Está en la página 1de 9

Culto Guadalupano. Breves matices.

• Importancia del culto


guadalupano:
– Culto que permitió la conversión
de la masa indígena al cristianismo
– Culto que tomó carácter
nacionalista
– Elemento de cultura mexicana

• Tepeyac [Tepeyácac]: en la nariz


[prolongación] del cerro.
• Lugar de culto de Tonantzin
Cihuacóatl «Nuestra venerada
madre, serpiente mujer»
El Tepeyac prehispánico
• La información dada por frailes y
sacerdotes hablan de el Tepeyac
como un lugar de adoración de
deidades femeninas.
• Acudían peregrinaciones de lejos.
• Fray Alonso Ponce dice que en el
lugar se adoraba a Ichpochtli:
«doncella o virgen».
• Francisco Javier Clavijero (1731-
1787) reportó sacrificios de
adultos y niños para pedir lluvia.
La Guadalupe extremeña
• Cortés y muchos de sus hombres eran
extremeños, por lo que eran devotos
de la virgen de Guadalupe venerada en
un monasterio de jerónimo de
Extremadura.
• Es posible la confusión de nombres (el
náhuatl no tiene nos sonidos g y d)
entre Guadalupe y Coatlalopan (coatl,
serpiente; tlaloa, correr, huir; -ipan,
locativo) = donde huye la serpiente
(¿la que aplasta, vence la serpiente,
coatlaxopeuh?).
• Posiblemente los españoles quisieron
oír «Guadalupe» en el lenguaje de los
indios.
Inicios del culto guadalupano
• Para 1544 ya existía en el
Tepeyac una ermita con bastante
concurrencia. No hay duda de la
intervención de Zumárraga en
esta capilla, como en las demás
fundadas por los franciscanos.
• Es difícil determinar, pues
depende de la formación
doctrinal de cada indio, hasta
dónde fue un culto de sustitución
(como denunciaban los
franciscanos) o un auténtico
culto cristiano (así entendido por
el arzobispado de México).
Controversias en cuanto al culto
guadalupano
• Gran promotor del culto guadalupano fue
el arzobispo fray Alonso de Montúfar (ca.
1489-1572).
• Gran enemigo: fray Francisco de
Bustamante (1485-1562), quien veía en el
culto guadalupano una amenaza a la
ortodoxia: ceremonias con copal, danzas
y otras expresiones impropias del culto
cristiano.
• Algunos franciscanos (fray Toribio de
Benavente, Motolinía, fray Jerónimo de
Alcalá, y fray Pedro de Gante) se dieron
cuenta de que los indios consideraban a
Santa María como el «dios de los
cristianos», por encima de Cristo
Purificación de los cultos cristianos
primitivos
• También se cayó en cuenta de que algunos indios
adoraban a las imágenes en sí mismas. Los franciscanos se
dieron a la tarea de explicar que las imágenes son signo.
• Fray Martín Sarmiento de Hojacastro, obispo de Tlaxcala,
luchó por eliminar devociones que tuvieran olor de cultos
paganos.
• El arzobispo Montúfar promovió entonces una
investigación sobre el origen del culto guadalupano. El
nahua azcapotzalca Antonio Valeriano (1531-1605), del
colegio de Santa Cruz de Tlatelolco es señalado como
autor o coautor de la versión original del Nican mopohua,
aquí se cuenta.
Refundación del culto guadalupano
• Después de la investigación
emprendida por Montúfar, comenzó
a darse difusión al relato del Nican
mopohua, que incluso parece haber
sido representado teatralmente.
• Otras crónicas en náhuatl: Anales de
Juan Baptista y Séptima relación, de
Domingo Chimalpahin.
• 1555-1556: reconstrucción de la
ciudad de México por las grandes
inundaciones. En el Tepeyac se erige
una gran iglesia, no a cargo de los
franciscanos (ya no la atendían desde
hace 20 años)
Un culto mexicano
• 1640: El sacerdote Miguel Sánchez,
criollo, poblano, escribe un relato sobre
las apariciones de la virgen: Imagen de la
Virgen María Madre de Dios de
Guadalupe, publicado en 1648.
• Proyección novohispana, criolla,
providencialista y patriótica, podemos
decir, mexicana.
• Para el tiempo de la independencia, el
culto a la virgen de Guadalupe estaba a la
par del culto a la virgen de los Remedios.
• Un estandarte con la virgen de Guadalupe
fue usado como una de las banderas de la
insurgencia independentista.
Códice Escalada
• El jesuita Javier Escalada lo
encuentra en una biblioteca
particular.
• Material: piel curtida
• Menciona la muerte de Juan
Diego Cuauhtlatoatzin en
1548.
• Aparece la firma de fray
Bernardino de Sahagún.
• Da pie a la historicidad de
Juan Diego.

También podría gustarte