Está en la página 1de 34

Manejo Reproductivo Ovino

MANEJO
REPRODUCTIVO
OVINO
.

Producción Animal I
Agronomía

Ing. Zoot. Carmen Salinas.


Ing. Zoot. Paola Solaligue.
Ing. Zoot. Guido Gómez Proto
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández.

2021

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 1


Manejo Reproductivo Ovino

OBJETIVO:

Conocer el manejo (reproductivo,


alimenticio, sanitario) que se
realizan en las majadas ovinas
en el país.

CONTENIDO:

Conceptos generales del


Manejo: a) Reproductivo b)
Alimenticio c) Sanitario.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 2


Manejo Reproductivo Ovino

Índice

Factores que influyen en la respuesta reproductiva ………………………….Pág. 4.

Estacionalidad según la latitud ……………………………………………………………… Pág. 5.

Influencia de la melatonina en la reproducción ……………………………………Pág. 6.

Duración de la temporada reproductiva ……………………………………………….Pág. 7.

Estacionalidad de razas ovinas ……………………………………………………………… Pág. 8.

Pubertad y Madurez para la reproducción………………………………………… . Pág. 8 – 10.

Ciclo Estral ………………………………………………………………………………………………. Pág. 11.

Fertilidad …………………………………………………………………………………………………. Pág. 12 – 13.

Servicio …………………………………………………………………………………………………… Pág. 14 – 22.

Gestación …………………………………………………………………………………………………….Pág. 23 – 24.

Parto ……………………………………………………………………………………………………………Pág. 25 – 27.

Lactancia ………………………………………………………………………………………………………Pág. 28 – 29.

Cordero: de Lactante a rumiante ……………………………………………………………Pág. 30

Señalada ………………………………………………………………………………………………………Pág. 31 – 32.

Destete y periodo seco ………………………………………………………………………..….Pág. 32.

Anexo………………………………………………………………………………………………………… Pág. 33.

Bibliografía…………………………………………………………………………..………………………Pág. 34.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 3


Manejo Reproductivo Ovino

Factores que influyen en la respuesta reproductiva

Alimentación: cuanto mejor es el estado corporal de los animales más rápido se inician
en la vida reproductiva. Las ovejas son menos activas sexualmente, cuando se mantienen
con dietas con bajos contenidos de vitaminas que cuando se alimentan bien. El anestro
se acorta, mejorando la nutrición.

Factores Sociales: Muchas veces para estimular el celo en un grupo de hembras, se


procede a incorporar un macho. Es importante que estas hembras no hayan estado
durante por lo menos un mes con carneros. Al introducirlos al inicio de la estación
reproductiva, estimula la primera ovulación (a las 48 hs en algunos casos). El pico estral
se produce a los 20 días de introducidos los machos y dura aproximadamente una
semana.

Medio térmico: las temperaturas extremas afectan la reproducción, inviernos muy fríos
adelantan la estación de cría y veranos muy tórridos (más de 35°C y elevada humedad)
producen anestros superficiales.

Fotoperiodo: Las ovejas se caracterizan por tener anualmente un período receptivo al


sexo opuesto (estación sexual) y otro no receptivo o de anestro. Durante el primero de
ellos la oveja manifiesta a intervalos regulares (si no resulta preñada) períodos de celo.
Por esta razón ha sido clasificada como especie poliéstrica estacional. Aquí juega un rol
importante el “fotoperíodo”. La oveja pertenece a los reproductores llamados de “día
corto”, responde a la disminución de la luz, para comenzar el período reproductivo.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 4


Manejo Reproductivo Ovino

Estacionalidad según la latitud

ESTACIONALIDAD LATITUD
Total >40°
Relativa 40° – 30°
Mínima <30°
Nula (Ecuador) 0° (Ecuador)

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 5


Manejo Reproductivo Ovino

Influencia de la Melatonina en la reproducción

El comienzo de la temporada sexual es provocado por la respuesta al efecto del


fotoperíodo, en el cual hay una inducción por estímulo nervioso originado al disminuir el
número de horas luz a la que está expuesto ese ovino. Este estímulo generado, en la
retina, es transmitido a través del sistema nervioso central a la glándula pineal. A su
vez la glándula pineal se comporta como “transductor” neuroendócrino, transformando
el estímulo neural en una respuesta endócrina, liberando melatonina durante los
períodos de oscuridad. Esta señal influye a su vez sobre la secreción, por parte del
hipotálamo, de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) que determina el inicio
de la actividad gonadal. La hormona GnRH liberada actúa a nivel de la hipófisis anterior
provocando la liberación de gonadotrofinas (FSH: hormona folículo estimulante y LH:
hormona luteinizante).

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 6


Manejo Reproductivo Ovino

Duración de la temporada reproductiva

La duración de la temporada sexual está determinada por las condiciones ecológicas de


donde se originaron las razas. Podemos diferenciar dos troncos, el mediterráneo y el
Británico.

Las mediterráneas (Merino y todas las razas con sangre Merino) presentan un período
de actividad sexual prolongado, es decir son poco estacionales debido a que en la zona
de origen las estaciones del año son poco marcadas.

Las británicas son de marcada estacionalidad, debido a que allí las estaciones son muy
definidas. Las razas habitualmente explotadas en latitudes medias y altas están
sometidas a fuertes variaciones estacionales de la longitud del día, de manera que los
días cortos o decrecientes son estimuladores de la actividad reproductiva, mientras
que los largos o crecientes son considerados como inhibidores de la misma (Buxadé,
1996).

En Gran Bretaña (54°0'0") las diferencias entre los días largos y cortos es de 12 horas
(verano-invierno). En el Hemisferio Sur ésta diferencia es de 2 horas, por ejemplo en
Sudáfrica (29°0'0"). En los países cercanos al ecuador es mucho menor, en la línea del
ecuador (0°) es de solo 2 minutos

En resumen donde las estaciones son muy definidas la época sexual es breve, comienza
en otoño lo que determina que las crías nazcan en la época más favorable para su
supervivencia, es decir, en primavera. Mientras que las razas originarias de las regiones
más cercanas al ecuador tienen estaciones sexuales más largas, lo que nos permite una
época de servicio menos estricta (UNNE).

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 7


Manejo Reproductivo Ovino

Estacionalidad de las diferentes razas

Temporada reproductiva de las razas, según su origen:

Características Reproductivas en Ovinos

PUBERTAD: es la capacidad de producir gametos fértiles (óvulos ó espermatozoides),


está más relacionada con el desarrollo corporal que con la edad, generalmente aparece
cuando los corderos alcanzan aproximadamente entre el 35 y 45% del peso vivo
adulto (entre 25 y 30 kg) que ocurre entre los 6 y 10 meses de vida (dependiendo de
las razas).

Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad en la cordera (E. Legaz,


Ceva)

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 8


Manejo Reproductivo Ovino

1-Las razas prolíficas son más precoces, le siguen las razas mediterráneas y por último
las razas nórdicas.

2-En cuanto al peso corporal, las corderas entran en pubertad cuando alcanzan entre
un 35 – 45% del peso vivo adulto.

3-La alimentación en los primeros meses de vida es determinante para poder alcanzar
un desarrollo óptimo, con una dieta equilibrada que evite raciones pobres o
excesivamente energéticas que pueden hacer disminuir la fertilidad y el potencial
lechero (engrasamiento).

4-La época de nacimiento de las corderas es determinante. Así, las corderas nacidas
en invierno-primavera, manejadas adecuadamente, pueden alcanzar la pubertad efectiva
a los 7-9 meses coincidiendo con la época reproductiva favorable. Sin embargo, las
corderas nacidas en verano, aunque alcancen un buen desarrollo a la primavera
siguiente, no van a mostrar celo hasta el otoño siguiente con 12-14 meses. En una
situación intermedia se encuentran las nacidas en otoño, que no se cubrirán hasta el
otoño siguiente con 11-12 meses.

Primer celo condicionado por la estación de nacimiento:

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 9


Manejo Reproductivo Ovino

Las corderas nacidas tarde (mayo-junio) inician su “temporada sexual” siempre tarde a
través de los años, es decir que la época de nacimiento determinará en parte la
“amplitud de la temporada sexual”. Es una característica de alta heredabilidad y
repetibilidad. En estos primeros celos no se debe dar servicio debido a que la borrega
no completó su desarrollo.

5- El fotoperiodo en corderas es más fuerte, presentando una época de actividad


sexual más corta (un tercio de las adultas) y variable que en adultas. En cualquier caso
los ciclos y celos de las corderas son de menor duración y de menor intensidad y
muchas veces los propios machos rechazan cubrir a las corderas (lotes de corderas
separados).

MADUREZ PARA LA REPRODUCCIÓN: es la capacidad de llevar a cabo la


reproducción sin que esta compita con el crecimiento, para lo cual el animal debe
alcanzar un mínimo de tamaño y peso.

Hembra: entre los 8 y 14 meses de vida (2 dientes), con el 60% del peso vivo adulto
(35 y 40 kg). Romney Marsh: 40kg. Corriedale: 38kg. Texel y Frisona: 40kg. Pampinta:
39kg. Ideal: 35kg. Merino: 34kg

Macho: entre los 8 y 12 meses de vida, cuando alcanzó el 65% del peso vivo adulto y el
81% (32 cm) del total (40 cm) de la circunferencia escrotal.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 10


Manejo Reproductivo Ovino

CICLO ESTRAL

Definición: acontecimientos fisiológicos que se producen en el ovario a intervalos de


tiempo cíclicos, como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales y que
regula la receptividad de la hembra.

La duración del ciclo estral es de 16 a 17 días para todas las razas ovinas, con extremos
de 14 a 21 días. Mientras no haya fecundación este período se repetirá cada 17
días, hasta que desaparezca el estímulo externo y la oveja entra en anestro.

Fases del ciclo estral

Factores que lo afectan la duración del celo:

¤ Raza: en las razas laneras generalmente es más larga la duración.


¤ Edad: al aumentar la edad del animal, la duración aumenta. En los animales adultos, el
promedio de la duración del celo es de 36 horas con un rango de entre 24 y 48 horas.
En la borrega se acorta sustancialmente situándose el mismo entre 3 y 24 horas.
¤ Temporada reproductiva: la duración del celo a mediados de la estación sexual es mayor
que al comienzo y que al final.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 11


Manejo Reproductivo Ovino

FERTILIDAD

Hembra fértil: si puede producir un cordero. Hembra fecunda: si produce varias crías.

La fertilidad como toda función biológica es variable, y está influenciada por los
siguientes factores:

RAZA el biotipo carnicero es más fértil que el biotipo lanero, ya que las razas
carniceras están seleccionadas a favor de la fertilidad, ya que el objetivo es la
producción de corderos; sin embargo es de muy baja heredabilidad. Las razas doble
propósito presentan una situación intermedia a estos biotipos.

EDAD la fertilidad aumenta progresivamente desde la madurez sexual hasta hacer pico
a los 5-6 años de edad, y luego disminuye.

ALIMENTACION; el flushing (mejorar cantidad y calidad de la alimentación) aumenta


la tasa ovulatoria, aumenta la incidencia de ovulaciones múltiples.

MOMENTO DE LA ESTACION DE CRIA a mediados de la estación de cría es mayor


que al inicio o final de la misma. En abril se presenta el mayor número de ovulaciones de
la majada de hembras púberes.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 12


Manejo Reproductivo Ovino

PESO CORPORAL buen peso corporal durante el apareamiento, inducen a altos índices
de ovulación y partos múltiples (melliceras principalmente). Con condición corporal de
2,5 se alcanza la mayor fertilidad.

ESTRÉS TERMICO en ovejas, la combinación de temperaturas por encima de los 33°C


y 80% de humedad, produce anormalidades en la forma y estructura de los óvulos, es
decir, produce fragmentación de óvulos, lo que produce disminución del porcentaje de
concepción y disminución de la fertilidad, también produce muertes embrionarias. En el
caso de los carneros, temperaturas por encima de los 36°C durante varios días, produce
disminución de la libido, del volumen de eyaculado, afecta la viabilidad de los
espermatozoides en el tracto femenino, afecta la espermatogénesis, produciendo una
infertilidad temporaria.

EXCESO DE LANA EN EL ESCROTO impide el enfriamiento por evaporación del


sudor, o sea que altera la termorregulación.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 13


Manejo Reproductivo Ovino

SERVICIO

Periodo en el cual, machos y hembras establecen contacto sexual.

Es importante tener en cuenta: Epoca, duración y número de carneros.

EPOCA DE SERVICIO

La elección de la época de servicio es clave, ya que ésta condicionará todas las demás
actividades y determinaran los altos niveles de reproducción y por lo tanto el éxito de la
producción.

La época de mayor intensidad de celos tiende a ser el OTOÑO, es decir cuando los días se
van acortando.

La elección de la época está relacionada con:

1. Aptitud fisiológica de la majada para el apareamiento, extensión de la temporada


sexual.
2. Curva de producción de pasturas. Curva de requerimientos de los animales.
3. Condiciones climáticas durante el servicio.
4. Condiciones climáticas durante la parición.
5. Desarrollo corporal de los corderos.
6. Estudio de los mercados (época de venta de corderos).

Estos factores se tienen en cuenta para determinar la “época de servicio”.

Hay dos posibles épocas de servicio para las majadas ovinas:

• Servicio de otoño.
• Servicio de primavera-verano.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 14


Manejo Reproductivo Ovino

Servicio de Otoño

Ventajas Desventajas
Mayor fertilidad en la oveja Esquila se realiza con el cordero
al pie, por lo que se debe tener
Mayor porcentaje de celo y de ovulación. Es mayor cuidado para evitar el
decir que el otoño es la estación más propicia “aguachamiento” de los mismos. No
para el apareamiento. Desde el punto de vista se esquilan los corderos por lo que
fisiológico abril es el mes más positivo debido se pierde su lana.
a la mayor cantidad de ovejas en celo. Así
mismo la libido de los carneros y la calidad del
semen alcanzan su máxima expresión y la
mortalidad embrionaria es mínima.

Pariciones concentradas en dos meses, ya que Mercado se comercializa el


en otoño se produce una manifestación masiva cordero antes de fin de año, para
de celos. no alargar demasiado el ciclo.

Señalada y destete facilita el manejo ya que


se realiza todo en un mismo momento,
obteniendo a su vez lotes parejos de corderos

Lactancia coincide con la máxima


disponibilidad forrajera, por lo que se puede
aumentar la carga animal, ya que es el
momento de mayor receptividad forrajera.
Los índices de señalada pueden incrementarse
en un 20 y 30%.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 15


Manejo Reproductivo Ovino

Servicio Primavera-verano

Ventajas Desventajas
Condiciones climáticas Escasa fertilidad en ovejas y carneros.

Las pariciones se producen en épocas En los machos produce una infertilidad


de temperaturas apropiadas para el temporal (de verano), aunque estos no
cordero recién nacido. pierden la libido por lo que la misma no
puede detectarse por el comportamiento del
La señalada se realiza en otoño- carnero. Se manifiesta por degeneración
invierno, lo que reduce los problemas de seminal y presentan los testículos faltos de
miasis. tono.

En hembras también produce mortalidad


embrionaria, el óvulo fecundado es muy
sensible a las altas temperaturas y
humedad.El estrés térmico para la oveja de
cría comienza a los 33ºC y 80% de humedad
relativa
Mercados Pariciones prolongadas de cuatro meses por
lo menos. Lo que genera mayor mano de obra,
Obtención de lana cordero, ya que para la misma, para el destete, la señalada y
estos pueden esquilarse al encontrarse la comercialización de los corderos.
destetados al momento de la esquila.

Esquila Lactancias. Este es el período de mayores


requerimientos y coincide con el de menor
Se facilita la esquila, ya que los disponibilidad de pasturas (bache
corderos ya fueron destetados. forrajero), por lo que se debe disminuir las
cargas o bien recurrir a suplementar, lo que
significa un aumento en el costo de
producción.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 16


Manejo Reproductivo Ovino

DURACION DEL SERVICIO

En cuanto a la duración de los servicios, en otoño cuando la majada presenta máxima


fertilidad, 60 días son más que suficientes ya que de esa manera se cubren tres ciclos
sexuales de la oveja (17 x 3 = 51). Les damos de esta manera, tres oportunidades de
quedar preñadas. Se pueden reducir a un mínimo de 45 días utilizando todas las
herramientas tecnológicas descriptas para maximizar la fertilidad (tareas previas al
servicio).

Para el servicio primavero-estival se duplica o triplica la duración (90 - 120 días), debido
a las variaciones de fertilidad de los vientres en esa época del año (60% a 65%).

Por qué no menos tiempo? porque:

• Se necesitarán más carneros (más caro, más peleas entre machos)


• Cada oveja tiene menos oportunidad de quedar preñada (entre celo y celo
transcurren 17 días aproximadamente y es conveniente que tengan 2 o 3
oportunidades)

Por qué no más tiempo? Porque:

• Se estaría dando lugar a la reproducción de ovejas subfertiles, y este carácter se


transmite a la descendencia…
• Pariciones dilatadas.
• Corderada despareja.
• Mayor estrés en ovejas y corderos.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 17


Manejo Reproductivo Ovino

Duración y fecha de servicio por Región.

Zona Pampeana:

¤ Servicio de otoño: dura 45 días, desde los primeros días de abril a mediados de mayo. Se
elige la fecha, evitando que la parición coincida con la tormenta de Santa Rosa, que se
produce generalmente el 30 de Agosto.

¤ Servicio primavera-verano: se extiende desde octubre a diciembre para la raza Merino e


Ideal (90 días). En el caso de la Corriedale va de octubre a enero o febrero (120 días).

Zona Patagónica:

La duración apropiada es de siete semanas (49 días). Aquí hay una sola época de servicio
(otoño) que comienza a principios de mayo, con pequeñas variaciones que dependen del área
patagónica (en el norte patagónico y costa Atlántica, puede iniciarse en abril). Aquí el factor
casi determinante es el momento en que nacerán los corderos que debe ser, no antes del
mes de octubre por la gran mortandad producida por el riguroso clima invernal (nevazones,
escarchillas o grandes heladas).

Zona Mesopotámica:

¤ Servicio de otoño: en nuestra zona en orden descendente abril, marzo y febrero son los
meses más apropiados para este servicio. También 45 días de duración, trabajos de INTA
proponen:

• Corriedale e Ideal: 01 de marzo al 15 de abril.


• Romney Marsh: 15 de marzo al 30 de abril.

Existe otro factor determinante de la fecha de iniciación de servicio que es la esquila pre-
parto. El mes más adecuado para realizarla en esta zona es agosto (debido a las pocas
lluvias), por lo tanto los establecimientos que adoptan esta modalidad atrasan los servicios al
mes de abril (a partir del 10 ó 12 para esquivar la tormenta de Santa Rosa como se explicó
antes) de manera que los partos se inicien en la primer semana de septiembre pudiéndose
esquilar dentro de los 30 días previos a la parición.

¤ Servicio de primavera-verano: los establecimientos que aún lo ponen en práctica lo realizan


a partir del mes de noviembre hasta enero o febrero.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 18


Manejo Reproductivo Ovino

Recordar que cuando se trabaja con razas británicas por su marcada estacionalidad el
tipo de servicio primavera-verano no es posible.

Zona NOA:

La mayoría de los productores ovinos son agricultores familiares que producen de manera
extensiva, sin apotreramiento y con escasos recursos para la producción, por lo que machos
y hembras se encuentran juntos durante todo el año. Esto determina tres épocas de
pariciones más o menos concentrada debido a que la estacionalidad es mínima (<30° de
latitud).

No es conveniente que los machos estén con las hembras todo el año (servicio continuo)
porque se produce:

- Parición despareja.

- Desgaste de los carneros.

- Se interrumpe la parición por esquila y baños contra la sarna.

- Corderos desparejos para las prácticas de campo.

- Lotes de corderos desparejos para comercializar.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 19


Manejo Reproductivo Ovino

NUMERO DE MACHOS (TIPO DE SERVICIO)

SERVICIO NATURAL:

a) Servicio a campo (3-4% de machos)

Es el sistema de monta sin control por el cual los carneros efectúan el servicio en los
mismos campos de pastoreo. Lo fundamental es asegurar el mayor número de servicios
para evitar que queden ovejas sin fecundar. A ese efecto se debe usar el mayor
porcentaje de machos fértiles requeridos, durante el mínimo tiempo indispensable
como para abarcar tres períodos de celo (meses), procurando acortar el tiempo de
servicio para que la parición resulte más pareja.

La carnerada conviene largarlas en dos tandas: la primera del 1 % al iniciar el servicio,


se repuntan las ovejas y se incorpora el 2 % restante. Durante las 3 semanas
siguientes deben quedar cubiertas entre el 70 y el 80 % de las ovejas quedando
aproximadamente 2 semanas para repasar. Para ello se debe contar con un 1 % de
carneros de reserva para reemplazar a los agotados y enfermos. Se puede considerar
que un puede cubrir 3 ovejas diariamente.

b) Servicio dirigido o a mano (1% de machos)

Es una forma de monta controlada. El carnero permanece separado de las ovejas, las que
son traídas para el servicio cuando manifiestan celo (detectado por retajos) 4-10% de
retajos. De esta forma un macho puede servir un mayor número de hembras y recibir un
mejor cuidado. Se puede utilizar con este servicio 0,5% de carneros o 150 ovejas por
carnero.

Tiene cierta difusión en los casos en que debe atestiguarse la monta, ya que se tiene
absoluta seguridad de la paternidad, como en los planteles de pedigree, o cuando
interesa conocer la producción de un determinado carnero (actualmente reemplazado
por la inseminación artificial).

c) Servicio a corral (1% de machos)

Es otra forma de monta controlada, que se utiliza en los planteles de pedigrí o animales
de cabaña, en los que se debe conocer a los padres. Se realiza en piquetes o corrales, y
cada padre efectúa el servicio de un lote de vientres seleccionados. En estas condiciones
cada carnero puede servir entre 50 y 60 ovejas. Aquí el carnero mismo detecta los celos

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 20


Manejo Reproductivo Ovino

y puede realizarse de día o de noche; si se realiza de día un peón agarrador retira y


marca cada hembra luego de servida. Se puede realizar el trabajo una hora por la mañana
para cubrir los celos del día. La duración total recomendada para este tipo de servicio es
de 50 días. El descanso y rotación de carneros se hace cada 15 días si se desea.

Si se realiza de noche en lugar de la utilización del peón agarrador, se utiliza un


chaleco marcador o directamente se pinta el pecho del carnero. Por la mañana se
apartan las ovejas marcadas que fueron servidas. Se puede usar el color amarillo
durante el primer ciclo de celo (18 días), colorado en el segundo y azul en el tercero.

De esta manera se comprueban las ovejas que han sido cubiertas y no han quedado
preñadas en ninguno de los ciclos, o que nunca han sido servidas por falta de atracción
sexual con el macho u otras causas, que permitan al criador ver la conveniencia de
cambiarlas de plantel o seguir insistiendo hasta que se produzca el servicio. Par evitar
que queden ovejas sin corderos, se procede a juntar tres o cuatro planteles y se forma
un lote con aquellas hembras que presenten el último color (azul) para servirlas con un
carnero joven descansado.

SERVICIO ARTIFICIAL

a) Inseminación artificial: (1cc de eyaculado para inseminar 30 ovejas).

Es una técnica de reproducción por la cual, el semen colectado y fraccionado, es


depositado en el tracto reproductivo de la hembra en estro, por medio de instrumental.
El semen puede ser empleado fresco o criopreservado. Fundamentalmente, se emplea
para multiplicar las características productivas deseables de reproductores de alto valor
genético.
Con el uso de la IA se pretende puede incrementar el número de crías por macho y año.
Así, por servicio natural a campo, un macho ovino cubrirá 30–50 hembras/año; por
servicio dirigido, serán 100-200 hembras/año cubiertas; por IA, se obtendrán miles de
hembras/año inseminadas.
La IA incrementa notablemente el aprovechamiento de un reproductor, al permitir
obtener un gran número de crías del mismo padre.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 21


Manejo Reproductivo Ovino

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 22


Manejo Reproductivo Ovino

GESTACION

Corresponde al período que transcurre desde la fecundación hasta el momento del parto.
La duración de la gestación en ovejas es entre 144-156 días (5 meses). Esta variación
existente puede originar en factores genéticos (raza e individuo), maternos (edad),
fetales (tamaño y número de la camada) o ambientales (nutrición, temperatura, estación
del año).

La gestación se puede dividir en dos periodos, de acuerdo a los requerimientos


nutricionales de la madre y el feto:

▪ Primer período o gestación 1 (G1):

Abarca desde la fecundación hasta 45 días antes de la parición. el feto desarrolla entre

el 20 y 25% del su peso al nacimiento Es la etapa de menores requerimientos nutritivos de


la majada. Una alimentación abundante en este período no aumenta el peso del cordero,
pudiendo sí, producir aumentos de peso en la madre que son perjudiciales; ésta debe
mantener su peso.

▪ Segundo período o gestación 2 (G2):

Corresponde a los últimos 45 a 50 días de gestación, durante el cual el feto aumenta el


70% de su peso. Los requerimientos nutritivos de la oveja aumentan entre un 50 a 70%,
según sea mellizo o feto único. La oveja debiera aumentar su peso en un 10 a 20%.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 23


Manejo Reproductivo Ovino

Efectos del déficit alimenticio en la madre en el 2º período de gestación:

1. Acorta en 5 a 6 días la gestación, esto trae aparejado menor peso y desarrollo del
cordero.

2. Favorece la presentación de distocias por debilidad de la madre.

3. El instinto materno se ve afectado y puede darse el abandono de la cría.

4. Falta de sincronización parto-lactación, manifestándose en el momento del parto por la

ausencia del calostro, poco desarrollo de la ubre, con la consiguiente falla en la inmunidad
pasiva, recordando que los ovinos no presentan pasaje de inmunoglobulinas por placenta. El
poco desarrollo de la ubre puede también, posteriormente, disminuir la producción de leche.

5. Predispone a la toxemia de la preñez.

6. Favorece el afinamiento y estrangulación de vellones aumentando el porcentaje de lanas


quebradizas.

Efectos del déficit alimenticio en el cordero en el 2º período de gestación:

1. Menor peso, desarrollo y madurez al nacimiento. El menor peso y reservas de grasa en


relación con la superficie de piel favorece la pérdida de energía.

2. La hiponutrición afecta la normal diferenciación y maduración folicular tan importantes


para la producción de lana.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 24


Manejo Reproductivo Ovino

PARTO

Manejo previo al parto

1. Trasquila:
Es conveniente realizarla un mes antes de la época de parición, esto facilita sobre todo el
acceso del recién nacido a los pezones.
2. Desoje:
Esta operación incentiva a la madre a buscar reparos debido a que siente frío en la cara con
cual resguarda al cordero, ya que la oveja normalmente no busca reparo y pare en cualquier
lado. También facilita la atención de la cría.
Estas 2 operaciones, obviamente no se realizan si el establecimiento practica la esquila
preparto debido a que allí la oveja es esquilada totalmente.
3. Nutrición:
Es otro aspecto importante, principalmente durante los últimos 45 días de gestación.
4. Potreros:
Hay que vigilar los alambrados y aguadas, darles tranquilidad a las ovejas gestantes
manejándolas con paso de caballo y sin perros.

La época de parición dura aproximadamente el mismo lapso de tiempo que los servicios.

Fases del parto :

1. Fase preparatoria (dilatación cervical):


En la cual comienza la dilatación del cuello y descenso del feto hacia el canal cervical
La duración promedio es de 2 a 6 h, se considera anormal cuando dura más tiempo.

2. Expulsión del feto:


El período de expulsión se caracteriza por la aparición de las contracciones abdominales
(pujos). La duración promedio es de 30 minutos en partos simples y hasta 3 horas de acuerdo
al número de fetos presentes, se considera anormal cuando dura más de 3 horas.

3. Expulsión de la placenta (secundinación):


Se produce entre 1 a 4 horas después del parto, considerándose anormal después de las 12
hs (retención de placenta).

4. Involución uterina:
Tarda aproximadamente 30 días en promedio.
Cátedra: Zootecnia Especial II Página 25
Manejo Reproductivo Ovino

Manejo de la majada durante la parición:

Se refiere fundamentalmente a las prácticas destinadas a disminuir el porcentaje de


mortalidad perinatal que es la mortandad de corderos producidos hasta las 72 horas
posteriores al nacimiento. Es muy variable y puede oscilar entre un 5 y un 30% con un
promedio del 20%. Estas cifras se repiten en todas las regiones ovejeras de nuestro país.

Causas más frecuentes de mortalidad perinatal:


▪ Por frío e inanición en un 80% (el cordero debe mamar dentro de las 3 a 4 h de nacido)
▪ Por distocias 10%.
▪ Otros: predadores, enfermedades, anormalidades congénitas, etc. un 10%.

▪ Muertes por frío e inanición:

Cuando nace el cordero se halla mojado, expuesto a temperaturas inferiores al claustro


materno (sobre todo en días de vientos, lluvias y nevadas), permaneciendo en decúbito. La
madre realiza un enérgico lamido, masaje que neutraliza el enfriamiento producido por la
evaporación de los líquidos de la superficie corporal. A los 20' a 1 hora recién se para y
comienza a acercarse a la madre.

Es importante que pueda mantener su temperatura. Nace con 39 - 40ºC inmediatamente su


temperatura baja a 31ºC, a la hora sube a 38ºC y a 40ºC en las próximas 3 horas. El animal
logra esta producción de calor gracias a la oxidación de sus reservas de grasa, a la combustión
de hidratos de carbono y a la incorporación de energía a través del calostro.

Por todo esto el cordero debe nacer con un peso ideal mayor a 3 kg. lo que le permite caminar
para mamar. Un cordero liviano tiene igual superficie de eliminación del calor corporal que uno
pesado, pero éste último debido a sus mayores reservas grasas compensa más fácilmente el
enfriamiento producido por el frío, el viento y la humedad. Estos dos factores combinados
(mayores reservas grasas e ingestión de calostro) son los que aseguran el balance energético
del recién nacido. De manera que si dentro de las 3 horas siguientes al parto el cordero no ha
podido estabilizar su temperatura, poniendo en marcha éstos dos mecanismos, no tiene
posibilidades de sobrevivir.

Siendo el viento un factor crítico que empeora las condiciones climáticas dadas por las bajas
temperaturas y la lluvia, el hecho de reducir su velocidad mediante la provisión de reparos
naturales o artificiales, atenúa considerablemente la pérdida de corderos.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 26


Manejo Reproductivo Ovino

▪ Por distocias (dificultades en el parto):

En la mayoría de los casos el problema consiste en un cordero demasiado grande o malas


presentaciones.

Sólo hay que intervenir en casos necesarios, sobre todo en borregas cuando el parto se
prolonga demasiado. Esto hace que al sufrir mucho, posteriormente abandonen la cría o
permanezcan en decúbito y no dejen mamar al recién nacido, en esos casos hay que hacerlo
mamar.

▪ Pérdidas por animales predadores:

Un 2 a 3% de corderos, según algunos estudios realizados, mostraron lesiones producidas por


predadores, aunque no existe seguridad de si la muerte fue provocada por ellos, o si fueron
comidos los corderos muertos ó aquellos próximos a morir por debilidad u otras causas.

Medidas para disminuir la mortalidad perinatal:

▪ Época adecuada de servicios, de manera que la parición se produzca en épocas, donde las
condiciones climáticas sean favorables (por ejemplo en un servicio de otoño los corderos
nacerían en primavera, pero en el servicio de verano, los corderos nacen en invierno o
cercano a él).
▪ Alimentación de la madre en el último tercio de la preñez. Esto asegura corderos con
buen peso al nacimiento y buena cantidad de reservas grasas, y sincronización entre la
bajada del calostro y el momento del parto.
▪ Rechazo de ovejas con ubres defectuosas.
▪ Esquila de entrepiernas de ovejas madres.
▪ Adecuados potreros de parición con buena disponibilidad de forrajes y algún tipo de reparo
natural, como monte de arbustos o pastos altos como los pajonales, ya que estos disminuyen
sensiblemente la velocidad del viento. En el caso de grandes llanuras (como en la Patagonia)
se recomienda realizar reparos artificiales.
▪ Recorrida de los potreros de parición. Asegurar que se establezca el vínculo oveja-
cordero, para eliminar muertes por inanición

El ovino es muy susceptible a los parásitos internos durante el parto y lactancia; por acción de
la prolactina la oveja baja mucho su nivel de defensas, si se encuentra con una carga parasitaria
alta, la situación se agrava para ella y para la subsistencia del cordero. Revisar coloración de
mucosas, por posible anemia, ante la acción de parásitos hematófagos y el efecto visible de los
cuartos "chorriados" por diarrea.
Cátedra: Zootecnia Especial II Página 27
Manejo Reproductivo Ovino

LACTANCIA

Período de amamantamiento del cordero. Puede durar de 90 a 120 días (3 a 4 meses) en


caso de tratarse de un destete programado y hasta 7 meses, si se tratase de un destete
natural.

Durante los primeros días, se produce la secreción de calostro, la cual dura de 2 a 6 días,
aunque la capacidad de incorporar los anticuerpos por parte del intestino del recién nacido
es de 24 h, con una gran disminución de la absorción a partir de las 6 a 8 horas de nacido.
Tiene un aspecto lechoso y es de un color amarillo muy particular. Su valor energético es
el doble al de la leche y posee una triple función: energética (por su riqueza en grasas
como en proteínas), inmunológica (debido a su composición en inmunoglobulinas,
principalmente Ig G e Ig M) y laxante (debido a la presencia de sales de magnesio) que
ayuda a la eliminación del meconio.

La leche es esencial para el cordero durante sus primeras 3-4 semanas de vida. En ese
período la correlación entre consumo de leche y ganancia de peso del cordero es muy alta,
disminuyendo gradualmente hasta la 11º-12º semana.

Casi todo el tejido secretorio se desarrolla durante el último tercio de gestación, de tal
manera que una alimentación deficiente en esa etapa, se va a expresar en ubres pequeñas,
con poca o ninguna secreción antes del parto y un retraso de varias horas en el inicio de la
lactancia (asincronismo parto-lactancia). Esta circunstancia, en la práctica, puede
traducirse en un alto porcentaje de corderos muertos (ver mortalidad perinatal).

Sin embargo, en general, la capacidad de producción de leche de la oveja inmediatamente


después del parto, es mayor de la que se podría esperar a partir de los nutrientes
ingeridos. Esto significa que hay movilización de reservas corporales con el fin de aportar
nutrientes para la síntesis de leche.

Curva de producción láctea:

La producción de leche aumenta desde el parto hasta la tercera semana, donde llega al
pico, para luego comenzar a descender. El cordero depende solo de la nutrición de la
madre las tres primeras semanas de vida.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 28


Manejo Reproductivo Ovino

Curva de lactancias:

Esta curva, a diferencia de la anterior, hace referencia a la producción de leche durante


toda la vida útil de la oveja, mientras que la “curva de producción láctea” se refería a la
producción de una sola lactancia.

La producción de leche durante la vida útil de la oveja aumenta hasta la 4º lactancia,


luego comienza a disminuir.

Entre los 4 y 5 años de edad, las ovejas bien nutridas producen un 15% más de leche que
las primerizas.

La producción media es de un 1 a 1,25 litros/oveja/día.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 29


Manejo Reproductivo Ovino

Cambios producidos en el cordero:

Los cambios durante este período son:

1. Completan su dentición de leche.

2. Transformación de lactante a rumiante: a medida que comienza la ingesta de sólidos


aumenta el volumen ruminal, pasando de lactante a rumiante en forma progresiva. El
cordero adquiere su flora ruminal a través del pasto infestado por las deyecciones de la
madre.

Los plazos de esta transformación son los siguientes:

De nacimiento a 3º semana: Lactante

De 3º a 8º semana: Transición

Más de 8 semanas: Rumiante

Transformación del lactante a rumiante

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 30


Manejo Reproductivo Ovino

SEÑALADA

La señalada es el nombre genérico que se le da a tres operaciones:

Señalada propiamente dicha, Castración y Descole.

Cuanto más joven es el cordero mejor. En general se realiza de 15 a 20 días después de


finalizada la parición. Las operaciones se van ejecutando en el siguiente orden (de la
menos cruenta a la más cruenta).

1. Señal (señalada propiamente dicha):

Se realiza una muesca en la oreja con pinzas especiales, siendo obligatoria por Código
Rural, denotando propiedad.

También permite establecer el índice o porcentaje de señalada, cuyo promedio en las


distintas zonas del país es el siguiente:

Porcentaje de señalada: porcentaje de corderos señalados sobre el total ovejas servidas.

Las señales en las orejas pueden realizarse “a cuchillo”, con tijera o con pinza especiales
para señales.

2. Castración: Consiste en la extracción de los testículos en los corderos machos.

Existen diferentes métodos que se mencionan a continuación, pero que no serán


desarrollados por ser del resorte de otras materias (Cirugía y Anestesiología).

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 31


Manejo Reproductivo Ovino

3. Descole: Esta operación consiste en la amputación de la cola con fines higiénicos y


estéticos.

Higiénicos, porque disminuye la posibilidad de acumular excrementos, evitando la


formación de cascarria que afecta la higiene en el parto y obliga al descascarriado
periódico.

En los machos se deja más larga (10 a 12 cm) que en la hembra, en la cual se corta hasta
tapar la vulva, facilitando así el reconocimiento, por ejemplo, entre el capón y las ovejas
madres.

DESTETE

Consiste en la separación definitiva de la crías de su madre, permitiendo a ésta un


adecuado descanso y recuperación antes de la nueva temporada reproductiva.

La edad ideal para el destete es de 60 a 90 días de vida. Una lactancia mayor a 90 días no
tiene sentido, de acuerdo a lo visto con respecto a la transformación de lactante a
rumiante del cordero y a la curva de secreción láctea de la oveja.

Tener en cuenta también que a medida que el cordero pasa a ser rumiante, junto con la
adquisición de la flora ruminal, por las deyecciones de la madre, también lo hace con los
huevos de los parásitos y sus larvas, por lo cual su control se convierte en unos de los
principales problemas entre la señalada y el destete para lograr el peso deseado en ese
momento.

PERIODO SECO

Periodo de recuperación de la oveja que acaba de lactar para recuperar su estado


nutricional y prepararse para un nuevo servicio. Es decir, es el período transcurrido entre
es destete y el nuevo servicio. Duración: 30 a 60 días.

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 32


Manejo Reproductivo Ovino

Anexo:

ESQUILA PREPARTO

Consiste en esquilar las ovejas madres 2 a 3 semanas antes del inicio del periodo de parición.

Ventajas:

• Aumenta el numero de corderos sobrevivientes ya que las ovejas recién esquiladas son
más sensibles a las bajas temperaturas, por lo que pastorean en lugares mas
protegidos, por lo que los corderos pastorean en lugares más protegidos.
• Aumenta el PN de los corderos, ya que en las ovejas sin vellón, aumenta la perdida de
calor corporal y por lo tanto aumenta la ingesta de pasto para compensar esa pérdida
de calor.
• Disminuyen las muertes por inanición (los corderos confunden el pezón con mechas de
lana). Las ovejas esquiladas tienen la ubre limpia y despejada de lana, por lo tanto el
cordero puede encontrar rápidamente el pezón.
• Lana menos quebradiza: ya que con la esquila preparto se corta la fibra en el lugar
donde alcanza el menor diámetro, por efecto de las restricciones alimenticias
invernales

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 33


Manejo Reproductivo Ovino

Bibliografía

Libro Aisen. Manejo Reproductivo de pequeños rumiantes.


Pagina Producción Animal.
Manejo reproductivo de la majada (parte 1, 2 y 3). Cátedra de Producción de Pequeños
Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE.
Manejo sanitario y reproductivo de los ovinos. AUTOR: Med.Vet. Jorge Manazza.
Grupo de Sanidad Animal, Estación Experimental Balcarce. Rev. Visión Rural 11.
Argentina2004

Cátedra: Zootecnia Especial II Página 34

También podría gustarte