Está en la página 1de 168

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“EL IMPACTO DE LAS FUENTES PRIMARIAS


COMO ESTRATEGIA A DISTANCIA PARA
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO
EN EDUCACIÓN PRIMARIA”

Investigación realizada para obtener el grado de:

MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD


EN METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA

PRESENTA:
YESSICA MARÍA HERNÁNDEZ GARCÍA

GENERACIÓN 2020-2021

TAMPICO, TAMAULIPAS DICIEMBRE 2021 1


Tampico, Tamps., a 9 de Abril de 2021.

A QUIEN CORRESPONDA
PRESENTE

Por medio del presente el que suscribe Dr. Juan Rincón


Grimaldo, Asesor metodológico de la investigación “EL IMPACTO DE LAS
FUENTES PRIMARIAS COMO ESTRATEGIA A DISTANCIA PARA
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO” de la o del C. Lic.
“Yessica María Hernández García” quien cursa la carrera de Maestría en
Educación con Especialidad en Metodología de la Docencia, y una vez
cumplidos con los requisitos metodológicos, temáticos y de investigación
señalados en el Reglamento de Posgrado de la Universidad del Golfo, SE
LIBERA el trabajo para que pueda iniciar los trámites de titulación
correspondientes.

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano la atención al


presente.

Respetuosamente

Dr. Juan Rincón Grimaldo

Acuse de Recibo:
Coordinación Estatal

Fecha_________ Hora: _______


Tampico, Tamps, a 17 de Abril de 2021

LIC. “YESSICA MARÍA HERNÁNDEZ GARCÍA”


CANDIDATO A MAESTRO(A) EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN
METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO
PRESENTE

ASUNTO: LIBERACIÓN DE
INVESTIGACIÓN

En virtud de haber concluido satisfactoriamente los requisitos


considerados por la normatividad interna de esta institución en relación al
Reglamento de Titulación de Posgrado y cubierto de forma adecuada las
líneas de investigación las cuales favorecen y promueven la calidad educativa
para beneficio de la sociedad mexicana. Se le extiende la presente
LIBERACIÓN de su investigación; “EL IMPACTO DE LAS FUENTES
PRIMARIAS COMO ESTRATEGIA A DISTANCIA PARA DESARROLLAR
EL PENSAMINETO HISTÓRICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA”, sabiendo de
antemano su alta capacidad de dedicación y su entusiasmo por llevar a cabo
la solución a la problemática enfocada por usted.
La presente confirmación se le extiende para su impresión para los fines
que usted considere pertinentes, agradezco las atenciones a la presente y le
reitera el apoyo de nuestra institución.

ATENTAMENTE

Dr. Juan Rincón Grimaldo


Coordinador Académico Estatal
Agradecimientos

A mi madre por acompañarme durante los agotadores días de estudio en

las que su compañía era mi motor para seguir adelante, por el amor

recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupaba por

mí, por apoyarme en cada decisión, por sus consejos brindados y por

siempre estar ahí cuando la necesito, por alentarme a seguir adelante y

ser mi motivación e inspiración para lograr lo que me propongo.

A Ulises, mi compañero de vida por acompañarme y entenderme en

aquellos momentos de frustración y estrés. Por preocuparse y estar

siempre que lo necesité brindándome sus palabras de aliento impulsándome

a seguir adelante y facilitándome el trabajo con su apoyo y amor

incondicional, enseñándome que los mejores resultados se obtienen si se

realizan con la ayuda y compañía perfecta.

A mi Compañera y amiga Maru por estar y compartir las estrategias y

dudas que nos surgieron a lo largo de este proceso. Su ayuda sin duda

hizo más ameno el trabajo.


Abstract

The general purpose of my research work is to assess the impact of


primary sources as a distance strategy to develop historical thinking
in the fourth grade group, from the community of Peotillos, Villa
Hidalgo, San Luis Potosí. The teaching of history in primary schools
has been put aside because other subjects are given more weight,
so my concern arises about how to promote the learning of history.
My research started from the concept of historical thought through
the use of primary sources. The research is of a mixed type with a
qualitative and quantitative approach.

Keywords: Historical thought, primary sources.

Resumen

El propósito general de mi trabajo de investigación es valorar impacto


de las fuentes primarias como estrategia a distancia para desarrollar
el pensamiento histórico en el grupo de cuarto grado, de la
comunidad de Peotillos, Villa Hidalgo, San Luis Potosí. La enseñanza
de la historia en las escuelas primarias se ha dejado a un lado porque
se le da mayor peso a otras asignaturas, por ello surge mi inquietud
sobre cómo favorecer el aprendizaje de la historia. Mi investigación
partió del concepto de pensamiento histórico a través del uso de
fuentes primaria. La investigación es de tipo mixta con un enfoque
cualitativo como cuantitativo.

Palabras clave: Pensamiento histórico, fuentes primarias.


ÍNDICE

Capítulo 1. Descripción del problema

1.1 Introducción……………………………………………………….…. 2

1.2 Antecedentes………………………………………………………… 6

1.3 Planteamiento del problema……………………………….. 10

1.4 Objetivos………..…………………………………………………... 14

1.5 Justificación…………………..…………………………………….. 16

1.6 Delimitación del problema……………………………………. 18

Capítulo 2. Justificación Teórica

2.1 Marco contextual………………………………………………... 22

2.2 Marco institucional………………………..……………………. 26

2.3 Marco teórico………………...………………………………..... 30

Capítulo 3. Metodología

3.1 Diseño de la investigación…….……………………………. 58

3.2 Participantes: población y muestra……………………. 61

3.3 Plan de acción…………………………………………………….. 66


3.4 Instrumentos……………………………………………………... 69

Capítulo 4. Análisis e interpretación de resultados

4.1 Análisis de datos………………………………………………….. 101

4.2 Principales hallazgos…………………………………………... 145

Capítulo 5. Conclusiones y/o recomendaciones

5.1 Conclusiones……………………………………………………….. 147

5.2 Recomendaciones………………………………………………….. 149


Capítulo 1.
Descripción del
problema
1.1 Introducción

En la presente investigación se darán a conocer las propuestas y


estrategias pertinentes a la cognición de niños de nueve a diez años
para favorecer el desarrollo de su pensamiento histórico por medio
de las fuentes primarias como recurso. Mi interés hacia el tema se
da en base a mi experiencia académica tanto como alumna y
docente. He observado que en la educación primaria se le da menor
importancia a la asignatura de historia por considerarla aburrida e
innecesaria, privilegiando español y matemáticas considerándolas
como las únicas asignaturas importantes. Lo anterior me parece
erróneo y por el contrario se debe abordar la enseñanza de estas
asignaturas de la misma manera que las ya mencionadas para poder
lograr que los educandos vayan desarrollando su pensamiento
histórico de manera gradual y estructurada.

Tomando en cuenta lo anterior, me interesé a indagar de qué manera


contribuir a enseñar historia de una manera diferente y crear en los
estudiantes un interés por la asignatura motivándolos con
actividades innovadoras que llamen su atención pero que al mismo
tiempo estén desarrollando su pensamiento histórico a través del uso
de fuentes primarias como lo sugiere el plan de estudios 2011 de
acuerdo a su edad.

Por medio de las fuentes primarias, se pretende privilegiar el


aprendizaje significativo, para que los conocimientos que los niños
construyan vayan mucho más allá de lo habitual, como es la
memorización de acontecimientos, fechas y personajes. Porque

2
desarrollar un pensamiento histórico no es recordar hechos históricos
que se aprendieron de memoria, pensar históricamente implica
comprender relacionar los hechos del pasado con el presente y que
estos repercutirán en el futuro.

Para el desarrollo de la investigación se plantearon algunos objetivos,


mismos que van encaminados a conocer la percepción que tienen los
niños de cuarto grado sobre la enseñanza de la historia, como
adquieren conocimientos y de qué manera les parece interesante y
sencillo abordar contenidos históricos para posteriormente saber
desde donde se debe partir para implementar el uso de fuentes
primarias y diseñar estrategias factibles para favorecer el desarrollo
del pensamiento histórico. Las aportaciones presentadas mediante
esta investigación, son de impacto social ya que aporta estrategias
que favorecen el desarrollo de pensamiento histórico y pensar
históricamente es un aspecto indispensable en la enseñanza de la
historia porque favorece el conocimiento del ser humano y su vida
en sociedad.

La investigación se organiza en cinco capítulos denominados como:


descripción del problema, justificación teórica, metodología, análisis
e interpretación de resultados y conclusiones y recomendaciones. A
continuación, se describirá de manera breve el contenido de cada
capítulo.

3
En el capítulo 1 se encuentra una breve descripción de algunos
documentos relacionados con el pensamiento histórico y el uso de
fuentes primarias. Dicho capitulo tiene como finalidad guiar la
investigación hacia la selección y estructuración de mi problema de
investigación, es por ello que se realizó un análisis riguroso de
investigaciones existentes en relación al pensamiento histórico en y
los recursos utilizados para su abordaje. Indagar sobre las
investigaciones, me facilitó ampliar mi panorama acerca de las
aportaciones a realizar, además me guio para saber desde donde
partir y que alcances puede tener mi investigación.

El capítulo 2 tiene como finalidad describir el marco contextual para


tomar en cuenta las características de los sujetos de estudio, así
como su contexto para diseñar de la mejor manera las estrategias
didácticas que se adapten a su contexto y principalmente a los
recursos con los que cuentan ya que nos encontramos en emergencia
sanitaria debido a la pandemia ocasionada por el virus SARS-
COVID19.

Posteriormente se describen aquellos conceptos que fundamentan,


orientan y guían la investigación, ya que a través de la investigación
se pueden recopilar y explicar aquellos conceptos y teorías que
aportan al tema de estudio. Como la investigación va encaminada al
desarrollo del pensamiento histórico a través de las fuentes
primarias, en este apartado se analizan y describen los conceptos,
teorías e investigaciones básicas, así como los específicos en los que

4
se apoya la investigación. Al igual que permite organizar el
conocimiento que sostiene la investigación.

En el capítulo 3 se específica el enfoque metodológico empleado para


recabar los datos necesarios para la elaboración de la presente
investigación. La metodología utilizada es de tipo mixta porque me
permitirá tener un mayor bagaje de elementos para analizar los
hallazgos. Por otra parte, se describen la población y muestra tomada
en cuenta para llevar a cabo la investigación.

Posteriormente se describen el cronograma de actividades con su


respectivo objetivo por sesión y los recursos a utilizar, además se
añaden y describen los instrumentos que servirán como técnica de
recogida de datos y aprendizajes. De igual forma se describe la
hipótesis, la cual es: “A mayor uso de fuentes primarias, mayor
desarrollo del pensamiento histórico” siendo esta de tipo
correlacional. La hipótesis cuenta con sus respectivas variables, su
concepto y fundamento, descritas en dicho apartado. Finalmente se
explica el funcionamiento, uso y ventajas del Software utilizado para
el análisis estadístico de los resultados.

5
1.2 Antecedentes

Pensamiento histórico es una competencia que permite realizar un


análisis e interpretación de sucesos pasados, por otra parte, las
fuentes primarias son la herramienta que permitirá realizar dicho
análisis e interpretación de una manera más favorable. Por otro lado,
las fuentes primarias son un recurso muy amplio ya que van desde
una fotografía hasta objetos entre otras, las cuales representan un
material para el análisis histórico porque provienen del momento en
que se suscitó el hecho histórico. Sin embargo, durante el periodo de
confinamiento durante la emergencia sanitaria mundial generada por
el virus SARS-CoV2 (COVID-19) la enseñanza de la historia se vio
aún más afectada que la de otras asignaturas, por ello es necesario
realizar una intervención que logre aportar beneficios significativos.

En el presente apartado se muestra una breve descripción de algunos


documentos de investigación relacionados con el desarrollo del
pensamiento histórico en educación primaria, así como el uso de las
fuentes primarias y otras estrategias utilizadas en la enseñanza y
aprendizaje con niños de entre 9 y 10 años. Opte por indagar
documentos en los que se haga referencia al pensamiento histórico
y las fuentes primarias porque a través de estas dos variables fue
elaborada la presente investigación. Es por ello que este apartado
tiene como finalidad guiar mi investigación hacia la selección y
estructuración de mi problema de investigación, la indagación me
facilitó ampliar el panorama acerca de las aportaciones que se han
realizado en relación a las variables que seleccioné.

6
En el año 2016 fue presentada en la universidad pedagógica nacional
de Mérida Yucatán la tesis titulada, “El desarrollo del pensamiento
histórico a través de la enseñanza de una historia social y global” de
Lidia Verónica Rivero Marín para obtener la maestría en educación
básica. El objetivo principal de la autora es estimular el desarrollo del
pensamiento histórico con el análisis de los cambios y continuidades
en la historia familiar de los estudiantes por medio de la innovación.
Se busca estimular el pensamiento histórico porque según la autora,
es primordial en los primeros años de formación escolar y para su
comprensión, se debe partir del análisis de su historia familiar y
comunitaria.

La problemática surge de la búsqueda de alternativas para enseñar


historia y favorecer el pensamiento histórico desde otra perspectiva
para generar el interés de los alumnos, todo esto en un grupo de
cuarto grado de primaria con niños de 9 y 10 años. La propuesta fue
llevada a cabo partiendo del entorno familiar de los alumnos.

En agosto 2018, Janeth Zúñiga Obando para obtener el grado de


maestra en innovación en educación, presentó su investigación
“Fuentes primarias como recurso para la enseñanza de la Historia y
el desarrollo del pensamiento”, en la Universidad Andina Simón
Bolívar, con sede en Ecuador. El interés de la autora hacia el uso de
fuentes primarias en la enseñanza de la historia, recae en la
necesidad de innovar, pero al mismo tiempo propiciar que los

7
alumnos comprendan el entorno que los rodea y las características
sociales del mismo. La autora opto por combinar el uso de fuentes
primarias con algunas estrategias metodológicas que permitieran
enseñar a pensar a los educandos de manera crítica. La investigación
fue llevada a cabo con alumnos de primer y tercer grado de
bachillerato, en la ciudad de Quito.

Zúñiga (2018) denomina pensamiento histórico al desarrollo


simultáneo de capacidades básicas del razonamiento histórico;
manejo de la temporalidad, causas-consecuencias, cambio,
continuidad con información sobre los hechos históricos y un
permanente cuestionamiento de la realidad socio histórica. A lo que
concluye que la historia se aprende de mejor manera si se enseña a
través de la creatividad y reviviendo experiencias concretas y de esta
manera comprendan el mundo cambiante.

Para obtener el título de maestra en educación, la autora Gloria Inés


Rengifo Cifuentes presento en 2015 en la Universidad de Antioquía
el trabajo de investigación titulado “Formación del pensamiento
histórico a partir del análisis de obras de arte pictóricas. Una
propuesta didáctica de las ciencias sociales”. Los sujetos de estudio
en dicha investigación fueron alumnos de quinto grado de educación
básica. Rengifo menciona que, mediante el uso de las obras pictóricas
como estrategia, se despierta el interés y curiosidad de los
educandos, lo que facilita el análisis de acontecimientos históricos
que se abordaran en las clases posibilitando el desarrollo del
pensamiento histórico. Rengifo (2015) afirma que buscar la

8
participación permanente de los estudiantes a través del
planteamiento de las preguntas que se generaron al analizar las
obras de arte, estimuló su desarrollo cognitivo, generó nuevos
interrogantes, mejoró la dinámica de la clase.

La autora Rosa María Domínguez Martos en 2018 para optar al grado


académico de Doctora en Ciencias de la Educación presento el trabajo
titulado “Uso de fuentes históricas y el desarrollo del pensamiento
histórico en niños de sexto grado de nivel primaria” en la Universidad
Nacional de Educación de Lima Perú. Su propuesta se centró en el
uso de fuentes primarias como principal recurso para enseñar
historia en un grupo de sexto grado de educación primaria regular.
Al concluir su investigación la autora señala que a través del recurso
mencionado los alumnos consiguieron el conocimiento conceptual
que se espera tengan los alumnos al término de su educación
primaria regular. Lo anterior hace énfasis en que el uso de fuentes
primarias propicia el desarrollo del pensamiento histórico propiciando
que el alumno argumente e interprete el pasado.

La universidad del Golfo para obtener el título de maestría en


educación con especialidad en metodología de la docencia propone
trece líneas de investigación, de las cuales se seleccionó la que
corresponde a didáctica y curriculum. La línea de investigación
mencionada anteriormente, debe implementarse en el contexto
educativo; lo cual quiere decir que a través de acciones practicas se
contribuye a la apropiación de los saberes y aprendizajes esperados
en un determinado nivel educativo y grado escolar.

9
1.3 Planteamiento del problema

Al hablar de historia hacemos referencia al estudio de


acontecimientos ocurridos en el tiempo pasado, a través de ella es
posible estudiar y entender los cambios sociales. Esta a su vez
seguirá formando parte de nuestro presente, es por ello que la
historia es una necesidad del ser humano ya que está ligada a la vida
cotidiana y nos permite interpretar el pasado para aprender a pensar
históricamente.

Mi interés por el tema surgió principalmente de mi experiencia


docente, ya que me di cuenta que en educación primaria se le da
menor importancia a la asignatura de historia por considerarla
aburrida e innecesaria, privilegiando español y matemáticas
considerándolas como las únicas asignaturas importantes ya que los
conocimientos que estas brindan servirán para aplicarlos en la vida
diaria. Lo cual desde mi punto de vista es erróneo ya que desde el
momento en que el plan y programas de estudios mencionan el
desarrollo del pensamiento histórico como la base de la enseñanza
de la historia, quiere decir que dicha asignatura es igual de
importante que español y matemáticas.

Por otra parte, al abordar la asignatura, la mayoría de los docentes


lo hacen de una manera tradicionalista en la que solo involucran la
memorización y el uso de cuestionarios, siendo esta una manera no

10
fiable para su enseñanza ya que los educandos tienden a mostrar
rechazo hacia estas prácticas tradicionalistas porque las encuentran
aburridas y tediosas. Siendo este el panorama de la educación
histórica en la actualidad, me interesó indagar y proponer estrategias
que contribuyan a la enseñanza de la historia de una manera
diferente a la mencionada y crear en los estudiantes un interés por
la asignatura motivándolos con actividades atractivas e innovadoras
que llamen su atención pero que al mismo tiempo contribuyan al
desarrollo de su pensamiento histórico, tal como lo sugiere el nuevo
modelo educativo.

La educación histórica en este tiempo de pandemia se vio aún más


desfavorecida porque si antes se le daba menor prioridad aun
estando en las aulas, ahora se dejó más a un lado, y en muchos
centros educativos se optó por seleccionar solamente aquellos
contenidos relevantes y por supuesto que pertenezcan a las
asignaturas ya mencionadas con anterioridad. Por lo anterior,
trabajar la asignatura de historia a distancia representa un reto
mayor y por consiguiente a través de mi intervención pretendo
mostrar de qué manera trabajar contenidos referentes a la
asignatura en cuestión y favorecer el desarrollo del pensamiento
histórico con los estudiantes, pero en esta ocasión trabajando a
distancia.

Para lograr lo anterior se hará uso de diversas fuentes primarias


como principal recurso para el desarrollo del pensamiento histórico,
esto a través de actividades significativas y que a la vez resulten

11
sencillas para que los padres de familia puedan apoyar en lo que este
a su alcance, ellos representan un gran pilar en esta triangulación y
será a través del apoyo brindado que se observen resultados mucho
más favorables. Otra de las razones por las que me incliné hacia esta
problemática es porque en la comunidad donde actualmente laboro
se cuenta con gran riqueza cultural en lo que respecta a monumentos
históricos que corresponden al movimiento de independencia,
teniendo patrimonio histórico tangible es aún más sencillo propiciar
el interés de los educandos para aprender más sobre los hechos
históricos.

Se tuvo como finalidad, por medio de las actividades propuestas de


acuerdo a su nivel cognitivo, los niños sean conscientes de que al
paso del tiempo el ser humano y todo en cuestión evoluciona. La
investigación partió de un tema específico: “El movimiento de
independencia de México” decidí partir de este tema debido a que
trabajar un contenido de la asignatura resulta extenso y para que
sea analizado, reflexionado e interpretado es necesario abordarlo a
detalle. A la hora de evaluar los resultados fue más viable que si se
abordaba más de un contenido a la vez. La investigación se
implementó de en un lapso de Abril-Agosto del 2021 en un grupo de
cuarto grado de educación primaria.

Como ya mencione busqué implementar estrategias diferentes a lo


tradicional a través de la interacción directa e indirecta de los niños
con el entorno y los aspectos sociales, recuperando saberes y
experiencias personales se les motivó a la socialización con familiares

12
o personas de la comunidad quienes aportaron puntos clave que
permitieron a los alumnos ampliar sus conocimientos, es por esto
que el recurso principal fueron las fuentes primarias y estas a su vez
favorecieron el desarrollo del pensamiento histórico. De esto surgió
mi pregunta de investigación:

¿Cómo y cuánto impactan las fuentes primarias como estrategia a


distancia para desarrollar el pensamiento histórico en el grupo de
4to. Grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, ubicada en la
comunidad de Peotillos, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P., en el
periodo de Abril-Agosto 2021?

13
1.4 Objetivos

Objetivo general

 Valorar el impacto de las fuentes primarias como estrategia a


distancia para desarrollar el pensamiento histórico en el grupo
de cuarto grado.

Objetivos específicos

 Examinar los conocimientos históricos con los que cuenta el


alumnado y la manera en que alumnos de cuarto grado se
apropian de conceptos propios de la Historia.

 Trazar el punto de partida para implementar el uso de fuentes


primarias en un grupo de cuarto grado.

 Diseñar estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento


histórico a partir del uso de fuentes primarias como principal
recurso.

14
 Utilizar el uso de fuentes primarias en el desarrollo de
actividades de la asignatura de historia.

 Analizar qué tan factible resulto la implementación de fuentes


primarias para desarrollar del pensamiento histórico en un
grupo de cuarto grado.

15
1.5 Justificación

Después de indagar en diferentes investigaciones y considerando los


aportes que se han realizado en el campo de la educación histórica y
en relación a mi problemática; Además de tomar en cuenta la
relación de mis variables con lo mencionado en los planes y
programas vigentes, tengo más claro el por qué realizar la presente
investigación misma que tiene como finalidad realizar aportes en
cuanto a estrategias que favorecen el aprendizaje y enseñanza de la
historia en la educación primaria.

Como he venido mencionando, mi interés por partir de esta


problemática surgió al observar el desapego que tienen los docentes
hacia la historia, esto debido al desconocimiento de estrategias sobre
cómo abordar los contenidos de dicha asignatura, entre mis
inquietudes también se encontraba la manera como me enseñaban
historia ya que de acuerdo a mis experiencias como alumna, siempre
lo hicieron de manera tradicionalista a través de la memorización y
la aplicación de cuestionarios.

Además de lo anterior, se añadió el trabajo a distancia debido a la


emergencia sanitaria mundial generada por el virus SARS-CoV2
(COVID-19). Esto vino a complicar aún más el panorama de la
educación histórica, he ahí una razón más para realizar mi
investigación e intervenir en el grupo que actualmente se encuentra

16
a mi cargo y así poder generar un cambio en la manera que el
alumnado percibe la asignatura.

Lo anterior me llevó a proponer estrategias innovadoras de acuerdo


a lo que enfrentamos actualmente en la docencia. Estas estrategias
van encaminadas a desarrollar el pensamiento histórico de los
alumnos de un grupo de cuarto grado. Para el diseño de las
actividades se tomó en cuenta el nivel cognitivo de los alumnos, así
como sus conocimientos previos y los conceptos que se pueden
trabajar de acuerdo a su edad. También se tomó en cuenta una
encuesta realizada a los alumnos en la que expresaban la manera en
que se les facilita apropiarse de los conceptos propios de la Historia,
así como la forma de enseñanza utilizada por sus maestros
anteriores, Además de una actividad diagnostica en la que se
identificaron sus conocimientos previos.

Esta investigación aporta estrategias innovadoras en la enseñanza


de la historia, en dichas estrategias no se privilegia la memorización
de fechas y acontecimientos. De igual forma brinda un panorama
sobre la manera en que los niños de 9 y 10 años perciben, se acercan
y se interesan en la historia.

17
1.6 Delimitación del problema

La delimitación del problema en cualquier investigación es muy


importante porque nos permite valorar las características
correspondientes al contexto y esto representa una parte importante
ya que puede limitar o ampliar las intervenciones y el diseño de las
estrategias. En este apartado se fijan las teorías que guiaran y serna
la base de la investigación.

Delimitaciones

Teóricas La presente investigación se basó en los


planes y programas vigentes, así como en
la teoría global del desarrollo de Piaget.

Rivero Marín (2016) El desarrollo del


pensamiento histórico a través de la
enseñanza de una historia social y global.

Zúñiga (2018) Fuentes primarias como


recurso para la enseñanza de la Historia y
el desarrollo del pensamiento.

Renfigo (2015) Formación del


pensamiento histórico a partir del análisis
de obras de arte pictóricas. Una propuesta
didáctica de las ciencias sociales.

Espaciales Se realizó en la escuela primaria Ignacio


Zaragoza, ubicada en el contexto rural en
la comunidad de Peotillos, Villa Hidalgo.

18
La escuela primaria es de organización
multigrado tetra docente atendida por 4
maestras y una directora comisionada.
La escuela primaria cuenta con un total de
110 alumnos.

Temporales La investigación se llevó a cabo en un


periodo Abril-Agosto 2021.

Unidades de Los sujetos de investigación son los 24


observación alumnos de un grupo de cuarto grado.

Sociales La población total de la comunidad donde


se localiza el CT donde se llevó a cabo la
investigación, es de 1180 personas, de
cuales 580 son masculinos y 600
femeninas.

Los ciudadanos se dividen en 393


menores de edad y 787 adultos, de cuales
250 tienen más de 60 años.

Derecho a atención médica por el seguro


social, tienen 137 habitantes de Peotillos.

Económicas Gran parte de la población obtiene


ingresos la obtienen a través de la
elaboración de fuegos artificiales.
En Peotillos hay un total de 319 hogares.
De estas 310 viviendas, 35 tienen piso de
tierra y unos 10 consisten de una sola
habitación.

301 de todas las viviendas tienen


instalaciones sanitarias, 303 son

19
conectadas al servicio público, 297 tienen
acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 17


viviendas tener una computadora, a 231
tener una lavadora y 292 tienen una
televisión.

20
Capítulo 2.
Justificación
teórica

21
2.1 Marco contextual

Sampieri hace referencia al contexto como el espacio físico y


temporal, de esta manera explica que el contexto, se entiende como
las circunstancias que rodean un sujeto o evento. De igual forma
menciona que el contexto es un factor determinante en las
investigaciones de naturaleza cuantitativa, ya que las variables
deben ser medidas en contextos perfectamente definidos y
determinados. Tener en cuenta el marco contextual referente a los
sujetos de estudio, es importante para conocer el escenario en el que
se llevará a cabo la investigación y cómo estos elementos pueden
favorecer o dificultar la intervención, ya que de ello depende gran
parte del diseño y aplicación de actividades.

La escuela primaria Ignacio Zaragoza en la cual se llevó a cabo la


presente investigación, está ubicada en la comunidad de Peotillos
Villa Hidalgo, S.L.P. A continuación, se describen las principales
características contextuales de la comunidad ya que estas influyen
en gran parte en el desempeño de los educandos y de todos los
agentes escolares.

De acuerdo a los datos obtenidos por el INEGI y el sitio web “Nuestro


México”, La comunidad de Peotillos, Villa Hidalgo, S.L.P cuenta con
una población total de 1180 habitantes de los que 580 son hombres
y 600 mujeres. Se cuenta con centro de salud y 137 habitantes
cuentan con seguro médico. En Peotillos hay un total de 319 hogares.

22
La mayoría de las viviendas cuentan con terrenos muy amplios, sin
embargo, de estas 310 viviendas, 35 tienen piso de tierra y unos 10
consisten de una sola habitación. 301 de todas las viviendas tienen
instalaciones sanitarias, 303 son conectadas al servicio público, 297
tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a
17 viviendas tener una computadora, a 231 tener una lavadora y 292
tienen una televisión.

La localidad de está ubicada a 13.3 km de distancia de la cabecera


municipal, aproximadamente a 17 minutos en automóvil y se tiene
acceso a través de carretera. La comunidad colinda con las
comunidades del Leoncito, Jagüey y San Lorenzo pertenecientes al
municipio de Villa Hidalgo.

El clima predominante en la comunidad es cálido en el que abunda la


vegetación típica de zonas áridas como los matorrales espinosos, el
mezquite, lechuguilla, cardones, garambullos y en especial abunda
un tipo de cactus denominado peyote de ahí el nombre de la
comunidad. En cuanto a la fauna, las especies que predominan son:
el tlacuache, la víbora de cascabel, roedores, liebres y aves
silvestres.

En lo que respecta al aspecto cultural, destaca la del 12 de diciembre


en la que se celebra la fiesta a la Virgen de Guadalupe en la ex-
hacienda de Peotillos. Durante esta festividad todos los habitantes
de la comunidad participan desde que inicia el día con las mañanitas

23
a la virgen de Guadalupe e incluso los niños dejan de asistir a la
escuela por participar en la festividad. Debido a que hay muchas
familias de artesanos que se dedican a producir la pirotecnia, en
estas festividades realizan enormes castillos de pirotecnia, además
participan algunos jóvenes y niños con danzas típicas.

La comunidad destaca en el ámbito cultural debido a la hacienda que


se encuentra asentada ahí, las cual es una construcción de estilo
austriaco que data de 1863 y había sido preparada como un regalo
para Maximiliano de Habsburgo. En 1748 fue construida la primera
parte de lo que ahora es la ex hacienda, su primer propietario fue
Nicolas Fernando de Torres quien posteriormente dono la hacienda
a las órdenes de las Carmelitas.

Las principales actividades económicas para obtener ingresos,


constan de actividades ganaderas, comerciales, negocios familiares
como tiendas de abarrotes y papelerías, puestos de comida. De igual
forma algunos padres de familia se dedican a trabajar por cuenta
propia en oficios como la carpintería, herrería, las artes plásticas y la
pirotecnia, mientras que algunas madres de familia se trasladan en
transporte público para trabajar como empleadas en un restaurant y
tienda comercial que se encuentra en una gasolinera ubicada a 17
kilómetros de la comunidad.

En la comunidad también existen diversos puestos de comida, donde


el principal platillo que ofrecen son las gorditas a las brasas, el asado

24
de boda y el mole. Existe un restaurante llamado la rielera que es
conocido a nivel estado por su deliciosa comida, además de su
temática que rescata aspectos históricos de la revolución.

En Peotillos se rigen por autoridades locales como el juez auxiliar y


el comisario ejidal, Estos son elegidos por medio de una asamblea
democrática. La principal función de estas autoridades, es velar por
el bienestar de la comunidad e intervenir cuando se requiera su
apoyo en alguna situación de carácter legal, además se encargan de
gestionar apoyos en beneficio de la población de su localidad.

25
2.2 Marco institucional

Los sujetos de estudio en esta investigación corresponden a un total


de 23 alumnos que se encuentran cursando el cuarto grado de
educación primaria, 13 del sexo masculino y 11 del sexo femenino,
de entre nueve y 10 años de edad. Es un grupo participativo en las
actividades que se les encomienda. El 80% de los alumnos tienen un
buen manejo en cuanto a su lectoescritura.

En lo que respecta al contexto interno de la institución en la que se


realizó la intervención, se hace referencia a las condiciones y
características de sus espacios físicos recursos de aprendizaje,
personal administrativo, etc.

La escuela primaria Ignacio Zaragoza se encuentra ubicada en


domicilio conocido de la comunidad de Peotillos, Villa Hidalgo, S.L.P.
La institución es de organización multigrado, perteneciente a la zona
escolar 105, la calve del Centro de trabajo es 24DPR0860N. Se
atiende a seis grados, divididos en cuatro grupos siendo un total de
110 alumnos, de los cuales 52 son del sexo femenino y 58 del sexo
masculino.

De la cabecera municipal a la comunidad existe una distancia de 25


km y el tipo de acceso es por medio de autopista. El terreno
comprende un total de 10,238.96 m² de los cuales el área construida

26
consta de 1,084.16 m². Se cuenta con servicios de agua potable por
medio de bomba eléctrica y pozo, energía eléctrica e internet
proporcionado por parte del gobierno federal. Se cuenta con una
cancha techada, aunque el piso de esta no se encuentra en
condiciones óptimas, La barda trasera se encuentra en rehabilitación
debido al deterioro de hace ya varios años.

Entre las desventajas de la institución se presenta el problema de la


presencia de nidos de fauna nociva, panales de abeja, nidos de
diferentes animales como víboras, roedores, etc. Además, se
encuentra una cisterna vacía, que únicamente esta tapada con dos
bases de cemento sobre puestas. La institución se encuentra ubicada
al lado de un arroyo, el cual en temporada de lluvia la corriente crece
y ha levantado la orilla de la banqueta de la escuela.

La escuela primaria Ignacio Zaragoza data desde el año 1945,


terreno en el que anterior a dicho año, era una amplia huerta que
fuera propiedad del señor Martiniano Hernández quién en 1945
realizo la donación del terreno para que este pasara a ser propiedad
ejidal, posteriormente en la década de los setentas, los
representantes ejidales realizaron la donación de la huerta para
comenzar con la construcción del edificio donde hasta el día de hoy
se encuentra ubicada la escuela primaria ya mencionada.

Después del arduo esfuerzo de los padres de familia, por brindar a


sus hijos un espacio digno para recibir educación, Fue hasta

27
septiembre de 1982 cuando legalmente la institución abrió sus
puertas a la comunidad para poder brindar en ella la educación
primaria.

Actualmente la escuela cuenta con un total de 12 aulas distribuidas


en una sola planta, de las cuales solo 4 estaban en uso antes del
cierre de la institución debido a la emergencia sanitaria mundial
generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), de las 8 aulas
restantes 2 eran utilizadas como sala de juntas con padres de familia.
También se cuenta con una biblioteca, dirección, bodega, un aula de
cómputo, 7 baños para niñas, 7 baños para niños, un baño para
maestras y un baño para maestros. En cada aula se cuenta con la
cantidad de mesabancos necesaria para todos los alumnos, además
de archiveros o libreros para organizar el material didáctico.

La institución es de organización multigrado tetra docente, existen


cuatro grupos atendidos por cuatro maestras de las cuales una es
directora comisionada. Los grupos de 1º Y 2º se encuentran
atendidos por una sola maestra al igual que 3º y 4º, 5º es atendido
por una maestra al igual que 6º. En la actualidad es imposible llevar
a cabo las clases presenciales, es por ello que se tomaron en cuenta
las características de la comunidad al momento de establecer
acuerdos.

Las cuatro docentes decidieron establecer la modalidad de trabajo a


distancia, por lo cual para mantener constante comunicación con los

28
alumnos y padres de familia se optó por utilizar WhatsApp como
medio digital para establecer este vínculo entre los agentes
escolares. Además, se hizo uso de guías didácticas que los padres
adquirieron para evitar realizar gasto de impresión cada cierto
tiempo. Cada maestra diseña su planeación didáctica vinculando las
actividades de la guía con las de los libros de texto, además somos
las encargadas de impartir las clases de educación física, mismas que
se han llevado a cabo a través de videos enviados por WhatsApp.
Cabe resaltar que además de lo mencionado, se ha realizado una
vista para establecer acuerdos con los padres de familia de los
alumnos que no estaban cumpliendo con las actividades.

El comité de padres de familia ha fungido como apoyo para enviar y


recibir información de aquellos alumnos que no tienen accesos a los
medios de comunicación. El porcentaje de alumnos que no tienen
acceso a estos medios, es muy bajo y con ellos se ha estado
trabajando por medio de las vocales de cada grupo, ya que son ellas
quienes se encargan de hacerles llegar los planes de trabajo
diseñados especialmente para que los puedan realizar sin necesidad
de contar con celular o televisión.

También se ha previsto mantener limpio el edificio escolar, esto se


ha organizado a distancia con la presidenta de la APF y por medio de
faenas, además se gestionó apoyo al municipio para sanitizar de
manera más profunda la institución, con esto se ha logrado mantener
la higiene y evitar la presencia de fauna nociva que pueda afectar la
escuela.

29
2.3 Marco teórico

Este apartado tiene como finalidad describir aquellos conceptos que


fundamentan, orientan y guían mi investigación a través de algunas
teorías que me ayuden a recopilar, explicar y analizar los conceptos
que aportan a mi tema de estudio. Como la presente investigación,
está encaminada a desarrollar el pensamiento histórico en niños de
educación primaria, es necesario analizar y describir teorías e
investigaciones tanto generales como específicas en las que se apoya
la investigación. De igual forma se aborda bibliografía referente a mi
variable independiente, la cual hace referencia a las fuentes
primarias.

Mi sustento teórico se articula en dos partes, por un lado, están los


conceptos relacionados con la historia y su enseñanza, además de
algunos conceptos de segundo orden propios de la historia (tiempo y
espacio históricos) que son indispensables en la educación histórica;
dichos conceptos están vinculados con mis variables de
investigación, de las cuales también se aborda literatura relevante
para argumentar la investigación. Posteriormente se describen las
habilidades cognitivas de acuerdo a la edad de los sujetos de estudio,
que en este caso son alumnos del segundo ciclo de educación
primaria, Todo lo anterior sustentado en teorías y con la finalidad de
conocer lo que es posible trabajar y lograr explotar en los alumnos
de acuerdo a su edad y habilidades cognitivas.

30
La historia como disciplina, surge de la necesidad del ser humano por
conocer todos aquellos acontecimientos llevados a cabo en el devenir
del tiempo. Hablar de historia, es sinónimo de hablar del pasado y
todos los acontecimientos ocurridos en ese tiempo, por ello surgió
dicha disciplina como necesidad del ser humano por conocer el
devenir del tiempo. Carr (1961) define la historia como: “un proceso
continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo
sin fin entre el presente y el pasado” (p.19) de igual forma hacía
alusión a que la historia es el intento por tratar de comprender,
analizar e interpretar los acontecimientos pasados para poder
explicar sus causas.

Por su parte Del pozo (1985) sintetiza el concepto de historia,


definiéndolo como: “La memoria del pasado colectivo de un pueblo”.
(p.8). La definición del autor me parece muy acertada porque la
historia es una clave fundamental para poder comprender la vida en
sociedad, y a su vez concebirse a uno mismo como sujeto histórico.
La historia surge como una necesidad del ser humano por conocer
los acontecimientos transcurridos en el devenir del tiempo. Tomando
en cuenta que uno de los objetivos de la enseñanza de la historia es
transmitir a los alumnos la idea de que la historia es una de las claves
fundamentales para entender la vida en sociedad y también para
entenderse a uno mismo como sujeto histórico.

Continuando con las concepciones de la historia, Bloch, (1994)


afirma que la historia tiene como tema central el estudio del hombre
y sus acciones; por consiguiente, está destinada a trabajar en

31
provecho del hombre y es relevante asimilar que la historia es una
disciplina que está presente en todo momento de nuestra vida,
partiendo desde nuestro nacimiento y es ahí donde radica la
importancia de dicha disciplina para el hombre y la sociedad.

Considero que por esta razón la enseñanza de la historia debe ser


considerada desde los primeros años de educación primaria para que
el niño se vaya concibiendo como sujeto histórico y de esta manera
comprenda que él forma parte de la historia y que toda acción
realizada tendrá repercusión en los cambios y acontecimientos de un
futuro próximo.

A lo que llamamos historia es extremadamente lo que, en el espacio


y el tiempo acontece en su determinado lugar (Sánchez, 2005) desde
el punto de vista del autor, la historia es entendida a través del
hombre y sus actividades cotidianas llevadas a cabo en un
determinado tiempo y espacio. Lo mencionado con anterioridad
considera la historia como aquella disciplina que lleva consigo un
proceso minucioso y estrechamente conectado al ser humano, as u
vez está perfectamente delimitada y no puede existir disolución entre
ella y el ser humano.

Según lo expresa la autora, la historia es una ciencia porque ofrece


un cuerpo convexo de conocimientos a los que se llega
metódicamente, pero es una ciencia de carácter un tanto peculiar;
ya que no es concreta sino abstracta, y que termina no en

32
conocimientos generales sino en el conocimiento de verdades
individuales.

Por medio de la enseñanza de la historia se ve favorecido el desarrollo


de un pensamiento y conciencia histórica en los educandos, ya que
es a partir de la enseñanza que se pueden generar efectos positivos
en el pensar de los alumnos, como menciona Parra (2019) uno de
los objetivos que tiene la enseñanza y aprendizaje de la historia es
que los alumnos comprendan el pasado y actúen de forma crítica y
autónoma en decisiones del presente en torno a lo que ha sucedió,
esta comprensión que se adquiere, de algún modo desarrolla en los
alumnos un sentido de pertenencia hacia el lugar donde se
desarrollan y hacia los hechos que ocurrieron, brindan una identidad
de lo que son a partir de lo que sucedió.

“La enseñanza de la historia es una práctica cultural y, por lo tanto,


está en marcada en los contextos sociales mediados por intereses y
relaciones de poder”. (Peña, Forero 2017, p.125). Partiendo de esta
cita, se puede afirmar que la historia y su enseñanza va instruyendo
al ser humano y trasciende de generación en generación por medio
de la cultura que se tienen en determinado contexto.

Al analizar la enseñanza de la historia desde diferentes perspectivas,


me queda aún más clara la importancia de implementar estrategias
que sean factibles a la hora de enseñar historia en las aulas, además
de los múltiples beneficios que trae consigo esta práctica, se resalta

33
que la historia es parte inherente de cada individuo, de ahí sus
significación desde la educación primaria.

En este párrafo, se explicará de manera breve una descripción


referente a las aportaciones que surgen desde diferentes corrientes
historiográficas encaminadas hacia el estudio de la historia, según
García (2018) una corriente historiográfica es un escrito realizado
por historiadores y referido a una época en específico, dichos escritos
nos sirven para abordar el estudio de la historia como ciencia. Estas
corrientes surgen de la necesidad que se tiene por entender el
estudio de la historia social.

Esta corriente sentó sus bases en la experimentación así como en la


evidencia tratando de encontrar y proponer leyes para la regulación
del devenir social teniendo como preocupación la pertinencia de loa
hechos en relación con la regularidad, destacando que la historia es
“solo mostrar lo que realmente aconteció” según Leopold Ranke
citado por Arteaga (1994, p.48) lo mencionado por el autor está
relacionado con ver la historia como un quehacer riguroso,
sistemático y objetivo que a su vez enumera, cuenta y mide
minuciosamente y tomando como referencia fechas, acontecimientos
y personajes que participaron en ellos viéndolos como héroes, sin
embargo no toma en cuenta las acciones y aspectos de la vida
cotidiana de las personas que existieron en determinada época.

34
A diferencia del positivismo, el marxismo tiene como principal
precursor a Carlos Marx, quien desarrolló un concepto más complejo
y expresa que la historia es un proceso que tiene su base de estudio
en las estructuras sociales y económicas, mismas que son la base de
su estudio. Es decir que desde esta corriente se articulan los
comportamientos estructurales de las clases sociales y se establecen
las leyes dentro de los acontecimientos históricos. No se trata sólo
de describir desde una actitud contemplativa lo que ocurre en el
mundo, se trata de transformar por la vía de la praxis y de resolver
a favor de los desposeídos el nudo contradictorio del capitalismo.
Marx, citado por (Arteaga, 1994).

Propone que el sujeto histórico se encuentra inmerso en una


sociedad, así como en la economía, es decir que se crea a sí mismo
en el trabajo. Todo lo llamado historia universal no es otra cosa que
la producción del ser humano (Arteaga, 1994).

El historicismo nace como contrapropuesta al positivismo, según


Arteaga (1994) se propone al historiador como la clave para una
construcción histórica; es decir que el historiador debe construir y
asimismo tomar decisiones sobre los hechos históricos al momento
que los selecciona, ordena e interpreta. Una de las tareas de esta
corriente consiste en apelar los hechos históricos y ser significador
para ellos, y de esta forma poder establecer un equilibrio entre lo
que es sujeto y objeto.

35
Para Carr (1961) la historia es “un proceso continuo de interacción
entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente
y el pasado” (p. 26) Lo que quiere decir que el historiador y los
hechos van de la mano estableciendo una correlación entre el
presente y el pasado.

Al analizar el concepto de historia desde la mirada de distintos


paradigmas, desde mi punto de vista la historia va mucho más allá
de estudiar el pasado; La historia consiste en interpretar y examinar
la relación que existe entre el pasado y el presente y a su vez como
las acciones del presente repercutirán en el futuro por esta razón el
principal objeto de estudio de esta disciplina, es el ser humana ya
que es este quien interactúa de manera directa e indirecta en
determinado espacio y tiempo.

La corriente de la escuela de los Annales en las primeras décadas del


siglo XX Marc Bloch y Lucien Febvre difundieron esta corriente, en la
cual se ve la historia desde lo global y se centra en la importancia de
la vida cotidiana y las actividades sociales. “Una historia global que
nos dice que todo el mundo humano y todo lo que a el se conecta es
un objeto pertinente y posible de análisis histórico” (Rojas, 2005,
pág. 86).

También se propone realizar la reconstrucción de acontecimientos


pasados desde diferentes perspectivas para explicar aquellos
cambios y permanencias en el tiempo, plantean recurrir a elementos

36
externos a los documentos escritos como la iconografía. Esta
corriente lucha para que a través de la historia podamos comprender
el pasado en relación con nuestro presente. “Una de las innovaciones
esenciales de Annales de la época consistió en romper con la
concepción centrada en el pasado del discurso histórico, poniendo en
correlación pasado/presente”. (Arteaga, 1994, p. 72)

De los paradigmas descritos, la historia que se pretende enseñar en


la educación básica, en mi caso en el segundo ciclo de educación
primaria, la ubico en el paradigma de la escuela de los Annales
porque esta corriente habla sobre la comprensión de los procesos
sociales y la vida cotidiana, además de mencionar que el ser humano,
y todo lo que lo rodea es objeto de estudio para la historia. Y la
enseñanza que propone el plan de estudios vigente, va encaminada
a lo que menciona dicha corriente.

Posterior a analizar la historia desde distintas corrientes, considero


que la historia es una disciplina que no se dedica solamente al estudio
de acontecimientos del pasado como la mayoría lo creen y en
especial como es vista dentro de las escuelas. La historia va mucho
más allá del estudio de hechos pasados, en ella se trata de
comprender y analizar el porqué de lo que en el presente está
sucediendo y la relación que este tiene con el pasado. De igual forma
se trata de entender cómo pueden repercutir nuestras acciones del
presente en los hechos del futuro. Por ello es que el principal objeto
de estudio de dicha disciplina, es el ser humano, ya que como ser
social es quien interactúa de manera directa en el espacio y tiempo.

37
Continuando sobre la misma línea de concepciones sobre la historia,
me permito mencionar que la educación histórica es indispensable en
el ámbito educativo, pero para esto hay que estar consistentes de
que la historia es un concepto íntimamente asociado al concepto de
tiempo, por ende, estos dos conceptos deben ser comprendidos para
poder dar pauta a la educación histórica.

De acuerdo a González (1973), la historia se divide en microhistoria


y macro historia, conceptos que se describen a continuación: La
microhistoria que el individuo conozca y analice su historia personal,
familiar y comunitaria. Por otro lado, la macro historia o historia
social va encaminada a que los individuos vayan formando las
nociones del tiempo y el espacio y que a su vez sean significativos.
Al analizar estos aportes me inclino hacia intervenir partiendo de la
macro historia, ya que la microhistoria está más encaminada al
estudio propio y las acciones próximas al sujeto histórico que en este
caso son los alumnos. A diferencia de la macro historia que está más
acorde a los contenidos que se sugieren en los planes y programas
de estudio vigentes; esto debido a que la macro historia consiste en
la interpretación y comprensión de acontecimientos históricos más
complejos que confieren a la sociedad en conjunto.

Desde el punto de vista de Arteaga (1994) La educación histórica es


una propuesta interdisciplinar diseñada con el propósito de atender
las exigencias del alumnado del alumnado, por lo tanto, esta
propuesta está pensada por y para ellos. Sin embargo, debe estar
articulada a las necesidades cognitivas del alumnado para poder

38
llevar a cabo una organización y selección de contenidos, así como
de aprendizajes que pueden ser abordados en cada rango de edad
del alumnado.

El modelo de cognición histórica al que hace alusión la autora Belinda


Arteaga tiene su cimiento en la utilización de conceptos de primer y
segundo orden propios de la historia propuestos por Seixas y Peck,
2008 citado por Arteaga) dichos conceptos se desglosaran en las
siguientes líneas.

Los conceptos de primer orden constituyen aún la matriz de planes y


programas de estudio de innumerables currículos escolares que, no
obstante, su predominio, muestran una tendencia a la
transformación, por lo menos en el terreno de la educación básica y
de la formación de docentes (Tenorio, 2019, p. 27) de acuerdo al
autor, los conceptos de primer orden son aquellos que nos orientan
para entender ¿qué pasó?, ¿por qué pasó? Y ¿Cuándo ocurrió?
determinado hecho histórico, dichos conceptos son de carácter
sustancial, es decir que surgen dependiendo del hecho histórico a
interpretar.

A diferencia de los conceptos de primer orden, los conceptos de


segundo orden están previamente establecidos y son el recurso
fundamental que da pie a la educación histórica. Entre estos
conceptos se encuentran los siguientes: tiempo histórico (espacio-

39
tiempo, procesos y actores), cambio y permanencia, causalidad,
evidencia, relevancia y empatía (Lee & Ashby, 2000).

El tiempo y espacio históricos, tal como se menciona con


anterioridad, el tiempo y espacio son dos conceptos indisolubles, es
decir que para que exista uno es necesario el otro. El tiempo se
encuentra presente en cada acción realizada por el ser humano, sin
embargo, este puede adquirir distintos significados dependiendo del
contexto en el que se interprete, y en este contexto lo que nos
concierne analizar es el tiempo histórico. “El tiempo histórico es aquel
referido a la relación entre el pasado presente y futuro (Santiesteban,
2010).

En lo que concierne al espacio histórico desde la perspectiva de la


RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) el espacio histórico es
concebido como el conjunto de componentes geográficos que
permiten comprender por qué un acontecimiento o proceso histórico
se llevó a cabo en un lugar determinado y la influencia de dichos
componentes en la incidencia de estos sucesos (SEP, 2011).

La noción de estos conceptos se va adquiriendo paulatinamente, ya


que un niño pequeño de entre 7 y 8 años quizás no logre tener la
noción correcta de ellos, debido a esto el plan y programa vigente
organiza los contenidos, aprendizajes y a su vez los conceptos
adecuados para el desarrollo del pensamiento histórico de acuerdo a

40
cada ciclo escolar tomando en cuenta las habilidades cognitivas de
los pequeños en determinada edad.

El cambio y continuidad o cambio y permanencia son dos conceptos


que están directamente relacionados al igual que el tiempo y espacio;
como ya se sabe el cambio se va observando al con el paso del
tiempo y aunque lo que nos rodea, así como nosotros mismos vamos
cambiando constantemente, no todo cambia es decir que ciertos
aspectos de la vida cotidiana se mantienen, permanecen en el
devenir del tiempo y actúan como evidencia tangible e intangible de
nuestra historia.

Todo a nuestro alrededor ha adquirido modificaciones negativas o


positivas, es ahí cuando nos damos cuenta que el tiempo transcurre
y es irreversible. Percibimos que “el tiempo pasa porque las cosas
cambian” (Santiesteban, 2010, pág. 293). El cambio es la
transformación de una situación u acontecimiento a otro, pero qué
hay de la permanencia; esta se entiende como aquello que al paso
de los años se sigue conservando intacto.

Para trabajar dichos conceptos, el autor Tenorio (2019) hace


mención de lo siguiente: en las aulas es pertinente asociar a la noción
de tiempo histórico la de cambio y continuidad formulando cuestiones
como ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos?
¿Qué cosas permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber? La propuesta
del autor me parece muy acertada porque además de observar y

41
escuchar la manera en que los alumnos responden a los
cuestionamientos, el dialogo permite el intercambio de ideas y la
retroalimentación.

La causalidad hace referencia a las causas que propiciaron cualquier


acontecimiento histórico, la causalidad es la que ocasiona los
cambios y pueden irse observando a manera de eslabones, mismos
que interactúan simultáneamente. El autor Peter Lee (2005) dice
que: “Nosotros seleccionamos como causas aquellos eventos que,
ausentes en otros, desencadenan ciertos procesos”. Sin embargo, no
siempre es posible identificar todas las causas que desencadenan un
proceso histórico.

Desde el punto de vista de Tenorio (2019), el concepto de relevancia


implica reconocer a la vida cotidiana y la continuidad histórica, la
historia local y regional, así como los procesos coyunturales o de
corta duración como cuestiones dignas de ser estudiadas y
reconocidas como objetos históricos susceptibles de investigación.
También permite abordar movimientos derrotados o alternativos, o
bien, aspectos que tradicionalmente fueron dejados de lado. Para
tomar en cuenta y ampliar el concepto de relevancia histórica es
necesario establecer una estrecha relación con las fuentes primarias,
En el aula, el punto de partida para establecer la relevancia histórica
de un proceso, evento o personaje, son las fuentes primarias
referidas al mismo de que el maestro dispone. (Arteaga & Camargo,
2013)

42
Empatía es un concepto muy familiarizado en el ámbito de la
docencia, que implica ponerse en el lugar del otro para comprender
el porqué de su actuar y pensar; aunque en este caso estemos
hablando de la empatía como concepto histórico no existe gran
cambio en su significado ya que este concepto hace referencia a
tratar de interpretar lo que la gente vivió en el pasado y que su
manera de actuar y pensar no era la misma que la que tenemos
nosotros debido a las circunstancias, tiempo y espacio en el que se
suscitó el acontecimiento. La empatía no implica penetrar la mente
de los otros, sino tener la capacidad de comprender contextos
distintos de los nuestros, puesto que se produjeron en momentos
diferentes (Samuel Wineburg, 2001).

Anteriormente se ha descrito lo que concierne a la enseñanza de la


historia y la educación histórica; es de suma importancia puntualizar
que la principal finalidad de la enseñanza de la historia es desarrollar
el pensamiento histórico en los educandos para que estos se apropien
de habilidades cognitivas que les permitan realizar comparaciones,
interpretaciones y análisis para construir su propia interpretación del
pasado y que al mismo tiempo sean capaces de contextualizarlo, por
consecuente el docente es quien debe iniciar al alumno a pensar
históricamente mediante diferentes estrategias e instrumentos que
se lo permitan.

El pensamiento histórico es la competencia que permite interpretar


y analizar sucesos del pasado en todos los aspectos, además de
ubicarlos en tiempo y espacios determinados (Santiesteban, 2009).

43
Por otro lado (Heimberg, citado por Éthier, 1990) señala que para
que un pensamiento sea cultivado históricamente, este debe
permanecer disciplinado y no solo instruido, porque la cultura
histórica no está constituida solo por conocimientos factuales, sino
también por la toma de conciencia. Derivado de lo que menciona el
autor, cabe mencionar que el pensamiento histórico no se adquiere,
sino que se construye, por medio de los cuestionamientos que se
hace el individuo sobre el pasado.

El pensamiento histórico “en su forma más profunda, no es ni un


proceso natural, ni tampoco algo que brota del desarrollo cognitivo,
su formación va en contra de la naturaleza de la manera en la que
pensamos comúnmente, una de las cosas por las que nos es más
simple aprender fechas y nombres” (Marín, 2016, p.28). Por lo tanto,
el pensamiento histórico es todo lo contrario a como se imparten las
clases de historia en las aulas, es lo opuesto a la memorización,
implica comprender e interpretar mas no memorizar.

El pensamiento histórico no solo es abordado desde diferentes


paradigmas, es un concepto que se encuentra presente y relacionado
con los planes y programas de estudio de educación básica. El
Programa de Estudios (2011.p.143) nos dice que el pensamiento
histórico implica un largo proceso de aprendizaje ya que éste se lleva
a cabo de manera gradual dentro de la educación básica, tomando
conciencia del tiempo y de la importancia de la participación de varios
actores sociales dentro del espacio donde se producen hechos y
procesos históricos.

44
El objetivo de la historia en educación primaria, es ver a la asignatura
como una investigación que nos ayuda a construir una comprensión
de nuestra propia vida a través de los acontecimientos pasados. Esto
está íntimamente vinculado con el propósito de mi investigación ya
que lo que yo propongo va dirigido hacia la aplicación de nuevas
formas de enseñanza de la historia dejando a un lado las prácticas
tradicionalistas y rompiendo con el esquema de los que se conoce
como clases de historia, memorización, repetición, entre otras; pero
sobre todo, lograr el objetivo a través del trabajo a distancia que por
ahora es la nueva modalidad de trabajo debido a la emergencia
sanitaria que trajo consigo la pandemia, esto representa un gran reto
pero si a distancia se pueden llevar a cabo estrategias innovadoras
para la enseñanza de la historia, estoy segura de que estando en las
aulas se pueden lograr aún mejores resultados.

El plan y programa 2016 “Aprendizajes clave” menciona que desde


el primer ciclo de educación primaria es primordial comenzar a
promover la curiosidad en los alumnos por aprender historia pero
comenzando desde sí mismos y su entorno, de esta manera se
apropiaran de su historia personal y familiar preparándose para
abordar la historia de manera más formal en los siguientes dos ciclos
de su educación primaria.

Los propósitos generales sobre la asignatura de historia en educación


primaria que se vinculan con el propósito de mi investigación son los
siguientes: Entender la importancia de aprender historia y como se
construye el conocimiento histórico, ubicar en el tiempo y espacio los

45
principales procesos de la historia de México y el mundo, relacionar
acontecimientos o procesos del presente con el pasado para
comprender la sociedad a la que pertenece, Comprender causas y
consecuencias, cambios y permanencias en los procesos históricos
para argumentar a partir del uso de fuentes.

Siguiendo la misma línea, en el enfoque pedagógico se afirma que es


necesario dejar atrás las practicas docentes tradicionalistas, es decir
la enseñanza enfocada en la repetición de hechos, lugares y
personajes históricos además de puntualizar que el pensamiento
histórico debe centrarse en un aprendizaje reflexivo sobre el pasado
para poder entender el presente y actuar de la mejor manera en el
futuro.

De igual forma se hace mención de las ventajas de favorecer el


desarrollo del pensamiento histórico desde educación primaria, se
dice que ayuda a los estudiantes a tener una ubicación temporal-
espacial, contextualización de los hechos, comprensión de la
causalidad, identificación y reconocimiento de los cambios y
permanencias así como la vinculación del pasado con el presente en
cuanto a ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales que
conforman nuestra historia.

Las fuentes históricas primarias se definen como aquellas que se


originaron de manera simultánea con los acontecimientos históricos,
son recursos que llegan a nuestras manos sin haber sido modificadas

46
y son de tipo orales, escritas, iconográficas y también entran en esta
clasificación los objetos de la vida cotidiana.

En el trabajo docente el punto crucial para el desarrollo del


pensamiento histórico de un proceso, evento o personaje, son las
fuentes primarias de que el maestro y el contexto disponen. Dichas
fuentes deben ser analizadas por los estudiantes mediante ejercicios
diseñados por el docente previendo que estas les permitan reconocer
la importancia de los procesos históricos (Arteaga & Camargo, 2013).

El programa de Educación Básica vigente propone el uso de


diferentes recursos para las practicas docentes en la enseñanza de
la historia, entre esos recursos se encuentran: Las imágenes,
pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos;
además maneja estos recursos como indispensables para que los
alumnos asimilen la forma en que los objetos, las personas y el
ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción de estos
recursos ayuda a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio
en distintas épocas” (SEP, 2011, p.150).

En el plan de estudios se recalca que el desarrollo del pensamiento


histórico se ve privilegiado si al impartir las clases se realiza
formulación de preguntas o se les plantea a los alumnos situaciones
que los incite a analizar un acontecimiento especifico utilizando una
amplia variedad de fuentes primarias que también contribuyan a
desarrollar su conciencia histórica. Analizando la información

47
anterior, me convenzo aún más de partir del uso de fuentes primarias
para diseñar cada una de mis intervenciones y de esta manera lograr
las metas planteadas al inicio de esta investigación.

El plan y programa plantea que para trabajar contenidos históricos


es necesario guiarse mediante una metodología en la que los
alumnos expresen su postura crítica en debates y argumentaciones
de determinados acontecimientos históricos, también propiciar que
los alumnos realicen explicaciones orales y escritas dando a conocer
sus propios argumentos sobre los contenidos que se aborden. Es
importante mencionar que permanecer en un tema durante varias
semanas da como resultado un conocimiento integral (SEP, 2016,
p.292). Como consecuencia de lo ya mencionado, los alumnos
entenderán mejor el acontecimiento y luego podrán ser capaces de
aplicar la misma metodología para comprender otro acontecimiento.

La edad de los estudiantes determina ciertos aspectos de la


enseñanza y aprendizaje, lo cognitivo van cambiando conforme a la
edad de cada niño y niña, la forma en que se perciben los esquemas
van cambiando porque las estructuras que cada tienen adquiere un
sentido distinto, ya que no son las mismas formas de desarrollo de
un niño de 4 años, a como lo hace un niño de 8 o 9 años, así a través
de los años el desarrollo cognitivo del niño va evolucionando, lo
anterior se comprende por medio de los estadios de desarrollo.

Cabe mencionar que un estadio “no es un periodo de desarrollo cuyos


límites están definidos de manera arbitrario, dichos limites no están

48
marcados por una convención social o cultural, sino que indican
saltos bruscos en las capacidades del individuo” (Carretero, 2009,
p.44).

Los estadios son que la cultura o el contexto del individuo pueda


aportar a una persona, es lo que el individuo puede lograr por si solo
a partir de las capacidades que posee “La edad en la que se alcanza
un estadio es un dato meramente orientativo; el rasgo que define el
estadio es su ubicación en la secuencia de adquisición” (Carretero,
2009, p.44). Se entiende que, no es necesario llegar a una cierta
edad determinada para pasar de un estadio a otro, pues este se
alcanza con el logro de ciertas habilidades específicas de cada
estadio.

El desarrollo cognitivo se divide en tres periodos y estos a su vez se


subdividen en otros tantos, llamados estadios, El primer periodo es
el sensorio motor, el cual va encaminada a una edad aproximada
desde que se nace hasta los 18-24 meses, este estadio es
fundamental para el desarrollo próximo del individuo, a través de
este estadio los individuos van adquiriendo habilidades natas del ser
humano ya aprendiendo a realizar actividades por si mismos con muy
poca ayuda de los adultos.

El periodo sensorio motor se divide en 6 estadios según Piaget, el


primero es el ejercicio de los reflejos en el cual, el recién nacido
realizara actos primeramente involuntarios que lo harán en respuesta

49
de algo para su supervivencia “El recién nacido comienza ejercitando
sus reflejos, esas respuestas que le permiten actuar, responder y
relacionarse con el medio exterior” (Delval. 1994, p. 136).

En el segundo estadio se encuentran las reacciones circulares


primarias, las cuales son repeticiones simples, en las que el niño aun
no distingue el medio en el que se rodea. Las reacciones circulares
primarias, que se inician en el segundo estadio del periodo sensorio
motor son acciones que se producen de una manera fortuita y que el
niño tiende a reproducir. Son acciones en las que el interés esta
centrado en el propio sujeto que realiza la acción (Delval,1991,
p.113). Durante esta etapa es cuando el niño va comprendiendo el
mundo que lo rodea a través de sus sentidos, equivocándose y
mejorando con cada intento.

En el siguiente estadio se encuentran las reacciones circulares


secundarias, las cuales se refieren, en cambio, a la conservación de
fenómenos relativos al mundo exterior. Nuevamente se trata de algo
que el niño tiende a conservar, el niño descubre que mediante su
actividad puede producir efectos en el mundo y trata de reproducirlos
(Delval, 1994, p. 141).

En el estadio número cuatro se encuentra la coordinación de los


esquemas, “las estimulaciones van cada una por su lado y un
importante trabajo va consistir en coordinar los esquemas relativos

50
a cada modalidad sensorial, visuales, táctiles, auditivos etc.” (Delval,
1994, p. 142). Es así como el niño va coordinando ciertas
estimulaciones a la vez y las va a asociar con determinados objetos
o situaciones de su entorno.

En el quinto estadio es necesario mencionar a las reacciones


circulares nuevamente, pues en este se vuelven a mencionar ahora
de manera terciaria, en este estadio las acciones que realiza el niño
van ligada también a resultados que ocurren en el medio específico
en el que se desarrolló, con la variante de que aquí el niño trata de
hacer ciertas modificaciones a través de la repetición con la intención
de experimentar otros tantos resultados, (Delval, 1994, p. 153).

El ultimo y sexto estadio del periodo sensorio motor es la invención


de medios nuevos por combinación mental. Este sexto se caracteriza
por la aparición de la representación y entonces los problemas
pueden empezar a resolverse en el plano simbólico y no puramente
practico. El sujeto ya no resuelve entonces los problemas por tanteo,
sino que aparece como si hubiera una reflexión previa. (Delval, 1994,
p. 154).

En el desarrollo cognitivo del individuo hay un segundo periodo de


desarrollo llamado de las operaciones concretas el cual abarca
aproximadamente desde los dos años de edad hasta los 11 o 12 años,
este periodo se divide en dos etapas, en la primera etapa el niño va
a desarrollar ciertos cambios que lo hará formarse en una vida

51
adulta. En esta primera etapa es característica pues en ella se
adquieren nociones fundamentales en su vivir y acontecer diario. Una
noción que se obtiene en la etapa pre operacional es la adquisición
de “identidades” aquella que se presenta en la que un objeto continúa
siendo el mismo, a pesar de las transformaciones que se le
presenten. Lo anterior se da por medio de las invariantes que se
presentan a lo largo del desarrollo cognitivo “Según la teoría
piagetiana, uno de los rasgos más característicos del desarrollo
cognitivo es la formación de invariantes, es decir, de elementos que
se conservan cuando se producen las transformaciones” (Delval,
1994, p. 314).

Una de las principales características de este primer periodo es el


desarrollo y adquisición del lenguaje, por medio de diversas
representaciones no específicamente verbal, es aquí donde se
presenta la función semiótica es decir “la capacidad de utilizar
representaciones de los objetos o acontecimientos” y es aquí donde
se dice que el lenguaje que se da en el individuo en la infancia puede
darse por medio de diversos caracteres como por ejemplo por medio
del dibujo, del juego, la imitación, imágenes mentales entre otras y
no necesariamente se tiene que limitar a un lenguaje verbal.

Por su parte el sub periodo denominado de las operaciones concretas


el cual abarca aproximadamente desde los siete a los once o doce
años de edad, produce grandes cambios en el individuo pues suele
ser más consciente de sus actos a lo largo de su crecimiento, así
mismo también suelen comprender aquellos cambios que ocurren en

52
su medio y alrededor de ellos mismos. “Uno de los aspectos
principales que hay que entender son las transformaciones que se
producen en la realidad” (Delval, 1994, p. 322). El niño a través de
este periodo va adquiriendo ciertas nociones de conservación de
ciertos objetos o sustancias y que en cierta edad no podía percibir
debido a el desarrollo cognitivo que presentaba. Un ejemplo claro
podría observarse cuando al presentarse dos bolas de plastilina del
mismo tamaño e igualdad de cantidad a un niño, podría cambiar la
percepción que este tiene sobre si es la misma cantidad al momento
en que una de las bolas cambia de forma.

Por otro lado, otro cambio característico que se percibe en el infante


durante este periodo es la percepción y la comprensión de diversos
conjuntos y a su vez la clasificación en diversos ámbitos “el escolar
realiza grandes progresos en el terreno de la clasificación y descubre
también la posibilidad de pertenecer a varios conjuntos” (Delval,
1991, p.176). Así también con ello el niño se va dando cuenta y va
comprendiendo los diversos factores y propiedad de las cuales se
clasifican diversos objetos o situaciones del mundo real que lo rodea,
siendo capaz de lograr tener una percepción y variación por medio
de sus diferencias y semejanzas por medio del tamaño, color,
textura, forma entre otras, con ello y la progresión del niño en este
ámbito favorecerá en su progreso y organización dentro de su
realidad y del contexto en el que se desenvuelve.

A diferencia de los periodos anteriores, en esta etapa se visualiza un


panorama en el cual se generan nuevas acciones por medio de un

53
pensamiento más hipotético, y de las situaciones reales que están en
el entorno, y no solamente de suposiciones que carecen de sentido.
Ante un problema determinado, el sujeto se plantea todas las
posibilidades de interacción o combinación que pueden darse entre
los diferentes elementos del problema, en vez de partir solamente de
aspectos reales. Por tanto, la visión que predomina en este caso
consiste en considerar las distintas tareas desde la perspectiva que
ofrece el pensamiento sobre lo posible frente al pensamiento sobre
lo real (Carretero 2008, citado por Carretero 2009 p. 64).

Otra característica esencial de este periodo es el desarrollo del


lenguaje, ya que se transforma a un lenguaje más apropiado, acorde
a las situaciones que se generan en su entorno y que favorecen su
desarrollo en el mundo social, es así como la adquiere un lenguaje
científico utilizado y derivado de su desarrollo cognitivo a lo largo de
los años y de su mismo conocimiento y aprendizaje y que es
implementado a partir de situaciones que se presentan en su
contexto inmediato.

El pensamiento formal es un pensamiento proposicional. Esto quiere


decir que el adolescente, ya no razona sobre hechos u objetos que
tiene delante de si, sino también sobre lo posible. Como lo posible se
representa mediante proposiciones verbales, estas constituyen para
el adolescente un elemento fundamental en su desarrollo cognitivo,
ya que utiliza dichas formulaciones para presentar sus propias
acciones sobre el problema que se le plantea, por tanto en este
estadio el lenguaje comienza a cumplir una función muy

54
especializada respecto al pensamiento, Es decir el lenguaje resulta el
instrumento fundamental para representar la mayor abstracción que
tiene los conceptos que se empiezan a dominar en estas edades.
(Carretero 2008, citado por Carretero 2009 p. 64).

Si bien es cierto el periodo de las operaciones formales es el último


nivel de desarrollo, sin embargo el desarrollo cognitivo que posee
cada individuo no acaba y no debe limitarse a esto, ya que aún se
tienen las posibilidades de seguir aprendiendo nuevas cosas, de
adquirir nuevas habilidades o formas de solucionar determinados
problemas, todo lo anterior depende de cada individuo de las
limitaciones que cada uno se ponga y se proponga “El sujeto puede
continuar formando nuevos esquemas, automatizando la forma de
solución de situaciones complejas y esto constituye un progreso que
puede proseguir durante toda la vida, pero ya no se van a producir
cambios en la manera de abordar los problemas” (Delval, 1991,
p.187).

Aunque el pensamiento formal es una etapa de desarrollo cognitivo,


que en muchos de los casos puede ser un aspecto deseable del
individuo, es importante mencionar que cada persona adquiere en
diversas circunstancias, los rasgos característicos de ellos, así
también la edad podría ser un requisito en cual varia de persona en
persona. Es indudable que el pensamiento formal no se desarrolla
espontáneamente, por un simple proceso madurativo. En concreto,
las actividades escolares bien organizadas y estructuradas favorecen
el acceso al pensamiento sensato, pero a condición de que insistan

55
no solo en la transmisión de métodos, sino también de marcos
conceptuales o contenidos. (Carretero 2009 p. 71). Es así como la
implementación de tareas estructuradas al desarrollo del alumno va
a favorecer a crear un pensamiento más formal.

56
Capítulo 3.
Metodología

57
3.1 Diseño de la investigación

Este apartado tiene como finalidad describir el enfoque metodológico


empleado para recabar la información necesaria referente a la
presente investigación, el enfoque utilizado es la metodología mixta.
La aplicación de este proyecto está enfocada en la innovación
educativa con la finalidad de aportar ideas que favorezcan la
transformación de la enseñanza de la historia.

Según Sampieri (2018) el enfoque mixto es un conjunto de procesos


sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican el
análisis y recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Es decir
que esta metodología reúne ambos enfoques, tanto cualitativo como
cuantitativo, pretendiendo realizar una investigación más completa
de la problemática planteada por el investigador. Al igual que
Sampieri, Johnson (2006) define la investigación mixta como un
continuo en donde se mezclan los enfoques cualitativo y cuantitativo,
centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo peso.

La investigación cuasi experimental, es un estudio útil para la


medición de variables sociales, una de las características de esta
investigación es que los sujetos de investigación no son
seleccionados de manera aleatoria, para la selección de sujetos el
investigador los asigna previamente. Este tipo de metodología es de
tipo descriptiva, es decir que el investigador observa, analiza y
reflexiona sobre el comportamiento de los sujetos en relación a las

58
variables y el registro de datos es de tipo cualitativos y cuantitativos.
El principal objetivo de esta metodología es, identificar la relación
entre la variable independiente con la dependiente.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos


sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias,
producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimientos del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y
Mendoza, 2008).

En la investigación mixta existen 8 tipos de diseños, de los cuales el


que se aplicó es el Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC).
Se utilizó este diseño porque este pretende confirmar y corroborar
resultados en una investigación, así como llevar a cabo la validación
cruzada entre datos cualitativos y cuantitativos aprovechando las
ventajas de cada enfoque. Debido a que en esta investigación se
analizan datos numéricos y datos enfocados en el proceso de
aprendizaje de los alumnos, se ha elegido este diseño que permite
analizar ambos tipos de datos.

El método DITRIAC es el más utilizado en las investigaciones mixtas,


es utilizado cuando el investigador pretende comprobar resultados
para obtener argumentos válidos a favor de su investigación.
También tiene como finalidad efectuar la validación entre datos

59
cruzados, es decir los datos cualitativos y los cuantitativos,
aprovechando las bondades de cada método. Durante la
interpretación y la discusión se terminan de explicar las dos clases
de resultados y generalmente se realizan comparaciones de las bases
de datos.

60
3.2 Participantes: población y muestra

En la investigación se define como población a todo el conjunto de


elementos (personas, objetos, organismos, historias clínicas) que se
encuentran inmersas en la investigación de acuerdo a la delimitación
del investigador. (Toledo, 2021, p.4-5). Es decir que la población es
el conjunto de los posibles individuos de interés en una investigación.

De acuerdo a Toledo la población se caracteriza por ser estudiada


medida y cuantificada y es conocida también como universo. Esta
debe ser delimitada de manera clara y concisa por el investigador.
Por otro lado, para Wigodski (2021) población es el conjunto total de
individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea


conocer algo en una investigación. "El universo o población puede
estar constituido por personas, animales, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre
otros" (Pineda, 1994 p.108 citado por López, 2004). Teniendo como
referencia la definición de los autores mencionados, puedo decir que
la muestra es aquello referido al conjunto de seres humanos que han
sido determinados por el investigador como próximos sujetos de
estudio.

61
Wigodski (2021) nos menciona que, para seleccionar la población a
estudiar, es necesario conocer las siguientes características propias
del concepto mencionado.

Homogeneidad es que todos los miembros de la población tengan las


mismas características según las variables que se vayan a considerar
en el estudio o investigación.

El tiempo se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la


población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o
si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.

El espacio, se refiere al lugar donde se ubica la población de interés.


Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y
recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad hace referencia al tamaño de la población. El tamaño de la


población es sumamente importante porque ello determina o afecta
al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la
falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la
población que se vaya a investigar.

Dentro de lo que se conoce como población se encuentra la muestra,


una muestra es entendida como un subconjunto de la población

62
conformado por unidades de análisis y puede ser de tipo
probabilística y no probabilística (Velazco, 2003). Es decir que a
partir de la población se origina la muestra.

El concepto también según López (2004) es acuñado como un


subconjunto o parte del universo en que se llevará a cabo la
investigación. El autor también menciona que existen procedimientos
para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como
fórmulas y lógica.

De acuerdo a Toledo (2021) La muestra se define como el conjunto


de unidades o elementos de análisis sacados directamente de la
población. Así mismo menciona que para que una muestra sea buena
se deben de tomar en cuenta algunas características como son: qué
tan representativa es, si refleja las características de la población y
si es adecuada ya que debe ser relativamente grande. Una muestra
también puede ser de dos tipos, probabilística y no probabilística; la
probabilística se subdivide en muestreo aleatorio simple, muestreo
sistemático, muestreo estratificado, muestreo por grupos y muestreo
polietápico. La muestra no probabilística puede ser de tipo muestreo
por Muestreo por Cuotas, muestreo accidental, muestreo casual,
muestreo bola de nieve, informantes clave, muestra reductiva y por
procedimientos mixtos (Toledo, 2021, p. 27).

63
Las características de mi población, así como el proceso que se
determinó para elegir la muestra y a que tipo pertenece según los
criterios del autor mencionado en el párrafo anterior.

Durante el ciclo escolar 2020-2012 atiendo un grupo multigrado


compuesto por alumnos de tercer y cuarto grado, de los cuales 12
corresponden al primer grupo y 24 al segundo, lo cual representa mi
población, de los cuales son 19 hombres 17 mujeres. De esta
población se seleccionó primeramente el grado con el que se llevó a
cabo la investigación, los alumnos seleccionados en primera instancia
fueron los 24 de cuarto grado debido a que es el grupo con mayor
porcentaje de comunicación durante esta nueva modalidad de
trabajo a distancia. Los 24 alumnos de cuarto grado representan mi
muestra no probabilística la cual se divide en dos grupos, el grupo
control y el grupo experimento.

El criterio para seleccionar al grupo experimento lo baso en el tipo de


comunicación que tengo con los alumnos, por ello seleccione como
grupo experimento a aquellos alumnos con los que se tiene una
comunicación sostenida que son 16 de 24, siendo ellos mi grupo
experimento, son un total de 10 hombres y 6 mujeres. Cabe señalar
que la muestra es seleccionada a través del criterio de muestra
reductiva, mismo que se aplica cuando la población es muy grande y
con características similares.

64
3.3 Plan de acción

El plan general que elabore es flexible, ya que permitirá ir


incorporando aspectos no previstos en el transcurso de la
investigación, además de algunos ajustes razonables que se lleguen
a requerir. En el diseño se tomó en cuenta los obstáculos y riesgos
previsibles en el desarrollo de cada actividad. Como primer actividad
se aplicó una encuesta a manera de diagnóstico para conocer las
características de la muestra con al que se va a trabajar y la forma
así como los materiales con los que más les agrada trabajar en las
clases de historia.

Posterior a la encuesta se diseñaron actividades enfocadas en el


contenido del movimiento de independencia, se seleccionó
únicamente contenido tomando como referencia el plan de estudios
vigente ya que en él se hace mención de que es más factible trabajar
durante varias semanas un contenido para que el alumno comprenda
e interprete mejor los aspectos referidos a determinada época para
que después sea capaz de utilizar este mismo modelo al interpretar
otros acontecimientos y épocas.

65
Actividad Meta Tiempo Lugar Recursos Seguimiento Logro
Que el 18/11/2020 Espacio Encuesta Recopilar las El 89% de
100% de impresa o respuestas de los alumnos
exprese la trabajo contestada de cada alumno para expresó la
manera en en casa manera digital. analizar los manera en
Encuesta a que se resultados por que se
alumnos apropian medio del apropian de
de los programa SPS los
conceptos (Encuesta). conceptos
históricos históricos así
así como la como la
enseñanza enseñanza
utilizada utilizada por
por sus sus maestros
maestros en esta
en esta asignatura.
asignatura.
Identificar 14/04/2021 Espacio -Juego Los aprendizajes El 91% de
lo que los de serpientes y de la sesión se los alumnos
Ubicación alumnos trabajo escaleras evaluaran por expresa sus
temporal y saben en casa. -Dados y fichas medio de una conocimient
espacial sobre el -Imagen de la rúbrica. os sobre el
del movimient pintura “Alegoría movimiento
movimient o de a la de
o de Independe independencia” independenc
Independe ncia y los -Hojas blancas o ia y los
ncia. personajes cuaderno personajes
que -Lápiz y colores. que
participaro participaron
n en el. en el.
Que el 21/04/2021 Espacio -Imágenes -Darán cuenta de El 80% de
100% de de -Videos los aprendizajes los alumnos
los trabajo -Material las producciones ordena
Ubicación alumnos en casa. manipulable de los alumnos, cronológica
temporal y ordene mismas que serán mente los
espacial cronológica evaluadas por principales
del mente los medio de una lista acontecimie
movimient principales de cotejo. ntos de la
o de acontecimi guerra y
Independe entos de la localiza las
ncia. guerra y regiones

66
localice las donde se
regiones realizaron
donde se campañas
realizaron militares.
campañas
militares.
El 100% de 28/04/2021 Espacio -Fuentes -Los aprendizajes El 79% de
La los de históricas de los alumnos los alumnos
causalidad alumnos trabajo -Material serán evaluados reconoce la
del reconoce la en casa. audiovisual por medio de una multicauisali
movimient multicausal Cuaderno. guía de análisis. dad del
o de idad del movimiento
movimient de
o de independenc
independe ia.
ncia
Las El 100% se 06/05/2021 Espacio -Fuentes -Las producciones El 84% de
conspiracio apropia de de primarias de los alumnos los alumnos
nes conceptos trabajo -Material serán evaluadas se apropia y
durante el clave en el en casa. manipulable por medio de una expresa los
virreinato. movimient rúbrica. conceptos
o de clave en el
independe movimiento
ncia. de
independenc
ia.
Las causas El 100% 12/05/2021 Espacio -Material -Los aprendizajes El 67% de
del reconoce y de audiovisual se valorarán por los alumnos
movimient analiza las trabajo -Imágenes medio del diario analiza
o de causas que en casa. de clase. detalladame
independe dieron nte las
ncia. inicio a la causas que
lucha. dieron inicio
a la lucha.
El 100% 19/05/2021 Espacio -Las producciones El 95% de
El distingue el de de los alumnos se los alumnos
pensamien pensamien trabajo evalúa por medio identifica el
to social y to político y en casa. de una escala pensamiento
político de social de estimativa. político y
Morelos Hidalgo, social de
Allende y Hidalgo,
Morelos. Allende y
Morelos.

67
El 100% 26/05/2021 Ex -Cuaderno y -Las producciones El 63% de
reconoce la hacienda lápiz de los alumnos los alumnos
importanci de -Material que serán evaluadas reconoce la
Las a de las Peotillos. tengan en casa por medio de un importancia
guerrillas guerrillas registro de de las
de para la observación guerrillas
resistencia resistencia realizado por los para la
del alumnos. resistencia
movimient del
o movimiento
insurgente. insurgente.
La El 100% 02/06/2021 Espacio -Cuaderno -Las producciones El 78% de
consumaci Identifica de -Libro de texto de los alumnos los alumnos
ón de la las causas trabajo -Mapas serán evaluadas identifica las
independe internas y en casa. -colores por medio de una causas
ncia. externas -material escala estimativa. internas y
que manipulable externas que
propiciaron propiciaron
la la
consumaci consumación
ón de la de la
independe independenc
ncia. ia.
El papel de El 100% 09/06/2021 Espacio -Fotografías -Las producciones El 78%
las reconoce de -Narraciones de los alumnos reconoce
mujeres en aspectos trabajo -Videos serán evaluadas
aspectos de
el de la en casa. por medio de los
la cultura y
movimient cultura y registros
de la vida
o de de la vida anecdóticos de los
independe cotidiana alumnos.
cotidiana

ncia. del pasado del pasado


y valora su valorando
importanci su
a. importanci
a.

68
3.4 Instrumentos

El aporte del investigador radica en que se tenga en mente que el


conocimiento conlleva asumir una posición crítica y una acción
transformadora frente a la realidad, así como despertar una
conciencia que nos haga ir más allá de solucionar una problemática,
que se realicen aportes significativos y para lograrlo es necesario
valerse de diferentes instrumentos. Se definirá el concepto de
instrumento así como la variedad de instrumentos que sirvieron de
apoyo en la evaluación de las actividades propuestas en esta
intervención.

Los instrumentos de evaluación son una técnica eficaz para con el


propósito de evaluar los aprendizajes de los educandos. Los
instrumentos que se utilicen para la evaluación han de ser objetivos,
claros, comprensibles por las partes, preferiblemente cuantitativos,
fiables y válidos (Muñiz y Fonseca, 2008). Es importante señalar que
los instrumentos aportan lo necesario para llevar a cabo una
evaluación exitosa, cuya finalidad es generar mejoras en la calidad
educativa.

69
Encuesta.

En la investigación social, la encuesta se considera en primera


instancia como una técnica de recogida de datos a través de la
interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de
manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de
una problemática de investigación previamente construida (Fachelli
Sandra, 2015, p. 8) Como menciona el autor la encuesta está
destinada a obtener información por parte de los sujetos de estudio,
esta se encuentra organizada en una serie de preguntas con
respuestas de opción múltiple para hacer más fácil la organización
de resultados.

70
ENCUESTA PARA ALUMNOS DE 4º.

En la investigación social, la encuesta se considera en primera


instancia como una técnica de recogida de datos a través de la
interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de
manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de
una problemática de investigación previamente construida (Fachelli
Sandra, 2015, p. 8)

La información obtenida de la presente encuesta es para fines


exclusivamente académicos y contribuirá como producto de un
proyecto de investigación en el área de posgrado de la Universidad
del Golfo.

Propósito: Con la presente encuesta se pretende conocer la manera


en que alumnos de tercer y cuarto grado se apropian de conceptos
propios de la Historia, así como la forma de enseñanza utilizada por
sus maestros en la asignatura de Historia.

71
Instrucciones:
Señala con una X La respuesta que más se acerque a tu experiencia
Siempre Casi En Casi Nunca
siempre ocasiones Nunca
1. ¿La asignatura de Historia es aburrida?

2. ¿En la asignatura de Historia respondes


cuestionarios (preguntas)?
3. Después de resolver un cuestionario de
Historia ¿Aprendes algo nuevo?
4. ¿Entiendes los temas de Historia?

5. ¿La Historia solo se trata de entender el


pasado?
6. ¿Los maestros que has tenido usan solo el
libro para enseñar Historia?
7. Para enseñarte Historia ¿Tus maestros usan
materiales que tú puedes manipular (tocar)?
8. ¿Te gusta trabajar con materiales que puedes
observar, escuchar y tocar?
9. ¿Los monumentos y museos te dejan algún
aprendizaje?
10. ¿La Historia es más interesante si utilizamos
imágenes, vídeos y objetos para aprender?
Elaborada por: L.E.P Yessica María Hernández García

72
Rúbrica

Es una guía de matriz de valoración que se estructura por dos


dimensiones: criterios o indicadores de calidad y descriptores de
nivel de desempeño (expresados de forma gradual). Es considerada
una de los instrumentos más recomendados para otorgar criterios de
evaluación tanto cuantitativos, cualitativos o mixtos. Esta se puede
aplicar de formas: holística y analítica (Ahumada, 2005).

73
Rúbrica.

Propósito: Identificar lo que los alumnos saben sobre el movimiento


de Independencia y los personajes que participaron en el.

Instrucciones: Subraya la respuesta de acuerdo a las aptitudes de


los alumnos de acuerdo al aprendizaje esperado descrito en el
propósito.

CATEGORÍA Insuficiente (0) Bien (1) Muy bien (2) Excelente (3)
PERSONAJES No identifica losIdentifica solo Identifica 2 Identifica a más
personajes, sus un personaje, personajes, sus de 3 personajes,
hazañas, ni cuál sus hazañas o hazañas o cuál sus principales
fue su papel en cuál fue su fue su papel en hazañas o cuál
la lucha papel en la la lucha. fue su papel en
lucha. la lucha.
ACONTECIMIENT No describe Describe solo 1 Describe 2 Describe más de
OS Y OBJETOS acontecimiento acontecimiento acontecimiento 3
s u objetos u objeto s u objetos acontecimiento
históricos que histórico que se históricos que s u objetos
se presenten en presenta en el se presentan en históricos que
el juego. juego. el juego. se presentan en
el juego.
IMAGÉN No describe Describe Describe a Describe
ningún brevemente detalle casi detalladamente
elemento de la pocos todos los todos los
imagen. elementos de la elementos de la elementos que
imagen. imagen. contiene la
imagen.

74
TEXTO El texto no El texto El texto muestra El texto muestra
muestra muestra solo 1 2 aspectos 3 o más
aspectos aspecto relacionados aspectos
relacionados relacionado con con el relacionados
con el el movimiento movimiento de con el
movimiento de de independencia. movimiento de
independencia. independencia. independencia.
SELECCIÓN No selecciona la Selecciona solo Selecciona solo Selecciona más
información un aspecto 2 aspectos de 3 aspectos
más relevante. relevante. relevantes. relevantes.
ANÁLISIS No analiza a Analiza Realiza un Realiza un
detalle el tema. vagamente el análisis muy análisis
tema. breve sobre el detallado y
tema. exhaustivo del
tema.
CREATIVIDAD No muestra Muestra solo Muestra poca Muestra
variedad de creatividad variedad de variedad de
conceptos ni pero no conceptos y conceptos y
creatividad en la variedad de creatividad en la creatividad en la
redacción del conceptos en la redacción del redacción del
texto. redacción del texto texto.
texto.
CLARIDAD La redacción del La redacción La redacción del La redacción del
texto no es clara del texto es texto expresa texto es clara y
ni concisa. poco clara y claridad pero es concisa.
concisa. poco concisa.
FLUIDEZ Al expresar sus Al expresar sus Al expresar sus Al expresar sus
conocimientos conocimientos conocimientos conocimientos
de manera oral, del tema, lo del tema lo hace del tema lo hace
no lo hace con hace con poca con buena con excelente
fluidez. fluidez. fluidez. fluidez.
CUESTINAMIENT No realiza Realiza 1 Realiza 2 Realiza varios
OS cuestionamient cuestionamient cuestionamient cuestionamient
os sobre el o del porqué de os del porqué de os del porqué
tema. los los de los
acontecimiento acontecimiento acontecimiento
s. s. s.
PUNTAJE

75
Lista de cotejo.

Según Díaz Barriga (2002) este instrumento se define como un


listado que se utiliza para verificar la presencia o ausencia de una
serie de aspectos o atributos de un determinado elemento de
competencia (actitudinal, procedimental o conceptual).

Ventajas: Valoración del desempeño de manera ágil y rápida, y útil


para evaluar procesos o actividades.

Desventajas: Muestra de forma general los aspectos logrados y no


implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las
conductas preestablecidas para una posterior valoración.

76
Lista de cotejo.

Propósitos: Identificar que los alumnos ordenen cronológicamente


los principales acontecimientos de la guerra y localicen las regiones
donde se realizaron campañas militares.

Instrucciones: Marca con una x si o no según se considere el logro


de los alumnos.

ALUMNO: FECHA:
INDICADORES DE LOGRO SI NO
Ordena cronológicamente los
principales acontecimientos de
la guerra.
Localiza las regiones donde se
realizaron campañas militares.
Identifica los principales
procesos históricos que se
desarrollaron en el periodo de la
consolidación de la nueva
España.
Identifica las etapas de la
independencia por las que transcurrió
México.
Conoce en qué consisten las 4
etapas.
Identifica los líderes que fueron
participes durante la guerra y el
proceso de consolidación.
Aplica correctamente los
términos de década, año y
siglo.

77
Utiliza sus creatividad para
expresar lo aprendido
Expresa claramente sus ideas
sobre el acontecimiento
Relaciona los acontecimientos
históricos con su comunidad

78
Registro anecdótico

El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o


situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno
o el grupo (SEP, 2011). La finalidad de este es conocer la forma de
expresión y comprensión de los alumnos hacia un tema específico.

79
Registro anecdótico para alumnos.

Propósito: que los alumnos reconozcan la multicausalidad del


movimiento de independencia.

Instrucciones: Llena los datos solicitados y responde los


cuestionamientos de acuerdo a tu opinión y conocimientos
personales.

Nombre: ______________________ Nombre de la Actividad:


Grado: ________________________ ___________________________
Descripción e interpretación de lo observado y aprendido:
1. ¿Qué sucedía en la Nueva España?
2. ¿Qué hizo que los criollos se reunieran en secreto?
3. ¿Qué ayuntamiento tenía uno de los bastiones criollos de mayor fuerza?
4. ¿A las reuniones con qué fin se les llamaba conspiraciones?
5. ¿Qué fecha se consideró adecuada para llevar acabo los planes hechos en las
conspiraciones?
6. ¿Quién denunció a los activistas para que no pudieran lograr sus planes en la
fecha originalmente planeado?
7. ¿Cuándo fue el grito de Dolores?
8. ¿Cómo eran conocidos el grupo de líderes independentistas?
9. Menciona 2 factores que influyeron para el estallido de la independencia de
México en 1810:

80
10. ¿Cómo se le conoce a las juntas secretas y clandestinas que sostenían
personajes con Hidalgo y Aldama para planear un levantamiento en pro de la
emancipación, en compañía de personajes como el corregidor Miguel Domínguez
y Doña Josefa Ortiz?

81
Rúbrica

La rúbrica puede ser de tipo Holística o analítica. La primera se refiere


a una valoración integral del desempeño de los alumnos, mientras
que la segunda es más específica ya que se centra en determinados
procesos de los alumnos.

De acuerdo con Ahumada (2005) la rúbrica holística es más fácil y


rápida de elaborar, además de ser más flexibles en cuanto a los
criterios. Por su parte la rúbrica analítica permite identificar
fortalezas y áreas de oportunidad, y realizar una evaluación más ágil.

82
Rubrica.

Propósito: Identificar que los alumnos se apropian de conceptos clave


en el movimiento de independencia.

Instrucciones: Marca con una X el recuadro que indique los


conocimientos adquiridos por el alumno y suma el puntaje.

CATEGORÍA Insuficiente Bien (1) Muy bien (2) Excelente (3)


(0)
CONCEPTOS No expresa los Expresa solo 1 Expresa solo 2 Expresa los
conceptos concepto clave conceptos clave conceptos
clave en el en el en el clave en el
movimiento de movimiento de movimiento de movimiento de
independencia independencia. independencia. independencia.
ACONTECIMIENTO No identifica a Identifica a un Identifica a Identifica a
S Y OBJETOS los principales solo líder que algunos de los todos líderes
líderes que participó en las principales que
participaron en conspiraciones líderes que participaron en
las virreinales. participaron en las
conspiraciones las conspiraciones
virreinales. conspiraciones virreinales.
virreinales.
IMAGÉN Las imágenes Agrega solo Agrega dos Agrega más de
del una imagen al imágenes al 3 imágenes
organizador organizador y organizador, y coherentes
grafico no esta concuerda estas con el texto
concuerdan con el texto. concuerdan con
con la el texto.
información.
TEXTO No expresa los Expresa Expresa los Expresa
conceptos brevemente conceptos clave ampliamente
clave en el los conceptos en el los conceptos
movimiento de clave en el movimiento de clave en el
independencia movimiento de independencia movimiento de
independencia independencia

83
PENSAMIENTO No sitúa Sitúa solo un Sitúa solo Sitúa hechos
HISTÓRICO ningún hecho hecho histórico algunos hechos históricos
histórico fundamental históricos fundamentales
fundamental que ha tenido fundamentales que han tenido
lugar e en que han tenido lugar en
distintas lugar en distintas
épocas en distintas épocas épocas en
México y el en México y el
mundo con México y el mundo con
relación al mundo con relación al
presente. relación al presente.
presente.
ANÁLISIS No realiza un Analiza Realiza un Realiza un
análisis del vagamente el análisis muy análisis
tema. tema
breve sobre el detallado y
tema. exhaustivo del
tema.
CREATIVIDAD No muestra Elabora un Elabora un Elabora un
creatividad en organizador organizador organizador
la elaboración grafico poco grafico creativo grafico
de su creativo y solo y creativo y con
organizador considera un considerándosel los elementos
gráfico. elemento o algunos teóricos
teórico. elementos necesarios.
teóricos.
CLARIDAD La redacción La redacción La redacción del La redacción
del texto no es del texto es texto es clara del texto es
clara ni poco clara. pero no concisa. clara y concisa
concisa.
ARGUMENTOS No argumenta Expresa solo Argumenta Argumenta las
las un argumento brevemente las repercusiones
repercusiones respecto a las repercusiones de los procesos
de los procesos repercusiones de los procesos y cambios
y cambios de los procesos y cambios políticos,
políticos, y cambios políticos, económicos y
económicos y políticos, económicos y sociales que
sociales que económicos y sociales que han han dado lugar
han dado lugar sociales que dado lugar al al entorno
al entorno han dado lugar entorno socioeconómic
socioeconómic al entorno socioeconómico o actual.
o actual. socioeconómic actual.
o actual.
SUSTENTO No sustenta Sustenta su Sustenta su Sustenta una
una postura postura postura y postura
personal sobre personal pero considera otros personal sobre
temas de no considera puntos de vista temas de
interés y otros puntos de manera interés y
relevancia de vista. crítica. relevancia
general, ni general,
considera considerando
otros puntos otros puntos
de vista. de vista de
manera crítica
y reflexiva.

84
Diario de clase

Según el plan de estudios 2011, el diario de clase tiene como


finalidad privilegiar el registro libre y sirve de insumo para identificar
el nivel de logro de los aprendizajes esperados. Para la elaboración
de un diario de clase es importante definir el tiempo en que se
elaborará además de su propósito.

85
Diario de clase de los alumnos.

Propósito: Identificar si el alumno reconoce y analiza las causas que


dieron inicio a la lucha.

Instrucciones: Responde los cuestionamientos de acuerdo a tu


opinión y conocimientos personales

¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo de lo que


_________________________ aprendí?
_________________________ ___________________________
___________________________
¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué más falta aprender acerca
_________________________ del tema y cómo lo puedo hacer?
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
¿Qué fue lo más difícil? _________________________
_________________________ ¿Cuáles fueron las causas que
_________________________ dieron origen a la lucha?
_________________________ _________________________

86
¿Si lo hubiera hecho de otra _________________________
manera cómo sería? _________________________
_________________________ ¿A qué se debió el origen de
_________________________ dichas causas?
_________________________ ______________________
¿Qué hubieras hecho al ______________________
encontrarte en esa época? ¿Qué consecuencias tuvo la
________________________ lucha?
________________________ _________________________
________________________ _________________________
_________________________

87
Escala estimativa

La escala estimativa o escala de apreciación es un instrumento


perteneciente a la técnica de observación que permite evaluar
conductas o procedimientos realizados por el alumno; además
evidencia el grado en el cual está presente una característica o
indicador (SEP, 2011). Con este instrumento se puede valorar el
aprendizaje adquirido por los alumnos de manera tanto cualitativa
como cuantitativa a través de cuatro indicadores de logro.

88
Escala estimativa.

Propósito: Identificar si el alumno distingue el pensamiento político


y social de Hidalgo, Allende y Morelos.

Instrucciones: Marca con una X según el nivel de logro de cada


alumno.

No. INDICADOR DE INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR 5 INDICADOR7 INDICADOR INDICADOR 8 INDICADOR 9 INDICADOR TOTAL
LOGRO 1 2 3 4 6 7 10
INSUFICIENTE Identifica Menciona Reconoce Identifica Reconoce por Identifica las Identifica Menciona que Identifica Identifica
=0 que fue el los por qué por qué qué Morelos diferencias los son los cómo se unió claramente
REGULAR = 1 congreso personajes luchaba luchaba es uno de los en la lucha resultados sentimientos Morelos a los los ideales
BIEN = 2 de Anáhuac que Morelos Morelos principales de Hidalgo y que obtuvo de la nación. insurgentes. de
MUY BIEN = 3 participaron héroes de la Morelos. Morelos. Morelos.
en el independencia
Congreso
ALUMNO
1

10

11

12

13

14

15

89
16

17

18

19

20

21

90
Registro anecdótico

Para Molina (2006) el registro anecdótico consiste en fichas para


recoger comportamientos no previsibles antemano y que pueden
aportar una información significativa para evaluar carencias o
actitudes positivas.

91
Registro anecdótico.

Propósito: Identificar que el alumno reconoce la importancia de las


guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente.

Instrucciones: Responde los cuestionamientos de acuerdo a tu


opinión y conocimientos personales

Nombre: ___________________________ Nombre de la Actividad:


Grado: ____________________________ ____________________
Fecha: ____________________________ __________
Descripción e interpretación de lo observado y aprendido:
1. ¿Qué se suscitó después de la muerte de Morelos?
2. ¿Por qué la resistencia insurgente continuó en forma de guerrillas?
3. Explica brevemente la diferencia entre la guerra frontal entre dos
ejércitos y las guerrillas
4. ¿Quién era Vicente Guerrero?
5. ¿Cuál fue la contribución de Guerrero a la lucha insurgente?
6. Menciona las etapas de las guerrillas de resistencia
7. ¿Qué dio origen a las guerrillas de resistencia?

92
8. Menciona los fracasos militares de los insurgentes
9. ¿Qué fueron las guerrillas?
10. ¿Cuál fue la importancia de las guerrillas para la resistencia
del movimiento insurgente?

93
Escala estimativa

La escala estimativa, es un instrumento de observación que sirve


para evaluar la conductas, productos, procesos o procedimientos
realizados por el estudiante; marcan el grado en el cual la
característica o cualidad está presente. Se trata de una metodología
mixta que incorpora aspectos cualitativos (criterios de evaluación) y
cuantitativos (escalas: numéricas, simbólicas o imágenes) con los
cuales será medida la actuación del evaluado, Ahumada (2005).

Las escalas tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero
incorporan más de dos variables en la observación, lo que implica
medir también el grado de intensidad de la conducta. Al incorporar
un nivel de desempeño más, permite discriminar con un mayor grado
de precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir,
puede ser expresado en una escala verbal, numérica y gráfica o
descriptiva.

94
Escala estimativa.

Propósito: Identifica las causas internas y externas que propiciaron


la consumación de la independencia.

Instrucciones: Marca con una X según el nivel de logro de cada


alumno.

No INDICADOR INDICADO INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR7 INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR TOTAL
. DE LOGRO R1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INSUFICIENT Identifica Identifica Identifica Identifica Identifica Identifica el Reconoce Identifica Identifica Reconoce
E=0 las causas las causas como se los las significado de el impulso en qué en qué la situación
REGULAR = 1 internas externas logró la personajes desigualdad nacionalismo de los consiste la consisten de los
BIEN = 2 que que consumaci que fueron es sociales para los mexicanos ilustración las mestizos
MUY BIEN = propiciaro propiciaron ón del mov. participes que dieron criollos a luchar conspiracio antes de
3 n la la De en la pie a la por los nes que se
consumac consumaci independe consumaci lucha ideales de originara el
ión de la ón de la ncia ón libertad. movimient
independ independe o.
encia. ncia.
ALUMN
O
1

10

11

12

13

95
14

15

16

17

18

19

20

96
Registro anecdótico

Según Preciado (2014), el registro anecdótico, como instrumento de


evaluación, permite hacer un seguimiento del proceso formativo de
los/ las estudiantes mediante información que evidencia el desarrollo
cognitivo del alumnado, sobre todo aspectos actitudinales, el logro
de capacidades, los intereses, así como las interacciones con sus
pares.

El registro anecdótico también permite reconocer y valorar diferentes


perspectivas, opiniones y posturas del estudiantado frente a un
hecho o una situación relacionado con la convivencia escolar.

97
Registro anecdótico.

Propósito: identificar si el alumno reconoce aspectos de la cultura y


de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Instrucciones: Responde los cuestionamientos de acuerdo a tu


opinión y conocimientos personales.

Nombre: ___________________________ Nombre de la Actividad:


Grado: ____________________________ ___________________
Descripción e interpretación de lo observado y aprendido:
1. Escribe los objetivos políticos que plantearon los insurgentes durante la guerra
de independencia
2. ¿Cuál fue la mujer que participó como espía en Michoacán durante la
independencia de México?
3. ¿Cuál es el nombre de la indígena conocida como “La capitana” que luchó con el
ejército de Morelos?
4. ¿Quién fue la criolla que organizó las conspiraciones, fue descubierta y
encarcelada?
5. ¿Por qué fue descubierta y encarcelada la criolla?
6. ¿Cuál fue la mujer mexicana que donó gran parte de su fortuna a los insurgentes?
7. Además de apoyo económico ¿Qué más aporto esta mujer mexicana a los
insurgentes?

98
8. ¿Por qué se unió ella al ejército de Morelos en Oaxaca?
9. ¿Cuál fue el nombre de la organización integrada por mujeres españolas y criollas
que apoyaron al ejército realista?
10. ¿Qué buscaban las mujeres al crear dicha organización?

99
Capítulo 4.
Análisis e
interpretación de
datos

100
4.1 Análisis de datos

Posterior a la aplicación de las actividades en conjunto con los


instrumentos utilizados, se realizó un análisis exhaustivo tanto del
grupo control como del grupo muestra. Para realizar el análisis de los
hallazgos se tomaron en cuenta tres instrumentos cualitativos y tres
cuantitativos con la finalidad de probar o disprobar la hipótesis
planteada al inicio de este trabajo de investigación.

En el siguiente apartado demostrare con evidencias totalmente


verídicas, el impacto de mi trabajo de investigación en alumnos de
cuarto grado de nivel primaria. También se realizará una reflexión de
los instrumentos aplicados y su funcionalidad.

Para analizar los instrumentos cualitativos se opta por una reflexión


detallada de cada uno de ellos, el contexto de los alumnos y todos
los posibles factores que pudieron intervenir para obtener tales
resultados. Por otra parte, para el análisis de los instrumentos
cuantitativos; se realizó el análisis a través del programa IBM SPSS
para obtener gráficas y tablas que permitan emitir un juicio crítico
respecto a cada ítem contenido en los instrumentos cuantitativos
seleccionados. También se realiza una comparación entre los
resultados del grupo control y el grupo elegido como grupo muestra.

101
Instrumento 1. Encuesta para alumnos.

A través de este instrumento se realizó un acercamiento a la manera


en que alumnos de cuarto grado se apropian de conceptos propios
de la Historia, así como la forma de enseñanza utilizada por sus
maestros en la asignatura de Historia, esto desde la perspectiva de
los educandos.

Con la aplicación de este instrumento quedaron claros mis puntos de


vista hacia el abordaje de la asignatura en la educación primaria,
comprobándose así que es una asignatura que se deja e un lado y
que siempre está catalogada como aburrida y tediosa debido a la
didáctica con la que se enseñan los contenidos, propiciando así que
el alumnado no muestre interés propio hacia la comprensión de
temas históricos.

102
Encuesta para los alumnos
Pregunta 1. ¿La asignatura de Historia es aburrida?

GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL


Tabla de frecuencia Tabla de frecuencia
¿La asignatura de Historia es
¿La asignatura de Historia es
aburrida?
aburrida?
Frecuenc Porcent Porcentaje Porcentaje

ia aje válido acumulado

Válid En 4 25.0 25.0 25.0


o ocasiones

Casi 6 37.5 37.5 62.5


siempre

Siempre 6 37.5 37.5 100.0


Total 16 100.0 100.0

37.5% 37.5% 66. 7%


25%
33. 3%

En esta pregunta se observa que la población estudiantil, en un


37.5% piensa que la historia es aburrida siempre, otro 37.5% piensa
que la historia casi siempre es aburrida, mientras que un 25% piensa
que la historia solo es aburrida en ocasiones. Tomando en cuenta al
grupo experimento, un 66.7% de la muestra seleccionada piensa que
la historia casi siempre es aburrida y un 33.3% piensa que en
ocasiones es aburrida.

103
Los resultados, nos permiten conocer la importancia que tiene el uso
de fuentes primarias para los alumnos y cómo repercute esto en su
interés y desarrollo del pensamiento histórico. Además, se observa
claramente la metodología de enseñanza de la mayoría de los
docentes, es decir, que su principal elemento para la enseñanza es
el libro de texto.

104
Pregunta 2. ¿En la asignatura de Historia resuelves cuestionarios
(preguntas)?

68.8% 50% 50%

31.3%

En este cuestionamiento un 68.8% de la población dice que en la


asignatura de Historia siempre responden cuestionarios, un 31.3%
dice que casi siempre. Del grupo muestra 50% dice que siempre
resuelven cuestionarios y otro 50% dice que casi siempre. Con lo
anterior se comprueba que los cuestionarios son la principal
herramienta del docente para abordar la asignatura.

Al observar los resultados es evidente que el uso de fuentes primarias


en la enseñanza de la historia es nula, además, la aplicación de
cuestionarios no favorece el desarrollo del pensamiento histórico, al
contrario, esta práctica hace que los alumnos se aburran.

105
Pregunta 3. Después de resolver un cuestionario de Historia
¿Aprendes algo nuevo?

50% 50%
31.3% 33.3%
18.8% 16.7%

En esta pregunta hubo un poco más de variación ya que, de la


población total un 50% dice que solo en ocasiones aprende algo
nuevo después de resolver un cuestionario en dicha asignatura, un
31.3% dice que casi nunca aprende algo nuevo y un 18.8% dice que
nunca aprende algo nuevo. En el grupo muestra los resultados son
muy similares, un 50% dice que en ocasiones aprende algo nuevo,
un 33.3% dice que casi nunca aprende algo nuevo y un 16.7% dice
que nunca aprende algo nuevo.

106
Lo anterior hace evidente que la resolución de cuestionarios, no
siempre es favorecedor para el aprendizaje de los alumnos, esto es
debido a que el propósito del cuestionario no se plantea desde su
elaboración y simplemente se lanzan preguntas al azar. La mejor
manera para que los estudiantes encuentren el interés por la
asignatura es explorando distintas fuentes primarias.

107
Pregunta 4. ¿Entiendes los temas de Historia?

50% 50%
31.3% 33.3%
18.8% 16.7%

Respecto a si los estudiantes comprenden los temas de historia, De


la población total un 50% menciona que casi nunca comprende los
temas, un 31.3% dice que solo en ocasiones y un 18.8% dice que
nunca. De la población muestra el 50% menciona que casi nunca
comprende los temas, un 33.3% dice que solo en ocasiones y un
16.7% dice que casi siempre.

La mitad de la población total externa no comprender los temas


históricos, lo mismo para con el grupo experimento. Por loa anterior,
se evidencia que la metodología de enseñanza no ha sido la correcta
para lograr un desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado.

108
Pregunta 5. ¿La Historia solo se trata de entender el pasado?

100% 66.7%
33.3%

Del la población total el 100% coincide en que la historia solo se trata


de entender el pasado, de al población muestra el 66.7% esta de
acuerdo en que la historia solo se trata de entender el pasado y un
33.3% dice que casi siempre. Con lo anterior nos podemos dar
cuenta que los estudiantes consideran el pasado como un concepto
clave en la asigantura de Historia y algo impresindible para su
comprension.

Por otra parte, en el grupo experimento no todos los alumnos


consideranq ue al historia solo trata de entender el pasado, esto da
pauta a que los alumnos asimilen que al historia va más allá de

109
memorizar hechos históricos, y que trata de comprender las causas
de los acontecimientos, el por qué reacciono de tal manera cada
personajes, etc. Lo que favorecera que en el futuro la los individuos
seamos capaces de utilizar esos conocimientos para mejorar en las
acciones tomadas en el presente y que estas repercutan de manera
favorable en el futuro a corto y largo plazo.

110
Pregunta 6. ¿Los maestros que has tenido usan solo el libro para
enseñar Historia?

50% 50% 66.7%


33.3%

Respecto a la enseñanza, de la población total 50% menciona que


los docentes siempre utilizan únicamente el libro de texto para
enseñar la asignatura de historia, el otro 50% dice que casi siempre
el libro de texto es el único elemento presente en la enseñanza de
dicha asignatura. De la población muestra el 66.7% dice que casi
siempre el libro es el único recurso y un 33.3 % menciona que
siempre el uso del libro de texto prevalece. Con lo anterior se
comprueba que la gran mayoría de docentes no opta por buscar
estrategias lúdicas para aplicarlas en la enseñanza de la historia y
solo se limita a utilizar el libro proporcionado por la SEP.

111
Pregunta 7. Para enseñarte historia ¿Tus maestros utilizan materiales
que puedes manipular (tocar)?

56.3% 66.7%
37.5%
6.3% 33.3%

Al cuestionar a los alumnos sobre el uso de material didactico


manipulable el mayor porcentaje del grupo control fue un 56.3%
mencioando que casi nunca utilizan material manipulable en las
clases de historia, seguido de un 37.5% el cual menciona que nunca
utilizan material, mientras que un 6.3% dice que solo en ocasiones.
Del grupo muestra el 66.7% dice que casi nunca utilizan otro material
y el 33.3% dice que nunca. Al igual que la pregunta anterior, esta
evidencia la falat de iniciativa de los docentes hacia la
implementación de estrategias innovadoras.

112
Pregunta 8. ¿Te gusta trabajar con materiales que puedes observar,
escuchar y tocar?

43.8% 83.3%
37.5%
18.8% 16.7%

Respecto al uso de material manipulable se obtuvo que a un 43.8%


del grupo control, siempre le gusta trabajar con materiales que
pueden observar, escuchar y tocar. Mientras que un 37.5% expresó
que casi siempre es de su agrado el material concreto, un 18.8% dijo
que solo en ocasiones lo prefieren así.

Del grupo muestra el 83.3% prefiere siempre trabajar con material


que puede observar, tocar y escuchar. Y el 16.7% casi siempre
refiere trabajar con el material mencionado. Esto evidencia que los
estudiantes encuentran más agradables las clases cuando se opta
por usar recursos audiovisuales.

113
Pregunta 9. ¿Los monumentos y museos te dejan algún
aprendizaje?

50% 50%
56.3%
31.3%
6.3% 6.3%

Mediante este cuestionamiento se pretendío conocer la paerspectiva


que tiene los alumnos sobre los espacios culturales como lo son los
museos. De lo anterior el grupo control tuvo variedad de respuestas
quedando de la siguiente manera: El 56.3% menciona que los
museos casi siempre dejan algun aprendizaje, un 31.3% dice que
seimpre, el 6.3% dice que solo en ocasiones estos nos dejan algun
aprendizaje y otro 6.3% menciona que casi nunca. Del grupo
muestra 50% esta de acuerdo en que siempre nos dejan
aprendizajes y el otro 50% dice que casi siempre.

114
Pregunta o ítem: 10. ¿La Historia es más interesante si utilizamos
imágenes, videos y objetos para aprender?

93.8% 66.7%
33.3%
6.3%

En este cuestionamiento el alumnado expresó la manera en que


perciben más interesante la asignatura de historia, con respecto al
uso de materiales. El grupo control expresó en un 93.8% que siempre
la Historia es más interesante si utilizamos imágenes, videos y
objetos para aprender. Del grupo experimento un 66.7% está de
acuerdo en que siempre la historia es interesante al utilizar distintas
estrategias de enseñanza y un 33.3% menciona que casi siempre.

115
Lo anterior es una muestra evidente de que el docente y las
estrategias que utilice para la enseñanza de la asignatura, son
primordiales para motivar al alumnado a interesarse por los temas.

116
Instrumento 2: Rúbrica para Alumnos

Este instrumento nos facilitó el reconocimiento de los conocimientos


que los alumnos tienen acerca del movimiento de independencia, los
personajes que intervinieron en el hecho así como sus hazañas. Lo
anterior se evaluó de manera formativa a través del instrumento
mencionado.

Al instrumento se le añadieron una serie de indicadores


correspondientes a los conocimientos que los alumnos debían
adquirir al término de la actividad, también se le asignaron los
indicadores de logro asignándoles un puntaje del más alto al más
bajo.

117
Rúbrica para alumnos
Ítem 1. ¿Identifica personajes y hazañas?

56.3% 37.5%
43.8%
25%
12.5%

EL grupo control identifica los personajes principales del movimiento


de independencia y sus hazañas de manera insuficiente y suficiente,
siendo un 56.3% quienes identifican a los personajes de manera
insuficiente y un 43.8% los identifica bien. Por otro lado, el grupo
seleccionado como muestra para la aplicación, un 37.5% está en
insuficiente, el 25% está en un rango de identificación buena y solo
un 12.5% los identifica muy bien. Los resultados obtenidos derivaron
de la primera actividad aplicada la cual sirvió como diagnóstico es
por ello que la mayoría de los estudiantes obtuvieron un grado
insuficiente.

118
Ítem 2. ¿Describe objetos y acontecimientos?

50% 50% 37.5%


25%
12.5%

En cuanto a la descripción de objetos y acontecimientos historicos,


obtuve que del grupo control 50% describe de maenra insuuficiente
y el otro 50% lo hace Bien. Del grupo experimento el 37.5 % describe
de manera insuficiente los objetos y acontecimientos, un 25% lo hace
de bien y un 12.5% lo hace muy bien. A través de este item se evaluo
la habilidad de descripción tanto oral cómo escrita de elementos
tangibles e intangibles que tuvieron lugar en la epoca
correspondiente al moviemiento de independencia.

El uso de fuentes primarias tangibles e intangibles favorecieron en


gran manera la comprensión del movimiento de independencia,
además que se mejoro la expresión oral de los alumnos del grupo

119
experimento, mientras que el grupo control no obtuvo el mismo
desempeño debido a que no se utilizaron las fuentes primarias para
abordar el tema y se realizo de manera tradicional a tarevs del libro
de texto y cuestionarios relacionados con el tema.

120
Ítem 3. ¿Describe los elementos de la imagen?

50% 50%
30.3% 30.3% 30.4%

El grupo control al observar imágenes representativas de hechos


históricos, describe los elementos de manera insuficiente en un 50%
y el otro 50% lo hace bien. Para evaluar este criterio se tomó en
cuenta si el alumno describe de manera muy general la imagen o si
logró captar elementos específicos y de gran relevancia, asimismo
haciéndose cuestionamientos sobre lo que observó.

El grupo experimento en un 30.3% describe los elementos de manera


insuficiente, otro 30.3% lo hace bien y un 30.4% lo hace muy bien.
Aquí se puede observar el grado de habilidad descriptiva y la
conciencia histórica del alumnado seleccionado como muestra.

121
Ítem 4. ¿Incluye elementos de la independencia en su texto?

56.3% 50%
43.8% 33.3%
16.7%

Posterior a la aplicación de actividades las cuales implicaban el uso


de recursos tecnológicos y didácticos, los alumnos debían describir el
movimiento de independencia incluyendo aspectos relevantes,
personajes relevantes, lugares y objetos que tuvieron gran
relevancia durante el periodo que comprende el movimiento de
independencia de México. Del grupo control un 56.3% realiza la
descripción de manera insuficiente, es decir que no incluye los
elementos suficientes. EL 43.8% lo hace bien pero aún quedan
algunos elementos sin tomar en cuenta para la descripción.

En el grupo muestra un 50% realiza una buena descripción, un


33.3% describe insuficientemente, y solo el 16.7% realiza una
descripción excelente incluyendo todos los elementos.

122
Ítem 5. ¿Selecciona aspectos relevantes?

68.8% 50%
33.3%
31.3% 16.7%

Para la descripción de los elementos propios del moviemiento de


independencia, un 68.8% selecciona los aspectos relevantes de
manera insufuciente, lo cual hace evidente que ese porcentaje de
alumnos es muy probable que solo haya copiado textos y no realice
su propia reflexión del tema. Por otro lado, un 31.3% selecciona
adecuadamente los aspectos de relevancia social y politica que tuvo
la guerra de independencia. Respecto al grupo control con un 50%
selecciona muy bien los elementos relevantes, un 33.3% lo hace bien
y tan solo un 16.7% lo hace de manera insuficiente.

123
Ítem 6. ¿Realiza un análisis detallado del tema?

33.3% 33.3%
87.5%
16.7% 16.7%
12.5%

Del grupo control un 87.5% realiza un análisis insuficiente del tema,


y solo un 12.5% lo hace bien. Del grupo muestra el 33.3% analiza
bien, 33.3% lo analiza de manera insuficiente, el 16.7% analiza muy
bien el tema y otro 16.7% analiza detallada y minusiosamente el
tema, explicando y destacando elementos relevantes y primordiales
para explicar a conciencia la guerra de independencia, así como sus
causas y consecuencias politicas y sociales.

El análisis detallado de los alumnos se vio favorecido gracaias a las


fuentes primarias tangibles, además esto permitió que los alumnos
se interesaran por explorar otras fuentes externas a las que se les
indicó o asignó.

124
Ítem 7. ¿Muestra variedad de conceptos y creatividad en la
redacción?

50% 50%
68.8%
31.3%

Del grupo muestra el 31.3% utiliza bien su creatividad y uso de


conceptos clave, mientras que el 68.8% no utiliza su creatividad para
la redacción, al igual que no incluye conceptos indispensables para
describir el acontecimiento. Del grupo experimento un 50% lo hace
bien y el otro 50% deja ver en gran medida su habilidad de redacción
y por consecuente su comprensión del tema, así como la apropiación
de conceptos clave.

La habilidad de redacción del grupo experimento por mucho se


diferencia de la del grupo control, aún cuando el tema abordado fue
exactamente el mismo, el grupo experimento demostró que su

125
pensamiento histórico se desarrolló en gran medida, lo cual, se le
atribuye a la presencia de fuentes primarias y recursos tecnológicos.

126
Ítem 8. ¿La redacción del texto es clara?

50%
81.3% 16.7% 16.7% 16.7%
18.8%

En lo que concierne a la redacción del texto, de grupo control el


81.3% redacta con insuficiencia en cuanto a la claridad de ideas, un
18.8% redacta con claridad las ideas. Del grupo muestra el 50% lo
hace bien, el 16.7% lo hace muy bien, otro 16.7% lo redacta el texto
de manera excelente incluyendo, claridad, elementos y conceptos
relevantes. Por otro lado, un 16.7% redacta su texto de manera
insuficiente.

127
Ítem 9. ¿Expresa sus conocimientos con fluidez?

50%
62.5%
37.5% 33.3%
16.7%

En este ítem se evaluó la expresión oral y escrita de los alumnos, en


el grupo muestra el 62.5% se expresa de manera insuficiente, el
37.5% tiene una buena expresión. Del grupo control el 50% se
expresa insuficientemente, el 16.7% se expresa bien en su redacción
y el 33.3% expresa muy bien y de manera fluida y clara sus
conocimientos sobre el tema.

Como se ha mencionado en los ítems anteriores, el uso de las fuentes


primarias en la enseñanza de la historia, favorece que los alumnos
se interesen en el tema y por consiguiente esto favorece el desarrollo
de su pensamiento histórico, lo cual hacen evidente a través de la
redacción y expresión oral de sus ideas y opiniones sobre los
acontecimientos históricos en torno al movimiento de independencia.

128
Ítem 10. ¿Realiza varios cuestionamientos de los acontecimientos?

50%
43.8% 83.3%

6.3% 16.7%

Del grupo control el 43.8% no expresa sus cuestionamientos acerca


del tema abordado, el 50% expresa algunos cuestionamientos
estando en el rango “Bien” mientras que un 6.3% expresa muy bien
sus cuestionamientos del tema. Del grupo muestra el 83.3% expresa
bien sus cuestionamientos y un 16.7% lo hace muy bien.

Este ítem se relaciona directamente con el anterior ya que, los


alumnos que destacaron en la comprensión, expresión y redacción
del tema, son los mismos que externaron ampliamente sus
cuestionamientos sobre el tema y fueron más allá de loa que se

129
abordó, tratando de buscar información que enriqueciera sus
conocimientos.

130
Instrumento 3: Escala estimativa para alumnos.

Para evaluar el contenido del pensamiento político y social de


Hidalgo, Morelos y Allende; se hizo uso de una escala estimativa ya
que este instrumento permite evaluar conductas o procedimientos
realizados por el alumno; además evidencia el grado en el cual está
presente una característica o indicador. Con este instrumento se
puedo valorar el aprendizaje adquirido por los alumnos respecto a
las ideas que estos tienen sobre el pensamiento tanto político como
social de los héroes más destacados de la lucha de independencia de
México.

131
Escala estimativa para alumnos

Ítem 1. ¿Identifica que fue el congreso de Anáhuac?

GRUPO EXPERIMENTO

62.5%
33.3% 33.3% 33.3%
31.3%
6.3%

En la indagación sobre lo que conocen los alumnos sobre el congreso


de Anáhuac, se obtuvo del grupo control que, un 63% desconoce el
tema o expresa ideas vagas por ello están dentro del porcentaje
insuficiente, el 31% conoce el tema de manera regular, el 6 % lo
explica bien. Del grupo muestra por su parte, conocer el tema de
manera regular, bien y muy bien coinciden con el 33%.

132
Ítem 2. ¿Menciona los personajes que participaron en el congreso?

50%
62.5% 33.3%
37.5% 16.7%

En cuanto al conocimiento e identificación de personajes que fueron


participes en el congreso de Anahuac, un 37.5% se encuentra en el
criterio insuficiente debido a que solo mencionana a un personaje
pero no explican adecuadamente sus hazañas y participación, el
62.5% explica lo anterior de manera regular. Del grupo experimento
el 50% se expresa bien, el 33.3% lo hace muy bien y el 16.7%
menciona personajes de manera regular.

El reconocimiento de los personajes secundarios esta menos


favorecido ya que los alumnos solo reconocen a aquellos que
aparecen en los librosa de texto, sin embargo, con esta actividad se

133
les permitió ampliar su visión y conocer a personajes secundarios o
que no aparecen en los libros de texto.

134
Ítem 3 ¿Reconoce por qué luchaba Morelos?

68.8% 50%
16.7%
33.3%
25% 6.3%
%

En el siguiente ítem tenemos que, el 68.8% reconoce el porqué de la


lucha de Morelos, lo que quería lograr, sus hazañas, entre otras
características del personaje. Un 25 % reconoce dichos aspectos de
manera regular y un 6.3% lo hace bien. En lo que respecta al grupo
experimento, el 50% reconoce bien la lucha de Morelos, el 33.3% lo
hace muy bien y el 16.7% lo realiza de manera regular.

135
Ítem 4. ¿Identifica por qué luchaba Morelos?

50%
68.8%
33.3%
31.3% 16.7%

Del grupo control un alto porcentaje con un 68.8% identifica la lucha


de Morelos de forma regular, el 31.3% representa el indicador
insuficiente, lo que indica que los alumnos no identifican al personaje.
Del grupo experimento el 50% identifica bien al personaje, el 33.3%
lo hace bien y el 16.7% lo hace de forma regular.

En mayor porcentaje el grupo experimento identifica en que consistió


la lucha de Morelos, las causas, consecuencias y puntos clave de
dicha lucha; así como las repercusiones que tuvo en el movimiento
de independencia.

136
Ítem 5. ¿Reconoce por qué Morelos es uno de los principales
héroes?

66.7%

43.8%
25%
18.8% 16.7% 16.7%

Del grupo control, el 43.8% no reconoce porqué Morelos es uno de


los principales héroes de independencia; otro 25% regularmente lo
reconoce, y un 18.8% lo reconoce bien. Del grupo muestra un 67.7%
reconoce bien a Morelos e identifica por qué comenzó su lucha. El
16.7% lo hace muy bien, mientras que un 16.7% lo hace
regularmente.

137
Ítem 6. ¿Identifica las diferencias entre las luchas de Hidalgo y
Morelos?

56.3% 50%
43.8% 33.3%
16.7%

En cuanto a este ítem, el 56.3% identifica de manera regular y vaga


la diferencia entre las luchas de dos de los personajes más
relevantes, que en este caso son Hidalgo y Morelos. Un 43.8% lo
hace de manera insuficiente. Del grupo experimento el 50% reconoce
dichos aspectos bien, el 33.3% lo hace muy bien y el 16.7% los
identifica con regularidad, pero no por completo.

Identificar al diferencia entre luchas impacta en gran medida en el


desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes, además los
ayuda a tener un sentido de pertenencia hacía su país, e incluso a

138
identificarse con los ideales de algunos personajes participes en el
movimiento de independencia.

139
Ítem 7. ¿Identifica los resultados que obtuvo Morelos?

66.7%
43.8% 43.8%
33.3%
12.5%

Del grupo control un 43.8% no identifica los resultados logrados por


Morelos, o lo hace vagamente por ello se encuentra en el ítem de
insuficiente. Al igual otro 43.8% lo hace de manera regular y solo
un 12.5% lo hace bien. Del grupo muestra por su parte, el 66.7%
identifica bien los resultados obtenidos por Morelos en su lucha. Y un
33.3% se encuentra en el rango de muy bien.

Los resultados del grupo control contrastan evidentemente con los


obtenidos del grupo experimento ya que en el grupo experimento
impacto fuertemente el uso de fuentes primarias como, escritos,
imágenes, anécdotas contadas por adultos mayores, etc. mientras
que en el grupo control solo se optó por utilizar el libro de texto.

140
Ítem 8. ¿Menciona que son los sentimientos de la nación?

56.3%
83.3%
37.5%
16.7%
6.3%

En lo que respecta al grupo control, un 56.3% reconoce solo algunos


aspectos del documento sentimientos de la nación, expedido por
Morelos; un 37.5% se encuentra en el rango insuficiente, es decir
que desconoce tal documento y un 6.3% dice que lo conoce bien.

Del grupo experimento y un 83.3% reconoce bien los aspectos


contenidos en el documento “Sentimientos de la nación”. Un 16.7 %
identifica e interpreta muy bien los aspectos relacionados con los
sentimientos de la nación, así como al personaje que fue precursor
de dicho documento.

141
Ítem 9. ¿Identifica como se unió Morelos a los insurgentes?

62.5% 66.7%

31.3% 16.7%
6.3% 16.7%

Del grupo control el 62.5% identifica muy pocos aspectos sobre


Morelos y los insurgentes por ello se encuentra dentro del rango
regular. El 31.3% por su parte indica un grado de deficiencia respecto
al tema, y solamente un 6.3% identifica bien como fue que Morelos
se unió a los insurgentes. Del grupo muestra, el porcentaje más alto
es el del rango bien con un 66.7%, un 16.7% se encuentra en el
indicador muy bien y el otro 16.7% está ubicado en el criterio
regular.

142
Ítem 10. ¿Identifica claramente los ideales de Morelos?

62.5% 83.3%

25% 16.7%
12.5%

En este último ítem se aplicó una actividad de evaluación para


conocer que tanto saben los estudiantes sobre los ideales de Morelos,
quien fue uno de los principales héroes de la independencia y
precursores de documentos históricos importantes en la historia de
México. Del grupo control el 62.5% regularmente los ideales de
Morelos, por su parte, un 25% identifica muy pocos aspectos sobre
Morelos y los insurgentes por ello se encuentra dentro del rango
insuficiente, y solo un 12.5 % identifica bien los ideales del
personaje.

143
En contraste el grupo muestra tiene su porcentaje más alto ubicado
en el indicador bien, esto con un 83.3% del total siendo este un
porcentaje bastante alto, se comprueba una vez más el impacto que
tiene abordar la asignatura de historia de una manera diferente a la
tradicional. Asimismo un 16.7% identifica muy bien los ideales de
Morelos.

144
4.2 principales Hallazgos

De acuerdo a los resultados obtenidos de cada uno de los


instrumentos elaborados para la investigación, se observa que a
pesar de haber trabajado a distancia, se pudo lograr el objetivo y la
aplicación de las actividades diseñadas fue pertinente ya que
favoreció el desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de
cuarto grado, esto se hizo evidente en sus producciones escritas y
en su expresión oral.

Los recursos tecnológicos y los monumentos históricos con los que


se cuenta en la comunidad, fueron elementos clave en los logros
obtenidos. Sin duda cuando el docente se propone motivar al alumno
los resultados académicos son muy favorables. Gracias a la manera
en que se implementaron los temas históricos, los estudiantes
mostraron gran interés al realizar preguntas e ir más allá de lo que
menciona el libro de texto.

La interacción con fuentes históricas primarias resulto de gran apoyo


para que los alumnos comprendieran mucho mejor los contenidos
históricos, al igual que la visita realizada a la ex hacienda que fue
sede de los acontecimientos históricos durante el movimiento de
independencia, así como también se llevaron a cabo varias batallas.
Loa alumnos además de interesarse desarrollaron su sentido de
patriotismo e identidad en relación a sus raíces y su comunidad.

145
Capítulo 5.
Conclusiones

146
5.1 Conclusiones

A partir de lo expuesto a lo largo del presente trabajo de


investigación y los objetivos planteados al inicio de la misma, en este
apartado se describe de manera detallada los resultados favorables
obtenidos de dicha investigación. Ya que el objetivo va encaminado
al desarrollo del pensamiento histórico en niños de cuarto grado de
educación primaria a través de las fuentes primarias como estrategia
a distancia, para cumplir el objetivo se llevó a cabo un primer
acercamiento al campo mediante el cual se pudo analizar y observar
la problemática que enfrentaban los educandos en cuanto al
aprendizaje de la historia. Posterior a esto realice de manera rigurosa
una indagación del aprendizaje de los niños de acuerdo al nivel de
cognición propuesto para su edad. Para así poder planificar
secuencias didácticas que favorecieran paulatinamente el desarrollo
de su pensamiento histórico.

Posterior al análisis exhaustivo de la práctica, me permito concluir lo


siguiente: Para favorecer el desarrollo del pensamiento histórico en
es favorable utilizar estrategias como la indagación de conocimientos
previos ya que este elemento permite al docente decidir el punto de
partida de su intervención, además de tener un panorama de lo que
el alumno conocía y hacer una contrastación de la que sabe al
término de cada secuencia. Durante este proceso el docente a través
de la pregunta-respuesta estimula el procesamiento activo del
estudiante y esto favorece su comprensión. Para implementar la
noción de cambio, esta estrategia es eficaz porque permite lograr un

147
aprendizaje significativo debido a que los conocimientos que vaya
construyendo encajaran con los iniciales, es decir se vinculara lo que
aprendemos con lo que aprendimos. Mediante la indagación de
conocimientos de los alumnos se enlaza el diálogo, mismo que funge
como otra estrategia para favorecer el aprendizaje de los niños.

El diálogo les permite compartir experiencias, así como también lleva


a una retroalimentación. El uso de recursos tanto tecnológicos como
didácticos, favorece en gran medida el aprendizaje de los educandos.
Durante este trabajo de investigación lo pude comprobar con los
resultados obtenidos, después de analizar los instrumentos de
evaluación ya que me permitieron hacer un juicio crítico y demostrar
que la hipótesis de mi trabajo de investigación fue aprobada con un
promedio de 8.6 cabe resaltar que solo fueron tomados en cuenta los
promedios obtenidos del grupo muestra, que fue un total de 6
alumnos seleccionados para la aplicación de mis estrategias.

Se examinaron los conocimientos históricos con los que contaba el


alumnado y la manera en que alumnos de cuarto grado se apropiaron
de conceptos propios de la Historia. Posteriormente se trazó el punto
de partida para implementar el uso de fuentes primarias en la
asignatura de Historia, seguido de esto se diseñaron estrategias
didácticas para desarrollar el pensamiento histórico a partir del uso
de fuentes primarias como principal recurso. Lo anterior resulto muy
factible ya que los alumnos mostraron mayor interés sobre la
asignatura ya mencionada y comenzaron a realizar reflexiones más
profundas sobre los acontecimientos históricos.

148
5.2 Recomendaciones

Hablar de recomendaciones me lleva a sugerir a los docentes


interesarse en abordar contenidos de aquellas asignaturas que se
encuentran en el abandono, tal como la Historia y Geografía ya que
estas asignaturas así como todas las demás son de gran importancia
para la formación integral de los estudiantes.

Las recomendaciones para los docentes es centrase en el diseño


propio de actividades que involucren la interacción con fuentes
primarias y objetos históricos que su población estudiantil tenga al
alcance, así como también evitar las clases monótonas, aburridas y
rutinarias en las que el docente es el protagonista ya que esto resta
importancia al alumno quien en realidad debe ser el centro de la
educación.

Por lo anterior, recomiendo llevar a cabo acciones innovadoras que


motiven al alumno ya que un alumno motivado se apropia con mayor
facilidad de los conocimientos, y es capaz de relacionarlos y aplicarlos
directamente con lo que vive diariamente en el entorno que lo rodea.
Asimismo destaco la participación de los padres quienes fueron de
gran apoyo para lograr mi intervención, y son pieza clave en los
logros académicos de sus hijos. Ya que un maestro que innova, crea
ambientes de aprendizaje y se preocupa por sus alumnos, necesita
de padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos.

149
Referencias
bibliográficas

150
Ander-Egg, Ezequiel (1987): Técnicas de investigación social. 21a.
ed. México: El Ateneo (Colección guidance) (p.8).

Aragón, D. M. (1994). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros


sobre la enseñanza de la historia. En Rescatamos nuestra cultura
histórica. (pág. 26). México.

Arnal, J. del Rincón, D y la Torre, A. (1992) Investigación Educativa:


Fundamentos y Metodología. Editorial Lapor, Barcelona. P. (245-
263).

Arteaga, B. (1994). Los caminos de Clío. Perspectivas y debates de


la historiografía contemporánea. En B. Arteaga, Los caminos de Clío.
Perspectivas y debates de la historiografía contemporánea (pág. 63,
72, 55). México: Cantón, V. Inventio Varia.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1986). Psicología


Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE.

Barriga, F. D. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo, Cap. 5: Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos, Ed. Trillas. . México: Trillas.

151
Bielaczyc, K., Pirolli, P.L. y Brown, A. (1995). Training in self-
explanation and selfregulation strategies: Investigating the effects of
knowledge acquisition activities on problem solving. Cognition and
Instruction, 13 (2), 221-252.

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. México: FCE.

Braudel Fernand (1968) “La larga duración.” en: La historia y las


ciencias Sociales, Alianza, Madrid pág. 60-106.

Burke, P. (1990). Formas de hacer Historia. Ediciones Alianza. (p.15)

Campos, G. (2012). La observación como método para el estudio de


la realidad. Xihmai, 49-50.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La


investigaciónacción en la formación del profesorado. Barcelona
(España): Martínez Roca, SA.

Carr, E. (2001). ¿Qué es la historia? España: Ariel (1a edición en


inglés, 1961) (p.26).

Carretero, M. (2009). Enseñanza y aprendizaje de la historia;


aspectos cognitivos y culturales. En M. Montanero, Enseñanza y
aprendizaje de la historia; aspectos cognitivos y culturales.
Universidad de Madrid (pág. 135).

152
Chacón, A. C. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la
construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento
narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Bogotá
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de


investigación en educación.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la hsitoria en la educación infantil y


primaria. Madrid España: Morata.

Dillon, J. T. (1988). Questioning in education. En M. Meyer (Ed.),


Questions and questioning (pp. 98-117).Berlin, New York: Walter de
Gruyter.

Duque, E. y Prieto, O.: (2009). El aprendizaje dialógico y sus


aportaciones a la teoría de la educación, en FLECHA GARCÍA, R. y
STEINBERG, S. (Coords.) Pedagogía Crítica del S. XXI [monográfico
en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 3. Universidad
de Salamanca, pp. 7-30.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/artic
le/view/3930/399 9ISSN: 1138-9737.

153
Elliott, J. (1978.) El cambio educativo desde la educación. Madrid:
Morata.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.

Éthier. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo


del pensaminto histórico en la enseñanza primaria. . En Éthier.

Fernández., A. S. (2009). La formación de competencias de


pensamiento histórico. . En A. S. Fernández., La formación de
competencias de pensamiento histórico. (pág. 1). Clio & Asociados.

Fevbre, L. (1952). Combates por la historia. En L. Fevbre, Combates


por la historia. (págs. 19-22). París: colin.

Fierro, J. (13 de Diciembre de 2018). Instituto apoyo. Obtenido de


Historia para todos: http://inicio.e-educa.org.mx/wp-
content/uploads/2015/06/3-tipos-deactividades.pdf

Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Buenos Aires, 1985,
primera edición de 1970.

García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma


socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación
ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado

154
de educación del instituto pedagógico de Caracas. . Redalyc, 187-
202.

González, L. G. (1973). Hacía una teoría de la microhistoria. México:


Academia Mexicana de la historia.

Gómez, Cosme Jesús; Ortuño, Jorge; Molina, Sebastián. Aprender a


pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista
Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 6, n.11, p. 05–27, jan./abr.
2014.

Graesser, A.C., Person, N.K. y Huber, J. (1993). Question asking


during tutoring and in the design of educational software. En M.
Rabinowitz (Ed.), Cognitive science foundations of instruction (pp.
149-172). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Guevara. (2000). Habilidades del pensamiento Crítico y Creativo.


Universidad.

Hernández Sampieri Roberto, Mendoza Torres Cristian Paulina,


(2018) Metodología de la Investigación la ruta cuantitativa,
cualitativa y mixta.Mc Graw Interamericana de S.A. de C.V.

155
Heyking, A. V. (2003). El pensamiento histórico en la escuela
primaria. En A. V. Heyking, El pensamiento histórico en la escuela
primaria. (pág. 3).

Joan Pagés Blanch, A. S. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del


tiempo histórico en la educación primaria. En A. S. Joan Pagés
Blanch, La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la
educación primaria. (pág. 284, 293).

Kemmis, S. y MctaggarT, R. (1988). Cómo planificar la investigación-


acción, Barcelona: Laertes.

L. White “Historia. El cambiante pasado”. En Fronteras del


conocimiento en el estudio del hombre (1963).Buenos Aires. Eudeba,
p. 73.

León, G. Peñalba, J. A. y Escudero, I. (2010). Profe, ¿puedo


preguntar? Una breve introducción a la interacción de preguntas y
respuestas entre profesor y alumno (2002). Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada (2010).

Lerma, I. C. (2017). La exposición como estrategia de Aprendizaje y


Evaluación en el aula (apuntes básicos para docentes). México:
Razón y palabra.

156
Marc Ferro: Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo
entero. Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p. 9.

Marín, L. V. (2016). El desarrollo del pensamiento histórico a través


de la enseñanza de un a historia social y global. En L. V. Marín, El
desarrollo del pensamiento histórico a través de la enseñanza de una
historia social y global. (pág. 23, 28, 31). Mérida, Yucatán, México.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis


conceptual). IIPSI, 123- 146.

Mayer, R. E. (2008). Applying the science of learning: Evidence-


based principles for the design of multimedia instruction. American
Psychologist, 63(8), 760-769.

Mecce, J. (2001). Capítulo 3. Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de


Piaget y de Vygotsky. En J. Mecce, El desarrollo del niño y del
adolescente (págs. 102, 104, 124, 127, 131). México: Mc Graw Hill.

Miralles, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de


la historia en educación infanti. En P. Rivero, Propuestas de
innovación para la enseñanza de la historia en educación infantil.
(pág. 2). Murcia.

157
Molina, G. y. (2014). Retos para la historia del siglo XXI. En G. y.
Molina, Aprender a pensar históricamente. (pág. 9). Florianapolis.

Montero, I. G. (2011). Biblioteca virtual. Obtenido de


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05
/Caudales/ARTI CULOS/ArticulosPDF/0524G093.pdf.

Ochaíta, E. (1983). La teoría de Piaget sobre el desarrollo del


conocimiento espacial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

P. Rivero (2011). “Reseña de ’12 ideas clave. Enseñar y aprender


historia’”, Clío p. 37 http://clio.rediris.es.ISSN: 1139-6237.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. En


J. Piaget, El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. México:
Fondo de cultura económica.

Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia. En H.


Pluckrose, Enseñanza y aprendizaje de la historia. (pág. 47). Madrid:
Morata.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación


educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.

158
Rodríguez, A. J. (1994). Reflexiones, saberes y propuestas de
maestros sobre la enseñanza de la Historia. . México: Universidad
Pedagógica Nacional, p. 12.

Rojas, C. A. (2005). Historia y memoria. En C. A. Rojas, la historia


regional en la perspectiva de la corriente francesa de los Annales.
(pág. 86). Colombia.

Saénz, A. S. (2014). El aprendizaje en el tiempo en educación


infantil. Universidad de la Rioja.

Saljö, R. (1979). Aprendiendo sobre Aprendizaje. Higher Education,


8, 443-451.

Santisteban Fernández, A. (2009). La formación de competencias de


pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34-56. Recuperado a
partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion14a03

Seixas, P. (1996). Historia para los niños pequeños. Teoría e


Investigación en Educación Socia.

Sergio Gitti (1987) “El uso del documento histórico” En Cl.


Pontecorvo (coord.).Storia. Insegnare con i nuovi programmi nella
sculola elementare. Milano. Fabbri editorial, p. 127.

159
SEP. (2011). Historia, programa de cuarto o grado. En SEP. México.

Siddhartha Camargo, B. A. (2014). Educación histórica: una


propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de
estudios 2012 para la formación de maestros de educación básica.
En B. A. Siddhartha Camargo, Educación histórica: una propuesta
para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios
2012 para la formación de maestros de educación básica. (pág. 8).
México: Florianópolis.

Solé, I. (1993). Lectura y estrategias para el aprendizaje. Barcelona:


Graó.

Soria, G. M. (2014). El pensamiento histórico en la educación


primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas.
Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sosa, J. A. (s.f.). Paradigmas, enfoques y métodos en la


investigación educativa. En J. A. Sosa.

Strauss, G. y. (1967). The discovery of grounded theory: strategies


for cualitative research. New York: Aldine publishing.

160
Suárez, P. (2002) Algunas Refl exiones sobre la Investigación–
Acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias. 1 (1), 40-56. Disponible:
htttp//saum.uvigo,es/rec./volúmenes/ volumen1/numero1/art3.pdf.
[Consulta: 2008, noviembre 23].

Trepat, C.-A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista


didáctico. . España: Graó.

Vygotski, L. (1976). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.

Vygotsky, L. (s.f.). teoria sociocultural.

White, L. (1963). Historia. El cambiante pasado. Buenos Aires:


Eudeba.

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts:


Charting the future of teaching the past. Philadelphia: Temple
University Press.

161

También podría gustarte