Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXPEDIENTE: 00170-2016-0-1015-JM-CI-01
CUADERNO: PRINCIPAL
ESCRITO: 05-2021
SUMILLA: SOLICITO NULIDAD DE ACTO PROCESAL DE NOTIFICACIÓN
I. PETITORIO
1
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Maestría en Derecho Civil por la
misma casa de estudios. Egresado del Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Asesor de la Alta Dirección en la Junta Nacional de Justicia. Docente de la Academia de la
Magistratura en los cursos de Argumentación Jurídica, Derecho Probatorio y Derecho Civil. Consultor en
temas de su especialidad. Árbitro en procesos ad hoc e institucionales.
2
Roger Reynaldo Casafranca García. ¿SE PUEDE DECLARAR LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO EN UN
PROCESO CIVIL, EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA, AL INTERIOR DEL PROPIO PROCESO VICIADO,
SIN NECESIDAD DE RECURRIR AL PROCESO DE AMPARO? ¿CUÁNDO LA COSA JUZGADA SE OBTUVO CON
INDEFENSIÓN DE UNA DE LAS PARTES? P.22.
un estado de indefensión reprochada por el contenido constitucionalmente
protegido del derecho. Ésta será constitucionalmente relevante cuando
aquella indefensión se genera en una indebida y arbitraria actuación del
órgano que investiga o juzga al individuo. Y esto se produce sólo en aquellos
supuestos en que el justiciable se ve impedido, de modo injustificado, de
argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos, con el consiguiente
perjuicio para tales derechos o intereses3.
II.6. Lo que establece el artículo 160 del código Procesal Civil, En otra palabras,
la citación y el emplazamiento son actos de intimación o llamamiento a
través de los cuales se solicita que un sujeto de derecho comparezca, se
acerque o apersone ante el órgano judicial. El primero en un momento
determinado y el segundo en un lapso preestablecido.
II.7. En suma, la notificación es aquella comunicación que tiene como objetivo
poner en conocimiento de las partes el contenido de las resoluciones
judiciales a efectos de que realicen los actos procesales que estimen
pertinentes tales como el derecho a la defensa y la contradicción. Por ello,
según la jurisprudencia del caso y Expediente Nº : 003-2011-10-2701-SP-
CI-01, Restitución e indemnización llevada en la Corte Superior de Justicia
de Madre de Dios Sala Mixta y Penal de Apelaciones, citando al artículo
176°, señala “El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que
el perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la sentencia. (…) Los jueces
solo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda”4.
II.8. La cédula es un instrumento público extendido por un auxiliar judicial para
notificar a las partes, sus representantes o a terceros legitimados en el
proceso de una resolución judicial. Esta se compone de una o varias copias
que sirven al notificado como medio de comunicación o información y de un
original que se agrega a los autos. (Ledesma Narváez, 2008, p. 547-548).
II.9. La cédula y la diligencia de notificación configuran un instrumento público
por dar fe pública el notificador de la actividad que realiza; por tanto, al
tener esa condición, ellas son pruebas por sí mismas, no siendo posible
3
Ibid. Pp.25-26.
4
Restitución e indemnización llevada en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios Sala Mixta y
Penal de Apelaciones. defensa y la contradicción. Por ello, según la jurisprudencia del caso y Expediente
Nº: 003-2011-10-2701-SP-CI-01.
recurrir a otros medios probatorios ni a pruebas supletorias. En cuanto a la
forma de la cédula, esta se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.
II.10. Así, esta norma regula el supuesto de notificación en domicilio no procesal,
es decir, en el domicilio real (persona natural) o legal (persona jurídica) de la
parte, que debe realizarse como notificación en mano propia, es decir, la
cédula de notificación debe ser entregada al destinatario en persona quien es
a la vez el receptor. No se refiere, por tanto, a la notificación en domicilio
procesal que se encuentra regulada por el artículo 158 del CPC, en cuyo caso
el destinatario (la parte) nunca será el receptor (el servidor de la central de
casillas judiciales encargado de la recepción de las notificaciones).
II.11. En suma, la entrega de la cédula al interesado la harán el funcionario o
empleado judicial encargado en su domicilio no procesal, es decir el
interesado será a la vez receptor de la cédula y no habrá intermediario. En el
presente caso, no hubo una determinación directa sobre la notificación al
señor demandado, motivo por el cual en el presente acto procesal, no se
realizó el debido traslado procesal correspondiente. Entonces no se le
notifico válidamente al señor demandado, y según el Profesor Reynaldo
Casafranca García, que colige de similar modo al nuestro, que nuestro
patrocinado fue privado arbitrariamente de la posibilidad real de ejercer
cabalmente su derecho de defensa desde antes que se haya expedido el fallo,
el primer llamado a evaluar y, eventualmente, declarar la nulidad (si
encuentra fundamento para ello), es el propio juez de ejecución. Caso
contrario, estaríamos cargando sobre los hombros del afectado con la
indefensión un daño adicional, una nueva situación gravosa, dañosa, lo que
el sistema jurídico no debe permitir, avalar ni incentivar5 .
5
Ibid. P. 49.
III.2. El artículo 173, primer párrafo, del Código Procesal Civil que indica “La
declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los
posteriores que sean independientes de aquél.”
III.3. El artículo 174 del Código Procesal Civil que indica “Quien formula nulidad
tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y, en su
caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del
acto procesal cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio y específico
con relación a su pedido.”
POR LO EXPUESTO: