Está en la página 1de 13

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

ELABORADO POR:
Ortiz, Rolando / 8-968-1440

Profesora:
Dayra Fisher

Materia:
Derecho constitucional II

Tema:
El control de constitucionalidad en Panamá

Fecha de Entrega:
3/16/2023
1. ¿Cómo está estructurada la jurisdicción constitucional en Panamá?

R- La estructura de la jurisdicción constitucional en Panamá primero es


liderada por la constitución vigente la cual es ejercida por los Tribunales
y salas Constitucionales y son desarrolladas por la Corte Suprema de
Justicia, como parte del ejercicio de sus competencias constitucionales.
Pag 1, párrafo 1 y 2

2. ¿Qué es control de la constitucionalidad y cómo se desarrolló en


Panamá en sus distintas constituciones?

R- El control de constitucionalidad tiene que ver con la determinación de


si una norma jurídica es compatible con no con la constitución ya que
como se establece en la ley, la Constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico, que merece ser respetada.

Primera constitución de Panamá 1904: Dicha Constitución no instituyó


un sistema de control de constitucionalidad de las leyes, pero sí
estableció en el artículo 105 un control previo de constitucionalidad de
los proyectos de leyes que el Ejecutivo objetare por inconstitucionales, al
disponer en el segundo párrafo que “En caso de que el Poder Ejecutivo
objetare un proyecto por inconstitucional, y la Asamblea insistiere en su
adopción, lo pasará a la Corte Suprema de Justicia para que ésta,
dentro de seis días, decida sobre su asequibilidad. El fallo afirmativo de
la Corte obliga al Poder Ejecutivo a sancionar y promulgar la ley. Si fuere
negativo, se archivará el proyecto”. Pese a que esa Constitución no
consagró un sistema de control de constitucionalidad de las leyes,
mediante la Ley 45 de 19064, en opinión de Salvador Sánchez, “...se
estableció el control de constitucionalidad y de la legalidad de las
ordenanzas departamentales subsistentes en la República, luego de la
independencia.”5 De acuerdo al artículo 1 de dicha Ley “Todo individuo
que considere una Ordenanza Departamental como contraria á la
Constitución o á la Ley, ó lesiva de derechos civiles, puede pedir ante la
Corte Suprema de Justicia que se declare nula”. El artículo 2 disponía
que “La Corte pasará su resolución á la Asamblea Nacional para que
ésta decida definitivamente sobre la validez ó nulidad de la Ordenanza
demandada.”, mientras que el artículo 3 preceptuó que “Cuando la Corte
decida que una Ordenanza es nula, se suspenderá su cumplimiento
hasta que la Asamblea Nacional decida el punto definitivamente.” Por
otro lado, de la interpretación sistemática de normas del Código Civil de
1916 en concordancia con el Código Judicial de 1917, se advierte la
existencia de un sistema difuso a partir de ese año. Tres normas del
Código Civil –artículos 12, 15 y 35- se encargaban de resaltar la
supremacía de la Constitución, mientras que una del Código Judicial –
artículo 4- no sólo reiteraba esa supremacía sino que le imponía a los
funcionarios judiciales la prohibición de aplicar leyes, acuerdos
municipales y decretos del Poder Ejecutivo que sean contrarios a la
Constitución.

En efecto, el artículo 12 del Código Civil dispuso que “Cuando haya


incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal, se
preferirá aquélla”. El artículo 15 estableció que “Las órdenes y demás
actos ejecutivos del Gobierno, expedidos en ejercicio de la potestad
reglamentaria, tienen fuerza obligatoria, y serán aplicados mientras no
sean contrarios a la Constitución o a las leyes”. Por su parte el artículo
35 preceptuó: “La Constitución es ley reformatoria y derogatoria de la
legislación preexistente. Toda disposición legal anterior a la Constitución
y que sea claramente contraria a su letra y espíritu, se desechará como
insubsistente”. Finalmente, el artículo 4 del Código Judicial estableció
que “Es prohibido a los funcionarios del orden judicial aplicar en la
administración de justicia, leyes, acuerdos municipales o decretos del
Poder Ejecutivo que sean contrarios a la Constitución.”

De acuerdo a Jorge Giannareas y Sebastián Rodríguez Robles este


modelo, “... en el que cualquier juez podía desaplicar por inconstitucional
una norma jurídica en un proceso sometido a su conocimiento, no
produjo los resultados esperados”6. Por ello, se expidió la Ley 24 de 27
de enero de 1937 que -en la Sección Séptima del Capítulo Primero,
denominada “De los Conflictos entre la Constitución y las leyes”-
instituyó la casación en materia constitucional como “mecanismo tutelar
de la primacía constitucional... con la intención de moderar o atemperar
el sistema difuso de constitucionalidad... que regía en aquella época”.

Segunda constitución de Panamá 1941: consagró un control


concentrado de constitucionalidad de las leyes, atribuyéndole a la Corte
Suprema de Justicia la competencia exclusiva para “...decidir
definitivamente sobre la constitucionalidad de todas las leyes, decretos,
ordenanzas y resoluciones denunciados ante ella como
inconstitucionales por cualquier ciudadano.” Desde 1941 hasta el
presente, todas las constituciones que han regido en Panamá han
establecido un control concentrado de constitucionalidad no sólo de las
leyes sino de otros dispositivos normativos. En la actualidad, el artículo
206.1 de la Constitución le atribuye competencia exclusiva al Pleno de la
Corte Suprema de Justicia para conocer y decidir “... sobre la
inconstitucionalidad de las Leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y
demás actos que por razones de fondo o de forma impugne ante ella
cualquier persona”.

Pag. 1,2,3

3. ¿A qué nos referimos con sistema difuso y sistema concentrado en


materia constitucional?

 R- Sistema difuso: la capacidad para determinar si una ley es


compatible o no con la constitución es otorgada a manos de los
jueces.
 Sistema concentrado: la capacidad de determinar si una ley es
compatible con la constitución es determinada por el tribunal
constitucional, la corte suprema justicia o alguna de sus salas.
Pag. 2 párrafo 2

4. ¿Qué se indica respecto a la relación entre Constitución y Orden


Jurídico?
R- la Constitución siempre ha sido considerada como una norma jurídica
suprema que el resto del ordenamiento jurídico ha de respetar.

No obstante, que la Constitución sea la norma jurídica suprema no


entraña necesariamente que exista una única manera de entender cómo
ésta se va a relacionar con el orden jurídico. La relación que exista,
dependerá de la concepción que se tenga de la Constitución, de la
estructura institucional que se establezca y de la práctica y cultura
jurídica, entre otros. Es más, cómo la Constitución sea interpretada y
aplicada, estará condicionada en gran medida a la concepción que de
ésta se tenga.

Pag. 5, párrafo 2

5. ¿ Pueden los jueces dejar de aplicar una norma constitucional?

R- Los jueces deben aplicar las normas constitucionales ya que el


legislador panameño por regla general a otorgado a la constitución la
condición de norma jurídica.

Pag. 6, párrafo 2,3

6. ¿Qué era el bloque de la constitucionalidad y Cómo estuvo integrado


hasta el 21 de agosto de 2008 y qué ocurrió a partir de la fecha?

R- existe un conjunto normativo que integra, junto con la Constitución un


bloque de constitucionalidad que sirve a la Corte como parámetro para
emitir un juicio sobre la constitucionalidad de una norma jurídica o acto
sujeto al control judicial de constitucionalidad, en lo concerniente a los
derechos fundamentales, el bloque de constitucionalidad estuvo
integrado desde sus inicios hasta el 21 de agosto de 2008 sólo por
algunos artículos de algunos tratados de derechos humanos, que el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia fue identificando a través de su
jurisprudencia. No obstante, a partir del 21 de agosto de 2008, el bloque
de constitucionalidad está integrado por todos los tratados de derechos
humanos vigentes en Panamá.
Pag.8, párrafo 2,4

7. ¿Qué son normas infraconstitucionales?

R- Son normas infraconstitucionales esas normas que extraen su validez


de la constitución y por esa razón tienen un rango jurídico inferior al
mismo.

8. ¿Qué es control de la convencionalidad?

R- El control de la convencionalidad se centra en regular los derechos


humanos establecidos en convenios vigentes e Panamá.

Pag.9, párrafo 1

9. ¿Cómo se describe a la Corte Suprema de Justicia?

R-La Corte Suprema de Justicia es un órgano constitucional y un tribunal


de justicia. Su estatus y principales competencias los obtiene
directamente de la Constitución, que crea a la Corte Suprema de Justicia
y la sitúa en el vértice supremo de la administración de justicia como
tribunal de cierre de las diversas jurisdicciones, haciendo que sus
decisiones sean finales, definitivas, obligatorias y que deban ser
publicadas en la Gaceta Oficial cuando se trate de decisiones en las que
haya ejercido el control de la constitucionalidad de las leyes y demás
actos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 206 constitucional.

Pag. 9, párrafo 3

10. ¿Cuál es la atribución Constitucional del Pleno de la Corte Suprema de


Justicia?

R-tiene entre sus atribuciones constitucionales la guarda de la integridad


de la Constitución, es decir, la de ser guardián del orden constitucional,
por estar facultado para decidir asuntos constitucionales. Esto implica no
sólo realizar un control sobre la constitucionalidad de las leyes y demás
actos establecidos en la Constitución. La Corte, como órgano y
autoridad constitucional, a través del ejercicio de sus competencias,
también tiene el deber de proteger la vida, honra y bienes de los
nacionales donde quiera se encuentren y de los extranjeros que se
encuentren bajo sus jurisdicción, así como asegurar la efectividad de los
derechos y deberes individuales y sociales y de cumplir y hacer cumplir
la constitución y las leyes. Por ello, tiene la obligación de hacer que
todos los poderes púbicos sometan sus actuaciones a los dictados de la
Constitución. Una facultad que ejecuta cuando ejerce sus poderes y
facultades constitucionales a través del control de constitucionalidad de
las leyes y demás actos, y toma decisiones al resolver las acciones
constitucionales de amparo de derechos fundamentales, habeas corpus
y habeas data. De ahí se infiere que es su responsabilidad como
máximo tribunal de la nación resguardar la libertad, el estado de
derecho, la democracia constitucional, el régimen republicano, la
igualdad.

Pag 10, párrafo 1

11. ¿A qué se refiere el sistema concentrado del control de


constitucionalidad de las leyes?

R-La Constitución panameña establece un sistema concentrado de


control de constitucionalidad de las leyes y de otros actos susceptibles
de ese control. La competencia exclusiva para conocer de las demandas
de inconstitucionalidad, las consultas de inconstitucionalidad y
objeciones de inexequibilidad, recae sobre el Pleno de la Corte Suprema
de Justicia y deriva de lo preceptuado por el artículo 206.1 de la
Constitución, conforme al cual la Corte Suprema tendrá entre sus
atribuciones “...1. La guarda de la integridad de la Constitución...”.

Pag. 11, párrafo 2

12. ¿ A qué nos referimos con control posterior de constitucionalidad y


control previo?
R- Al Pleno de la Corte Suprema de Justicia le corresponderá
privativamente conocer y decidir de manera definitiva y en una sola
instancia: 1. De la inexequibilidad de los proyectos de ley que el
Ejecutivo haya objetado como inconstitucionales por razones de fondo o
de forma; 2. De las consultas que de oficio o por advertencia de parte
interesada, eleve ante ella cualquier autoridad o funcionario que, al
impartir justicia en un caso concreto, estime que la disposición o
disposiciones aplicables pueden ser inconstitucionales por razones de
fondo o de forma; y 3. De la inconstitucionalidad de todas las leyes,
decretos de gabinete, decretos leyes, reglamentos, estatutos, acuerdos,
resoluciones y demás actos provenientes de autoridad impugnados por
razones de fondo o de forma.

13. ¿Qué es una demanda de inconstitucionalidad y explique que son leyes,


decretos, decreto-ley, decreto de gabinete, decreto ejecutivo,  Acuerdo y
resoluciones?

R- Una demanda de inconstitucionalidad tiene como objeto conseguir la


declaración de la disposición legal o el acto que dé considere contrario a
la constitución de la República de Panamá, las leyes son normas
jurídicas que tienen su origen en la Asamblea Nacional de Diputados
que, de acuerdo al artículo 164 de la Constitución, se dividen en leyes
orgánicas y leyes ordinarias23 y deben ser expedidas conforme a los
procedimientos establecidos en el Título V, Capítulo II de la Constitución
Nacional. Los Decretos incluyen todo cuerpo legal cuyo contenido sea
de carácter normativo, general y objetivo, aun cuando no haya sido
dictado por el Órgano Legislativo. En esta categoría encontramos los
decretos ejecutivos y reglamentarios, los Estatutos Universitarios
decretos Alcaldicios siempre que tengan alcance general”. el Decreto
Ley se refiere a los actos mediante los cuales el Órgano Ejecutivo
ejerce, con limitaciones, atribuciones de carácter legislativo, por expresa
autorización de la Asamblea Nacional. Su expedición obedece a una
delegación extraordinaria que la Asamblea Nacional hace al Órgano
Ejecutivo con fundamento en los artículos 159.16 y 163.9 de la
Constitución, cuando este último la solicite por motivos de necesidad. A
través del Decreto de Gabinete es posible reconocer la deuda nacional y
arreglar su servicio; fijar y modificar los aranceles, tasas y demás
disposiciones concernientes al régimen de aduanas, con sujeción a las
normas previstas en las Leyes a que se refiere el numeral 156.11 de la
Constitución, conforme al cual el Órgano Ejecutivo podrá ejercer estas
atribuciones mientras el Órgano Legislativo no haya dictado Ley o Leyes
que contengan las normas generales correspondientes. El Decreto
Ejecutivo, cuya emisión, de acuerdo con el artículo 184.4 de la
Constitución, es facultad del Presidente de la República junto con el
Ministro del ramo, y sirve como instrumento para reglamentar las leyes
que lo requieran para su mejor cumplimiento, sin apartarse en ningún
caso de su texto ni de su espíritu. El Acuerdo también puede ser objeto
de una demanda de inconstitucionalidad. Sin ánimo de ser exhaustivo en
cuanto a las autoridades que pueden expedir un acuerdo, se debe tener
presente que el acuerdo constituye el instrumento mediante el cual los
Concejos Municipales dictan su legislación, que es de forzoso
cumplimiento en el Distrito respectivo. La resolución es el “Acto
administrativo debidamente motivado y fundamentado en derecho, que
decide el mérito de una petición, pone término a una instancia o decide
un incidente o recurso en la vía gubernativa. Toda resolución deberá
contener un número, fecha de expedición, nombre de la autoridad que la
emitey un considerando en el cual se expliquen los criterios que la
justifican. La parte resolutiva contendrá la decisión, así como los
recursos gubernativos que proceden en su contra, el fundamento de
derecho y la firma de los funcionarios responsables”. El término
resoluciones también es utilizado por la Ley 106 de 1973, como uno de
los medios a través de los cuales los Concejos Municipales dictan
disposiciones.

14. ¿Pueden demandarse de inconstitucional las resoluciones judiciales?


Explique a qué nos referimos con resoluciones judiciales?
R- Si pueden demandarse de inconstitucional las resoluciones judiciales
siempre y cuando lo que indiquen estas resoluciones sea en contra lo
que impone la constitución.

Las resoluciones judiciales son actos de tipo individual que se dictan


para resolver casos en concreto.

Pag 15, párrafo 2-4

15. ¿Quién puede presentar una acción de inconstitucionalidad?

R- Para presentar una acción de inconstitucionalidad debe indicarse que


se trata de una acción popular, que puede proponer cualquier persona,
sin que se requiera, por ende, una determinada legitimación o
vinculación con el objeto del proceso. No obstante, a pesar de tratarse
de una acción popular, sí se le exige a quien la promueve que la
presente a través de abogado idóneo.

Pag 16, párrafo 3

16. ¿A qué nos referimos con consulta de inconstitucionalidad y quiénes


pueden interponerlo?

R-Es la manera como la jurisdicción ordinaria y otras autoridades con


capacidad de impartir justicia participan del control de las normas
infraconstitucionales.

este control de constitucionalidad solamente procede contra las normas


legales o reglamentarias que han de ser aplicadas por el funcionario que
esté encargado de impartir justicia en una determinada causa.

Pag. 16 párrafo 5, pag.17 párrafo 1

17. En materia constitucional, en qué consiste la labor interpretativa de los


tribunales?
R- Los tribunales están en la obligación de interpretar toda norma legal
de conformidad con la Constitución y de efectuar una interpretación
sistemática de las normas legales y constitucionales, es decir, deben
realizar una labor interpretativa de los textos legales que sea compatible
con los valores, principios y reglas constitucionales, desechando aquella
interpretación que contradiga el texto constitucional, con el propósito de
salvar la aparente contradicción entre uno y otro, y de no expulsar una
norma del ordenamiento jurídico que, interpretada conforme los cánones
constitucionales, resulta compatible con el sistema jurídico de que se
trate.

Pag. 18, párrafo 1

18. ¿Puede una parte que no sea Juez, advertir o consultar a la Corte sobre
la inconstitucionalidad de una disposición legal o reglamentaria?

R- Para la admisión de este tipo de incidencias constitucionales debe


llevarse dentro de un verdadero proceso, en el que haya un funcionario
encargado de impartir justicia, aunque técnicamente no ostente la
condición de juez o tribunal del Órgano Judicial.

Pag. 17, párrafo 4

19. ¿ A qué nos referimos con control previo de procedibilidad de la


advertencia de inconstitucionalidad y qué ha dicho la jurisprudencia al
respecto?

R- Se refiere a una serie de requisito jurisprudenciales que deben


cumplir estas advertencias de inconstitucionalidad los cuales son: : a)
Que se presente dentro de un proceso en el que haya un funcionario
encargado de impartir justicia; b) Que recaiga sobre una disposición
legal o reglamentaria; c) Que la disposición sea aplicable al caso; d) Que
la norma no haya sido aplicada y e) Que no haya existido
pronunciamiento previo sobre la misma por parte de esta Superioridad.
La jurisprudencia se ha visto precisada a establecer criterios dirigidos a
evitar que la advertencia de inconstitucionalidad sea utilizada como un
mecanismo dilatorio para prolongar las etapas del proceso.

Pag. 19, párrafo 2-3

20. ¿Cuál es el procedimiento para realizar el control de constitucionalidad?

R-El Código Judicial ha establecido el procedimiento que ha de seguirse


para tramitar las pretensiones de inconstitucionalidad. Como se ha visto,
tienen legitimación, según las circunstancias, para requerir un
pronunciamiento del Pleno de la Corte Suprema de Justicia:

1. Cualquier persona, en los casos en que se impugne la


constitucionalidad de las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y
demás actos sujetos al control de constitucionalidad, por razones de
forma o de fondo.

2. El Órgano Ejecutivo, a través del Presidente de la República, cuando


se objetare un proyecto de ley por considerarlo inexequible.

3. El funcionario encargado de impartir justicia cuando estime que la


disposición legal o reglamentaria que ha de aplicar para decidir, es
contraria a la Constitución.

4. Las partes de un proceso, cuando consideren que la disposición legal


o reglamentaria aplicable al caso, infringe la Constitución.

Pag. 21, párrafo 3-4-5-6-7

21. ¿A qué nos referimos con control de convencionalidad?

R- Nos referimos a la jurisdicción que tiene la corte suprema en la


protección de los derechos humanos a través de los tratados
internacionales vigentes en Panamá.

Pag. 22, párrafo 4


22. Explique que dice el autor respecto a los efectos de la sentencia
constitucional?.

R-El autor se refiera a un articulo de la constitución el cual aclara los


efectos de tales sentencias, lo cual dice que estas sentencias son
finales, definitivas, obligatorias y deben publicarse en la gaceta oficial.

Pag. 25, párrafo 25

También podría gustarte