TUTORADO:
JUAN ÁLVAREZ
GILBERTO
ASESOR TEMÁTICO:
ENRIQUE
Justificación…………………………………………………………………………….. 1
Calendario de trabajo………………………………………………………………. 16
JUSTIFICACIÓN
1
1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA
Tema:
Línea temática:
Vertiente:
2
2. LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO
Por ello, es importante fijarse ciertos propósitos al momento de trabajar con algún
tema o necesidad dentro del contexto educativo en el que se desenvuelve el
estudiante normalista durante la prestación de su servicio social, y
particularmente, con respecto a la asignatura de Historia, causa principal de este
escrito:
3
• Recuperar el gusto por la Historia en la escuela primaria para fortalecer el
quehacer docente en aquellos aspectos que se han caracterizado por su
monotonía.
• Diseñar y crear ambientes de aprendizaje ad hoc a los propósitos y el
enfoque estipulado para la Educación Primaria a fin de percibir los objetivos
de la actual Reforma Integral de la Educación Básica.
• Construir instrumentos de evaluación que privilegien su carácter formativo
para enriquecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la escuela
primaria.
• Elaborar en tiempo y forma el documento recepcional para obtener el título
de Licenciado en Educación Primaria.
4
3. LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA
5
naturales y la sociedad. También reconocen los medios que nos pueden brindar
información sobre el pasado, avanzan en el desarrollo de la noción del tiempo
histórico y logran -dentro de lo posible- distinguir más de una causa en los
procesos de estudio de la Historia.
6
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la
escuela y su comunidad.
Los recursos didácticos son la parte esencial dentro de nuestra planeación ya que
si se seleccionan los adecuados, los resultados que se perciban dentro del aula
posiblemente y superen nuestras expectativas. Es por ello que a continuación se
presenta una lista de los recursos didácticos más utilizados para el aprendizaje de
la Historia:
7
• Vestigios. Los objetos-vestigios dan la oportunidad de acercarse a la
Historia de manera viva, que aunque sólo se llega a sentir el objeto, el
individuo realiza un andamiaje al observar detenidamente el vestigio y
obtener sus propias conclusiones.
• Imágenes. Las fotografías o imágenes del pasado logran que el niño
visualice situaciones que son difíciles de reconstruir, por ejemplo, una
escena de 1920 en donde el contexto, las personas y su vestimenta han
cambiado.
• Fuentes escritas. Dan la oportunidad de ver de que los registros escritos es
otra forma de conocer la Historia, que las convicciones de dicha época han
quedado enmarcadas en sus documentos así como la opción a indagar un
poco más si es que su curiosidad lo requiere.
• Fuentes orales. En ocasiones los sucesos no son registrados ni
documentados de alguna forma y sólo quedan en la memoria de las
personas, el recuerdo se conserva a través del diálogo y éste puede
permitir escuchar un punto de vista diverso al oficial así como revalorizar y
entender el juicio de la contraparte.
• Mapas. Contribuyen al desarrollo de la noción espacial y de la vinculación
con el espacio geográfico, observar cómo era antes y cómo es ahora.
• Gráficas y estadísticas. Dicho recurso es una vía de datos rápidos que
permiten reflexionar los cambios importantes en diversos ámbitos así como
una posible reinterpretación.
• Esquemas. Organizan y desglosan la información de una idea abstracta a
fin de que el estudiante puede analizar sus partes para poder llegar al todo.
• TIC. Es el recurso más novedoso al que puede acceder el maestro, lo
importante aquí es no dejarse impresionar por la innovación que pudiese
presentar su utilización sino por la calidad de su contenido.
• Museos. Estos espacios permiten encontrar en un solo sitio diversos
objetos-vestigios en un estado de conservación impresionante o inclusive
hasta exclusivo, en mucho de éstos su organización se encuentra en
8
épocas lo que permite al estudiante realizar un recorrido temporal, ubicando
e identificando las características de cada periodo.
• Sitios y monumentos históricos. Todo edificio o lugar que posea una
anécdota histórica permitirá al niño imagina los acontecimientos estudiados
así como la posible relación entre el hombre y su espacio geográfico.
o Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Favorece que los alumnos
apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre
las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que
comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso
histórico.
o Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano
y permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades
están estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos
rodea.
o Espacio histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura
de Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo
de habilidades de localización e interrelación de los elementos naturales y
humanos.
o Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite
movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y
evaluar críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de
vista fundamentados sobre el pasado.
o Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos,
mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y
actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones
del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la
naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado
cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a los
alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo.
9
3.1 LO QUE QUIERO CONOCER SOBRE EL TEMA
10
4. LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDE RESPONDER
11
5. LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA
Actividades a realizar:
Fuentes de consulta:
12
6. TEMAS HISTÓRICOS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Sexto grado
- Ubicación temporal y espacial del origen del hombre y del poblamiento del
continente americano
- La prehistoria
- La prehistoria en América
- El descubrimiento de Lucy
- Los griegos
- Las ciudades-Estado
- La democracia griega
- La civilización helenística
- Los romanos
- De la monarquía al imperio
13
- La expansión y la organización del imperio
- Preclásico: olmecas
- Las civilizaciones anteriores a los incas: chavín, nazca, moche, tiahuanaco, huari
- La actividad económica
- La importancia de la Iglesia
- El Imperio bizantino
14
- La Iglesia del Imperio bizantino
- Las cruzadas
- La reforma religiosa
15
7. EL CALENDARIO DE TRABAJO
MES ACTIVIDADES
16