Está en la página 1de 23

3.

Postclásico (900 – 1523)

Tula y Tenochtitlan
Al finalizar el Clásico (900):
• Se despueblan ciudades importantes: Tajín,
Xochicalco, Cacaxtla.
• Flujos migratorios derivados de la continua
beligerancia de la etapa posteotihuacana.
• Tribus del norte migraron hacia el sur en busca
de mejores tierras.
La guerra en el postclásico
• Guerra: centro de la vida pública
• Guerreros: investidos de atributos religiosos
• Las batallas se realizan en el nombre de los
dioses, y posteriormente se realizan sacrificios
• El guerrero es la principal figura social
• Órdenes militares, de águilas y jaguares
Alianzas
• Generalmente triples:
– Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán
– Ihuatzio, Pátzcuaro, Tzinzuntzan
– Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan
• También había acuerdos temporales
Tula
• Ciudad más importante del posclásico
temprano (900-1200)
• Población chichimeca + nahua
• Las figuras principales son los guerreros
• Juego de pelota
• Contribución de sus contribuciones a
Mesoamérica: el uso del tzompantli
• Chac-mool
Tula reactiva el comercio a gran escala
• De Sinaloa a Centroamérica
• Alcanzaron puntos como Paquimé (Casas
Grandes, Chihuahua)
Influencia de Tula en el Sur
• Presencia distinta a Teotihuacan
• Influencia cultural
• Chichén Itzá, refundada hacia el 900,
reproduce a Tula
• Chichén Itzá fue la ciudad más poderosa hasta
1300, en alianza con Uxmal y Mayapán
• Mayapán rompe la alianza y establece un
gobierno tiránico hasta 1450
• Prestigio de Chichén Itzá perdura hasta la
conquista
• Identificación de la ciudad con Kukulcán
Influencia cultural de Tula
• Tula aludía a los conceptos de «civilización» y
«legitimidad política»
• De Tula venía la influencia de Quetzalcóatl en
toda Mesoamérica:
– La legitimidad de los reyes mayas de Guatemala
– Legitimidad para los mixtecos (Oaxaca)
– Pueblos nahuas veían en Tula el origen de sus
dinastías.
• Tula (Tollan), juncal, metáfona de gran
aglomeración de gente
Influencia cultural de Tula
• Tula es signo de civilización, una gran ciudad también
será llamada «Tula»: Tula Cholula, Tula Tenochtitlan.
• Idea te Tula como lugar sagrado, donde habita
Quetzalcóatl.
• En todas las Tulas hay prosperidad, urbanismo,
civilización, sabiduría y religiosidad de los
gobernantes.
• El rey de Tula llevaba el título de Quetzalcóatl, y se
adjudicaba la prerrogativa de confirmar a los
soberanos de otras ciudades, perforándoles el
septum nasal.
• Se puede hablar de varias Tulas y de varias versiones
de Quetzalcóatl
Influencia cultural de Tula
• Para los mexicas la Tula más importante será la de
Hidalgo.
• Cuando ya la ciudad está abandonada (su
influencia cesó hacia 1200, tal vez por graves
conflictos), en el esplendor mexica, éstos
desentierran piedras labradas para usarlas como
ofrendas.
• Se inspiran en Tula y se consideran sus herederos
• Teotihuacán se ubicará en el tiempo de la
creación del mundo.
México-Tenochtitlan
• En vísperas de la Conquista, etapa de
florecimiento en el Valle de México, dos millones
de habitantes.
• Grandes ciudades y villas, gobernadas por
noblezas nahuas, aunque también otomíes y
matlazincas.
• Ciudades independientes y autónomas, con un
tlatoani al mando
• El tlatoani era auxiliado por una amplia
burocracia.
México-Tenochtitlan
• 3 grandes reinos dominaban y tenían primacía
en el valle: Tlacopan, Tetzcoco y México-
Tenochtitlan, la 3ple alianza.
• Tlacopan el aliado más débil, Tetzcoco a la par
de Tenochtitlan, que eran los líderes militares.
• Recogían tributo
• La alianza era necesaria, porque era la manera
para administrar las rutas de comercio y
solucionar los conflictos.
México-Tenochtitlan
• Necesidad de respetar la autoridad simbólica
o real de ciertos reinos
• Guerras (Tenochtitlan-Tetzcoco vs
Azcapotzalco, y luego invitación a los
tepanecas de Tlacopan)
• Agricultura muy próspera (sólo hay registro de
dos hambrunas): chinampas, regadío, uso de
tierra firme, abonos
México-Tenochtitlan
• Productos (a parte de los ya vistos): peces, aves,
ranas, insectos, serpientes, conejos, venados. Sal
en el fondo del lago. Maguey, bosques, leña,
tejocote y capulín.
• Producción propia de cada reino, más el tributo
para los reinos mayores, con obligación de
participar en la guerra y las obras públicas.
• Reinos mayores tenían: plumas, oro, joyería
elaborada, mantas, algodón, jade, cacao, etc.
División social
• Pillis (nobles) y macehuales (vulgo), por
nacimiento.
• Macehuales: agricultores, artesanos,
pescadores, trabajadores, soldados razos.
• Pillis: gobierno, justicia, culto, organización de
la guerra; el tlatoani les distribuía los
productos del tributo. Algunos (v. gr. jueces,
tenían una especie de feudos).
División social
• Legislación: fortalecía las diferencias de clase
• Ciertas joyas se prohibían a los macehuales.
• Los vestidos y las casas iban en función de la clase.
• Los nobles podían ser polígamos, los macehuales no.
• Vida lujosa de los pilli: colchones de plumas,
almohadones, sábanas de algodón y pieles de
venado.
Particularidades de las clases sociales
• Artesanos: según el prestigio podían tener
privilegios
• Comerciantes: no obligación de trabajo público ni
de ir a la guerra, les tocaba ser espías
• Guerreros: sobre todo águilas, jaguares y coyotes.
Combate demencial, pero en tiempo de paz
reconocimiento social único.
Clases bajas:
• Calpulli: base de una sociedad corporativa. Sus
miembros compartían un oficio, y los que eran
agricultores consideraban propia su tierra.
• Mayeques: eran los trabajadores de algunos «feudos»,
con un peso excesivo de carga tributaria en especie y
en trabajo.
• Vagabundos, delincuentes, malandrines, tamemes
(cargadores del mercado), mendigos, prostitutas,
ladrones, salteadores de caminos. Andaban
andrajosos, borrachos, raspados, buscando
desperdicios. Consecuencia de la expulsión de una
sociedad absolutamente corporativa.
Sociedad corporativa
• La base era el calpulli: compartían lazos de
sangre, trabajo.
• Cierto nivel de autonomía, cierto nivel de
injerencia del Tlatoani.
• Unidad administrativa, laboral, tributaria,
militar, cultual. Muchas ventajas sociales.
• Los nobles también formaban grupos, y era
usual llenar los altos cargos con familiares.
Educación
• Tepochcalli: para los jóvenes de
los calpulli, para los macehuales.
Adiestramiento militar de
guerreros reconocidos.
• Calmécac: para los jóvenes
nobles. Estrategia militar,
sacerdocio, gobierno. Se buscaba
que no tuvieran novia.
• Cuicacalli: casa de canto y danza
(por las tardes)
Fiestas

• Refrendaban la adhesión al reino


• Los jóvenes danzaban y realizaban
escaramuzas
• Ritos más intensos: sacrificios humanos, de
diversas formas, bastante crueles
• Diversiones: juegos callejeros, palo
encebado, comedias

También podría gustarte