Está en la página 1de 94

DIPLOMADO EN GESTIÓN Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Docente: Mg. Jorge Zapata Gallo

Lima, Julio de 2021


Módulo 1:
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA Y LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS

 Propuesta de Imagen del Perú, en el marco de la Agenda


2030.
 Programa País OCDE - Perú
 Como surge una Política Pública; y, la Agenda Estratégica
de las Políticas Públicas.
 Ciclo de las Políticas Públicas y Planes.
 Esquema de Políticas y Funciones del Estado.
 Las Políticas del Gobierno y Lineamientos para la
formulación de las Políticas Nacionales.
 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
 Articulación y Jerarquía de las Políticas Públicas y Planes.
Propuesta de Imagen del Perú, en el marco
de la Agenda 2030

Hacia una visión


de futuro
concertada

3
Programa País OCDE - Perú

¿Qué es el OCDE?
Organización intergubernamental cuya
misión es promover el desarrollo integral
y sostenible con el fin de mejorar el
bienestar y calidad de vida de las personas
alrededor del mundo.

Relación con la OCDE como una Ideas Fuerza de OCDE


Política de Estado • Foro de diálogo de mejores prácticas
El objetivo técnico de este proceso es en gestión y políticas públicas
mejorar la calidad de las políticas y el • Fuente de estándares internacionales
servicio público, impactando el bienestar en el tratamiento de la actividad
social y el desarrollo económico. económica internacional.
• Grupo de trabajo de discusión de
políticas públicas y mejores prácticas,
no como un “Club de países ricos”
Programa País OCDE - Perú

El 8 de diciembre de 2014, el Gobierno de la República del Perú y la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) suscribieron un “Programa País”
delineando las áreas de trabajo para una colaboración más intensa.

¿Qué es el Programa País? Objetivo del Programa País


Mecanismo de cooperación creado por Avanzar en la agenda de reformas en el
la OCDE para apoyar a economías emparejamiento del crecimiento
emergentes y dinámicas, en el económico sostenible con la
mejoramiento de sus políticas públicas inclusión social, fortalecimiento de la
Junto al Perú, se invitó a Tailandia, competitividad y la diversificación de la
Marruecos y Kazajistán. economía, incrementando la efectividad
de las instituciones públicas y
alcanzando mejores resultados
ambientales

Comisión Multisectorial Perú-OCDE


Mediante D.S. N° 086-2015-PCM, se crea la Comisión
Multisectorial de naturaleza permanente para promover las
acciones de seguimiento del referido proceso.
¿Cómo surge una Política Pública?

SOCIEDAD SISTEMA POLÍTICO

Normas y
Institucionalidad
Reglas
Necesidades

PROBLEMA Bienes y POLÍTICA


Instituciones
SOCIAL Servicios PÚBLICA

Expectativas Actores Participan

GOBERNABILIDAD

“Las POLÍTICAS PÚBLICAS se consideran como determinados


flujos del régimen político hacia la sociedad”.
Manuel Alcántara; GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO. 1995
Agenda Estratégica de las Políticas Públicas

Incubación del Problema

Formación
Problema
de Políticas
Social Agenda
Agenda Agenda Públicas
de
Pública Política
Gobierno

Agenda
Disolución del Problema
Estratégica
Ciclo de las Políticas Públicas y Planes

Retroalimentación

Línea de Base y
Marco Lógico

IDENTIFICACIÓN DISEÑO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN

Desarrollo
Análisis de la Supervisión,
Estratégico,
Solución y Control y
Análisis del Programático y RESULTADOS
PROBLEMA Propuesta de Evaluación
Problema y Operativo de la (Logro de la
(Necesidad y Desarrollo de (incluye
Posibilidad Política Pública Política
Expectativa) Alternativa Seguimiento)
de Solución (Planes, Pública)
Elegida de la Política
Programas y
(Política Pública) Pública
Presupuesto)

ADECUACIÓN - CONSISTENCIA
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN
VALIDACIÓN - COHERENCIA

Proceso de Evaluación de las Políticas Públicas

Escenarios y Registros de
Simulación Información
Esquema de Políticas y Funciones de Estado

Conocimiento Políticas Funciones


de la realidad de Estado del Estado
Institucional
(1) Legislativa
(2) Relaciones Exteriores
Ecosistemas, cuencas (3) Planeamiento, gestión y reserva de
I. Democracia y
y ejes de desarrollo contingencia
Estado de Derecho
(4) Defensa y Seguridad Nacional
(5) Orden público y seguridad
Necesidades de la (6) Justicia
II. Equidad y Justicia
población en el Económico
Social
territorio (7) Trabajo
(8) Comercio
III. Competitividad (9) Turismo
Brechas de (10) Agropecuaria
del país
infraestructura y (11) Pesca
acceso a servicios (12) Energía
públicos (13) Minería
IV. Estado eficiente,
transparente y (14) Industria
descentralizado (15) Transporte
Centro poblado, (16) Comunicaciones
distrito y provincia (18) Saneamiento
(19) Vivienda y Desarrollo Urbano
(24) Previsión social
(25) Deuda pública
Ambiental
(17) Medio Ambiente
Social
(20) Salud
(21) Cultura y deporte
(22) Educación
(23) Protección Social
Política General de Gobierno y Lineamientos para la
formulación de las Políticas Nacionales
Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM
PGG al 2021 para el desarrollo y actualización de políticas nacionales,
planes e intervenciones gubernamentales, en concordancia con las Políticas
de Estado, el PEDN y la Propuesta de Imagen del Perú al 2030.
Políticas Nacionales de Gobierno
(Multisectoriales y Sectoriales)
Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM
Reglamento que regula las políticas nacionales de competencia exclusiva del Poder
Ejecutivo, de aplicación en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, en el
marco de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Políticas Políticas Políticas


Multisectoriales Sectoriales Nacionales de
Gobierno

Problemas del país Las políticas nacionales


(pobreza, conforman la política
Algunos de estos
anticorrupción, general de gobierno.
problemas pueden ser
competitividad) Consideran los intereses
atendidos por un solo
requieren la generales del Estado y la
sector (Vivienda,
participación de todos diversidad de las
Educación, Salud).
los sectores o la realidades regionales y
mayoría de estos. locales.
Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública
1er. Pilar de la PNMGP: Políticas Públicas,
Planeamiento Estratégico y Operativo
Articulación y Jerarquía de las Políticas
Públicas y Planes
Módulo 2:
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO

 El Planeamiento como herramienta de la Gestión Pública.


 Como se articulan los instrumentos del Planeamiento con
las Políticas Públicas.
 Los objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y la rectoría del CEPLAN.
 La transversalidad del SINAPLAN en el marco de la
Gestión Publica.
 El proceso de Planeamiento en el Sector Público; y, los
instrumentos que se derivan de cada fase (PESEM, PEI y
POI).
El Planeamiento como herramienta
de la Gestión Pública

• El Planeamiento es la herramienta para la toma de decisiones de las organizaciones


en torno al quehacer actual y al camino hacia el futuro para adecuarse a los cambios
y demandas que les impone el entorno.

• El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN es el conjunto


articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, cuya
finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico hacia una
visión de desarrollo armónico y sostenido del país.

• El CEPLAN es el organismo de derecho público cuya finalidad es constituirse como


el órgano rector y orientador del SINAPLAN; a través de la cual, se establecen los
planes estratégicos y operativos asociados a las Políticas Públicas.
Los objetivos del SINAPLAN y la rectoría
del CEPLAN
¿Cómo articula los instrumentos del
Planeamiento con las Políticas Públicas?
Políticas Públicas

Política General
de Gobierno
Instrumentos del Planeamiento
Presidente
Estratégico y Operativo

Políticas
Multisectoriales y PESEM PEI POI
Sectoriales

Políticas PDRC PEI POI


Regionales

Alineamiento PDLC PEI POI


Vertical
Alcaldes

Alineamiento
Horizontal
La transversalidad del SINAPLAN
en el marco de la Gestión Pública

SISTEMA DE SISTEMA DE
PLANEAMIENTO INVERSIÓN

1
Programación
Programas Multianual de Cuadro de
Presupuestales Plan Inversión Necesidades
Plan Operativo Pública
Estratégico
Institucional
Institucional
Planes
Estratégicos
Sectoriales /
Planes de Presupuesto
Desarrollo Institucional
Concertado Plan Anual de
Contrataciones
Proyectos de
Inversión Presupuesto
Prioritarios Participativo
1

SISTEMA DE SISTEMA DE
PRESUPUESTO ABASTECIMIENTO
El Proceso de Planeamiento
en el Sector Público
El Proceso de Planeamiento en el Sector Público, se encuentra constituido por
cuatro fases; a través de las cuales, se determinan los siguientes productos:

1. Prospectiva: documento prospectivo que definen variables estratégicos y la


construcción de escenarios futuros posibles.
2. Estratégica: planes estratégicos sectoriales y territoriales (visión, objetivos, metas
y estrategias).
3. Institucional: planes estratégicos y operativos institucionales (misión, objetivos,
metas y estrategias de la entidad), de acuerdo a los objetivos del sector y
competencias); y,
4. Seguimiento: evaluaciones de desempeño para la retroalimentación al diseño o
implementación operativa basado en los indicadores.
Fases del Proceso de Planeamiento
Fase 1: Análisis Prospectivo
 Es la fase destinada al análisis y comprensión del sector y su entorno basada en la
identificación de los componentes del modelo conceptual, tendencias y variables
estratégicas; así como, la determinación de los escenarios que reducen el riesgo e
incertidumbre para la puesta en marcha de la estrategia sectorial o territorial.

 Los objetivos del Análisis Prospectivo son:


 Comprender el sector identificando los elementos internos que lo componen y
los externos que influyen sobre él.
 Anticiparse a los riesgos y oportunidades que presentan los escenarios de
futuro, para minimizar o aprovechar sus efectos respectivamente.
 Promover el pensamiento estratégico para la mejor toma de decisiones.

 Esta fase desarrollada por el CEPLAN, Ministerios y Gobiernos Regionales


(opcionalmente gobiernos locales) en 5 etapas y culmina con la redacción del
Documento Prospectivo.
Fase 2: Estratégica
 La Fase Estratégica es aquella en la cual el se define la estrategia
sectorial/territorial, entendida como el “qué queremos lograr” (objetivos) y “cómo
vamos a lograrlo” (acciones estratégicas), que se documenta en el PESEM o PDC
Regional y Local.

 En esta fase, se utiliza el Análisis Prospectivo para el establecimiento del Escenario


Apuesta; en torno al cual, se definen visión y objetivos estratégicos, considerando los
instrumentos de política nacional, sectorial o territorial, en articulación con los
objetivos del PEDN; para luego, establecer las acciones estratégicas y la ruta
estratégica.
Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM)

El PESEM es un documento de alcance sectorial y carácter multianual, que refleja la


visión, objetivos, acciones estratégicas y ruta estratégica del sector. Los Ministerios
desarrollan el PESEM para un horizonte de 5 años.

Entre los instrumentos de alcance nacional, sectorial o territorial a considerarse para su


elaboración, se destacan:
 Políticas de Estado y Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN.
 Políticas Nacionales: multisectoriales y sectoriales.
 Proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual – MMM.
 Evaluación del PESEM/PDC en ejercicios anteriores.
Escenario Apuesta
 El Escenario Apuesta es el escenario posible
de ser alcanzado por el sector o territorio, se
construye a partir del análisis de las variables
estratégicas en los escenarios elaborados en
la prospectiva.

 En ese contexto, se definirá cómo quiere ser y


cómo abordará cada variable estratégica, a
través de alternativas de posicionamiento
estratégico: innovador, moderado y
conservador, en el horizonte de tiempo donde
se dará el cambio, describiendo los logros
obtenidos para cada una de las variables.

 Asimismo, se deben identificar los riesgos y


oportunidades que pueden afectar el
escenario apuesta construido.
Construcción de la Visión
del Sector

Ver adelante, ver a lo lejos,


ver a todos lados, a lo
largo, a lo ancho, tener una
visión amplia

Una visión aborda la trayectoria futura del


sector o territorio: “a dónde vamos” y tiene
las siguientes características:
• Concisa: es breve y sencilla en su
contenido;
• Desafiante: es retadora para la acción;
• Inspiradora: es motivadora y orienta la
acción.
La construcción de la visión debe pasar por un
proceso participativo, involucrando a todos los
actores responsables de los logros
sectoriales.
Objetivos, Metas y Estrategias del Sector
¿A dónde queremos ir?
 Es la construcción de escenarios
Nivel de futuros posibles, determinando una
situación deseada y posible.
excelencia

Situación Objetivos y
2
Deseada y Metas
Posible

Brecha
1 3

Entorno ¿Cómo podemos llegar?


Externo  Es la identificación de
Entorno productos y acciones
¿Dónde estamos?
Interno para el cumplimiento de
 Es el análisis de la
metas.
situación actual basado
en información t
estadística y participación
de los actores del sector.
Fase 3: Institucional

PEI

 En esta fase, se determina la misión, objetivos


estratégicos, indicadores y metas; asimismo, acciones
estratégicas y ruta estratégica contenidas en el PEI de la
entidad, en contribución a los objetivos sectoriales o
territoriales.

 El planeamiento operativo, se inicia con la revisión de la


ruta estratégica y evaluación anual del PEI; luego, se
priorizan las actividades operativas y proyectos de
inversión del anteproyecto de POI, que constituyen la
programación física y financiera del presupuesto con
perspectiva multianual.
POI
 Con la publicación de la Ley de Presupuesto Anual, la
entidad aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA), POI y Plan Anual de Contrataciones (PAC).
Metodología y Productos de la
Fase 3: Institucional
PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL

Objetivos y Acciones
Estratégicas

DEMANDA GLOBAL DE GASTO

Anteproyecto de POI, Programación


Multianual y Anual del Presupuesto; y,
Cuadro de Necesidades (CN) Requerido
¿Cómo se articula
el POI con el PEI y • Estructura funcional programática del presupuesto.
el Presupuesto? • Priorización de metas del POI y recursos
asociados.

Proyectos de POI y Presupuesto Anual;


así como, CN Priorizado.

PRESUPUESTO PLAN PLAN ANUAL


INSTITUCIONAL DE OPERATIVO DE
APERTURA INSTITUCIONAL CONTRATACIONES
Plan Estratégico Institucional (PEI)

 El Plan Estratégico Institucional (PEI) es el instrumento que establece la dirección


estratégica de la entidad alineado a los planes y políticas nacionales, sectoriales y
regionales.

 Los objetivos y estrategias del PEI se encuentran directamente relacionales con los
resultados específicos y productos de los Programas Presupuestales.

La estructura y componentes del PEI es la


siguiente:
• Declaración de Política Institucional.
• Misión de la Institución.
• Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas
Anuales.
• Acciones Estratégicas Institucionales.
• Identificación de la Ruta Estratégica.
• Gestión Riesgos de Desastres.
Anexo:
• Matriz de articulación de Planes.
• Matriz del PEI: objetivos, acciones y ruta
estratégica.
El Plan Operativo Institucional (POI)

• El Plan Operativo Institucional


(POI) es un instrumento de
gestión que contiene la
programación de actividades y
recursos asignados a la entidad,
a ser ejecutadas en el período Programación Formulación
anual, contribuyendo a alcanzar
los objetivos y metas
institucionales.

Reformulación Ciclo del Aprobación


Planeamiento
Operativo

Seguimiento Ejecución
Ruta de la Programación Multianual,
Formulación y Aprobación del POI Anual

POI Multianual 2022-


POI Anual
2024
2022
POI Anual consistente
con PIA 2022
- En marzo de 2021 se inicia la etapa de elaboración del POI Multianual 2022-2024.
- La etapa de aprobación del POI 2022-2023 culmina el 30 de abril.
- Entre mayo y diciembre de 2021, se pueden realizar variaciones en el aplicativo sobre el POI Multianual aprobado.
- La etapa de ajuste del POI consiste en tomar la programación del primer año del POI 2022-2024 y ajustar de acuerdo
con la priorización establecida y la asignación del Proyecto de Ley Presupuesto (aproximadamente en noviembre).
- La etapa de consistencia del POI se realiza luego de aprobar la Ley Anual de Presupuesto; la entidad revisa respecto a
los recursos de la programación del primer año del POI Multianual tenga consistencia con el PIA.
- De no ser consistente con el PIA, la entidad ajusta la programación, y en consecuencia las metas físicas son revisadas a
nivel multianual, a fin de obtener el POI Anual 2022 que se aprueba con RM en el mes de diciembre 2021.
Identificación de Actividades Operativas
del POI vinculadas al PEI, ROF y EFP

Estructura Funcional
PEI ROF POI
Programática (EFP)

Actividad Unidad Ejecutora 001


Acción Estratégica Operativa 1
Institucional 1.1 Actividad
Función 1 Finalidad
Presupuestaria
Actividad 1
x
Objetivo Operativa
Acción Estratégica
Estratégico n
Institucional 1.2 Órgano Programa /
Institucional 1
x Producto 1
Actividad Unidad Ejecutora 002
Acción Estratégica
Operativa 1
Institucional 1.3
Función 2 Finalidad Actividad
Actividad 2 Presupuestaria y
Operativa
Acción Estratégica
n
Institucional n.1

Objetivo Actividad Programa / Proyecto


Acción Estratégica
Estratégico Operativa 1
Institucional n.2 Unidad Ejecutora 001
Institucional n Órgano
Función 3
x
Actividad Finalidad Acción de
Acción Estratégica Operativa 3 Inversión / Obra
Institucional n.3 n
Fase 4: Seguimiento
 El Seguimiento es un proceso organizado para
verificar el cumplimiento de la estrategia y
Un indicador es un
resultados esperados de los planes previstos en
un determinado periodo de tiempo. instrumento que nos provee
evidencia acerca de si una
 A partir de los indicadores de desempeño, se
determinada condición existe
determina el avance en la implementación de los
procesos y entrega de productos; así como, su o si ciertas metas han sido
contribución al logro de los objetivos, logradas o no.
recomendando cambios en el diseño y/o
soluciones operativas.

PEI PESEM PEDN


Eficiencia Eficacia
Relación entre los insumos y los productos Grado de cumplimiento de los objetivos

PRODUCTOS EFECTOS IMPACTOS


INSUMOS PROCESOS Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo

Presupuesto POI Calidad


Calidad de los bienes y los servicios producidos

Economía
Ausencia de desperdicio en la obtención de un resultado
Módulo 3:
PRESUPUESTO PÚBLICO Y
PRESUPUESTO POR RESULTADOS

 El Sistema Nacional de Presupuesto Público y la rectoría


de la DGPP-MEF.
 El Presupuesto Público y su vinculación con los
instrumentos del Planeamiento Estratégico y Operativo.
 La Clasificación de Ingresos y Gastos del Presupuesto.
 La Clasificación Funcional y Programática del Presupuesto.
 Etapas del Proceso Presupuestario.
 Programación Multianual y Formulación Presupuestaria,
incluyendo la Ruta de PMFP 2022-2024.
 El Presupuesto por Resultados y diseño de los Programas
Presupuestales.
 Aprobación, Ejecución y Evaluación Presupuestaria.
Sistema Nacional de Presupuesto Público y la
rectoría de la DGPP-MEF

El Sistema Nacional de
Presupuesto (SNPP) es el conjunto
de órganos, normas y Decreto Legislativo
procedimientos que conducen el N° 1440
proceso presupuestario de las
entidades y organismos del Sector
Público.

El SNPP tiene por finalidad El SNPP está integrado:


promover la eficacia y eficiencia del • En el nivel central, por la
mencionado proceso, orientado al Dirección General del Presupuesto
Público (DGPP).
logro de resultados prioritarios y
• En el nivel descentralizado, por
desempeño institucional, en las Entidades Públicas, Titulares de
consistencia con las políticas la Entidad, Oficinas de
públicas, en cada una de las fases Presupuesto, Unidades Ejecutoras
del ciclo presupuestario. y Responsables de Programas
Presupuestales (PP).
Presupuesto Público
El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los objetivos y
prioridades de gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los
Planes Estratégicos de las Entidades y la disponibilidad de ingresos. Es de carácter
anual y aprobado por el Congreso de la República.

La totalidad de los ingresos y gastos • El Programa Presupuestal (PP) es una


públicos deben estar contemplados en los unidad de programación de las acciones
presupuestos institucionales aprobados que integradas y articuladas se orientan
conforme a Ley. a proveer productos para lograr
resultados u objetivos estratégicos
• Ingresos: son fondos públicos de
institucionales, en el marco del
naturaleza tributaria, no tributaria o por Presupuesto por Resultados.
financiamiento que sirven para financiar
los gastos que generan el cumplimiento • Los PP pueden ser Programas
de los fines institucionales. Presupuestales Orientados a
• Gastos: son erogaciones que realizan Resultados (PPoR) de carácter
las Entidades con cargo a los créditos multisectorial e intergubernamental, con
presupuestarios aprobados para la el propósito del logro de resultados en la
prestación de servicios públicos y el población y su entorno; y, Programa
Presupuestal Institucional (PPI) tiene
desarrollo de sus funciones, según
como propósito el logro de resultados
objetivos y metas institucionales. sectoriales y objetivos estratégicos
institucionales.
Clasificación de Ingresos del Presupuesto

Agrupa los fondos


públicos divididos en
Económica genérica del ingreso,
sub-genérica del ingreso
y específica del ingreso.

Agrupa los fondos


públicos que financian el Fuentes de
presupuesto de acuerdo Financiamie
al origen de los recursos nto
que lo conforman.
Clasificación de Gastos del Presupuesto

Institucional
• Agrupa las entidades que cuentan con créditos presupuestarios
aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.

Funcional Programática
• Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por función, división
funcional y grupo funcional; y, líneas programáticas que permiten el
cumplimiento de funciones primordiales del Estado.

Económica
• Agrupa los créditos presupuestarios por categorías de gastos corrientes,
capital y servicio de deuda, genérica, sub-genérica y específica del
gasto.

Geográfica
• Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico
donde está prevista la dotación presupuestaria.
Clasificación Funcional y Programática
del Presupuesto

Funcional
• Legislativa
• Relaciones Exteriores
• Administración y Planeamiento
• Defensa y Seguridad Nacional Programática
• Orden Interno y Seguridad
• Justicia
• Trabajo
• Comercio y Servicios
• Agraria
• Pesca
• Energía
• Minería
• Industria
• Transporte
• Comunicaciones
• Ambiente
• Saneamiento
• Vivienda y Desarrollo Urbano
• Salud
• Cultura y Deporte
• Educación
• Protección y Previsión Social
Proceso Presupuestario
“El Proceso Presupuestario orientado al logro de resultados a favor de la
población, con una perspectiva multianual, según prioridades de los Planes
Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Territoriales e Institucionales”.

Programación
Multianual

Evaluación Formulación

Ejecución Aprobación
Comisión Programación Multianual
Presupuestaria y Formulación Presupuestaria

Directiva Nº 0001-2021-EF/50.01
Directiva de Programación Multianual
Presupuestaria y Formulación Presupuestaria

1. Objetivos institucionales.
2. Estimación de ingresos
diferentes a recursos
DGPP
ordinarios.
3. Demanda global. APM

Pliego
Presupuestario

Optimizar la prestación de
servicios a la población

Recursos
públicos
Programación Multianual Presupuestaria
La Programación Multianual es la primera fase del Proceso Presupuestario y consiste en
la estimación de las Asignaciones Presupuestarias Multianuales (APM) de los 3 años
consecutivos siguientes para el logro de metas de productos y proyectos; y, se sujeta a las
metas y reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual.

• La DGPP plantea la Asignación


Presupuestaria Multianual (APM) La estimación de la APM considera:
que es el límite máximo de créditos (i) ingresos que se prevea recaudar
presupuestarios de cada Pliego. La durante el ejercicio, incluyendo la
APM es vinculante para el primer proyección de saldos de balance;
año e indicativo de los dos (ii) reglas fiscales aprobadas;
siguientes. (iii) prioridades de política institucional
articulada con el SINAPLAN;
• Una vez aprobada la APM por el (iv) criterios de programación que
Consejo de Ministros, se comunica a determine la DGPP-MEF; y,
los Pliegos a cargo de la (v) eficacia, efectividad y calidad de los
desagregación por clasificación servicios.
programática y económica.
Pasos a seguir:

Determinación de la escala de prioridades de los objetivos


1
institucionales del año fiscal.

Determinación de las metas presupuestales a conseguir compatibles


2 con los objetivos institucionales y funciones que desarrollo la
Entidad.

Determinación de la Demanda Global de Gastos de conformidad con


3
las pautas establecidas en las normas vigentes.

Desarrollo de los proceso para la estimación de los ingresos


desagregados por fuente de financiamiento, con el objetivo de
4
determinar el monto de la Asignación Presupuestaria Total de la
Entidad.
Criterios de Estimación del Gasto Público
El Pliego debe cuantificar los costos de los insumos requeridos para la generación de
los productos/proyectos/acciones comunes y las actividades/acciones de inversión y/u
obras priorizadas para un periodo de tres (03) años consecutivos, teniendo en cuenta
los siguientes criterios:

Planillas del personal


Mantenimiento de la
activo y cesante, así Bienes y servicios de
infraestructura de los
como sus la operatividad
proyectos de
respectivas cargas institucional.
inversión.
sociales.

Contrapartidas que
Continuidad de
por efecto de
proyectos y
contratos o
ejecución de nuevos
convenios deban
proyectos.
preverse.
Formulación Presupuestaria
• En la Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática
del Pliego que debe reflejar la lógica de las intervenciones con un enfoque por resultados
para lograr objetivos institucionales y de política pública; con lo cual, se identifican las
metas y demanda global según escala de prioridades, cadenas de gasto y fuentes de
financiamiento.
• A partir de ello, el Pliego presenta y sustenta la Distribución de APM y Demanda
Adicional, según procedimientos y plazos establecidos por la DGPP.

Pasos a seguir:

Determinar la estructura funcional y programática para las


1. categorías presupuestarias Acciones Centrales y APNOP.
En los Programas Presupuestales, se utiliza la estructura
establecida en el diseño de los mismos.

Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias:


2.
Programas Presupuestales, Acciones Centrales y APNOP.

Registrar la programación física y financiera de las


3. actividades/acciones de inversión y/u obras priorizadas del
pliego en el SIAF.
Ruta de la Programación y Formulación
Presupuestaria 2022-2024

Abril Mayo Junio Julio Agosto


Comentario Responsable
1er 1er 1er 1er
Actividad 1era 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta
a a a a

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2021-2024


Se ha presentado
Revisión de propuesta de PEI 2021-2024 con aportes de propuesta de
OGPPM - OPI
oficinas y programas modificación de PEI
2021-2024
Envío de propuesta PEI 2021-2024 a CEPLAN para Se encuentra en revisión
OGPPM - OPI
revisión técnica preliminar en CEPLAN
Presentación de propuesta PEI 2021-2024 a SM Previsto para viernes 23 SG - OGPPM

Ajustes a propuesta de PEI 2021-2024 OGPPM - OPI


Sesión de Comisión de Planeamiento para aprobación de
OGPPM - OPI
PEI 2021-2024
Solicitud formal de opinión técnica a CEPLAN al PEI
OGPPM - OPI
2021-2024 aprobado en Comisión
Aprobación de PEI 2021-2024 mediante RM SG - OGAJ
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2022-2024

Se han registrado metas


físicas y financieras
Registro de POI Multianual 2022-2024 en Aplicativo 2022 y 2023 (en el
CEPLAN V.01 (metas físicas 2024 y financieras 2022- marco del PEI vigente) y OGPPM - OPI
2024) 2024 (en el marco de
ampliación de horizonte
de PEI por aprobarse)

Aprobación de POI Multianual 2022-2024 en Aplicativo


OGPPM - OPI
CEPLAN V.01
Ruta de la Programación y Formulación
Presupuestaria 2022-2024

Abril Mayo Junio Julio Agosto


Comentario Responsable
1er 1er 1er 1er 1er
Actividad 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta 2da 3ra 4ta
a a a a a

PROGRAMACION PRESUPUESTARIA MULTIANUAL


2022-2024
Asignación Presupuestaria Multianual-APM 2022-2024.
MEF
(*)
Distribución de la APM 2022-2024 por UE, estructura OGPPM - OP-
programatica y rubros de gasto. Comisión PMG

Comunicación de la APM 2022-2024 a las UE del Pliego. OGPPM-OP

Registro de la Programación Presupuestaria Multianual


UE - OP
2022-2024 1/
Remisión a MEF de Programación Multianual 2022-2024
OGPPM-OP-SG
1/

Priorización de demandas adicionales 2022 del Pliego. DM y OGPPM

Presentación ante MEF de demandas adicionales 2022. OGPPM-OP-SG

Sustentación ante MEF la Programación Multianual 2022-


OGPPM-OP-UE
2024. 2/
Reunión Ministros con el MEF sobre demandas
DM-SG-OGPPM
adicionales priorizadas.

Aprobacion del Proyecto de Ley de Presupuesto 2022.

(*) La primera quincena de mayo el MEF comunica la APM, sujeto a la aprobacion del Consejo de Ministros.
1/ Hasta el 26 de mayo de 2021
2/ Cronograma de Pliegos del Gobierno Nacional (14 de junio al 08 de julio de 2021).
Presupuesto por Resultados
El Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión
pública de vinculación de la asignación de recursos presupuestales a los
productos (bienes y servicios) y resultados a favor de la población, en el
marco de la gestión de la mejora de la calidad del gasto público.

Recursos
priorizados a
la provisión de
productos

Mejora de la
calidad del
gasto público

Toma de
decisiones con
mayor
información
Visión Convergente del Presupuesto por
Resultados

Actividades
Productos
Resultados
inmediatos
Resultados
Recursos presupuestales

intermedios
Resultado
final
Instrumentos del Presupuesto
por Resultados

Programas
Incentivos a la Presupuestales
Gestión

Evaluaciones
Seguimiento
Independientes
Programas Presupuestales

Directiva N° 0005-2020-EF/50.01
Directiva para el Diseño de los Programas
Presupuestales en el marco del
Presupuesto Por Resultados

El Programa Presupuestal (PP) es un instrumento de Presupuesto por Resultados


que constituye la unidad de programación de las acciones que integradas y articuladas
se orientan a proveer productos, para lograr un Resultado Específico a favor de la
población; y, así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la
política pública.

Los PP son importantes porque permite a las entidades públicas:


• Identificar y asignar recursos en aquellos productos que inciden en el logro de los
resultados que beneficien a la población.
• Evaluar el gasto público bajo una lógica causal entre los productos y resultados
esperados, a través de indicadores para su medición.
• Integrar más de una entidad de dos o más sectores para la provisión de los
productos identificados en el diseño del PP.
• Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para la implementación de un
PP con articulación territorial.
Tipología de Programas Presupuestales
Los Programas Presupuestales (PP) se clasifican en:

i. Programa Presupuestal orientado a Resultados (PPoR) orientado a lograr


resultados priorizados respecto a la población o su entorno, tiene carácter
multisectorial e intergubernamental, por lo que participan varias entidades del
Sector Público que pueden ser de distintos sectores y/o niveles de Gobierno.

ii. Programa Presupuestal Institucional (PPI) orientado al logro de resultados


priorizados de un Sector respecto a la población o su entorno; o, con base en el
logro de objetivos estratégicos institucionales respecto a la población o su entorno;
tiene carácter sectorial o institucional, según sea el caso; pueden participar varias
entidades de un mismo Sector o una sola entidad.

El diseño de un PPI comprende seis etapas:


1. Definición de la Condición de Interés.
2. Identificación del Modelo Conceptual.
3. Formulación del Modelo Explicativo.
4. Formulación del Modelo Prescriptivo.
5. Planteamiento de la Teoría de Cambio.
6. Selección de Indicadores de Resultados.
Las pautas metodológicas para el desarrollo de las
mencionadas etapas se encuentran en la Guía para la
Adecuación Metodológica que consta en el Anexo II de la
Directiva de Diseño de PP.
Matriz Lógica del Programa Presupuestal

Objetivos Medios de Supuestos


Indicadores
verificación importantes
Resultado final
Cambio en las condiciones, cualidades o Indicadores de
características inherentes de la población y/o Impacto
entorno.
Resultado específico
Revela la solución a un problema específico Indicadores de
para contribuir al logro del resultado final. Resultado
Es la justificación del programa.
Productos
Son los bienes y/o servicios que entrega el Indicadores de
Programa a los beneficiarios como Producto
consecuencia de las actividades que realiza.
Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los
insumos necesarios (recursos físicos, humanos Indicadores de
y financieros) para la generación de los Proceso /
productos. Insumo
Son enteramente controlables por el
programa

Causalidad Presupuesto
Indicadores de Desempeño
Indicador:
Es la medida sobre el logro de resultados, entrega de productos o
satisfacción de los atributos del producto en las dimensiones de eficacia,
eficiencia, calidad y/o economía.

EFICACIA EFICIENCIA
Grado de cumplimiento de los objetivos Describe la relación entre dos magnitudes:
de la organización, sin referirse al costo La producción física de un producto
de los mismos. Por esta razón podemos (bien o servicio) y los insumos que se
obtener indicadores de eficacia, tanto de utilizaron para alcanzar ese nivel de
los productos (outputs), o bien de los producción
resultados ya sea intermedios o finales
(impacto)
CALIDAD ECONOMIA
Capacidad de respuesta en forma Mide la capacidad de la institución para
consistente, rápida y directa a las movilizar adecuadamente sus recursos
necesidades de los usuarios financieros para lograr el cumplimiento de
sus objetivos
a) Indirecta: mejora de atributos y
características de los productos.
b) Directa: grado de satisfacción de los
usuarios.
Seguimiento
El Seguimiento es un proceso continuo de recolección y análisis de información, que da
cuenta en qué medida un Programa Presupuestal está logrando sus resultados.

El seguimiento de PP es importante porque permite:


• Conocer el logro de los resultados y el avance en el cierre de brechas de las
necesidades de la población.
• Conocer en qué se gasta el presupuesto público de los PP para la obtención de
resultados.
• Promover la transparencia frente a la población sobre el uso de los recursos.
• Identificar problemas de gestión que dificulten la entrega de los productos para el
logro de los resultados.

Evaluaciones Independientes
Las Evaluaciones Independientes consisten en el análisis sistemático y objetivo del
diseño, gestión, desempeño, resultados e impactos de una intervención pública, con el
objetivo de proporcionar información confiable y útil en el proceso de toma de
decisiones.

Las Evaluaciones Independientes son importantes porque permiten:


• Generar aprendizajes sobre la consistencia en el diseño y avances en la
implementación de las intervenciones públicas.
• Alimentar toma de decisiones sobre asignación de los recursos públicos,
identificando en qué intervenciones es más probable obtener o no resultados.
• Fomentan la transparencia sobre el uso de los recursos públicos.
Incentivos a la Gestión

Los Incentivos a la Gestión pretende mejorar el desempeño de las entidades públicas y


promover en ellas un esfuerzo mayor a favor del logro de los objetivos y resultados
esperados, destacando las siguientes herramientas:

1. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), que implica


una transferencia de recursos financieros condicionada al cumplimiento de metas
que deben alcanzar las municipalidades en un periodo determinado.

2. Convenios de Apoyo Presupuestario son un acuerdo de carácter técnico suscrito


entre las entidades públicas y la DGPP-MEF para el cumplimiento de metas de
resultado o productos del PP, según corresponda; así como, de Compromisos
Gestión para una mejor provisión de los servicios públicos.
Aprobación del Presupuesto
La Fase de Aprobación involucra las
siguientes etapas:
Anteproyectos de Ley de
Presupuesto y de Equilibrio
1 Financiero del Presupuesto del
Sector Público, preparado para la
aprobación del Consejo de Ministros y
remisión al Poder Legislativo.
Ley de Presupuesto del Sector
Público, aprobada por el Congreso
2 de la República, constituye el total
del crédito presupuestario, que
comprende el límite máximo de gasto
a ejecutarse en el año fiscal.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de


3 los Pliegos se aprueba a más tardar el 31 de
diciembre de cada año y presenta dentro de los 5
días calendario siguientes de aprobados, a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General del
Congreso de la República, Contraloría General de la
República y DGPP.
Ejecución Presupuestaria

Directiva Nº 0007-2020-EF/50.01
Directiva para la Ejecución Presupuestaria

 La Ejecución Presupuestaria está sujeta al régimen del presupuesto anual y sus


modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de
diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y
atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en los presupuestos.
 El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya
sido autorizado en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones
presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General.
 Las disposiciones legales y reglamentarias, actos administrativos y de administración,
los contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que
afecten gasto público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos
presupuestarios autorizados, bajo sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de
la Entidad y la persona que autoriza el acto.
Programación de Compromisos Anuales

¿Qué es? ¿ Cual es su objetivo? ¿Qué contiene?

Es un instrumento de Permite la constante Contiene las


programación del gasto compatibilización de la autorizaciones del nivel
público de corto plazo, por programación del de gasto, destinadas a
toda fuente de presupuesto autorizado, atender los gastos rígidos
financiamiento. con el marco (planillas de
macroeconómico remuneraciones y
multianual, las reglas pensiones, pago de los
fiscales - Ley de servicios básicos, entre
Responsabilidad y otros), las obligaciones
Transparencia Fiscal, y la que devienen de años
capacidad de fiscales precedentes
financiamiento del año conforme a la
fiscal respectivo. normatividad vigente.
Certificación Presupuestaria

2. ¿Quién lo 3. ¿Cuándo se
1. ¿Qué es? 4. Precauciones
solicita? solicita?

Es el documento Se expide a solicitud Cada vez que se Implica reservar el


con el cual se previa del área que prevea ordenar un crédito
garantiza la ordena el gasto o de gasto, contratar y/o presupuestal,
existencia de crédito quien tenga adquirir una mientras se
presupuestal delegada esta obligación. adquiere la
disponible y libre facultad o en base obligación, así todo
de afectación para en la solicitud CCP expedido
la asunción de suscrita por el jefe afecta los créditos
obligaciones con de alguna de las presupuestarios en
cargo al áreas de la entidad. forma preliminar,
presupuesto del mientras se
respectivo año perfecciona la
fiscal. obligación y
efectúa el
correspondiente
registro.
Compromiso, Devengado y Pagado

• Acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento


de los trámites legalmente establecidos, la realización de
Compromiso gastos previamente probados, por un importe
determinado o determinable, afectando total o
parcialmente los créditos presupuestarios.

• Acto mediante el cual se reconoce una obligación de


pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido,
Devengado que se produce previa acreditación documental ante el
órgano competente de la realización de la prestación o el
derecho del acreedor.

• Acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o


total, el monto de la obligación reconocida, debiendo
Pago formalizarse a través del documento oficial
correspondiente.
• Prohibido efectuar pago de obligaciones no devengadas.
Modificaciones Presupuestarias

PIA + MODIFICACIONES Modificaciones


= PIM Presupuestarias

Nivel Institucional Nivel Funcional


Programático

Crédito Transferencia de Anulación Habilitación


suplementario partidas

Incrementos por Traslados de Supresión total o Incremento de


mayores recursos recursos entre parcial de Actividades recursos de
aprobados en la Ley Pliegos. o Proyectos Actividades o
Proyectos
Evaluación Presupuestaria

Directiva Nº 007-2019-EF/50.01
Directiva que Regula la Evaluación en el marco
de la fase de Evaluación Presupuestaria

La Evaluación Presupuestaria contempla evaluaciones independientes de las


intervenciones como parte de la Evaluación en el marco de la fase de Evaluación
Presupuestaria; y, el Informe Global de la Gestión Presupuestaria.

• La Evaluación Independiente consiste en el análisis sistemático y objetivo de una


intervención en razón de su diseño, implementación operativa, ejecución
presupuestaria, eficiencia, eficacia, calidad y efectos en la población, cuyos resultados
se encuentran vinculados a acciones de las entidades públicas a cargo de estas. Las
evaluaciones independientes son realizadas por la DGPP, de forma directa o
tercerizada con personas naturales o jurídicas; y, a partir de ellas, se establecen
compromisos de mejora de desempeño en eficacia, eficiencia y calidad que deben ser
incorporadas en las fases del proceso presupuestario.

• La Informe Global de Gestión Presupuestaria es el resultado del análisis


sistemático del desempeño de la gestión presupuestaria y del logro de los resultados
correspondientes al año fiscal en evaluación. Dicha evaluación se realiza en un plazo
no mayor a cincuenta (50) días calendario posteriores de finalizado el cierre y
conciliación del año fiscal evaluado.
Módulo 4:
LA GESTIÓN POR PROCESOS Y LA
CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 Marco Normativo de Sistema de Modernización de la


Gestión Pública.
 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
 Norma Técnica para la Implementación de la Gestión por
Procesos.
 Definición de la Gestión por Procesos, roles y beneficios de
su implementación.
 Como institucionalizar la Gestión por Procesos en una
entidad pública.
 Definición y clasificación de los procesos.
 Metodología de implementación de la Gestión por Procesos
en el Sector Público.
Marco Normativo de Sistema de Modernización
de la Gestión Pública

Ley N° 27658 D.S. N° 004-2013-PCM Decreto Legislativo D.S. Nº 123-2018-PCM


Ley Marco de Aprueban la Política N° 1446 Reglamento del Sistema
Modernización de la Nacional de Modifica la Ley Marco de Administrativo de
gestión del Estado Modernización de la Modernización de la Modernización de la
(30/01/2002) Gestión Pública Gestión del Estado Gestión Pública
(9/01/2013) (16/09/18) (18/12/18)

2002 2007 2013 2018

LEY Nº 29158 Lineamientos Resolución


Ley Orgánica implementación Nº 006-2018-PCM/SGP
del Poder GxP en marco del Norma Técnica para la
Ejecutivo DS. N° 004-2013- implementación de la
(20/12/2007) PCM Gestión por Procesos
(29/12/18)
Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública
Cadena del Valor

Migrar hacia una organización con


enfoque por procesos basado en la
“Cadena de Valor” asegura que los
bienes y servicios públicos de su
responsabilidad generen resultados e
impactos positivos para el ciudadano,
dados los recursos disponibles.
Norma Técnica para la Implementación
de la Gestión por Procesos

Resolución de Secretaría de
Gestión Pública N° 006-2018-
PCM/SGP

 Alcance: Aplicación obligatoria las


entidades públicas.
 Finalidad: Poner a disposición las
técnicas para la implementación de
la gestión por procesos, como
herramienta de gestión para
contribuir el cumplimiento de los
objetivos institucionales y en
consecuencia, un impacto positivo
en el bienestar de los ciudadanos.
¿Qué es la Gestión por Procesos?

Manera de organizar, dirigir y controlar las actividades de trabajo de una entidad de manera
transversal y secuencial a las diferentes unidades de organización, para contribuir con el
propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos.

La apuesta central:
Una gestión pública
orientada a resultados
al servicio del
ciudadano
De una Organización Funcional al
Enfoque por Procesos

Enfoque
Tradicional

Transición

Enfoque
por Procesos
Beneficios de la Gestión por Procesos

Para los ciudadanos Para las entidades

Incrementar la confianza Satisfacer a los ciudadanos


ciudadana con los bienes y servicios de
 Bienes y servicios públicos oportunos, calidad
a menor costo y que responden a sus  Se adaptan rápidamente al cambio.
necesidades.  Gestionan eficaz y eficientemente sus
 Garantizar los derechos ciudadanos; a recursos.
través de procesos estándar de  Fomentan el trabajo en equipo.
regulación y fiscalización.  Promueven el desarrollo de
 Asegurar la identificación de las competencias de los servidores.
necesidades de la ciudadanía para el  Servidores reconocidos en la aplicación
desarrollo de políticas públicas de políticas de meritocracia.
efectivas.
Roles para la Gestión por Procesos

Alta
Dirección

Dueño del Proceso


Facilita, asegura
disponibilidad, revisa y
propone mejoras del OFICINA DE
proceso. MODERNIZACIÓN

Representantes del  Coordinación técnico y


Dueño del Proceso funcional con la SGP – PCM.
Participa, consolida  Convocar al equipo de
observaciones, elabora trabajo por cada proceso.
documentación y realiza  Conducir, orientar y brindar
seguimiento. asistencia técnica.
 Revisar y dar conformidad de
los procesos.
Servidores Públicos
Proporciona información,
elabora y actualiza
documentación.
¿Cómo institucionalizar la Gestión por Procesos
en una entidad pública?

ALTA DIRECCIÓN COMPETENCIAS METODOLOGÍA MEJORA CONTINUA

Fortalecer el órgano Sensibilizar a toda Identificar los Mejorar los


responsable la entidad Procesos Procesos

Capacitar a dueños y
Asegurar los Elaborar el Mapa de Innovar
responsables de
recursos Procesos permanentemente
procesos

Asegurar a través de Implementar un


Contar con objetivos Difundir y asegurar
la gestión del Sistema de Gestión
estratégicos su cumplimiento
desempeño de Calidad

Asegurar el Asegurar los


Analizar, medir y
compromiso de la procesos en el ROF,
evaluar
Alta Dirección POI, MPP
¿Qué es un Proceso?

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales


transforman elementos de entrada en productos o servicios de valor agregado para el
cliente, luego de la asignación de recursos.

Transformación
(Las acciones que se llevan a cabo)
CLIENTE /
ENTRADAS CIUDADANO
(Lo que se necesita No RESULTADOS
para llevar a cabo el (El producto
proceso) final)

Si
Insumos, Bienes /
Recursos, etc. Servicios

AGREGA VALOR
Visión Integral de un Proceso
Mapa de Procesos
Metodología de implementación de la Gestión
por Procesos en el Sector Público
Fase 1: Determinación de los Procesos

Implica la identificación de los procesos institucionales y la caracterización de los


elementos que lo conforman. Esta fase se conforma por pasos mostrados en el
siguiente gráfico:

PASO 1: PASO 2: PASO 3:


Identificación Identificación Caracterización
de productos de procesos de los procesos

PASO 5: PASO 4:
Aprobación y Determinación de la
difusión de secuencia e
documentos interacción de los
generados procesos
PASO 1 Criterios para identificar los productos
Identificación  Definir objetivo del producto (bienes y servicios), preguntarse por
de productos ejemplo: ¿por qué hacemos lo que hacemos?; y, ¿cuál debe ser el
resultado esperado en función de los fines institucionales?.
 Identificar características, necesidades y expectativas de ciudadanos
 Determinar relación de los servicios con los ciudadanos
 En caso de múltiples servicios o segmentos de ciudadanos, elaborar
una matriz para visualizar con claridad la relación entre los mismos.

Cuadro N° 1:
Matriz Cliente-
Producto
Analizar • Revisión de la misión, visión, objetivos, políticas, planes y
PASO 2 propósito de estrategias alineadas a las competencias de la entidad.
Identificación la entidad • Identificar cómo genera y agrega valor público y
de procesos contribuye al cumplimiento de sus fines.
Identificar • Identificar destinatarios de productos.
destinatarios • Recopilar, analizar y determinar necesidades y
de productos expectativas de ciudadanos. Se validan con encuestas o
consultas
• Determinar relación entre destinatarios de servicios y
servicios que se ofrecen a cada uno de ellos.
Determinar • A partir de los dos puntos anteriores, se determinan los
los procesos procesos de la entidad
• Se hace mediante un inventario de procesos,
considerando que el proceso de Nivel 0 como el proceso
más agregados.

Cuadro N° 2:
Inventario de
Procesos de la
entidad
PASO 3 Ficha Técnica de Procesos
Caracterización
de los procesos Se elabora una “Ficha” por cada proceso de nivel 0, 1, 2 … n en
coordinación con los dueños de procesos, quienes lo revisan y validan. Es
aprobado por el Titular de la entidad.

A. Descripción del proceso

Nombre Objetivo Alcance Responsable Requisitos Clasificación


Que lo Que se Inicio y fin Dueño del Leyes, Tipo de
identifique espera lograr proceso normas etc. proceso

Proveedor Entradas Ciudadano


Procesos Salidas

B. Identificación recursos críticos

Controles Recursos Documentos y formatos


Revisión, verificación, Competencias, Para actividades
inspecciones infraestructura, ambiente y controles

C. Evidencias e indicadores

Registros Indicadores
Evidencia objetiva de actividades y Evaluar la eficacia, eficiencia y
controles cumplimiento objetivos
PASO 3 Ficha Técnica de Procesos - Nivel 0
Caracterización
FICHA TECNICA DE PROCESOS NIVEL “0”
de los procesos 1. Nombre 4. Responsable

2. Objetivo 5. Requisitos

3. Alcance 6. Clasificación

A. DESCRIPCION DEL PROCESO


7.Proveedores 8. Entradas 9. Listado de procesos nivel 1 10. Salidas 11. Destinatario del servicio

B. IDENTIFICACION DEL RECURSO CRITICO PARA LA EJECUCION Y CONTROL DE PROCESO


12. Controles 13. Recursos 14. Documentos y Formatos

C. EVIDENCIAS E INDICADORES DEL PROCESO


15. Registros 16. Indicadores

Ficha Técnica de Procedimientos


FICHA TECNICA DE PROCEDIMIENTO

1. Nombre

2. Objetivo

3. Alcance

4. Proveedores 5. Entradas Descripción de Actividades 8. Salidas 9. Destinatario del servicio

6. Actividades 7. Ejecutor

10. Indicadores

11. Registros
PASO 4
Determinación de Niveles de Procesos
la secuencia e
interacción de los PROCESOS ESTRATÉGICOS

procesos

DE CLIENTE SATISFECHAS
REQUJISITOS Y NECESIDADES

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
DEL CLIENTE
PROCESOS MISIONALES

PROCESOS DE APOYO

E1-Gestión del Planeamiento y


Nivel 0
Presupuesto

Nivel 1 E1.1- Planeamiento E1.2- Gestión de la Ejecución


Estratégico y Operativo Presupuestal

E1.1.1- E1.1.2- E1.2.1- E1.2.2-


Nivel 2 Planeamiento Planeamiento Certificación Modificaciones
Estratégico Operativo Presupuestal Presupuestales
PASO 5
Aprobación y Identificar necesidad
difusión de los de actualizar
documentos
generados Analizar los productos
y procesos

Formular y/o actualizar


Fichas Técnicas de Procesos

Revisar
Fichas Técnicas de Procesos

Aprobar
Fichas Técnicas de Procesos

Implementar
Procesos

Aprobar el
MAPRO
Fase 2: Seguimiento, Medición
y Análisis de Procesos
Consiste en la verificación de su nivel de desempeño e identificación de oportunidades
de mejora. Esta fase se conforma por los siguientes pasos:

PASO 1:
PASO 2:
Seguimiento y
Análisis de los
medición de los
procesos
procesos
PASO 1 Criterios para determinar el desempeño
Seguimiento y • Verificar la satisfacción de los clientes.
medición de los • Verificar el nivel de cumplimiento de los servicios.
procesos • Cuantificar reclamos de los clientes.
• Cuantificar la productividad de los procesos.
• Medir costos de los productos.
• Establecer el nivel de desempeño de los procesos estratégicos,
misionales y de soporte.

Indicadores de
Desempeño

Meta de • Valor que se desea obtener para un indicador, en un determinado


Indicadores período. Representa un reto para los dueños de procesos.
de Proceso • Puede fijarse en base a comparaciones, estadísticas nacionales o
estimando su valor a partir de una línea base o datos históricos.
PASO 2
Análisis de los
Ficha de Indicador de Procesos
procesos

• Los indicadores permiten


determinar los procesos que
no alcanzan las metas
planificadas y cuáles son los
principales problemas que
impiden alcanzar los
resultados.
• A partir de los problemas
identificados, se analizan la
“causa raíz” basado en las
siguientes herramientas: lluvia
de ideas, diagrama de Pareto,
diagrama causa-efecto,
gráficos de control e
histogramas.
Fase 3: Mejora de Procesos
Se refiere a la optimización del desempeño de los procesos en el marco de las
prioridades de la entidad. Esta fase se conforma por los pasos mostrados en el
siguiente gráfico:

PASO 1
PASO 2 PASO 3
Selección de
Análisis de Selección de
problemas en el
causa - efecto mejoras
proceso

PASO 4
Implementación
de mejoras
PASO 1 Este paso implica la identificación y selección de aquellos
Selección de problemas cuya solución tenga un impacto en los siguientes
problemas en el aspectos de la gestión de la entidad:
proceso
 Logro de los objetivos estratégicos institucionales,
 Satisfacción de los clientes.
 Tecnificación de los procesos de la entidad.
 Productividad de sus servidores.
 Clima laboral de la entidad.
 Transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.
 Flujo de trabajo de los operadores de los sistemas
administrativos en la entidad.
PASO 2
Análisis de El analisis causa – efecto consiste en descubrir las causas fundamentales
causa - efecto de los problemas a traves de los dueños de processos de la entidad.

TORMENTA DE IDEAS

CAUSAS MAS
PROBABLES

Un resultado es un efecto…

Y un problema es un efecto indeseado…

En todo caso, un resultado (bueno o malo) es producto de una


o más causas…
PASO 3 Consiste en la selección de la solución que sea factible de
Selección de implementar; además, que se considere efectiva para la
mejoras eliminación o minimización del problema asociado al proceso.

Ficha de Mejora del Proceso


PASO 4
Implementación
de mejoras

Identificar el problema
• Consiste en la Mejora Continua de Procesos a
través del ciclo PHVA (Planificación, hacer,
verificación y actuar). Analizar las causas

• La clave para la mejora de los procesos es el


correcto establecimiento de los indicadores de
desempeño principales, la revisión y análisis de Formular la Ficha de
los resultados; y, en la implementación de Mejora de Procesos
acciones correctivas para resolver problemas, a
través de la eliminación de la causa raíz y Solicitar la revisión a la
verificación de su eficacia. Oficina de Modernización

• Un paso posterior es enfocar los esfuerzos en


mejorar el desempeño de los procesos, como por Aprobar las Fichas
ejemplo: simplificar, innovar, aumentar su e Implementar
eficiencia, mejorar su eficacia y reducir tempos.
Realizar el Seguimiento y
monitoreo de la
implementación de la
mejora
Muchas Gracias

También podría gustarte