Está en la página 1de 37

Padilla, Rebeca Natalia.

Estudiante de Historia 2022

RENÉ DESCARTES
RACIONALISMO
Nuestra primera parte de la materia tiene que ver con la teoría del
conocimiento en la Modernidad. Luego de contextualizar el periodo,
comenzaremos a trabajar con el pensamiento gnoseológico de Descartes
tomando como referencia las primeras tres meditaciones del
libro Meditaciones metafísicas.

Ahora bien, para poder comprender el sentido de este libro, también es


necesario hacer una mención de lo planteado por el autor en el Discurso del
método ya que las Meditaciones son un intento por fundamentar este método
propuesto por Descartes para alcanzar certezas indubitables.

Las reglas del método son el modo en cómo funciona la razón natural cuando
está depurada de las distorsiones impuestas y por eso necesita una
fundamentación metafísica que muestre que ella misma –la razón natural –
no está sometida a esas distorsiones o al genio maligno.

MEDITACIONES METAFISICAS
Discurso del método:
Los 4 preceptos del método (que es la razón natural misma) son:
1) “No admitir nunca como verdadera cosa alguna que no conociese con
evidencia ser tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención; y no abarcar en mis juicios nada más que aquello que se
presentase al espíritu tan clara y distintamente que yo no tuviese
ocasión de ponerlo en duda”
2) “Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuera
posible, para examinarlas mejor”.
3) “Conducir mis pensamientos ordenadamente comenzando por los
objetos más fáciles y más simples de conocer, para ascender poco a
poco como por grados al conocimiento de los más compuestos,
suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden
naturalmente los unos a los otros”.
4) “Hacer en todo unas enumeraciones tan completas y unas revisiones
tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada”.
Con respecto al primer precepto, el primer elemento que aparece es la
evidencia. Si no hay evidencia la cosa no es verdadera. Y la evidencia es
aquello que se presenta clara y distintamente. Así, se debe evitar la
precipitación y la prevención. La precipitación es admitir cosas como

1
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

verdaderas antes de tener evidencia. La prevención es llevar al conocimiento


pseudos-conocimientos, prejuicios, es decir, afirmar algo como cierto antes
de someterlo a crítica. Aparece la duda como algo fundamental ya que lo
claro y distinto es indubitable.
El segundo precepto sostiene que hay que dividir las cosas hasta llegar a
las ideas simples. Si llegamos a ellas no habría posibilidad de ponerlas en
dudas ya que son claras y distintas. Son claras porque están presentes en la
mente y no hay duda de ello y son distintas porque puedo separarlas del resto
de las ideas.
El tercer precepto indica que buscar a partir de los más simple lo que
necesariamente depende de ello. Yo no puedo llegar al número tres sin haber
pasado antes por el dos y por el uno. El orden es el orden de dependencia de
los conocimientos. El método es una vía, un camino, y para llegar a un
conocimiento a través de la deducción debo seguir pasos ordenados.
El cuarto precepto es el de las enumeraciones, que algunos comentadores
llaman síntesis. Implica revisar toda la concatenación que hice porque la
memoria puede fallarme en la cadena deductiva.

Apuntes de clase sobre los preceptos:


• Duda hiperbólica: no admitir como verdadero nada de lo que no
estoy completamente seguro.
• Dividir cada una de las partes de las ideas.
• Ordenar los pensamientos, las ideas desde lo más simple a los más
complejos.
• Revisión.

Partir de una proposición verdadera nos permite encontrar otras verdades,


construir una nueva ciencia.

Fundamentos: empezar desde los fundamentos para establecer algo firme


en las ciencias. La razón me convence de qué cosas no son enteramente
ciertas debo dudar.

“La razón es la cosa mejor repartida del mundo, pero pocos saben usarla”

PADILLA REBECA NATALIA.


2
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

PRIMERA MEDITACION
De las cosas que se pueden poner en duda
Recibimos verdades falsas a través de opiniones y las aceptamos como
verdades impuestas. Debemos deshacer todas las opiniones. Atacar la fuente
del conocimiento.

ARGUMENTO DE ARGUMENTO DEL ARGUMENTO DEL


LOS SENTIDOS SUEÑO GENIO MALIGNO
Alguna vez puede pasar Pone en duda la Es una voz en nuestra
que los sentidos nos existencia material de cabeza que nos engaña.
engañen. Los sentidos las cosas, la realidad Todo es una ilusión. Es
pueden poner en duda física. En un sueño o en nuestra conciencia,
las cualidades de las la realidad podemos como un dios que
cosas. Aprendemos por encontrar las mismas podría existir y pone en
los sentidos y lo cosas, cuerpos físicos. duda el conocimiento
tomamos como Los sueños están racional. Pone en duda
verdadero. hechos a semejanza de la deducción. Preso de
algo real y verdadero. sí mismo, la única
“Todo lo que hasta el certeza es su existencia.
presente he tenido como “Hay que confesar al Es un burlador poderoso
lo más verdadero y menos que las cosas que me engaña, pero
seguro lo he aprendido que se nos representan nunca podrá engañarme
de los sentidos o por los en el sueño son como de mi existencia.
sentidos: ahora bien, a cuadros y pinturas, que Mientras pienso, soy
veces he experimentado no pueden estar hechas algo
que esos sentidos eran más que a semejanza de
engañosos, y es algo real y verdadero; y “Un cierto genio
prudente no fiarse nunca que así, al menos, esas malvado, no menos
por completo de quienes cosas generales, a astuto y engañador que
nos han engañado una saber: los ojos, la poderoso, que ha
vez” cabeza, las manos, y empleado toda su
todo el resto del cuerpo, industria en engañarme”
no son cosas
imaginarias, sino
verdaderas y
existentes.”

3
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SEGUNDA MEDITACION
De la naturaleza del espíritu humano; y que es más
fácil conocer que el cuerpo
PRIMERA EVIDENCIA: afirma con seguridad que existe cuando piensa
y solo cuando piensa. Res cogita. Yo soy, yo existo, todo el tiempo que yo
piense, si yo dejara de pensar, dejaría al mismo tiempo de ser o de existir.
Soy una cosa que piensa.

SEGUNDA EVIDENCIA: no niega que el mundo exista. Es incapaz de


dejar de dudar de las percepciones sensoriales que tenemos de él, porque son
cambiantes. Lo único que se puede conocer con certeza es la res extensa la
cual se conoce solo por medio del pensamiento.

Imaginación: nada de lo que puedo imaginar puede hacerme conocer quién


soy. Porque si estoy despierto percibo algo real y verdadero, pero como no
percibo con bastante claridad, dormido puedo pretender percibir con
claridad. Es decir, el sueño y vigilia no pueden mostrarme nada verdadero.
Nada de la imaginación pertenece al conocimiento que tengo de mí mismo.

Nada está en mí. Alimentarse, andar, sentir, lo único que no puede separase
de mi es pensar. Existo todo el tiempo que dure mi pensar. Soy una cosa que
piensa. Un espíritu, un entendimiento o una razón. No soy un conjunto de
miembros llamado cuerpo, soy algo. El conocimiento de mí mismo no
depende de las cosas.

Ejemplo: veo luz, esto puede ser falso, puede ser una apariencia o puede que
este durmiendo. Sin embargo, es cierto que me parece que veo luz y esto no
es falso, porque lo estoy pensando. Las cosas que percibimos van cambiando.
Los cuerpos no son conocidos por los sentidos o imaginación, sino por el
entendimiento (pensar), los entendemos y comprendemos por el
pensamiento. Nada hay más fácil que conocer mi propio espíritu.

“Pero hay un no sé quién engañador sumamente poderoso, sumamente listo,


que me hace errar siempre a propósito. Sin duda alguna, pues, existo yo
también, si me engaña a mí; y por más que me engañe, no podrá nunca
conseguir que yo no exista mientras yo siga pensando que soy algo”

TERCERA EVIDENCIA: concebimos los cuerpos, porque existen en


nosotros, no por la imaginación, ni los sentidos.

4
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

El espíritu se aparta de ese modo de concebir, se percibe de la naturaleza del


espíritu humano. Soy una cosa que piensa, duda, razona, entiende, concibe,
afirma, niega, quiere, no quiere, y también imagina y siente. Una vez que
descarta los sentidos de la imaginación, cuando determina que hay algo que
está siendo analizado por su pensamiento, entonces si deja de dudar.

IDEAS
ADVENTICIAS FACTICAS INNATAS
Ideas adquiridas por Hechas por mí. Idea de Nacen conmigo. El
los sentidos. Parecen centauro. Puedo espirito las trae
provenir del exterior. combinar ideas consigo. Son a priori
Se me presentan a mi adventicias y producir de la experiencia. La
espíritu. Proceden de nuevas ideas. idea de dios está en mí.
algo distinto de mí. Mediante la
Posteriori a la imaginación.
experiencia.

TERCERA MEDITACION
De Dios, que existe
Las cosas que siento e imagino, no están fuera de mí, sino que se hallan
ciertamente en mí. Las ideas o pensamientos de las cosas se presentan en
mi espíritu.

Después de la duda metódica, (que los sentidos nos engañan, intuición),


Descartes está totalmente seguro que existe su pensamiento, pero sigue
dudando de todo lo que le dicen los órganos de los sentidos, por lo tanto, se
encuentra en un solipsismo, necesita demostrar que existe algo más.

Solipsismo
Doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar
ninguna existencia salvo la suya propia.

“He pensado que se debía dudar sobre la certeza (matemáticas) porque se


me ocurría que quizás algún Dios me había podido dar una naturaleza tal,
que pudiese yo engañarme incluso en aquellas cosas que tengo por las más
evidentes. Dios siempre que quiera, le es fácil conseguir que me equivoque,
aun en aquello que creo divisar de modo evidentísimo con los ojos del
entendimiento.”

5
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

“Quienquiera que me engañe, nunca podrá conseguir que no sea nada,


mientras yo esté pensando que soy algo, o que sea cierto que yo no haya
existido, cuando ya es cierto que existo, o que dos y tres sumados den un
número mayor o menor que cinco, o cosas por el estilo, en las que veo una
manifiesta contradicción.”

Descartes duda de todo, incluso de las matemáticas, para dudar de ellas


necesitaría un genio maligno, un Dios engañador, pero se contradice
porque por mucho que se le intente engañar el siempre va a creer dos cosas;
que él es porque piensa y además que las matemáticas producen verdades
evidentes, claras y distintas.

Ruptura del solipsismo:


Ideas

Las ideas son modos de mis pensamientos, de esas ideas unas me parecen
nacidas conmigo, otras extrañas y venidas de afuera y otras hechas e
inventadas por mí (ver cuadro arriba). Tener la facultad de concebir
procede de mi propia naturaleza, debe descubrir su verdadero origen.

Una idea es algo que está en su pensamiento: ideas innatas (adventicias) las
que proceden del mundo exterior y las de su imaginación (fácticas), debe
averiguar el origen de estas ideas porque las cofunde. Nos lleva a la
búsqueda de la causa que produce las ideas, quiere buscar una salida al
solipsismo que sea válida para la época, escolástica que utiliza el principio
de causalidad.

La idea de Dios: ente, sustancia infinita, omnipotente, ser eterno, perfecto,


omnisciente. La idea de Dios existe (innata) y está en mí, pero no es una
idea facticia (creada por mi), porque Descartes dice que es el es finito,
limitado, imperfecto, duda, si fuese perfecto no dudaría. Porque dudo,
luego no puedo ser nunca perfecto.

Sustancia finita: imperfecto.

Sustancia infinita: si yo soy finito y tengo la idea de infinito, la idea de


sustancia finita no la produzco yo, proviene de afuera.

Idea de infinitud: la asocia a Dios como un ser perfecto. El origen es al


menos tan perfecto como la idea que representa. Dios existe, solo él puede
ser la causa de esa idea en su mente.

6
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Primer argumento: (causalidad) Dios tiene que ser la causa de esta idea
infinita que está en mi mente. La idea de Dios que está en mí y es innata
(nacida conmigo), pero hay una causa infinita que pone esta idea en mí,
esta causa es Dios, por lo tanto, Dios existe.

Principio de causalidad: el efecto nunca será mayor que la causa.

CAUSA: DIOS INFINITO – EFECTO: IDEA DE DIOS EN MI - YO


FINITO.

YO NO SOY CAUSA DE MI PROPIO SER, LA CAUSA DE MI


EXISTENCIA ES ALGO DISTINTO DE MI

EL QUE ME CREO ES UNA COSA QUE PIENSA Y DEBE TENER


TODAS LAS COSAS QUE LE ATRIBUIMOS A DIOS

DIOS EXISTE Y CAUSA LA IDEA DE DIOS

DIOS: EN UNA SUSTANCIA, UNA COSA PENSANTE INFINITA

YO: COSA QUE PIENSA FINITA

DIOS PONE EN MI MENTE LAS IDEAS INNATAS

Realidad objetiva: son las ideas. Una idea es una imagen en la mente que
existe por representación de algo con más grado de percepción, solo tienen
las ideas, dependen de su contenido.

Realidad formal: todas las cosas, objetos, seres, incluso las ideas. Causa,
realidad existente, la idea representa algo que existe, la idea es el efecto y
la causa es la realidad que existe y le ha provocado este efecto. El efecto no
puede tener más percepción que la causa que lo ha provocado. La idea no
puede ser más perfecta que lo que representa.

Ver video que explica realidad formal y objetiva:


https://www.youtube.com/watch?v=0AzLYhsXR6k&ab_channel=Tuercas
yTornillos

Realidad formal es la causa de la idea de Dios.

Realidad objetiva son las ideas.

Dios existe, Dios una sustancia infinita, me ha creado a mí mismo y las


cosas que existen.

7
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

CUARTA MEDITACION
Sobre lo verdadero y lo falso
“Reconozco que no puede suceder que Él me engañe alguna vez. Y aunque
poder engañar parezca ser una prueba de poder o de inteligencia, sin duda
alguna querer engañar testimonia malicia o necedad, y por lo tanto no se
encuentra en Dios.”

“Nada restaría sobre esta cuestión que diera lugar a dudas, si no


pareciera deducirse en consecuencia que yo nunca puedo errar; porque si
lo que hay en mí lo tengo de Dios, y Éste no me ha dado ninguna
posibilidad de errar, me parece que no puedo equivocarme.”

“Así, cuando pienso tan sólo sobre Dios y me concentro en Él solamente,


no encuentro ninguna causa de error o de falsedad; pero cuando me
vuelvo a mí mismo, me doy cuenta de que estoy sujeto, sin embargo, a
innumerables errores, e investigando su causa descubro que no sólo se
presenta a mi mente la idea real y positiva de Dios, es decir, de un ente
sumamente perfecto, sino también una cierta idea negativa de la nada, por
así decirlo, o de algo que dista en grado sumo de toda perfección, y que yo
me hallo situado de tal manera entre el ser perfecto y el no ser, que, en
tanto que he sido creado por el ente perfecto, no hay nada en mí por lo que
pueda errar o ser inducido a error, y, en tanto que participo en cierto
modo de la nada, o del no ser, es decir, en tanto en que no soy el ente
perfecto, me faltan innumerables cosas, por lo que no es de extrañar que
me equivoque. Así considero que el error no es algo real que depende de
Dios, sino que es tan sólo un defecto; y, por lo tanto, no he menester, para
equivocarme, de una facultad que me haya sido otorgada por Dios con esta
finalidad, sino que el errar proviene de que mi facultad de enjuiciar lo
verdadero, que tengo de Él, no es infinita.”

Que es el error: la falta de algún conocimiento que de algún modo debería


poseer. Su entendimiento es limitado pero su voluntad no y esa es la causa
de sus errores. Facultad de conocer y facultad de elegir. Libre albedrio.

La voluntad es la que lo hace equivocarse, Dios lo crea con una razón


limitada y voluntad infinita. Dios es infinito en perfección y bondad. La
razón que Dios lo haya creado así no queda clara pero no puede quejarse.

En ningún caso es responsabilidad de Dios ningún error, es del humano y


de su libre albedrio. La causa del error está en él mismo. PADILLA
REBECA NATALIA.

8
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

DAVID HUME
EMPIRISMO

Investigación sobre el entendimiento humano


Contexto:

Empirista, escéptico, naturalista, escoses, escribe después de Newton.


Método experimental a las ciencias humanas. Tratado de la naturaleza
humana.

Empirista: accedemos a la verdad a través de los sentidos.

Escéptico: no afirma verdades.

Naturalista: contrapuesto al racionalismo y dogmatismo de Descartes.

"Investigación sobre el entendimiento humano"

Nos centraremos en las secciones:

• II Sobre el origen de las ideas.


• III De la asociación de ideas.
• IV Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
• V Solución escéptica de estas dudas.
• VI De la probabilidad.
• VII De la idea de conexión necesaria.

En este sentido, el capítulo del manual de Carpio dedicado a este autor les
puede servir para orientarse, pero es optativa.

“Se filosofo, pero en medio de tu filosofía continúa siendo un hombre”.

9
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SECCION II
Sobre el origen de las ideas
El objetivo inicial es la mente humana, indaga la mente, pone al “yo” como
central (no un yo cartesiano).

Percepciones: contenidos de la mente.

Percepción original: nuestros pensamientos reproducen la idea, pero está


lejos de la original.

Ideas e Impresiones

IDEA: son percepciones menos intensas

• Memoria: pasado, recuerdo, (simples o complejas)


• Imaginación: pensamiento, formar monstruos, toma objetos
naturales y familiares. La mente tiene límites estrechos ya que todo
el poder creativo de la mente proviene de una mezcla de materiales
obtenidos por los sentidos o la experiencia, ejemplo: minotauro
(simples o complejas).

IMPRESIÓN: son percepciones mas intensas, tienen mas fuerza que la


idea, son vivencial, presencial, indican al momento presente. “Con el
término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más
intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o
desearnos, o queremos.”

• De la sensación: lo que los sentidos me ofrecen del exterior (gusto,


olfato, etc.)
• De la reflexión: interno, lo que siento, sentimiento (triste, enojado)

Principio empirista de Hume:

“Todas las ideas simples son copias y se derivan de impresiones simples”.

Toda idea es copia de una impresión similar. Las impresiones son innatas
(pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o nacimiento), las ideas
no lo son.

Las ideas son copias de una impresión, la copia no crea contenidos nuevos,
lo hace desde contenidos que ya conoce.

10
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

“Todo el mundo admitirá sin reparos que hay una diferencia considerable
entre las percepciones de la mente; cuando un hombre siente el dolor que
produce el calor excesivo o el placer que proporciona un calor moderado y
cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación o la anticipa en
su imaginación. Estas facultades podrán imitar o copiar las impresiones de
los sentidos, pero nunca podrán alcanzar la fuerza o vivacidad de la
experiencia (sentimental) inicial. Lo más que decimos de estas facultades,
aun cuando operan con el mayor vigor, es que representan el objeto de una
forma tan vivaz, que casi podríamos decir que lo sentimos o vemos. Pero, a
no ser que la mente esté trastornada por enfermedad o locura, jamás
pueden llegar a un grado de vivacidad tal como para hacer estas
percepciones absolutamente indiscernibles de las sensaciones.”

El pensamiento (idea) incluso más intenso es inferior a la sensación


(impresión) mas débil.

Ideas o pensamientos: imaginación, hacerse la idea de quemarse con agua


hervida. Lo que se puede imaginar es ilimitado, pero imagina desde cosas
que ya conocemos, desde ideas más simples a ideas mas complejas. No es
posible imaginar algo que no conocemos.

Impresión: la experiencia de quemarse con agua caliente, viene de los


sentidos, de la experiencia.

El agua caliente se puede imaginar con toda intensidad, pero nunca será
igual a que me queme con agua caliente.

Justificación:

Ideas complejas:

• Cosas fáciles:
• Cosas difíciles: idea de Dios (tenemos la idea de Dios, hay que
rastrear a las ideas que está asociada y luego rastrearla a las
impresiones que está asociada, y si es algo que no se ha
experimentado por los sentidos entonces esa idea hay que
descartarla).

Ideas simples: deriva de una impresión simple.

Hume quiere descartar las ideas metafísicas de Descartes.


Ver: https://www.youtube.com/watch?v=yFtw_iH5Y8Q&ab_channel=HumanismoIntegrativo

11
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SECCION III
De la asociación de ideas
Caracteriza el empirismo en cuatro partes:

1) Contenido de la mente.
2) El ser de la mente (naturalista).

Las ideas mantienen conexión entre distintas ideas en la mente, se nos da


una sucesión de pensamientos que gradualmente aleja del principal. Las
ideas simples y complejas están unidas entre sí por un principio universal.

Semejanza Contigüidad Causalidad


Parecido. Que tienen Manera involuntaria Vínculo entre dos
características de asociar las ideas. ideas que se
comunes. Unión, conjunción de desprende una de la
ideas en términos otra.
espaciales y
temporales.

Semejanza: una imagen conduce naturalmente a la original.

Contigüidad: la mención de algo. Ejemplo: habitación, hace que nos


preguntemos sobre otras.

Causalidad: causa y efecto. Puede ser la causa una herida y el efecto el


dolor.

PADILLA REBECA NATALIA.

12
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SECCION IV
Relaciones de idea: mera operación del pensamiento. Enunciados,
proposiciones que no se precisa de la existencia real o ficticia.

Cuestiones de hecho: ciencias empíricas, fácticas, se necesita de la


experiencia para corroborar. Se fundan en causa y efecto. Sí encuentro un
reloj en una isla, doy por hecho que hubo alguien ahí. Pueden ser:

• Inmediatas: recordar

• Mediatas: razonamiento, causa y efecto.

¿Como llegamos al conocimiento de causa y efecto? A través de la


continuidad temporal, sucesión, diacronía. Todos nuestros razonamientos,
parecen fundarse en la relación causa y efecto. Hay una relación entre el
hecho presente y el que sale de él.

No se justifican a priori (primer momento) ni posteriori. Sentimiento de


esperar que ocurra algo después de una acción, lo que siempre ha sucedido.
(tirar tiza- cae).

Hume no entenderá la causalidad como conexión necesaria. No hay


posibilidad de justificar la causalidad.

Principio de uniformidad de la naturaleza

A causa de eventos similares, esperamos eventos similares, es del humano,


no es de la naturaleza. Esta es una conclusión alcanzada por la mente
humana.

Razonamiento demostrativo - Razonamiento moral.

Todos los argumentos que se fundan en la experiencia están basados en la


semejanza que descubrimos entre objetos naturales, los cuales nos induce a
esperar efectos semejantes a los que hemos visto seguir a tales objetos.

No hay conocimiento a priori, porque estos no aparecen en los sentidos,


solo puede sacar conjeturas o no estar seguro de nada, aparece en la
experiencia, una continuidad de sucesos que se espera a través de un evento
o causa, una consecuencia, por una repetición de los mismos, pero tampoco
son a posteriori `porque esta causalidad no está en la naturaleza, esta en
nuestra mente, en algún momento los eventos pueden cambiar.

13
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SECCION V
Hábito o costumbre
Instinto mecánico que está en nosotros, involuntario. Una conjunción
constante y hábitos que nos llevan a formar creencias causales.

Se parte de un hecho presente en la memoria, forman una cadena de


inferencias que sostiene el conocimiento de una existencia real.

La costumbre hace que nuestra experiencia sea útil y nos obliga a esperar
en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido
en el pasado. Sin la experiencia estaríamos en total ignorancia de toda
“cuestión de hecho” factico.

La creencia es modo de concepción o experiencia. Algo sentido por la


mente que distingue el juicio de la imaginación, principio regulador de
nuestras acciones, se establece como ley general para todas las operaciones
de la mente.

14
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

IMMANUEL KANT
MÉTODO TRASCENDENTAL
Critica de la razón pura
Introdujo un cambio en el pensamiento filosófico y en el pensamiento
humano en general. Abre el camino a la filosofía critica o trascendental.
Introduce en Europa la revolución mas grande del pensamiento moderno.
Racionalismo Empirismo
Se puede conocer con la ayuda de El conocimiento parte de la
la sola razón. Un saber que experiencia, interesa la idea de las
merezca el nombre de cosas. No puede conocerse nada en
conocimiento tiene que ser sí, sino solo los fenómenos de la
necesario y universal. Para el experiencia.
racionalismo el conocimiento
empírico no es verdadero
conocimiento.
El único conocimiento es el que
proporciona la razón por si sola. La
razón tiene la capacidad de
alcanzar la realidad. No las cosas
como nos parecen, sino como son
en realidad.

El racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo.


El sujeto es un espejo que puede reflejar las cosas mediante la razón
(racionalismo) o mediante los sentidos (empirismo).
Reproduce ideas, el sujeto únicamente contempla el espectáculo que la
realidad le ofrece.
Revolución copernicana
El sujeto es receptivo en el acto de conocer, o es un espejo.
Pondremos el ejemplo de unos lentes azules que formaran parte de nuestro
organismo, todo lo que visualicemos será azul, entonces supondremos que
todo es azul, pero en realidad no es azul, sino que en la medida que
miramos le otorgamos ese carácter azul.
Conocer ya no sería elaborar las cosas, sino transformarlas. La filosofía pre
- kantiana era contemplación, éramos espectadores.
Para Kant conocer es elaborar el objeto, enfoca el conocimiento como una
acción. Para que haya un conocimiento se necesita de las dos cosas, los

15
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

anteojos (nuestra forma de ver) y cosas visibles, sino el conocimiento es


imposible.
La razón esta construida por el espacio y tiempo, estos son instrumentos
mediante el sujeto elabora el mundo de los objetos aplicando impresiones o
sensaciones. La estructura del sujeto es a priori, es conformadora y
elaboradora de los objetos del conocimiento. (El hombre elabora los
objetos).
Kant concibe el conocimiento a la inversa, no copiamos, construimos el
objeto. Para conocer es determinante el sujeto, más que el objeto.
Idealismo.
Esta es la revolución copernicana: los objetos tienen que regirse por
nuestro conocimiento. Copérnico cambió la mirada, posición de la tierra
respecto al sol, Kant cambia la posición del sujeto frente al objeto.
PADILLA REBECA NATALIA.

16
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Comienzo empírico y fundamento a priori


Los objetos estimulan nuestros sentidos y crea impresiones, conocimiento
empírico. En el orden del tiempo, la experiencia es primero. Las
impresiones son el estimulo para que la facultad de conocer se active.
El sujeto moldea al objeto, la experiencia aporta materia y forma. Dos mas
dos es cuatro, es un conocimiento a priori, no se puede desmentir. Hume
despierta a Kant del sueño dogmático, Kant se cuestiona como es posible la
experiencia misma y en que se funda.
Despertar del sueño dogmático: Hume da cuenta a Kant que la
experiencia también es necesaria para conocer, no alcanza con los
principios racionalistas, con el método cartesiano, sino que el empirismo le
manifiesta a Kant las insuficiencias de la razón para poder conocer. No
alcanza solo aplicando principios racionales, el contenido sensible es
necesario. Hasta Kant el sujeto el sujeto a conocer es pasivo. Va a cambiar
el lugar del sujeto, este será quien elabore la experiencia o los objetos de la
experiencia. Es el sujeto el que elabora y no meramente recibe. El sujeto
pasa a tener un rol activo, porque la mente no refleja como son los objetos,
o como eran antes, sino que la mente es la que les impone condiciones a los
objetos.
“No vemos al mundo como es sino como somos”.
El mundo lo concebimos desde nuestras propias estructuras mentales.
Somete a critica a la razón; el sujeto impone la forma para convertir en
objeto los datos sensibles.
Objeto: frente, delante de, puesto, lanzado, colocado.
Para conocer tiene que haber algo que nos sea dado, nos venga al
encuentro. La función del concepto es dar carácter, sentido y forma a lo que
antes era un caos.

17
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

La cosa en sí: lo que la cosa es realmente es incognoscible para el ser


humano, no puede ser conocido o comprendido.
Fenómenos: lo que solo podemos conocer. Aquello que accedemos como
seres humanos. Kant sostiene que, para conocer, siempre tiene que haber
algo que nos sea dado, algo que de alguna manera nos venga al encuentro,
sean sensaciones o impresiones. Hay un contenido sensible que nosotros
tenemos que tomar de afuera y al cual se le aplican nuestras estructuras
mentales.
Noúmeno: inaccesible para nosotros.
Tres facultades de la razón
Sensibilidad: pasiva, recibe algo. (material sensible)
Imaginación: es la capacidad activa que reúne, recoge, y recorre la
multiplicidad recibida a través de la sensibilidad.
Entendimiento: otorga esa unidad bajo la cual el yo acompaña todas mis
representaciones. activo
Material sensible: recibimos de afuera a través de la sensibilidad, le
aplicamos la categoría de entendimiento.
Múltiple indeterminado: información sin sentido, sin procesar.
“Las intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuiciones son
vacíos”.
Intuiciones: material que recibimos de afuera. Material sensible, ese
material sin aplicar conceptos puros es ciego, sin sentido. No significan
nada, sensaciones inconexas sin sentido.
Este “yo” que va acompañar todas mis representaciones va a ser la
operación trascendental.
Juicios analíticos y juicios sintéticos a priori
Los juicios: son afirmaciones o negaciones, conjunto de conceptos en el
que se afirma o niega algo.
Juicios analíticos: sujeto y predicado. Analizar y descomponer, entre el
sujeto y el predicado hay identidad. Principio de identidad cuya verdad se
puede estar seguro. No necesita de la experiencia. Necesidad (no puede ser
de ninguna otra manera) y universalidad (vale para todos los casos). Son a
priori, independiente de la experiencia.
El predicado le agrega información al sujeto; “el pizarrón es verde”
Juicios sintéticos: son contingentes y particulares. Amplían el
conocimiento. A posteriori, necesitan de la experiencia.

18
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Son aquellos cuyo predicado esta incluido en el sujeto; “el triángulo tiene
tres lados”.

Deducción trascendental
Muestra porque los conceptos puros del entendimiento deben ser aplicados
necesariamente a los objetos de la experiencia.
El conocimiento es sobre los fenómenos, pero de ninguna manera podemos
alcanzar la cosa en si (noúmeno). Nosotros podemos acceder a los
fenómenos porque son una construcción subjetiva.
Los fenómenos lo son de manera necesaria y universal a partir de nuestro
entendimiento (apercepción trascendental), es decir, este giro copernicano
muestra que los objetos y la experiencia es de la única manera posible para
nosotros en tanto humanos.
Estética trascendental: sensación o percepción trascendental que se ocupa
del modo de conocer los objetos a priori. Independiente de la experiencia.
Condiciones a priori que hacen posible el conocimiento.
Lógica trascendental: pensar a priori.
• Analítica trascendental, entendimiento. Analítica de los conceptos y
analítica de los principios.
• Dialéctica trascendental. Razón en sentido estricto. Alma - mundo -
dios.

Representación
Intuiciones (inmediatas) Conceptos (mediatos)
Empíricas Puras Empíricas Puras
Sensación - Espacio - tiempo Entendimiento,
impresión categorías
Razón- idea

Intuiciones: dan un singular conocimiento inmediato, se refiere al objeto


único, individual.
Conceptos: representaciones que proporcionan un conocimiento mediato,
indirecto.

19
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

F. NIETZSCHE
VITALISTA
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Critica a todos los fundamentos metafísicos.
En el espacio - tiempo nos posicionamos como superiores. Todos los
filósofos ponen la razón humana en un pedestal. No somos nada dentro de
la naturaleza. Cuando todo acabe, no habrá sucedido nada. No hay para el
intelecto ninguna misión. El hombre quiere que todas las miradas estén
puestas en él. El intelecto es un recurso para conservar la existencia.
Desarrolla sus fuerzas en la ficción, la cual conserva al hombre débil en la
existencia. Es un teatro hacia los demás y uno mismo. Su mirada se limita a
percibir formas, sus sensaciones no conducen a la verdad, se contentan con
recibir estímulos. Ya que el hombre descansa sobre la crueldad, la
aflicción. El hombre utiliza el intelecto para la ficción, por necesidad o
aburrimiento. El hombre se ha inventado una designación de las cosas
uniformemente válidas.
El lenguaje
Proporciona las primeras leyes de la verdad. Origina el contraste de verdad
y mentira. Utiliza la palabra para hacer parecer lo irreal como real. El
hombre desea una verdad agradable, por eso acepta la mentira, el engaño,
estas le conservan la vida.
El olvido
Toma perpetuamente ilusiones por verdaderas.
La palabra
La reproducción en sonidos articulados de un estímulo nervioso. Con la
palabra no se llega jamás a la verdad, ni a una expresión adecuada.
Metáforas
Solo poseemos más que metáforas de las cosas que no corresponden a la
esencia primitiva.

exitación nerviosa imagen sonido articulado

El lenguaje no procede de la esencia de las cosas, la palabra, el concepto se


forma igualando lo no igual, simplificando, abandona las diferencias
individuales.
Ejemplo: arquetipo primigenio. La hoja- es la causa de las hojas.

20
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Honestidad: al hacer esto no somos honestos, ya que igualamos omitiendo


lo desigual y lo tomamos como verdad.
La omisión de lo individual y real nos proporciona el CONCEPTO y
FORMA, mientras que la naturaleza no conoce formas ni conceptos.
¿Qué es la verdad?
Un ejército móvil de metáforas, una suma de relaciones humanas adornadas
y que después de usarlas por prolongación quedan fijas. Son ilusiones que
se han olvidado.
La sociedad adquiere un compromiso para existir. El hombre miente
inconscientemente por hábitos milenarios, por este olvido adquiere el
sentido de verdad.
Toda metáfora intuitiva es individual y no tiene otra idéntica. el hombre es
un genio constructor sobre cimientos inestables. El hombre es la medida.
Se olvida del mundo primitivo de metáforas, crea imágenes a partir de la
fantasía humana, se olvida como sujeto creador para vivir con cierta calma.
La autoconciencia nos haría medir con la percepción correcta, esta medida
de las cosas no esta disponible.
La imagen se transmite de forma hereditaria a través de muchas
generaciones de seres humanos.
La ley de la naturaleza no es conocida en si por sus relaciones con otras
leyes de la naturaleza que son conocidas en la suma de relaciones.

Metáfora Percepción Conceptos



Concepto Lenguaje Ciencia
La ciencia trabaja sobre los conceptos, busca ordenar el mundo. El hombre
esta consciente solo de que esta despierto, somos esclavos de lo que
creamos. Busca borrar de su semblante la expresión de indigencia creando
una ficción. Los conceptos son una armazón para el intelecto. El hombre
racional e intuitivo lucha por dominar la vida.

21
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

22
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

FILOSOFIA
ENRIQUE DUSSEL
EUROPA, MODERNIDAD Y EUROCENTRISMO
1. CONCEPTO DE EUROPA
EUROPA DE ORIENTE EUROPA MODERNA
ASIA ITALIA
TURQUIA Ocupada por lo bárbaro, lo incivilizado,
AFRICA lo no humano, lo no político.
EGIPTO Invento ideológico del siglo XVIII.
Son las culturas más desarrolladas, no Romanticismo alemán (Hegel) se toma
bárbaras. como modelo ario, racista.
El esquema GRECIA – ROMA – EUROPA- es un invento ideológico del siglo XVIII.
Grecia de habla griega, se encuentra en el oriente, totalmente opuesto al occidente
donde se encontraba el imperio romano de habla latín. El imperio romano cristiano se
enfrenta al mundo árabe musulmán y bizantino del griego clásico. Aristóteles es
considerado más un filósofo en manos de los árabes que de los cristianos. Es estudiado
en Bagdad, mucho antes que este sea traducido al latín español.
Las cruzadas son el primer intento de la Europa latina por imponerse en el mar
mediterráneo oriental, pero fracasa. Europa para el mundo turco sigue siendo una
cultura periférica, aislada y secundaria. Existía una universalidad musulmana. Europa
latina hasta ese momento nunca ha sido centro de la historia, ni siquiera del imperio
romano.

Información adicional fuera del texto: En la mayoría de los mapamundis de China


podemos ver que el océano Pacífico está centrado. De esta forma, el país queda en
una posición más céntrica y no se divide el océano Pacífico en dos, sino que es el
Atlántico el que sufre la división. Europa se ubica en la zona periférica.
Con el renacimiento italiano se comienza una fusión entre lo occidental latino y lo
griego oriental, y con esto nace la ideología eurocéntrica alemán:
• La historia de Asia es una prehistoria europea
• Mundo griego
• Mundo romano pagano y cristiano
23
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

• Mundo europeo moderno


Esta secuencia es hoy la tradicional y aceptada sin cuestión, es una invención
ideológica, que rapta a la cultura griega como exclusivamente occidental y europea, e
impone un modelo de época griega y romana como centro de la historia mundial.
Esta visión es totalmente falsa porque hasta ese entonces no existía historia mundial,
sino más bien historias de culturas y comunidades que convivían próximas entre sí.
De igual manera su lugar geopolítico le impedía ser el centro, ya que se encontraba
para el mercado del Oriente, en la periferia.
2. DOS CONCEPTOS DE MODERNIDAD (pregunta de
parcial)
MODERNIDAD INTRAEUROPEA MODERNIDAD MUNDIAL
Eurocéntrica Europa como determinación fundamental
Provinciana para explicar los acontecimientos
Regional históricos mundiales, posicionándose con
Fenómenos que transcurren dentro de la el centro de la Historia Mundial.
misma Europa: Reforma, Ilustración y En 1492, con el descubrimiento de
Revolución francesa, (planteadas por América todo el planeta se torna el
Hegel). “lugar” de “una sola” historia mundial.
Son los principios básicos para introducir
el concepto de modernidad.

Dos etapas de la modernidad mundial


Primera etapa Segunda etapa
España como primera nación moderna Revolución Industrial del siglo XVIII
Mercantilismo mundial La Ilustración
Acumulación de riquezas gracias a la Inglaterra como potencia hegemónica
explotación de las minas del Potosí y hasta el 1945
Zacatecas
El Atlántico suplanta al Mediterráneo
La centralidad de Europa en la historia
mundial es la determinación fundamental
de la Modernidad.
“ESTA EUROPA MODERNA DESDE 1492, CENTRO DE LA HISTORIA
MUNDIAL, CONSTITUYE, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, A TODAS
LAS OTRAS CULTURAS COMO SU PERIFERIA”.
3. RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD O EL MITO
DE LA MODERNIDAD
Europa constituye a todas las otras culturas como periféricas posicionándose esta como
central de la Historia mundial.
Toda cultura es etnocéntrica (se posiciona superior a otra), sin embargo, el
etnocentrismo de Europa es el único que se pretende identificar con la universalidad–
mundialidad. Ésta confunde la universalidad abstracta con la mundialidad concreta,
hegemonizada por Europa como centro.
En la conquista de México se da el primer ámbito del ego moderno. España se tenia
evidente superioridad sobre las culturas amerindias, aztecas, mayas, indias, etc.

24
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

La Europa moderna usara la conquista de Latinoamérica como trampolín para sacar


ventaja comparativa determinante con respecto a sus antiguas culturas antagónicas. Su
superioridad se deberá en buena parte a la acumulación de riquezas desde la conquista
de América.
Este nuevo paradigma de modernidad que abarca todos sus ámbitos, historia, ciencia,
religión, etc. América latina entra en la modernidad como la otra cara, dominada
explotada, encubierta.
La modernidad es una praxis irracional de violencia, posee un contenido secundario y
negativo mítico:
• Debe sostener su ideología superior.
• Desarrollar a los más primitivos.
• El modelo de desarrollo debe ser el europeo.
• Si hay oposición al proceso civilizador, debe utilizarse la violencia necesaria.
• La violencia es inevitable, hay un héroe y víctima.
• El bárbaro tiene la culpa por oponerse al proceso de modernidad, se posiciona
como inocente y emancipadora.
• Inevitables los sufrimientos y sacrificios de los pueblos atrasados que
obstaculizan la modernización.
Negar la negación de la modernidad, la otra cara negada debe descubrirse como
inocente, víctima inocente. Al hacerlo juzga a la modernidad como culpable de la
violencia, y se afirma la alteridad de “el otro” negado antes como victima culpable, y
permite DES-CUBRIR LA OTRA CARA OCULTA DE LA MODERNIDAD: EL
INDIO, EL NEGRO ESCLAVIZADO, LA MUJER ORIMIDA, EL NIÑO Y LA
CULTURA POPULAR ALINEADA.
TRANSMODERNIDAD:
Proyecto mundial de la liberación donde la alteridad, que era coesencial de la
modernidad se realice igualmente. La realización seria ahora el pasaje trascendente,
donde la modernidad y la alteridad negada, se correlacionan por mutua fecundidad
creadora. Incorporación de la alteridad.
LA MODERNIDAD NACE EN 1492 ESA ES LA TESIS DE DUSSELY SU
SUPERACION ES LA TRANSMODERNIDAD
Los dos paradigmas de la modernidad:
• Paradigma eurocéntrico de la modernidad.
• Paradigma mundial de modernidad/alteridad hacia una transmodernidad.

25
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS


El fin de los descubrimientos imperiales
No hay descubrimientos sin descubridores, pero no sabemos quien es quien. El
descubrimiento es reciproco, porque quien descubre es descubierto y viceversa.
Sin embargo, en la práctica es fácil saber quien es el descubridor y el descubierto. El
descubrimiento es una relación de poder y de saber, el descubridor tiene un mayor poder
y saber por lo tanto declara al otro como descubierto. Esta reciprocidad de
descubrimiento se transforma en desigualdad cuando por medio del poder y del saber se
apropia al descubierto.
El descubrimiento tiene algo imperial, es una acción de control y sumisión.
Occidente fue sin duda uno de los descubridores más importantes y el otro descubierto
tomo tres formas principales: Oriente, el salvaje y la naturaleza.
El descubrimiento imperial tiene dos dimensiones:
Empírica: el acto de descubrir.
Conceptual: la idea de lo que se descubre comanda el acto del descubrimiento. Precede
a la empírica. Esta conceptualización es la idea de inferioridad del otro, la establece, la
legitima, y la profundiza. La ubicación de los que se descubre es la clave para esa
justificación, está lejos, abajo, en los márgenes.
La producción del concepto de inferioridad es crucial para sustentar el descubrimiento y
se recurren a diversas estrategias de inferiorización: la guerra, la esclavitud, el
genocidio, el racismo, la descalificación, la transformación del otro en objeto,
imposición económica, etc.
ORIENTE
Oriente es el descubrimiento primordial del segundo milenio. Occidente es el contraste
de Oriente, es el primer espejo de diferenciación, este descubrimiento descubre el lugar
de Occidente., el comienzo de la historia que empieza a ser entendida como universal.
Oriente es la civilización alterna a Occidente. Un occidente decadente ve en oriente una
edad de oro, un occidente creciente ve en oriente la infancia del proceso civilizatorio.
Para Hegel la historia va de oriente hacia occidente, Asia es el principio y Europa la
culminación absoluta de la historia universal. Oriente-Occidente contienen
simultáneamente una sucesión y rivalidad civilizatoria. Para Occidente, oriente siempre
es una amenaza. Europa es la periferia de un sistema-mundo Oriental. Con los
descubrimientos de Europa, esta se convierte en central, en un sistema capitalista y
planetario. Las cruzadas sellaron la concepción de oriente como dominante, civilización
temida y temible y como recurso para explotación para guerra y comercio. Para Oriente,
Occidente era un mundo bárbaro, arrogante, intolerable, incumplido en sus
compromisos. Oriente sigue siendo una amenaza para Occidente. Cuanto mayor sea la
percepción de la vulnerabilidad de Occidente, mayor es el tamaño de Oriente.
EL SALVAJE
El salvaje es el espacio de inferioridad, el salvaje no puede ser alteridad, no es el otro
porque ni siquiera es humano. Esta diferencia es la medida de su inferioridad. La
acumulación de metales preciosos y la expansión de la fe justifica los medios como la
esclavitud, genocidio, apropiación, conversión, asimilación.

26
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Para Aristóteles el concepto de salvaje se encuentra en la teoría de la esclavitud natural,


la naturaleza tiene dos partes, una superior, destinada a mandar y otra inferior destinada
a obedecer. Por lo tanto, es natural que el libre mande al esclavo.
América es por excelencia el lugar del salvaje, se abre un debate entre Sepúlveda y Las
Casas.
Para Sepúlveda los indios son esclavos naturales, inferiores, y si es necesario
eliminarlos esta justificado si estos se resisten a la dominación natural y justa de los
superiores.
Para Las Casas eran seres racionales y libres, denuncia que la declaración de
inferioridad de los indios es un artificio para la explotación de los indios.
El paradigma de Sepúlveda prevalece ya que es funcional a las necesidades del nuevo
sistema mundial capitalista europeo. Este discurso prevalece hasta el día de hoy
embellecido en lo público, pero en lo privado las conversaciones siguen siendo sobre
negros e indios inferiores.
LA NATURALEZA
La naturaleza es inferior desde la exterioridad, como no pertenece, no es reconocida
como igual. La naturaleza es una amenaza y un recurso. Es una amenaza irracional que
deriva de la falta de conocimiento sobre esta, un conocimiento que permite dominarla y
usarla plenamente como recurso.
La naturaleza es separada del hombre y la sociedad, no es posible pensar en
interacciones mutuas. Sus consecuencias son la crisis ecológica y la cuestión de la
biodiversidad, no hay equilibrios ni límites.
Buena parte de la biodiversidad se encuentran en tierras de los pueblos indios, para
estos nunca fue un recurso natural, sino una parte de su propia naturaleza.
LOS LUGARES FUERA DE LUGAR
Oriente como lugar de alteridad
El salvaje como el de inferioridad
La naturaleza como el de la exterioridad.
PADILLA REBECA NATALIA.

27
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

AMELIA PODETTI
La irrupción de América en Europa
La aparición de América transforma y cambia el sentido del hombre en el planeta. El
NUEVO MUNDO es, en realidad el descubrimiento del mundo en su totalidad.
Es el descubrimiento de que el mundo era algo totalmente diferente a lo que los hombres
conocían y creían.
América comienza de modo efectivo la historia universal, la historia se hace
efectivamente universal, porque solo en ese momento los hombres comienzan a conocer
la tierra tal como es, y saben que ya están dispersos en todas sus direcciones.
Europa no toma conciencia sobre sobre las verdaderas dimensiones del hecho, lo toma
como uno más, solo se produjo una ampliación del mundo tradicional. Solo en España se
percibe ese carácter extraordinario, toma conciencia de la universalidad efectivamente
realizada.
El pensamiento europeo que se impone solo consiste solo plantea en que consiste, o como
es América, ese agregado, otro pedazo, como un mundo conocido. En este sentido parece
contradictorio pensar que cuando el mundo se universaliza, el pensamiento occidental se
reduce, no avanza ya que no puede pensar en sus verdaderas dimensiones de
universalidad.
AMERICA Y LA TRASMUTACION DE LA HISTORIA
La totalidad del planeta solo es visible desde el ultimo lugar ocupado, donde la tierra
termina. Solo desde allí es posible percibir en su verdadera forma y dimensiones la
historia del hombre sobre el planeta. Se transforma en otra, toma otro sentido cuando
se la percibe desde América, único lugar desde donde es posible contener la totalidad
de esa historia.
AMERICA SE CONSTITUYE COMO CULTURA
UNIFICADORA
Aparece como matriz unificadora ya que recoge, absorbe, sintetiza, y transmuta todo lo
que llega a su suelo, reduciendo a una unidad compleja y ricamente diferenciada de los
más diversos aportes culturales.
Esta virtud unificadora se expresa en múltiples rasgos definitorios, la voluntad
mestizadora de la conquista, la colonización, cristianismo y cultura.
SITUACION DE AMERICA ANTE LA CRISIS DE LA
MODERNIDAD
Esta situación de crisis de la modernidad es percibida por América como una fractura
muy profunda y desgarrante, pero donde hay mas fecundidad y vida.
El olvido de y la negación de sus orígenes fue la fractura de la modernidad que crecía a
pasos agigantados gracias al cristianismo y las tecnologías, este olvido fue la causa mas
profunda de la crisis de la modernidad.
América es capaz de integrar la modernidad con su propio fundamento histórico y
espiritual porque ella es capaz de concebir la universalidad del planeta.

28
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

RODOLFO KUSCH
AMERICA PROFUNDA
EXORDIO
Kusch realizo nuevos viajes al altiplano que junto a su investigación sobre religión
precolombina (quichua y aimara) halla las categorías de un pensar americano. Este libro
surge de la continuidad del pasado americano en el presente, junto a los inmigrantes que
también son parte de esta continuidad.
Trata de explicarlo al modo antiguo, sondeando en el hombre las vivencias confesada,
este estudio del problema viene a remover estructuras ignoradas por investigadores
universitarios. El pensamiento como pura intuición, implica aquí en Sudamérica, una
libertad que no estamos dispuestos a asumir. Cuidamos excesivamente la pulcritud de
nuestro atuendo universitario y nos da vergüenza llevar a cabo una verdad que
requiere forzosamente una verdad interior y una constante confesión.
En América se plantea un problema de integridad mental, y su solución consiste en
retomar el antiguo mundo para ganar salud. La búsqueda de lo americano se trata de
recoger el material viviente en las andanzas por las tierras de América, comer junto a su
gente, participar de fiestas, sondear su pasado en los yacimientos arqueológicos, el
pensar natural en las calles y en los barrios de la gran ciudad.
SER ESTAR
OCCIDENTAL EUROPEO AMERICA PRECOLOMBINA
PULCRITUD HEDOR
CIVILIZADO BARBARO
DINAMICA ESTATICA
DOMINAR HABITAR
INDIVIDUALISMO COMUNITARIA
COSTA SIERRA
DESAMPARO AMPARO
TECNICA NATURAL
De la conjunción de ser y estar surge la fagocitación (absorber, incorporar) concepto
que surge de aquellos dos y explica los procesos negativos como ciudadanos de países
supuestamente civilizados.
HEDIENTO: prejuicio propio de minorías y clase media que ve lo americano como lo
nauseabundo.
PULCRITUD: negar la verdad que avergüenza.
INTRODUCCION A AMERICA
Kusch nos presenta una América en su estado de naturaleza, calles mal olientes, un
lamento de un indio, un constante mirar que nos acusa de no sabemos qué. Se siente la
mirada del indio que hace notar su separación y su independencia, defendiendo su lugar,
su impermeabilidad. Adentro traemos otra cosa, no sabemos si mejor o peor, que
difícilmente ensamblara con aquella.
Nos hallamos sumergidos como en otro mundo que es misterioso, insoportable, que esta
afuera y nos hace sentir incomodos. Pero hallamos el remedio que se concreta con el
mito de la pulcritud: el primer síntoma de una negativa conexión con el ambiente.

29
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Porque es cierto que las calles hieden, que hiede el mendigo y la vieja, que nos habla sin
que entendamos nada, como es cierto, nuestra extrema pulcritud. Y no hay otra
diferencia, ni tampoco queremos verla, porque la verdad es que tenemos, el miedo, el
miedo de no saber como llamar eso que nos acosa y que esta afuera y nos hace sentir
indefensos.
Hay cierta satisfacción de pensar que estamos limpios y que las callen no, y lo
pensamos porque si no perderíamos la seguridad que tenemos, esta seguridad que
esconde el sentirnos poca cosa y que tenemos escasa resistencia cuando el mundo
exterior no es adverso.
El hedor es un signo que no logramos entender, es una aversión irremediable que
tratamos de disimular, crea una marcada diferencia entre pulcritud y hedor americano.
América debe ser límpida de ese hedor para implantar la pulcritud. Si se quisiera
rehabilitar el hedor, habría que mover la fe religiosa, y revalidad creencias tan lejanas
como el diablo, Dios y los santos, mover la fe desde la pulcritud al hedor.
MIEDO: Es un miedo antiguo que la pulcritud remedio con el progreso y la técnica, es
un miedo porque llevamos dentro eso mismo muy escondido que lleva el indio. Miedo
de ser primitivos en lo más íntimo, miedo a que nos aparezca el diablo, los santos, dios
o los demonios. Miedo a una antigua ira de dios, desatada en la piedra, en los valles, en
el cielo con sus relámpagos y sus truenos. La pulcritud carece de signos para expresar
ese miedo, lleva a la conciencia en sentido psicológico a un estado emocional
reprimido, miedo a perder la vida por un simple azar, el hombre busca una moral
controlada por la pulcritud y no por la ira divina que yace en la naturaleza.
FAGOCITACION: se trata de la absorción de las pulcras cosas occidentales, por las
cosas de América, como a modo de equilibrio y reintegración de los humanos en estas
tierras.
DEFINICION DEL MERO ESTAR
Para la América precolombina no hay verbos que designen conceptos abstractos, si no
que solo señalan una adjudicación pasajera de cualidades a un sujeto pasivo. El sujeto
no se altera en la acción sino cambia de tonalidad o de colorido, según la cualidad que
lo tiña.
EL MERO ESTAR
AMPARO: La organización de América consiste en una economía de amparo, lograr la
abundancia, evitar la escasez. Este trasfondo angustioso se resolvía con una fuerte
identificación del ambiente.
ESTATICA: estar aquí, aferrado a una parcela cultivada, a la comunidad, y a las
fuerzas hostiles de la naturaleza. América.
DINAMICO: occidental, la cultura del ser, ser alguien como individuo o persona. La
cultura occidental es la del sujeto que afecta al mundo y lo modifica, pura exterioridad.
ESTABLE: el quechua por su mayor seguridad frente al mundo exterior encuentra
verdades estables. El indígena vive realidad y alma.
INESTABLE: en lo occidental se encuentran verdades inestables, que imita a la
naturaleza.
El occidente crea una ciudad montada, como medio para contrarrestar el miedo, es
móvil y trasladable, la del indio no lo es, no se altera con el traslado. El quechua pide la
meseta para desenvolverse, y el occidental la llanura.

30
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

SABIDURIA
Para el inca la biblia no le dice nada en sí, este espera una manifestación física de la
biblia.
Valverde manda a matar al inca ya que el no puede confesarse así mismo tamaña
evidencia. Esto implica que España sigue siendo salvaje, porque seguía creyendo en
estas cosas, castigaba su propia imperfección en otros.
El dios del inca mantenía una expresión física que hablaba a través del trueno, el
relámpago y el rayo. Valverde no quería confesar su fe en un dios parecido al de
Atahualpa.
La reforma era la oleada de pulcritud, que traía consigo una clase media en gestación,
con su actitud intelectual frente al mundo. Contiene una nueva fe en el trabajo,
encerrado en la ciudad, refinando su mente para entender esta nueva forma de vida.
SER ALGUIEN
Se encarga de la moral, la creación de objetos para llenar ese vacío moral. El comercio,
la industria del lujo, la moda.
EL PATIO DE LOS OBJETOS
Una segunda naturaleza, la gran ciudad, el patio es el lugar vacío donde convivimos con
los vecinos, lo llenamos de muebles, cosas que hemos creado para sentirnos cómodos.
OBJETOS Y UTENSILLOS
Son los objetos surgen dentro de la ciudad, los utensilios son de la prehistoria, pero
entre un objeto y otro solo se distancia en el tiempo porque sigue siendo una relación
entre hombre y mundo. El hombre dentro de la ciudad se cierra al plano humano,
evitando la naturaleza.
HISTORIA
La historia surge cuando el hombre se siente amparado por su utensilio, y cuando este
se interpone entre el mundo y el hombre. La historia es la andanza del hombre detrás de
esos utensilios, puramente humano que nada tiene que ver con la naturaleza.
EL SER ALGUIEN
El afán de encontrar lo inmutable en medio de lo mutable, porque siente angustia de lo
mudable.
PADILLA REBECA NATALIA.

31
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

CATHERINE WALSH
Interculturalidad crítica y educación intercultural
INTERCULTURALIDAD
Posibilidad de diálogos entre las culturas, es un proyecto político que trasciende lo
educativo para pensar en la construcción de sociedades, diferentes en otro ordenamiento
social. La interculturalidad está presente en las políticas pública y la constitución
nacional gracias al efecto y resultado de las luchas de los movimientos sociales.
COMPRENSION DE LA INTERCULTURALIDAD
Promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, confrontar la
discriminación, el racismo y la exclusión. Formar ciudadanos conscientes de las
diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país, construcción
de una sociedad justa, equitativa, igualitaria y plural. Término de moda, usado en una
variedad de contextos y con intereses sociopolíticos a veces muy opuestos, la
comprensión de su concepto muchas veces queda amplia y difusa.
RELACIONAL: Forma más básica y general al contacto e intercambio entre culturas,
es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales distintas, los
que podrían darse en condiciones de igualdad o desigualdad. esta perspectiva es que,
típicamente, oculta o minimiza la conflictividad y los contextos de poder, dominación y
colonialidad continua en que se lleva a cabo la relación. De la misma forma, limita la
interculturalidad al contacto y a la relación - muchas veces a nivel individual que
posicionan la diferencia cultural en términos de superioridad e inferioridad.
FUNCIONAL: se enraíza en el reconocimiento de la diversidad y diferencia culturales,
con metas a la inclusión de la misma al interior de la estructura social establecida. La
interculturalidad es “funcional” al sistema existente, no toca las causas de la asimetría y
desigualdad sociales y culturales, tampoco “cuestiona las reglas del juego”, por eso es
perfectamente compatible con la lógica del modelo neoliberal existente. la nueva lógica
multicultural del capitalismo global, una lógica que reconoce la diferencia, sustentando
su producción y administración dentro del orden nacional, neutralizándola y vaciándola
de su significado efectivo, volviéndola funcional a este orden y, a la vez, a los
dictámenes del sistema-mundo y la expansión del neoliberalismo. El reconocimiento y
el respeto a la diversidad cultural se convierten en una nueva estrategia de dominación,
que apunta no a la creación de sociedades más equitativas e igualitarias, sino al control
del conflicto étnico y la conservación de la estabilidad social con el fin de impulsar los
imperativos económicos del modelo de acumulación capitalista, ahora “incluyendo” a
los grupos históricamente excluidos en su interior.
CRITICA: la interculturalidad se entiende como una herramienta, como un proceso y
proyecto que se construye desde la gente -y como demanda de la subalternidad-, en
contraste a la funcional, que se ejerce desde arriba. Apuntala y requiere la
transformación de las estructuras, instituciones y relaciones sociales, y la construcción
de condiciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir distintas.
RECORRIDO DEL USO DE LA INTERCULTURALIDAD
EN LA EDUCION, POLITICAS EDUCATIVAS

32
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

La educación, como institución política, social y cultural: el espacio de construcción y


reproducción de valores, actitudes e identidades y del poder histórico-hegemónico del
Estado. Por eso mismo, el planteamiento de que la interculturalidad sea eje y deber
educativo es substancial.
LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE: se recalcó la necesidad de
establecer políticas nacionales de plurilingüismo y multietnicidad, proponiendo, entre
otras, la oficialización nacional o regional de las lenguas indígenas y políticas
educativas globales. Se acordó recomendar el cambio de la denominación hasta ese
entonces utilizada de “educación bilingüe bicultural” por la de “educación intercultural
bilingüe”, reconociendo que una colectividad humana nunca llega a ser bicultural
debido al carácter global e integrador de la cultura, y a su carácter histórico y dinámico,
siempre capaz de incluir nuevas formas y contenidos, en la medida en que nuevas
condiciones de vida y necesidades así lo requieran.
LAS REFORMAS DE LOS 90: Con el reconocimiento del carácter multiétnico y
pluricultural de la población y de la existencia de identidades étnico-culturales, y al
otorgar su protección e igualdad ante la ley, se inició una nueva fase político-social,
conocida como constitucionalismo multicultural o multiculturalismo constitucionalista.
Tales cambios fueron resultado de las demandas y luchas de los movimientos sociales,
particularmente de los movimientos indígenas, tanto a nivel nacional como
internacionalmente, en el campo de sus derechos.
LAS EMERGENTES POLITICAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XX:El primero se
encuentra en los vínculos crecientes entre educación y “desarrollo humano integral”,
reflejo, según mi forma de verlo, de un interculturalismo funcional ya madurado.
El segundo eje de cambio se define dentro de las nuevas políticas que tratan de afianzar
una educación universal, única y diversa para alcanzar la igualdad e incorporar
plenamente la diversidad. Así, en varios países de la región se empieza a establecer
leyes para crear un sistema denominado “Educación Intercultural”
INTERCULTURALIDAD CRITICA COMO PROYECTO
POLITICOSOCIAL EPISTEMICOETICO Y COMO
PEDAGOGIA DECOLONIAL
La interculturalidad crítica parte del problema del poder, su patrón de racialización y la
diferencia que ha sido construida en función de ello. El interculturalismo funcional
responde a y parte de los intereses y necesidades de las instituciones sociales
dominantes; la interculturalidad crítica, en cambio, es una construcción de y desde la
gente que ha sufrido un histórico sometimiento y subalternización.
Recordar que la interculturalidad crítica tiene sus raíces y antecedentes en las
discusiones políticas puestas en escena por los movimientos sociales, resalta su sentido
contrahegemónico, su orientación con relación al problema estructural-colonial-
capitalista, y su acción de transformación y creación.
Por ende, su proyecto es necesariamente de-colonial. Pretende visibilizar y enfrentar la
matriz colonial de poder -la que Quijano ha nombrado “colonialidad de poder”-, la
trabazón histórica entre la idea de “raza”, como instrumento de clasificación y control
social, y el desarrollo del capitalismo mundial (moderno, colonial, eurocentrado), que se
inició como parte constitutiva de la constitución histórica de América. Como explica
Quijano, “las nuevas identidades históricas producidas sobre la base de la idea de raza,
fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en la nueva estructura global de
control de trabajo”

33
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

Esta colonialidad del poder -que aún perdura- estableció y fijó una jerarquía racial
izada: blancos (europeos), mestizos y, borrando sus diferencias históricas, culturales y
lingüísticas, “indios” y “negros” como identidades comunes y negativas. La supuesta
superioridad “natural” se expresó, como dice Quijano, “en una operación mental de
fundamental importancia para todo el patrón de poder mundial, sobre todo respecto de
las relaciones intersubjetivas”; así, las categorías binarias: oriente-occidente, primitivo-
civilizado, irracional-racional, mágico/míticocientífico y tradicional-moderno justifican
la superioridad e inferioridad, -razón y no razón, humanización y deshumanización
(colonialidad del ser)-, y suponen el eurocentrismo como perspectiva hegemónica de
conocimiento (colonialidad del saber).
la interculturalidad crítica debe ser entendida como una herramienta pedagógica, la que
pone en cuestionamiento continuo la racialización, subalternización e inferiorización y
sus patrones de poder, visibiliza maneras distintas de ser, vivir y saber, y busca el
desarrollo y creación de comprensiones y condiciones que no sólo articulan y hacen
dialogar las diferencias en un marco de legitimidad, dignidad, igualdad, equidad y
respeto, sino que también -y a la vez alientan la creación de modos “otros”22 de pensar,
ser, estar, aprender, enseñar, soñar y vivir que cruzan fronteras. La interculturalidad
crítica y la de-colonialidad, en este sentido, son proyectos, procesos y luchas -políticas,
sociales, epistémicas y éticas- que se entretejen conceptual y pedagógicamente,
alentando una fuerza, iniciativa y agencia ético-moral que hacen cuestionar, trastornar,
sacudir, rearmar y construir.
“La descolonización que se propone cambiar el orden del mundo es […] un programa de
desorden absoluto […] un proceso histórico […] aportado por nuevos hombres, un nuevo
lenguaje, una nueva humanidad”.

34
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

35
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

36
Padilla, Rebeca Natalia.
Estudiante de Historia 2022

37

También podría gustarte