Está en la página 1de 23

Independencia de México

Antecedentes
• La Ilustración Francesa (Diderot, D’Alambert,
Montesquieu, Rousseau, Voltaire), movimiento
que hizo cobrar conciencia de las obligaciones
del estado y del los derechos del hombre.
• Revolución industrial, desarrollo económico.
• Liberalismo, aumentos del comercio.
• Independencia de Estados Unidos, 4 de julio de
1776.
• Revolución francesa, 1789.
• Soberanía liberal: pensamiento de que todos los hombres
son iguales.
• En Francia cobra fuerza la idea de la Liberté, Égalité,
Fraternité. Establecimiento de los 3 poderes, para que haya
equilibrio en el gobierno.
• En España los borbones (que ejercían el poder en España
después de los Austrias o Habsburgo) eran más
anticlericales, absolutistas y tendían a tratar al virreinato
como una colonia.
• 1767: Expulsión de los jesuitas de los territorios de
España. Razones: vínculo con el papa, ideas ilustradas,
muchos bienes.
• Felipe V (1683-1746) fomentó el proteccionismo español,
nada podía venderse sin pasar por la Casa de
Contratación. Por tanto, el crecimiento económico que las
colonias quedaba obstaculizado.
• Carlos IV (1748-1819) aumentó sus exigencias sobre los
bienes de la Iglesia, y los reclama para la corona. Los
obispos creyeron que las políticas anticlericales de Carlos
IV eran algo pasajero, y que Fernando VII las podía
corregir.
• Aumentó la distancia entre el alto clero y el bajo clero.
Los obispos generalmente tienden a ser peninsulares, y el
bajo clero es criollo.
• Los españoles (europeos y americanos)
acaparaban las mejores tierras.
• Sublevaciones indígenas.
• 1774: inconformidad de los mayas de Yucatán.
• Huaynamota, Nayarit, conflictos con los
españoles durante casi todo el s. XVII.
• Al final, las independencias americanas fueron
resultado de la crisis de la monarquía, y no al
revés.
Causas míticas
• Movimiento nacionalista: «librarse de los españoles
que nos habían conquistado» «devolver lo robado a
los indios», pensamiento propio de nuestra época,
no de hace 200 años.
• Una sociedad capitalista que quería salvaguardar su
propiedad privada: en realidad la mayor parte de las
poblaciones tenían propiedad comunal (entre ellos
los indígenas, que tenían motivaciones regionales
más que nacionalistas, como la restitución de tierras
y abolición de tributos).
• Movimiento ideológico de carácter ilustrado.
Causas directas externas de la
rebelión
• Marzo de 1808, Napoleón invade España.
• Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando
(VII)
• Ambos favorecieron a Napoleón para asegurar
su corona.
• Pueblo español, sintiéndose abandonado por la
realeza, iniciativa de resistencia.
• Manuel Godoy, ministro de Carlos firmó un
tratado que pone todos los reinos de España y
de Indias a disposición de Napoleón, quien
instaló en el trono español a su hermano José.
• En España y América surgen movimientos
para guardar la soberanía del imperio, para
devolverla a los legítimos monarcas españoles:
la Junta Central de España y las juntas
provinciales.
Causas directas internas
de la rebelión
• En general, razones de orden social:
• Insatisfacción por la política económica
que frenaba el progreso en Nueva
España
• El sistema administrativo no permitía a
los criollos alcanzar puestos altos.
• Medida más agresiva: Decreto de
Consolidación de Vales Reales, por el que
el Tribunal de Capellanías y Obras Pías
debía entregar sus capitales a la corona.
Tal institución servía de banco en
Nueva España, por lo que exigió el
pago a sus deudores para enviar el
capital a la península (10 millones de
pesos).
• Falta de representación de la sociedad
americana.
Incremento de la recaudación fiscal
• Fue asombroso: de 1770 a 1780, 17 millones de
• pesos, y de 1800 a 1810, 70 millones.
• Gran parte de este dinero financió las guerras de la
monarquía → surgen acusaciones de corrupción de
los recaudadores → enojo.
• Tras la insurrección, las capitales de cinco
intendencias, ricas e importantes tenían gobiernos
americanos y la economía se desplomaba, lo que era
una peligrosa combinación.
Estallido de la revuelta
• 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, párroco
de Dolores, en la intendencia de Guanajuato,
jurisdicción eclesiástica del obispado de Michoacán,
se dirigió con algunos hombres a la cárcel y liberó a
los presos, que armados con palos y piedras
arrestaron a los españoles del pueblo.
• Al ser domingo, se reunieron pronto más de 600
personas, a las que Hidalgo les dijo que había que
defender el reino porque las autoridades virreinales
querían entregarlo a los franceses; en pocos días
decenas de miles se sumaron a la revuelta.
• Apoyo de varios criollos (el oficial y pequeño
terrateniente Ignacio Allende, y el oficial Juan Aldama,
entre otros) y de la masa popular.
• Rápidamente se transformó en una explosión popular que
involucró a las grandes masas de campesinos y
desposeídos, armadas con instrumentos de labranza, que
luchan por la justicia social.
• El movimiento se expande por villas y ciudades y deja a
su paso saqueos y españoles peninsulares muertos.
• Reacción: la revuelta contra el orden social provocó que
los peninsulares, las clases acomodadas, los criollos ricos
que antes buscaban reformas y el clero, se opusieran
decididamente al movimiento de insurrección.
• El movimiento se extiende a casi todo el territorio
de la Nueva España, reivindicando la causa social
de los más pobres.
• El ejército realista nunca lograría acabar con estos
grupúsculos dispersos que seguían líderes
carismáticos.
• El más notable, el cura José María Morelos en el sur
del territorio, duró hasta 1815, a la cabeza de un
movimiento impregnado de un profundo
humanismo.
Absoluta oposición de los obispos
novohispanos al movimiento de Hidalgo
• Reacción lógica, pues todos debían su mitra al rey, aún los
nacidos en América.
• Equipararon a los insurgentes con los revolucionarios
franceses, asesinos del rey y secuestradores del papa.
• Manuel Abad y Queipo (obispo de Michoacán): trató de
disuadir a los insurgentes a deponer las armas, y les decía que
en la insurrección estaba la ruina de todo el sistema social.
• Antonio Bergosa y Jordán (de Oaxaca): el levantamiento era
motivado por el ejemplo de Francia.
• Juan Francisco de Castañiza (de Durango): si las ideas
francesas triunfan será la ruina de la Iglesia.
• González del Campillo (de Puebla): declaraba injusta la causa
insurgente.
Abad y Queipo contra Hidalgo
• Abad y Queipo se opuso radicalmente a la revuelta.
• Ha resaltado en la historiografía: excomulgar a
Hidalgo, que estaba bajo su autoridad y era su
amigo, el 24 de septiembre de 1810, por quebrantar
el juramento de fidelidad al rey.
• También se ocupó de la defensa de Valladolid, creó
una compañía de voluntarios y mandó fundir las
campanas de catedral para hacer piezas de artillería,
pero cuando Hidalgo se acercó a Valladolid huyó a
México, dejando el gobierno eclesiásticos en manos
del cabildo.
• Hidalgo entra en Valladolid: el chantre Mariano Timoteo
Escandón y Llera le levantó la excomunión, el 16 de
octubre de 1810, por lo que las excomuniones quedaron
en ridículo y no tuvieron el éxito esperado
• Venganza de los insurgentes: impugnar el nombramiento
de Abad y Queipo (y por ende la excomunión), hecho por
la Regencia y no ratificado por el papa, cuestionarlo por
ser hijo ilegítimo y porque el Santo Oficio le había abierto
un proceso (“relajamiento”, y escritos “ateístas”).
• Fernando VII daría la razón a los insurgentes al respecto
de Abad y Queipo: al volver de su cautiverio en Francia y
reimplantar el absolutismo, desaprobó el nombramiento
de Abad y Queipo. → el patronato eclesiástico es un
derecho del rey, no de la nación.
Guanajuato
• 28 de septiembre de 1810, llegan a Guanajuato.
• La turba agrupaba ya gran cantidad de
campesinos y sus familias. Los soldados
profesionales eran muy pocos.
• Toma de la Alhóndiga de Granaditas, en la que
se hizo una salvaje matanza de españoles
peninsulares. Se comenzó a saquear pueblos y
villas con violencia.
Movimiento en Guadalajara
• El 19 de septiembre de 1810: primera noticia de la
insurrección.
• Al día siguiente, Cabañas → circular en la que se exhortaba
a la unión y concordia.
• 24 de octubre, clima de mayor desasosiego → noticia de la
excomunión de Hidalgo y compañeros, a la que Cabañas se
adhiere con un edicto sin más investigación
• Cabañas creía → el orden establecido (aunque perfectible)
contribuye a la paz y al desarrollo. Revuelta de Hidalgo →
consecuencia de la Revolución Francesa
• Se decía que el proyecto era devolver las tierras a los indios,
el territorio quedaría a merced de cualquier conquistador, la
religión sería eliminada.
Movimiento en Guadalajara
• Cabañas organiza un cuerpo de milicia llamado Cruzada,
compuesta de clero y laicos.
• El obispo y el coronel Roque Abarca, intendente de la
ciudad, huyeron junto con 200 españoles hacia el puerto
de San Blas (6 de noviembre de 1810), y de ahí a la
Ciudad de México.
• El recibimiento del excomulgado cura Hidalgo fue
triunfal, el 23 de noviembre de 1810. Los canónigos
recibieron a Hidalgo bajo palio en la puerta de la catedral
y cantó un Te Deum.
• Abolición de la esclavitud y de pago de tributos.
• Rebeldes en Guadalajara → se apresó a los españoles, se
degolló por lo menos a 200, con toda crueldad, siendo
pacíficos e inocentes.
Cortes de Cádiz
• En España, en ausencia de Fernando VII, → cortes en Cádiz,
tendencia liberal. A su regreso (1814) lo hicieron jurar una constitución
(hecha en 1812) que limitaba sus poderes.
• Constitución de Cádiz: promulgada el 19 de marzo de 1812, de corte
liberal, y el clero la rechazaba; en la Nueva España fue jurada el 30 de
septiembre de 1812, pero no se aplicaron sus disposiciones
anticlericales.
• Fernando VII abolió tanto las cortes como la constitución y retornó al
absolutismo → adiós esperanzas de mayor autonomía y
representatividad en la Nueva España.
• Consecuencia: posterior motivo para buscar la independencia, pues ya
hacia 1817 el movimiento rebelde estaba casi aniquilado, fruto de
indultos y una fuerte campaña militar.
• Sobrevivían aún bandas de fugitivos dirigidas por Guadalupe Victoria,
Vicente Guerrero y José Francisco Osorno. Ya no era un movimiento
popular.
Fin de la revuelta de Hidalgo
• Félix María Calleja estaba al mando del ejército realista, formado y
patrocinado por españoles peninsulares, criollos ricos y por el alto
clero, que veían en la insurrección una amenaza al orden social.
• Calleja era un militar hábil y muy inteligente.
• Presenta batalla a Hidalgo en Puente de Calderón, 17 de enero de
1811.
• Calleja peleó hábilmente contra las tropas de Hidalgo, indisciplinadas y
muy superiores en número.
• A pesar de la desventaja (inclinación del terreno, menor número)
Calleja fue favorecido por un incendio en el campo y la explosión
(¿intencional?) de la pólvora de los insurgentes.
• Calleja desbarató el ejército insurgente, y sus líderes huyeron al Norte.
Fin de la revuelta de Hidalgo
• Entre los insurgentes, las diferencias eran cada vez mayores.
• Hidalgo fue capturado en Chihuahua el 21 de marzo de 1811,
traicionado. Mientras se dirigía al norte, en busca de apoyo de Estados
Unidos.
• Degradación de Hidalgo y de otros sacerdotes rebeldes: doctor
Francisco Fernández Valentín, canónigo de Durango. Por la urgencia
que se tenía de castigar a Hidalgo, no fue ni solemne ni en presencia de
obispos como debería haber sido.
• El obispo de Durango, Olivares y Benito, trató de obtener su perdón,
pero esto sería una acción protocolaria, pues pidió al canónigo
Fernández Valentín que lo entregara a la autoridad civil y militar
• El 17 de julio, fusilados 6 sacerdotes que participaban en el
movimiento. Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811.
Fin de la revuelta de Hidalgo
• La insurrección de 1810 destruyó la organización
colonial tanto funcional como ideológicamente.
• Consecuencias:
– Debilitamiento del poder central de México frente a los
poderes regionales.
– Fortalecimiento del ejército
– Fuerte crisis económica.
• Morelos continuó el movimiento en el sur hasta
1815.
• En conclusión: Hidalgo no pudo conseguir la
independencia, pero hirió de muerte al virreinato.

También podría gustarte