Está en la página 1de 5

CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMNISTRATIVAS


PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS

¿En qué consiste la elaboración de un Proyecto de Grado?


Es una opción de grado que se caracteriza porque el estudiante desarrolla
un proceso académico, sistemático, autónomo y dirigido por un docente
definido por la FCECEP; en el que se ponen en práctica los conocimientos
adquiridos a través de su carrera para la solución de un problema preciso
dentro de su quehacer profesional. El resultado final de esta modalidad
consiste en evidenciar la capacidad para aplicar las diferentes metodologías,
técnicas y saberes en la solución de problemas sociales, económicos o
teóricos. Los trabajos de grado podrán desarrollarse máximo por tres
estudiantes.

Para información ampliada, por favor acuda al Reglamento de Opciones de


grado y al Reglamento de investigaciones de la FCECEP disponibles en la
página web institucional.

1. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La estructura de forma del anteproyecto debe estar acorde con la norma Icontec
NTC 1486. (Última actualización)

Para las citas y referencias consultadas debe presentarse según la norma APA
(versión 6). Para evitar el PLAGIO, toda fuente de información consultada debe
citarse Se recomienda utilizar la técnica del “parafraseo” y citar la fuente.

“Propiedad Intelectual es la denominación que recibe la protección legal sobre


toda creación del talento o del ingenio humano, dentro del ámbito científico,
literario, artístico, industrial o comercial.” (Hernández, 2018) 1

El programa WORD (office, 2016 0 2019) permite elaborar las CITAS de fuentes
consultadas según diferentes normas entre ellas APA versión 6. Si se hace
correctamente, la BIBLIOGRAFÍA queda automáticamente elaborada bajo la
Norma APA. El siguiente es el Procedimiento para citar bajo las normas APA 6:

• Utilizar WORD (pestaña REFERENCIAS grupo citas y bibliografía.


• Al final de cada frase o párrafo a citar de clic en “INSERTAR CITAS”
• Se despliega la plantilla Diligenciar la plantilla con sus datos básicos
• Se da clic en “agregar nueva fuente”
• Escoger “tipo de fuente bibliográfica” (libro, informe, sitio web….)
• Clic en “mostrar todos los campos bibliográficos”
• Diligenciar los datos necesarios. (incluye fecha de consulta)
1
Tomado de: www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/propiedad_intelectual_

1
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMNISTRATIVAS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

• Portada

• Titulo (no debe contener mas de 16 palabras) y debe tener relación


con el problema y el objetivo general.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACIÓN
Pertinencia
Importancia
Impactos esperados

4. MARCOS DE REFERENCIA
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (otros trabajos sobre /tema)
4.2. MARCO TEÓRICO (teorías que sustentan la investigación)
4.3. CONCEPTUALIZACIÓN (explicar temas principales)
4.4. Otros Marcos si son necesarios (legal, contextual, especial)

5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN
5.3. OBJETO DE ESTUDIO
5.4. POBLACION Y MUESTRA
5.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS
5.5.1. Como se va a realizar el primer objetivo
5.5.2. Como se va a realizar el segundo objetivo
5.5.3. Como se va a realizar el tercer objetivo
5.5.4. Cómo se va a realizar…(otro objetivo si está planteado)
5.5.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA (ver anexo)
6. RESULTADOS FINALES

7. CRONOGRAMA

8. PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN

9. CONCLUSIONES

2
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMNISTRATIVAS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

10. REFERENCIAS (bibliografía)

11. ANEXOS (si los hay)

3
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMNISTRATIVAS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

3. REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.

El documento deberá estar escrito de manera clara, utilizando todas las normas
gramaticales, de ortografía, puntuación, redacción y sintaxis. Deben utilizarse los
“conectores” para cohesionar ideas, frases, párrafos y capítulos. Se redacta de
forma impersonal. Se utilizará el tipo de letra Arial tamaño 12. Para la
presentación del proyecto se puede imprimir por ambas caras de la hoja y se
deben entregar una copia para que se nombre un lector para la evaluación del
proyecto y posterior aprobación o reprobación.

Los estudiantes que hubieren aprobado el curso de metodología de la


investigación, o aquellos que hayan elaborado y aprobado el anteproyecto,
podrán presentar su propuesta de trabajo de grado atendiendo cada una de las
siguientes etapas:

La formulación del proyecto. Los estudiantes que elijan como opción de grado
la elaboración de un trabajo de grado deberán haber aprobado el curso de
Metodología de la Investigación o en su defecto los cursos de Formación
Investigativa 1 y 2. Los estudiantes presentarán un anteproyecto ante el
coordinador de investigaciones, el Director de Programa o su profesor tutor del
trabajo, que incluya la formulación de la propuesta, la línea de investigación, la
modalidad en las cuales se inscribe la temática, la justificación y el enfoque.

El anteproyecto deberá expresar el título y la información propia del proyecto: la


línea de investigación asumida, los antecedentes del mismo, el planteamiento
del problema, la pregunta de investigación, los objetivos, la justificación, los
marcos referenciales, la metodología, el cronograma, presupuestos y la
bibliografía.

La aceptación del proyecto de grado. La Coordinación de investigaciones y/o


la Dirección de Programa evaluarán el anteproyecto y designará el director de la
investigación si aquel cumple con los requisitos establecidos. Si la propuesta no
fuere aceptada se devolverá al estudiante con las respectivas observaciones
para una nueva formulación, la cual deberá presentarse por segunda vez dentro
de la semana siguiente a su devolución.

Matriz de consistencia. Es la forma de mostrar gráficamente la coherencia entre


los componentes de un anteproyecto. A continuación se presenta la matriz que
debe quedar en el capítulo 5. DISEÑO METODOLÓGICO.

4
FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMNISTRATIVAS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVO GENERAL CATEGORIAS DE ANALISIS SUBCATEGORIAS
Identificación: SEGÚN CADA OBJETIVO ESPECIFICO

Posibles causas: 1.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

SI NO SE SOLUCIONA EL PROBLEMA:
Posibles impactos negativos:

2.
SI SE SOLUCIONA EL PROBLEMA:
posibles impactos positivos:

3.
Propuesta de solución:

Formulación:

4.

También podría gustarte