Está en la página 1de 42

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”

CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO


CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

TEMA N° 2
MODALIDADES DE GRADUACIÓN

1.1. EL PROYECTO DE GRADO


Consiste en un trabajo aplicado a propuestas relativas a planes, programas, modelos,
prototipos, dispositivo, códigos instaladores y otros orientados a la solución de un problema,
aplicables a determinados procesos, unidad, organización grupo, producto o servicio, para
su mejora, innovación, modernización para el desarrollo técnico o tecnológico, traducido en
un documento que resuma dicho proceso.

1.2. EL PROYECTO SOIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


Consiste en una experiencia aplicada a necesidades socioeconómicas productivas de la
Comunidad, Municipio y/o Región donde tiene incidencia el Instituto Técnico o Tecnológico,
construida y sistematizada desde una perspectiva participativa articulada a sujetos
económicos concretos y coherentes con las vocaciones y potencialidades productivas del
sector o de la comunidad, permitiendo la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad con la
participación de más de un estudiante , que podrían ser de otras carreras o institución,
comunidad, productores y oros, debiéndose establecer el rol y el ámbito de intervención de
cada uno.

1.3. EL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


Es la modalidad de graduación que articula criterios de innovación sobre la base de un
emprendimiento exitoso, propio o individual familiar o comunitario de contextos
socioeconómicos productivos reales. Se trata de una propuesta construida desde la
complejidad del sector productivo.

1.4. EL TRABAJO DIRIGIDO EXTERNO


Consiste en la elaboración de un trabajo metódico de sistematización sobre un problema
práctico o tema específico al cual se propuso una solución viable con resultados evaluables,
producto de una experiencia laboral desarrollada en una institución o empresa pública o
privada, productiva o de servicio, traducido en un documento final.

1.5. GRADUACIÓN POR EXCELENCIA


Esta modalidad incentiva a los estudiantes de las Carreras por haber destacado u obtenido
menciones honorificas en la realización de un proyecto innovador para eventos externos a
nivel departamental, nacional o internacional vinculados a sectores productivos
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

reconocidos y avalados por el Ministerio de Educación y/o Dirección Departamental de


Educación, a través de las subdirección de Educación Superior de Formación
Profesional (Feria Técnica Tecnológicas, Ferias Industriales u otras convocatorias)

CAPITULO II PROYECTO DE GRADO


SECCION PRELIMINAR
- Tapa
- Portada
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Índice
INTRODUCCION
CAPITULO I
1.1. Tema
1.2. Diagnóstico y justificación
1.3. Planteamiento y formulación del Problema técnico/tecnológico
1.4. Objetivos: General y Específicos
1.5. Enfoque metodológico
CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CAPITULO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
RESULTADOS ESPERADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

A continuación, se presentan conceptos orientadores, que permitirán tener una idea


básica de los elementos centrales del Proyecto de Grado.

2.1. INTRODUCCIÓN
La introducción es una parte fundamental del proyecto de grado, ésta debe
suministrar al lector una idea clara y precisa de lo que se propone. Por lo tanto, la
introducción sirve para presentar el problema sin resolverlo.
En cuanto a su redacción, ésta debe ser realizada cuando concluya el proyecto, así
se tendrá un panorama completo de lo que se realizó. Debe ser clara, precisa, breve
en su duración y concreta; no debe exceder de 1 página; no deben hacerse
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

subdivisiones y de hacerse no deben afectar al hilo conductor del discurso (idea


central), el cual debe ser fluido y sin interrupciones involuntaria de principio a fin; no
introducir definiciones, acepciones, conceptos ni argumentaciones que no sean
estrictamente necesarias para entender el problema científico o su vía de
resolución.
El contenido de la introducción está relacionado a la demostración de la pertinencia
social y vigencia actual del tema para la práctica social, así como sus relaciones con
las líneas de acción y culmina en una breve descripción del contenido del Proyecto
de Grado.

2.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Antes de iniciar el planteamiento del problema es necesario realizar una fase de
reconocimiento general de la idea que motivó el interés por investigar, para
especificar el tema del proyecto, es decir la identificación del problema. Esta fase
de reconocimiento puede hacerse mediante el estudio sistemático de los textos
escogidos para tal fin, pero se pueden considerar otras fuentes; por ejemplo:
entrevistas, tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos y estudios de
casos que deberían estar debidamente citados.
Una técnica que puede ser utilizada para analizar el problema es el diagrama de
causa y efecto o diagrama de árbol de problemas, donde las causas son las raíces,
colocadas en forma paralela debajo del problema (tronco) y los efectos o
consecuencias (ramas), son colocados en forma paralela encima del problema, esto
ayuda a visualizar cada causa con su posible efecto y tener un planteamiento
correcto.
2.2.1. Formulación del problema
La formulación del problema es la selección dentro del mismo tema del QUÉ es lo
que va a estudiarse, identificándolo claramente, para ello se debe delimitar el
problema.
Asimismo, se debe definir CUÁNDO y DÓNDE se debe realizar la investigación en
tiempo, espacio y experiencias previas.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

En cuanto a la redacción de la formulación del problema, ésta puede presentarse


en un párrafo de forma interrogativa (como una pregunta).
Las preguntas no deberán valerse de términos ambiguos ni abstractos y deberán
ser preguntas abiertas.
El estudiante debe entender que los criterios de belleza retórica válidos para el
lenguaje literario, no lo son en el lenguaje técnico de la ciencia, que es preciso y
concreto en los informes de investigación, como es el caso del Proyecto de Grado.
Ejemplos:
Forma interrogativa:
¿Qué factores influyen…?
¿Por qué la motivación…?
¿Cuáles aspectos…?

2.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS


El planteamiento de los objetivos es importante, ya que son el elemento rector que
guiará el trabajo. No debe perderse de vista su planteamiento a lo largo de todo el
proceso.
Tener un planteamiento claro de los objetivos, precisa y define hasta qué nivel de
respuesta se aspira llegar, por lo cual, se delimita el compromiso del estudiante y el
nivel de estudio.
Los objetivos generales o también llamados terminales, expresan sintéticamente
toda la intención del proyecto. Es recomendable plantear un solo objetivo general.
Por su parte los objetivos específicos, desglosan el objetivo general e identifican con
precisión, los diferentes aspectos, considerados como objeto de estudio.
En el planteamiento de los objetivos no se debe incluir los métodos, procedimientos,
técnicas, ni acciones a desarrollar.
Es recomendable que los objetivos sean:
- Concretos y claros, es decir que se expliquen por si solos.
- Concisos, es decir ajustarse al problema.
- Medibles, es decir que sean operacionales.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

- Alcanzables, es decir que exista el suficiente tiempo, espacio y recursos


para cumplirlos, y así llegar al logro.
Finalmente, indicar que los objetivos se constituyen en las actividades intelectuales
que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación o el desarrollo
del proyecto y que no deben confundirse con actividades.
2.4. ENFOQUE METODOLOGÍCO
Es el conjunto de métodos y técnicas que se han desarrollado en la investigación y
debe reflejar mínimamente:
2.4.1. Métodos
La selección de métodos en el Proyecto de Grado generalmente son los siguientes:
método teórico- analítico, deductivo, inductivo, crítico, fenomenológico, sintético,
comparativo y otros. Estos métodos deben ser explicados de acuerdo a la
perspectiva de la investigación, es decir, el investigador debe explicar por qué eligió
estos métodos.
Ejemplo:
El método analítico contempla la descomposición de las partes del elemento
investigado para establecer relaciones de causalidad y efecto, así como explicar los
fenómenos relacionados con ellos.
2.4.2. Técnicas
Las técnicas son los procedimientos que nos llevan a recolectar información sobre
el objeto investigado, entonces en su gran diversidad, su objetivo central el traslucir
el método, para construir conocimiento. Las técnicas pueden ser: la entrevista, la
encuesta, el cuestionario, técnica documental, observación sistemática, historias de
vida, estudio de caso, técnicas grupales, escalas de medición de opinión, etc.
2.4.3. Instrumentos
Los instrumentos de recolección de información son aquellas herramientas que
coadyuvan a la obtención y levantamiento de datos:
- Fichas Bibliográficas.
- Compilación literaria.
- Registros de Observación.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

- Guión de entrevista.
- Cuestionario.
- Escalas, Test, Pruebas Psicológicas, etc.
- Guía de taller.
2.5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Se refiere a toda la teoría, conceptos, etc. Son aquellos temas específicos que
componen el proyecto de investigación para entender el marco práctico.
Se recomienda seguir un orden cronológico en los títulos y subtítulos de los
capítulos, de manera que reflejen calidad, precisión y claridad en su contenido,
proporcionando congruencia en la teoría.

2.6. PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA


La innovación como un proceso de solución de problemas por medio del aprendizaje
y la observación, la innovación es un proceso sistemático, el cual utiliza métodos y
herramientas para diseñar ideas que buscan resolver o plantear una forma diferente
o complementaria de alguna actividad productiva, económica, social, cultural,
ambiental y en general en cualquier ámbito de la vida cotidiana.
Las innovaciones en producto pueden utilizar nuevos conocimientos o tecnologías,
o basarse en nuevas utilizaciones o combinaciones de conocimientos o tecnologías
ya existentes. El término producto puede cubrir a la vez “bienes y servicios”. Los
nuevos productos difieren significativamente en las características o uso a los
productos preexistentes en la empresa.
La solución del problema es utilizar los conocimientos adquiridos en la carrera para
que de forma metodológica y científica se corrija el problema identificado.

2.7. RESULTADOS ESPERADOS


Los resultados esperados deben expresarse en logros terminados, en términos de
cantidad, calidad y tiempo. Son los productos que se deben generar para alcanzar
los objetivos.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Para cada objetivo específico se definen los resultados concretos esperados (uno o
más de uno). Definiéndose también el plazo o fecha para la cual se espera haber
alcanzado dichos resultados. Debe de haber más de un resultado.
Se deben especificar los resultados esperados en el orden y en el período de tiempo
en el cual se pretenden alcanzar.

2.8. CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados, se procede a hacer una síntesis, en las que
se puntualizarán los aspectos más relevantes.
Las conclusiones deben inferirse estricta y claramente de los resultados de la
investigación. Además, es importante que resuman y reflejen todos los elementos
relevantes generados en función a los objetivos planteados.
Las conclusiones en la defensa del Proyecto de Grado deben ser leídas en su
integridad, por lo tanto, se recomienda redactarlas de manera clara, oportuna y
breve.
Unas “buenas” conclusiones se caracterizan por ser específicas, concretas y
sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas,
sólo, de los hallazgos de la investigación. No deben ser un resumen de los
resultados.

2.9. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones inferidas del proyecto, se procede a plantear aquellas
recomendaciones que resulten pertinentes, ya sea para profundizar ciertos temas
o problemas de los resultados que generó la investigación o bien, para la
aplicación del conocimiento adquirido en situaciones específicas en las que éste
favorecería la innovación, el cambio o la mejora.
Recuerde que al plantear las recomendaciones es importante considerar las
implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de proyecto, como
para la toma de decisiones. Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los
conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes
para investigaciones futuras.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

2.10. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA


Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir estrictamente su utilización en la realización del Proyecto de Grado.

2.11. ANEXOS
Elemento opcional, consiste en un texto o documento no elaborado por el autor, que
sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al proyecto de investigación.
Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas
seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado),
excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaban las letras del
alfabeto.
El número de paginación del Proyecto de Grado debe continuar dando seguimiento
al texto principal.
2.11. PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto de


investigación. Además de definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta
un primer estimado de las actividades requerida.

¿Cuál es el propósito del perfil de proyecto de grado?

El perfil de proyecto cumple varios propósitos importantes. Éstos se analizan a


continuación de manera breve.

a) El perfil de proyecto ayuda a asegurar que los miembros de la comunidad o grupo


en cuestión comprendan los posibles alcances de su propuesta.

b) El perfil evita que se desperdicien esfuerzos en la preparación detallada de


proyectos incoherentes, que carecen del apoyo de los solicitantes o que no pasan
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

las pruebas básicas de viabilidad. Si los recursos humanos y financieros requeridos


para apoyar la formulación del proyecto son limitados - situación frecuente - este
aspecto del perfil es muy importante, pues actúa como un filtro.

c) La participación de los miembros del grupo en la preparación y evaluación del


perfil es una etapa importante en el proceso de apropiación del proyecto específico.

d) Es importante para aumentar la confianza de los participantes en cuanto a su


habilidad para identificar y desarrollar soluciones reales para sus problemas (o
respuestas a los problemas).

¿Cuál es la diferencia entre un perfil y el diseño detallado de un proyecto de grado?

A pesar de que un perfil normalmente es el primer paso en el desarrollo del diseño


detallado de proyecto, existen diferencias importantes entre los dos.

El perfil presenta una visión simplificada del proyecto final, que omite elementos
importantes, a fin de reducir la complejidad del análisis y de facilitar su comprensión
por parte de las interesadas que no cuentan con experiencia previa en el diseño o
análisis de proyectos.

Un perfil es una ‘toma instantánea’ del proyecto de grado

Un análisis detallado de proyecto toma en cuenta los cambios que tendrán lugar en
el proyecto a lo largo del tiempo. El perfil, no obstante, tiene un enfoque simplificado
y analiza los resultados obtenidos en un año promedio durante la vida del proyecto.

Un perfil presta atención limitada a la organización e impacto del proyecto de grado

A fin de asegurar que una inversión se convierta en un proyecto exitoso es de vital


importancia considerar con cuidado cómo el proyecto final se manejará y operará y
qué tipo de impacto puede tener en el entorno social, cultural y ambiental en el que
se realiza.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Identificar factores, anteriormente mencionados, con frecuencia puede implicar


discusiones considerables en el grupo, y en el caso del impacto ambiental, puede
incluso requerir de la presencia de un evaluador especialista en la materia.

No es necesario dar todas las respuestas en la etapa del perfil. Sin embargo, es
importante que los solicitantes hayan reflexionado sobre estos factores, de lo
contrario, las discusiones que surjan pueden causar un daño severo a la unidad y
al compromiso de los grupos en una etapa posterior del proceso de preparación.

CAPÍTULO III
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

SECCION PRELIMINAR
- Tapa
- Portada
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Índice
1. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN
3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
7. PLAN DE ACCIÓN
a) Cronograma
b) Responsables
c) Recursos Físicos
d) Presupuesto
8. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
9. RESULTADOS OBTENIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
13. ANEXOS
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

3.1. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el
diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar
compromiso de la comunidad educativa; como por ejemplo:

3.2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD,


ZONA O BARRIO
Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio,
es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos
identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades
relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello
podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de
Pescado (DEP) u otros.
De las necesidades o problemáticas socio productivas identificadas en el diagnóstico, se
prioriza una de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socio productivo para ser
respondida durante la gestión educativa con la participación plena de las y los actores
educativos, como, por ejemplo: Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no neutrales,
falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesibilidad a la unidad educativa, otros.

3.2.1. Fundamentación
Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada
necesidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en
cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se
propone en el Proyecto Socio productivo. La importancia del proyecto, radica en la
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa con la realidad (zona, villa, barrio,
municipio o comunidad).
También puede describirse los fundamentos económicos, sociales, ambientales, etc, de
acuerdo al proyecto.

3.3. CONTEXTO DE REALIZACION (Localización)


Es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto,
considerando sus características particulares en lo cultural, social, económico y respecto a
las potencialidades productivas.

3.4. ACTORES QUE INTERVIENEN


Los actores que intervienen son las personas quienes de alguna manera son parte del
objeto de estudio, estos pueden ser:
- Delegaciones gubernamentales (Organismos de gobierno: central, regional, local)
- Comunidades y organizaciones sociales (Comunidades campesinas, Juntas de
vecinos, Asociaciones de propietarios, Sindicatos).
- Organizaciones No Gubernamentales (Fundaciones, Asociaciones, Cooperativas,
Club de desarrollo, Consejos o Comités de desarrollo, Consorcios).
- Centros educativos ( Universidades, Institutos Superiores Tecnológicos, Colegios)
- Programas y Proyectos (Programas y proyectos de cooperación internacional,
Programas y proyectos nacionales, Programas y proyectos sectoriales)
- Banca y finanzas(Bancos, Financieras y micro financieras, Casas de cambio,
Aseguradoras, AFP)
- Centros religiosos (Iglesias, Congregaciones)
- Empresa privada (Proveedores, Contratistas)
- Partidos políticos
- Personas individuales de relevancia estratégica

3.5. BENEFICIARIOS: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


Los beneficiarios primarios son aquellas personas, organizaciones, comunidades, etc que
de forma directa se benefician con la ejecución del proyecto y los beneficiarios secundarios
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

son aquellas personas, organizaciones, instituciones, comunidades que de forma indirecta


también se benefician con la ejecución del proyecto.

3.6. OBJETIVOS
Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad
en función del proyecto planteado; estos deben ser coherentes y cuantificables, su
redacción no debe ser confundida con la de los objetivos holísticos.
Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto
o mediano plazo, ejemplo:
➢ Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales que
permita solucionar la desnutrición y las enfermedades, y además de fortalecer la
seguridad y soberanía alimentaria.
➢ Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan mejorar la
seguridad ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros
escolares.

3.7. PLAN DE ACCIÓN


Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos
planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes
con
los

resultados que formulamos en función de logro del Proyecto Socio productivo.

3.8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual
se elaborarán los instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la
comunidad educativa.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente,


en caso de que existan desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el
proyecto.
Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas:
• QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores)
• CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)
QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)

3.9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto socio productivo en
la comunidad sobre:
• Participación y compromiso de la comunidad.
• Objetivos alcanzados.

• Recursos utilizados.
3.10. ESPECIFICACIONES DE UN PROYECTO
El proyecto bien formulado debe especificar con toda claridad:

Cuando en un proyecto no queda clara la respuesta a cada una de las preguntas


anteriormente planteadas, se tropezará con problemas tanto para comprometer personal
en su realización como para lograr el apoyo de recursos para su instrumentación,
evaluación y control.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

3.11. RESULTADOS OBTENIDOS


Consiste en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por
otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del
autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio. El análisis de
resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la
investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
Por otra parte, al consultar libros sobre Metodología de la Investigación, pocos de
ellos se clarifican a nivel de los proyectos de investigación. Sin embargo, conviene
precisar la forma como se llevará a cabo el análisis o procesamiento e interpretación
de los datos, para ello las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la postura epistemológica que subyace al método seleccionado por el
investigador para estudiar la realidad precisada en el problema?,
- ¿Cuál será la forma de análisis de los datos de acuerdo con el método
seleccionado?
En este sentido, la respuesta a estas preguntas presupone explicar y describir la
forma como serán procesados los datos, describiendo en la argumentación el
énfasis por un análisis cuantitativo o análisis cualitativo de éstos y detallando el nivel
de medición al que se pretende llegar a acceder siguiendo las escalas nominales,
ordinales, de intervalo y de razón.

3.12. CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados, se procede a hacer una síntesis, en las que
se puntualizarán los aspectos más relevantes.
Las conclusiones deben inferirse estricta y claramente de los resultados de la
investigación. Además, es importante que resuman y reflejen todos los elementos
relevantes generados en función a los objetivos planteados.
Las conclusiones en la defensa del Proyecto Socio Comunitario Productivo deben
ser leídas en su integridad, por lo tanto, se recomienda redactarlas de manera clara,
oportuna y breve.
Unas “buenas” conclusiones se caracterizan por ser específicas, concretas y
sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas,
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

sólo, de los hallazgos de la investigación. No deben ser un resumen de los


resultados.

3.13. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones inferidas del proyecto, se procede a plantear aquellas
recomendaciones que resulten pertinentes, ya sea para profundizar ciertos temas
o problemas de los resultados que generó la investigación o bien, para la
aplicación del conocimiento adquirido en situaciones específicas en las que éste
favorecería la innovación, el cambio o la mejora.
Recuerde que al plantear las recomendaciones es importante considerar las
implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de proyecto, como
para la toma de decisiones. Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los
conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes
para investigaciones futuras.

3.14. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA


Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir estrictamente su utilización en la realización del Proyecto Socio comunitario
productivo.

3.15. ANEXOS
Elemento opcional, consiste en un texto o documento no elaborado por el autor, que
sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al proyecto de investigación.
Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas
seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado),
excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaban las letras del
alfabeto.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

El número de paginación del Proyecto Socio comunitario productivo debe continuar


dando seguimiento al texto principal.

CAPÍTULO IV PROYECTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

SECCION PRELIMINAR
- Tapa
- Portada
- Dedicatoria
- Agradecimientos - Índice
1. TÍTULO DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
2. AUTOEVALUCION COMO EMPRENDEDOR
3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
4. DESARROLLE SU IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O
COMUNITARIO
5. IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLE UN PLAN DE MERCADEO
6. ORGANIE SU NEGOCIO
7. COSTEE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS
8. ESTIME SU CAPITAL INICIAL
9. ELABORE PLANES FINANCIEROS
10. CONOZCA SUS RESPONSABILIDADES Y ELIJA UNA FORMA LEGAL PARA
SU NEGOCIO
11. EVALUE SU INFORMACION Y ELABORE UN PLAN DE ACCION
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS

4.1. TÍTULO DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


Título del Proyecto: Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha:
Ejemplo: “Mejoramiento de la producción de leche y creación de una microempresa para
producción y comercialización de quesos en la comunidad de Mecapaca”.

4.2. AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR


Algunos pasos para explicar su autoevaluación como emprendedor:
Realice una lista de los proyectos que completó y las iniciativas que lanzó.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Comparta lo que ha aprendido. ¿Qué aprendió en el último año? ¿Qué lecciones


específicamente? Enumere las nuevas habilidades y cómo le han ayudado en el desarrollo.
¿Cómo aplicó estas nuevas habilidades a sus metas y objetivos que quería lograr?
Comparta sus desafíos.
Sea honesto. No “maquille” sus logros. Trate de ser objetivo. Esto le ayudará a que se
esfuerce más.
Esta autoevaluación es un componente crucial para proporcionar una “imagen completa”
de su desempeño como emprendedor. También es una parte clave del autodesarrollo. Así
que tómese el tiempo para reflexionar sobre tus éxitos, desafíos y sus lecciones
aprendidas.

4.3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


Objetivo general: Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio desea lograr con el proyecto?
Dicho en otras palabras, es el resultado final y de más amplia cobertura que se quiere
conseguir.
Objetivos específicos: Son los logros concretos que permiten determinar con más claridad
lo que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos se
hace posible el logro del objetivo general por lo que no pueden estar en contra de éste.

4.4. DESARROLLE SU IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O


COMUNITARIO
Realice las siguientes preguntas claves: ¿Cuál es el problema o problemas de necesidades
que se tiene en la comunidad en la que vivimos?, ¿Cuál debemos priorizar? Puede mostrar
en un mapa mental o una redacción.
4.5. IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLE UN PLAN DE MERCADEO
Para crear un plan de mercadeo efectivo se tienen los siguientes pasos:
Definir por qué un cliente debe visitar su negocio o punto de venta
Tenga presente que su producto o servicio debe estar diseñado para satisfacer las
necesidades de sus clientes, con valores agregados que se diferencien de su competencia.
• Identifique su público objetivo
En la mayoría de los sectores hay una gran variedad de clientes potenciales, pero para que
una pequeña empresa tenga éxito es necesario estudiar el mercado para determinar las
características de los mejores clientes, describirlos con detalles: Información Demográfica,
Edad y género, Origen Étnico, Estatus familiar, Ingresos, Ubicación, Nivel de educación,
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Ocupación, Información Psicográfica, Estilos de vida, pasatiempos, intereses y opiniones,


Comportamiento persona, Estilo de compras.
Toda la información anterior ayudara a segmentar el mercado para delimitar el grupo
objetivo.
• Identifique a sus competidores
Las pequeñas empresas deben tomarse el tiempo de estudiar su competencia dado que
siempre la tendrán, piense en negocios que cubren las mismas necesidades que su
empresa, ofreciendo soluciones similares e inclusive con algo más de innovación.
Una vez que identifique a sus competidores analice cuál es su ventaja competitiva real y
cómo será la respuesta con una oferta ganadora que podrá diferenciarse en el mercado.
• Defina objetivos de mercadeo
Una vez que entienda a sus compradores y a su competencia, es el momento de plantear
qué acciones desea realizar. Pregúntese ¿Qué desea lograr con las estrategias de
mercadeo? Y escriba una lista de los objetivos, recuerda que deben ser medibles,
alcanzables y retadores en el corto y mediano plazo.
• Desarrollo de las estrategias
Esta es la sección más importante de su plan de mercadeo. En los pasos anteriores ya
cuenta con información suficiente para identificar qué elementos le ayudarán a encontrar
las mejores perspectivas para desarrollar las tácticas adecuadas y lograr los objetivos.
Para tener tácticas más completas, es recomendable que delinee las estrategias según el
objetivo que desea cumplir. Para identificar su mezcla de mercadeo ideal es necesario que
indague en qué medios se encuentra su público objetivo, es un error querer estar en todos
lados. Las estrategias deben estar enfocadas en llegar a sus clientes potenciales donde
existe una grande probabilidad que recibirán fácilmente el mensaje que quiere transmitirles.
Luego desarrollar el marketing mix con las 4p:
*Producto: Es un bien tangible o servicio que se pone a disposición en el mercado para su
adquisición (bienes y servicios). Lo que se debe tener presente es: Presentación, empaque,
desarrollo de marca, y particularmente las necesidades que puede satisfacer en el
consumidor final en términos de beneficios.
*Precio: Se debe fijar el precio considerando los costos de producción y distribución, los
precios manejados por la competencia, y los beneficios que ofrece su producto o servicio.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

*Plaza o distribución: Es dónde los compradores pueden adquirir nuestro producto. Esta
decisión se debe tomar teniendo en cuenta cuáles son los canales más efectivos de
distribución.

*Promoción: Es la parte donde se da a conocer la existencia del producto o servicio ligado


por ejemplo a un paquete, meses gratis, que permitan enganchar la venta inicial esta
estrategia depende del producto a vender.

4.6. ORGANIE SU NEGOCIO


Para organizar un negocio no existe una estructura o formato estándar que se utilice para
todos los negocios por igual, sino que uno debe adoptar la estructura que mejor crea
conveniente de acuerdo a su tipo de negocio y a las necesidades u objetivos de un plan, ya
sea el servir como guía de implementación, el conocer la viabilidad de un negocio, el
conseguir financiamiento, etc.
El modelo Canvas (Ver anexo C) es una herramienta lo suficientemente sencilla como para
ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas, medianas y grandes empresas,
independientemente de su estrategia de negocio y público objetivo.
Es un sistema que permite realizar un proyecto de negocio de manera rápida y visual, esta
metodología tiene un formato que visualiza el modelo de negocio según nueve campos en
sólo una hoja, resultando un documento que ofrece directamente una visión global de la
idea de negocio, que muestra claramente las interconexiones entre los diferentes
elementos
4.7. COSTEE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS
Es importante comprender el coste de un producto o servicio, el precio de adquisición de
las materias primas y otros elementos que forman parte del producto. También hay que
añadirle el gasto de las horas dedicadas por los operarios que han estado trabajando en el
producto y una parte razonable de los costes de producción indirectamente relacionados
como puede ser el sueldo del jefe.
Existen varios métodos y criterios para llegar a su cálculo pero nos basaremos en el más
simple, fácil, práctico y útil. Sólo hace falta tener claro dónde colocar los gastos. Hay de dos
tipos, los directos y los indirectos. Los directos son los que puedo asignar directamente al
producto sin duda alguna. Por ejemplo: Si fabrica muebles pintados de colores, forman parte
del coste del producto la madera y la pintura empleadas. También es asignable el coste de
la mano de obra que interviene directamente en su producción como es el sueldo del
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

carpintero y del pintor en función del tiempo que lo han trabajado. Si han trabajado otros
operarios en su fabricación, se le sumará el coste de las horas empleadas.
Además, le sumaremos otros gastos que de forma fácil los podemos asignar al producto o
servicio. Que no requieren de ningún tipo de criterio subjetivo de reparto para imputarlos.
Son otras materias primas que intervienen en la fabricación del producto. En el ejemplo
pueden ser los clavos, cola, bisagras, tornillos, etc...
Los gastos indirectos son el resto de gastos que intervienen en la producción pero que son
difíciles de asignar directamente al producto. Por ejemplo, el sueldo del encargado de
fábrica que lo vigila todo pero no trabaja en ningún producto concreto. También lo son el
consumo de luz, agua, teléfono, trabajos realizados por otras empresas, alquileres,
reparaciones, gestoría, primas de seguros, servicios bancarios, publicidad, otros servicios,
sueldos que no son de producción, amortización de la maquinaria, intereses, ...
Para calcular el coste del producto servicio, se tiene en cuenta los gastos directos. Los
indirectos, sencillamente no los asigna para evitar cálculos de coste erróneos. Es este caso,
la suma total de los gastos indirectos se restan del margen total obtenido por el negocio
para conocer el beneficio final de la empresa.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

4.8. ESTIME SU CAPITAL INICIAL


El capital inicial es cuando un particular o conjunto de ellos quiere emprender un negocio
necesita dotarse de una determinada cantidad de dinero para comenzar a desempeñar la
actividad económica. Podemos definir el Capital Inicial como la inversión inicial o el dinero
utilizado y necesario para comenzar un negocio.
El capital inicial puede tener su origen en: Préstamo bancario, Subvenciones del gobierno,
Directamente de inversionistas externos, a través de los propios socios fundadores de la
empresa.

4.10. CONOZCA SUS RESPONSABILIDADES Y ELIJA UNA FORMA LEGAL PARA SU


NEGOCIO
• Elija el tipo societario Defina el tipo jurídico más adecuado para su emprendimiento.
En la legislación comercial vigente se reconocen las siguientes formas para ejercer
el comercio:
Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad Anónima.
Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.
Sociedad Anónima Mixta.
Sociedad Colectiva.
Sociedad en Comandita Simple.
Sociedad en Comandita por Acciones.
• Elija correctamente la razón social o denominación de su empresa
La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles
Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de
otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras
“asociados”, “corporación” o “holding”.
La denominación: nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad económica
principal de la empresa. Ejemplo: Los Girasoles Repostería y Panadería o Sastrería
La Elegancia.
Para ambos casos los socios deben elegir nombres originales y exclusivos de
preferencia clara y corta para que sea memorizable por los consumidores. Puede
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

consultar en el portal web de Fundempresa para ver si existen nombres iguales o


similares al de su empresa.
• Realice el trámite de control de homonimia
• Declare de manera correcta el objeto social de su empresa
En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial.
Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los productos y/o
servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de cuero como calzados
para damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y cinturones”.
• Inscriba su empresa S.R.L. en el Registro de Comercio de Bolivia
La empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo es un tipo de
sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y
por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el
patrimonio personal de los socios.
• Responsabilidades
Luego de haber inscrito a la S.R.L en el registro de comercio, se garantiza la
legalidad de su emprendimiento o empresa en Bolivia. Recuerde que el Registro de
Comercio otorga la Matrícula de Comercio a su empresa y habilita el ejercicio legal
de sus actividades empresariales.
4.11. EVALUE SU INFORMACION Y ELABORE UN PLAN DE ACCION
Un plan de acción es el momento clave donde se elabora la estrategia del negocio, es decir,
se definen las metas que se quieren conseguir, se fijan los plazos y se calculan los recursos
que se tienen, por lo tanto estos son los tres conceptos que tienes que tener en cuenta.
El plan de acción consiste en elaborar un cronograma agendar fechas desde la lluvia de
ideas, definir metas, clientes, elaborar un producto con un método único y diferenciable,
revisar los recursos con los que se cuenta, y evaluación de resultados periódicamente.

4.12. CONCLUSIONES
Una buena conclusión es tan importante cuanto una introducción. Los siguientes pasos
ayudaran para su redacción:
• Atender los 3 Ps: propósito, problema o necesidad y posibilidad.
• Destacar la idea principal. Asegúrese de enfatizar la idea central.
• Resumir los puntos más fuertes. Despunta los puntos primordiales, demostrando
cómo la lectura solucionó un problema.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

• Tener una llamada a la acción. El objetivo es mantener el lector interesado y


comprometido con tu texto.
• Crear expectativas. Busca convencer el lector a leer más sobre el tema o asuntos
relacionados.
• Enfatizar los beneficios. Muestre al lector cómo puede hacer uso del conocimiento
que ha adquirido
4.13. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones inferidas del proyecto, se procede a plantear aquellas
recomendaciones que resulten pertinentes, ya sea para profundizar ciertos temas o
problemas de los resultados que generó el proyecto o bien, para la aplicación del
conocimiento adquirido en situaciones específicas en las que éste favorecería la
innovación, el cambio o la mejora.
Recuerde que al plantear las recomendaciones es importante considerar las
implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de proyecto, como
para la toma de decisiones.

4.14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA


Revise las normas APA
4.15. ANEXOS
Elemento opcional, consiste en un texto o documento no elaborado por el autor, que
sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al proyecto de investigación.
Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas
seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado),
excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaban las letras del
alfabeto.
El número de paginación del Proyecto Socio comunitario productivo debe continuar
dando seguimiento al texto principal.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

CAPÍTULO V TRABAJO DIRIGIDO

SECCION PRELIMINAR
- Tapa
- Portada
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Índice
1. TITULO DEL TEMA
INTRODUCCION
2. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL
3. DIAGNOSTICO
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5. OBJETIVOS
6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
7. PLAN DE TRABAJO
8. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS

5.1. INTRODUCCION
La introducción es una parte fundamental del trabajo dirigido, ésta debe suministrar
al lector una idea clara y precisa de lo que se propone. Por lo tanto, la introducción
sirve para presentar el problema sin resolverlo.
En cuanto a su redacción, ésta debe ser realizada cuando concluya el proyecto, así
se tendrá un panorama completo de lo que se realizó. Debe ser clara, precisa, breve
en su duración y concreta; no debe exceder de 1 página; no deben hacerse
subdivisiones y de hacerse no deben afectar al hilo conductor del discurso (idea
central), el cual debe ser fluido y sin interrupciones involuntaria de principio a fin; no
introducir definiciones, acepciones, conceptos ni argumentaciones que no sean
estrictamente necesarias para entender el problema científico o su vía de
resolución.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

El contenido de la introducción está relacionado a la demostración de la pertinencia


social y vigencia actual del tema para la práctica social, así como sus relaciones con
las líneas de acción y culmina en una breve descripción del contenido del Trabajo
Dirigido.

5.2. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL


En esta parte se debe redactar las características propias de la institución donde se realiza
la investigación, es decir misión, visión, políticas institucionales, objetivos entre lo más
relevante.

5.3. DIAGNOSTICO
Para realizar el diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio,
es necesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos
identificaremos con mayor precisión las necesidades, problemáticas o potencialidades
relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello
podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de
Pescado (DEP) u otros.

5.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Antes de iniciar el planteamiento del problema es necesario realizar una fase de
reconocimiento general de la idea que motivó el interés por investigar, para
especificar el tema del proyecto, es decir la identificación del problema. Esta fase
de reconocimiento puede hacerse mediante el estudio sistemático de los textos
escogidos para tal fin, pero se pueden considerar otras fuentes; por ejemplo:
entrevistas, tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos y estudios de
casos que deberían estar debidamente citados.
Una técnica que puede ser utilizada para analizar el problema es el diagrama de
causa y efecto o diagrama de árbol de problemas, donde las causas son las raíces,
colocadas en forma paralela debajo del problema (tronco) y los efectos o
consecuencias (ramas), son colocados en forma paralela encima del problema, esto
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

ayuda a visualizar cada causa con su posible efecto y tener un planteamiento


correcto.
Formulación del problema
La formulación del problema es la selección dentro del mismo tema del QUÉ es lo
que va a estudiarse, identificándolo claramente, para ello se debe delimitar el
problema.
Asimismo, se debe definir CUÁNDO y DÓNDE se debe realizar la investigación en
tiempo, espacio y experiencias previas.
En cuanto a la redacción de la formulación del problema, ésta puede presentarse
en un párrafo de forma interrogativa (como una pregunta).
Las preguntas no deberán valerse de términos ambiguos ni abstractos y deberán
ser preguntas abiertas.
El estudiante debe entender que los criterios de belleza retórica válidos para el
lenguaje literario, no lo son en el lenguaje técnico de la ciencia, que es preciso y
concreto en los informes de investigación, como es el caso del Trabajo Dirigido.
Ejemplos:
Forma interrogativa:
¿Qué factores influyen…?
¿Por qué la motivación…?
¿Cuáles aspectos…?

5.5. OBJETIVOS
El planteamiento de los objetivos es importante, ya que son el elemento rector que
guiará el trabajo. No debe perderse de vista su planteamiento a lo largo de todo el
proceso.
Tener un planteamiento claro de los objetivos, precisa y define hasta qué nivel de
respuesta se aspira llegar, por lo cual, se delimita el compromiso del estudiante y el
nivel de estudio.
Los objetivos generales o también llamados terminales, expresan sintéticamente
toda la intención del proyecto. Es recomendable plantear un solo objetivo general.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Por su parte los objetivos específicos, desglosan el objetivo general e identifican con
precisión, los diferentes aspectos, considerados como objeto de estudio.
En el planteamiento de los objetivos no se debe incluir los métodos, procedimientos,
técnicas, ni acciones a desarrollar.
Es recomendable que los objetivos sean:
- Concretos y claros, es decir que se expliquen por si solos.
- Concisos, es decir ajustarse al problema.
- Medibles, es decir que sean operacionales.
- Alcanzables, es decir que exista el suficiente tiempo, espacio y recursos
para cumplirlos, y así llegar al logro.
Finalmente, indicar que los objetivos se constituyen en las actividades intelectuales
que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación o el desarrollo
del proyecto y que no deben confundirse con actividades.

5.6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Se refiere a toda la teoría, conceptos, etc. Son aquellos temas específicos que
componen el proyecto de investigación para entender el marco práctico.
Se recomienda seguir un orden cronológico en los títulos y subtítulos de los
capítulos, de manera que reflejen calidad, precisión y claridad en su contenido,
proporcionando congruencia en la teoría.
5.7. PLAN DE TRABAJO
Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos
planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes
con los resultados que formulamos en función de logro del Trabajo Dirigido.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

5.8. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


El estudiante en el informe final que emita, deberá realizar conexiones significativas entre
la experiencia institucional adquirida, las necesidades institucionales y aplicar el
conocimiento del futuro profesional debiendo ser plasmado en el documento, plantear
alternativas de solución, propuestas a ser implementadas o medidas a ser asumidas, antes
de las Conclusiones y en relación a la Institución.

5.9. CONCLUSIONES
A partir del análisis de los resultados, se procede a hacer una síntesis, en las que
se puntualizarán los aspectos más relevantes.
Las conclusiones deben inferirse estricta y claramente de los resultados de la
investigación. Además, es importante que resuman y reflejen todos los elementos
relevantes generados en función a los objetivos planteados.
Las conclusiones en la defensa del Trabajo Dirigido deben ser leídas en su
integridad, por lo tanto, se recomienda redactarlas de manera clara, oportuna y
breve.
Unas “buenas” conclusiones se caracterizan por ser específicas, concretas y
sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas,
sólo, de los hallazgos de la investigación. No deben ser un resumen de los
resultados.

5.10. RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones inferidas del proyecto, se procede a plantear aquellas
recomendaciones que resulten pertinentes, ya sea para profundizar ciertos temas
o problemas de los resultados que generó la investigación o bien, para la
aplicación del conocimiento adquirido en situaciones específicas en las que éste
favorecería la innovación, el cambio o la mejora.
Recuerde que al plantear las recomendaciones es importante considerar las
implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de proyecto, como
para la toma de decisiones. Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes


para investigaciones futuras.

5.11. BIBLIOGRAFÍA
Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir Las Referencias Bibliográficas deberán estar en base a las normativas de
publicación la AMERICAN PSYCHOLOGIAL ASSOCIATION (APA), debiéndose
cumplir estrictamente su utilización en la realización del Trabajo Dirigido.

5.12. ANEXOS
Elemento opcional, consiste en un texto o documento no elaborado por el autor, que
sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al proyecto de investigación.
Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas
seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado),
excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaban las letras del
alfabeto.
El número de paginación del Proyecto de Grado debe continuar dando seguimiento
al texto principal.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

CAPÍTULO VI SECCION PRELIMINAR Y ELEMENTOS


COMPLEMENTARIOS
6.1. TAPA Y PORTADA

La carátula tiene la finalidad de dejar precisados los aspectos generales de identificación,


acerca de la procedencia institucional de la fuente de producción científica responsable de
ella. Es un elemento obligatorio para la protección externa del proyecto y sobre la cual se
imprime la información indispensable para su identificación y en el siguiente orden tanto
para la tapa como caratula interna:

a. Nombre y logo del instituto


b. Título del proyecto en letras mayúsculas.
c. Nombre del autor del proyecto de investigación.
d. Ciudad y año de la realización.
e. En la caratula interna se debe incorporar nombre tutor

6.2. DEDICATORIA

Este es un elemento a ser empleado por el autor para homenajear o indicar las personas a
quien dedica el proyecto de Proyecto realizado.

6.3. AGRADECIMIENTOS

Es un elemento en el cual el autor agradece a las personas o instituciones que hayan


contribuido de manera relevante en la elaboración del proyecto de investigación.

6.4. ÍNDICE

Relaciona los diferentes capítulos y epígrafes del Proyecto, dando una noción más clara de
su contenido y facilita su manejo en la práctica.

6.5. TEXTO

El texto del proyecto debe seguir las siguientes normas:

a. En la redacción general del texto, las mayúsculas o minúsculas se deben acentuar


de acuerdo a las reglas ortográficas del idioma Castellano.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

b. En ningún caso durante la redacción se debe dejar más de un espacio entre letras
o palabras.
c. El inicio de cada Capítulo corresponde a una nueva página.
d. El título NO lleva punto final y se separa del texto por un renglón.
e. El título se escribe en mayúsculas y negrillas.
f. Los títulos de primer y subtítulos de segundo nivel, se escriben en mayúscula
sostenida, al margen izquierdo sin sangría, dejando dos renglones después del título
del tema específico y un reglón después del subtítulo o punto aparte.
g. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás siguen
las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la RAE, asimismo, se
debe iniciar en el margen izquierdo sin sangría, dejando un reglón en blanco
después del subtítulo o punto aparte.
h. En caso de utilizar viñetas no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al costado
izquierdo al igual que el subtítulo o texto escrito, sin dejar reglones vacíos entre cada
una de ellas. Solo se aceptan punto y guión según normas APA.
i. No se deben subrayar los títulos ni los subtítulos.
j. Los títulos sin la numeración de Capítulo son: agradecimiento, dedicatoria, índice,
referencias bibliográficas, glosario y anexos, los mismos deben estar centrados y
presentados en hojas distintas.
k. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás siguen
las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la RAE.
l. En el contenido de los subsiguientes títulos se mantienen las reglas anteriormente
señaladas.
m. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras.
n. No utilice letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español. o. No utilizar cursivas para los números.
p. Todo el texto debe ser justificado de izquierda a derecha.

6.6. PAPEL Y ENCUADERNACIÓN

En la presentación del Proyecto de Grado se deben considerar los siguientes aspectos:


INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

- La impresión deberá ser en papel bond blanco liso tamaño carta (28 x 21,5 cm u 11
x 8.5 pulgadas).

- El papel debe ser de 70 a 100 gr y obligatoriamente impreso a sola cara.

- El proyecto deberá ser empastado con color negro con letras doradas.

6.7. TIPO Y TAMAÑO DE LAS FUENTES

a. Se recomienda utilizar letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN.


b. El tamaño de letra o fuente en todo el documento es pts. 12 excepto en lo títulos pts.
14.
c. En las figuras y las tablas se deben utilizar letra de tamaño 10 puntos, en mismo
formato del texto.
d. Dentro de los cuadros, organigramas y otros, se utilizarán letras de 10 puntos, con un
interlineado sencillo, con el mismo formato de letra que se escribe el texto del
Proyecto de Grado.
e. El tipo de letra de las páginas preliminares (Dedicatoria) podrá ser diferente del tipo
de letra usado para el texto del proyecto.

En cuanto a los tamaños de las fuentes se recomienda:

a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos 1er nivel.


b. Letra del cuerpo del proyecto: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5.
c. Para los pies de gráficos, recuadros y las notas: 10 puntos.

6.8. MÁRGENES Y PÁRRAFOS

Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes rangos:

- Margen superior e inferior: 2,5 cm (debajo del número de página).

- Margen lateral derecho 2,5 cm.

- Margen lateral izquierdo 3 cm.


INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

6.9. PAGINACIÓN
a. Todas las hojas del Proyecto de Grado a partir de la introduccion deben ser
enumeradas secuencialmente.
b. Las hojas de los preliminares también deben ser contados enumeradas en números
romanos, en minúsculas y sin negrillas “- i -, - ii -,…”. La numeración se coloca a partir
de la primera hoja en la parte inferior derecha. En caso de que el proyecto constituya
más de un volumen debe mantenerse una única secuencia de numeración en las
hojas, así estas tengan nuevas figuras, debiendo continuar al texto principal.
c. Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y su
disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de página.
6.10. REDACCIÓN

Se debe dar una especial atención a la redacción del Proyecto de Grado, para que el
contenido sea comprendido por cualquiera. Por tanto, es necesario que sea objetiva, clara
y concisa, evitándose frases introductorias, repetitivas y con descripciones superfluas.

Se debe observar que el lenguaje y la terminología empleado sean correctos, precisos y


coherentes en cuanto al tiempo verbal, adoptando el uso de un vocabulario técnico
estandarizado, evitándose neologismos y extranjerismos que causen confusiones. La
redacción debe estar en tercera persona.

6.13. LISTA DE ANEXOS


Elemento opcional, elaborado de acuerdo al orden presentado en el texto.
El título debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado a cinco centímetros
del borde superior.

CAPÍTULO VII NORMAS APA

7.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A NORMAS APA

El estilo de citas que se utiliza en la elaboración del Proyecto de Grado corresponde a


normas APA, American Psychological Association en su 6ta edición en inglés y 3era en
español. A continuación, se describen las normas APA más esenciales para la mención de
las fuentes.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

7.2. CITA DIRECTA O TEXTUAL EN EL TEXTO


Hace referencia al material directamente citado del proyecto de otro autor o del propio
proyecto previamente publicado, por lo tanto, es una transcripción de partes de una obra
consultada, conservándose la grafía, la puntuación, idioma, etc., reproduciendo la palabra.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a. Si la cita tiene una extensión de 40 palabras o menos, se considera corta y debe ser
incluida en el párrafo, encerrada entre comillas dobles (“), seguida del apellido del
autor, año de publicación y número de página del documento del cual fue copiado. Si
dentro de la cita aparece algo entre comillas -en el original- éstas se sustituyen por
comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles (“) colocadas al inicio y
al final de cada cita.
b. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como párrafo aparte y sin
comillas. Sangría de 5 a 7 espacios a la izquierda. Generalmente, se escriben a cinco
espacios (o un tabulador) del margen izquierdo todos los párrafos. La cita se escribe
con interlineado de 1 ½ tamaño 10 del texto.
c. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna palabra
o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos suspensivos sin
paréntesis ...

Ejemplos de citas textuales:


Cita con extensión menor a treinta y nueva (39) palabras:
González y Shimdt (1997), definen democracia como “educación, respeto, tolerancia,
apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es participación ciudadana, y
debe ser - sobre todo – valores compartidos” (p.8).
Ejemplo de una Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras:
Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala:
Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando material
extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las
palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto
que de otro modo estaríamos cometiendo sencillamente un plagio, utilizado
como si fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás (p. 60).
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

7.3. CITA TEXTUAL AUTOR NO CITADO EN EL TEXTO


Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.
Ejemplo:
Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia materna, “es
sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su
hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (Estartús, 1990, p. 9).

7.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Las normas para la presentación de la bibliografía utilizada en el proyecto de investigación
son las siguientes:
a. Libros, folletos y capítulos en libros:

- Apellido del Autor, (coma).

- Inicial (es) del (los) Nombre (s). (punto).

- Año de publicación entre paréntesis. (punto).

- Título de la obra en cursiva. (punto).

- Edición entre paréntesis. (punto).

- Ciudad, (dos puntos).

- Editorial. (punto).
Ejemplo:
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social.
Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.
b. Cuando el autor es una institución:
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación 1.
Caracas: Autor.
c. Textos de edición conjunta de más de una editorial:
Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica. México:
Limusa/Noriega.
d. Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor:
Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª ed.).
Madrid: Prentice Hall. e. Libro sin autor o editor:
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Merriam-Webster’s collegiate dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE. UU.:
Merriam-Webster.
f. En al caso de compilador (es):
Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del Capítulo. En P. Méndez y S. Vargas (Eds.). Título
del proyecto (pp. 1230). Ciudad: Editorial.
g. Entrada en una enciclopedia:
Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-
508). Chicago:
Encyclopaedia Britannica.
h. Edición revisada de un libro:
Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigación en ciencias
sociales (ed. rev.).
Newbury Park: Sage.
i. Folleto de autor corporativo:
Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993). Lineamientos
para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed) [Folleto].Lawrence:
Autor.
j. Traducción al español de un libro:
Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott y F. L.
Emory, Trads.). New York: Dover. (Proyecto original publicado en 1814).
k. Proyectos de grado, de ascenso y documentos no publicados:
El orden es el siguiente:
- Apellido del autor, (coma).
- Inicial del nombre. (punto).
- Año de presentación entre paréntesis. (punto)
- Título de proyecto o Tesis en cursiva. (punto).
- Denominación: se debe especificar si se trata de proyecto de grado de licenciatura o de
maestría, Tesis doctoral o proyecto de ascenso; con la indicación de no publicado,
(coma).
- Ciudad, (coma).
- Institución donde fue presentado, (coma).

Ejemplo: Para un proyecto de grado


Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, caracas:
Universidad Central de Venezuela.
l. Informes técnicos y documentos de carácter legal:
El orden es el siguiente:
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

- Título sin subrayado o itálicas.

- Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución, por ejemplo).


(punto).
- Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto).

- Nombre de la publicación en cursiva. (coma).

- Número de la publicación en cursiva. (coma).

- Fecha de la publicación en el siguiente orden: año, día y mes. (punto).


Ejemplo de una Ley:
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la República,
4638 [Extraordinaria], 1993, 01, Octubre.
m. Medios audiovisuales:

- Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores


principales (productor, director, libretistas).

- Identifique el proyecto como un material del tipo que sea entre corchetes
inmediatamente después del título en cursivas.

- Ponga el país de origen (donde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el
nombre de la productora.

- Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el nombre


y dirección del distribuido al final de la referencia.
Ejemplo de una cinta cinematográfica:
Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can count on
me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.
n. Medios electrónicos:
Se debe mencionar en el siguiente orden:

- La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de su


publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en la que
fue agregada a la base de datos que se está consultando.

- La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original pueda
ser retomada por cualquier persona interesada repitiendo la búsqueda original.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

- El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las


direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a como
aparecen en las bases de datos.
Ejemplo de un Artículo de internet basado en una fuente impresa (que NO cambió en su
versión en línea):
Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of persuasion:
The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of Personality and Social
Psychology, 82(5), 722-741.
o. Artículos en una revista de internet:
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and
web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Resuperado el 20 de noviembre
de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/pre0030001a.html
p. Documentos independientes sin autor ni fecha:
GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de
agosto de 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/ survey-
1997-10
q. Una página Web completa:
Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma página) es
suficiente con dar la dirección de la página en el texto, colocar la cita en la bibliografía.
Evitar el uso de estas citas.
Ejemplo:
Kidpsych es una maravillosa página web interactiva para niños (http://www.kidpsych.org).
7.5. ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En general, las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente letra por letra, de
acuerdo con el apellido del autor o del primer autor en el caso de que sean varios los autores
del documento.
Ejemplo:
Sánchez, E. se coloca antes que Torrez, F.
Si el apellido del autor tiene un prefijo y éste es considerado normalmente como parte del
apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse considerando
al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado comúnmente como
parte del apellido (Ej.: von Helmholtz), dicho prefijo no se toma en cuenta para el orden
alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.: Helmholtz, H.L.F. von).
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

a. Varios proyectos del mismo autor y de años diferentes:


Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando por el
proyecto que fue publicado primero.
Ejemplos:

- López, C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.

- López, C. (1993). Psicología. México: Trillas.


b. Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con otros
autores:
Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores se
ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos no se toma en cuenta
el año de publicación.
Ejemplos:

- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)

- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)


Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las cuales
dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como autor principal,
se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor y luego las que
comparte con otros autores. Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el
que se toma en cuenta para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores,
se ordena alfabéticamente a partir del segundo autor.
Ejemplos:

- Kaufman, J.R. (1991)

- Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)

- Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)


7.6. GLOSARIO
Es un listado ordenado alfabéticamente en el cual se mencionan los términos técnicos de
uso restrictivo o muy poco conocidos, utilizados en el proyecto investigativo.
Su realización debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden semánticamente el
concepto de los términos empleados.
Su presencia en el Proyecto es de gran utilidad para comprender conceptos e ideas
plasmadas en el proyecto.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”

Escudo a
Colores

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

“ELABORACIÓN DE UN MANUAL BÁSICO DE ARCHIVÍSTICA PARA LA MEJOR


ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA …..”

Trabajo Final para optar el grado académico de Técnico Superior en Sistemas


Informáticos, otorgado por el Instituto Técnico Superior de Comercio “INSCO” en
el marco de la RM N° 100/2017 de Modalidades de Graduación.

Elaborado por: …………(Nombre Completo Participante)

Oruro-Bolivia
2021
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO”
CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO
CURSO: TERCERO “A”
MATERIA: TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN

También podría gustarte