Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

SÉ PTIMO PLENO CASATORIO CIVIL


DOCENTE : Dr. MILLER VILLANUEVA SANTAMARÍA

CURSO : “PRÁCTICA FORENSE CIVIL”


INTEGRANTES :
 ALVA OCHOA, DAMARIS AILEEN
 CHAVEZ REYNA, NELIDA ISABEL

 ISIDRO EVANGELISTA, CYNTHIA EDY

 MEDINA MARCHAN, BEATRIZ MELSI

 ORTIZ DOMINGUEZ, LISET DIANA

 TORRES GAMARRA, LIZ ROCIO

CICLO :X

SECCIÓN :A
HUÁNUCO – PERÚ

2022
-

RESUMEN DEL SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL:


PROPIEDAD NO INSCRITA VS. EMBARGO INSCRITO-
CASACIÓN N° 3671-2014, LIMA:

RESUMEN DE LOS HECHOS:

DEMANDANTES DEMANDADOS

Miriam Ivonne Hermida Clavijo  Jesús Esther Tambini


Miranda, y
REPRESENTADA POR:  Desarrollos Siglo XXI
Gloria Esther Hermida Clavijo Sociedad Anónima
Abierta

MATERIA: Tercería de Propiedad

VÍA PROCEDIMENTAL: Abreviado.

HECHOS MOTIVO DE DEMANDA:

El séptimo pleno Casatorio civil derivado de la casación número 3671-2014 Lima, en los

seguidos por Miriam Ivonne Hermida Clavijo representada por Gloria Esther Hermida

Clavijo en calidad de demandante quien interpone demanda de Tercería de Propiedad

contra Jesús Esther Tambini Miranda y Desarrollos Siglo XXI S.A.A., los hechos motivo de

demanda, el día 26 de mayo del año 2004, Miriam Ivonne Hermida Clavijo suscribió una

minuta de compraventa con desarrollo siglo XXI, dado que la señora Miriam vive en Italia,

la minuta de compraventa fue elevada a Escritura Pública el día 12 de octubre del año

2012, de otro lado Jesús Esther Tambini Miranda interpuso una demanda de

Indemnización contra Desarrollo Siglo XXI de fecha de 22 de diciembre del año 2011, por

lo cual el día 3 de mayo del 2012 se logra inscribir la propiedad a favor de Miriam Ivonne
Hermida Clavijo, entonces la señora de Jesús Esther Tambini Miranda inscribe una

medida cautelar de embargo sobre el bien inmueble de fecha 10 de febrero del 2012.

Gloria Esther Hermida Clavijo en representación de la señora Miriam Ivonne Hermida

Clavijo interpone una demanda de Tercería de Propiedad.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

En la contestación de la demanda, dice lo siguiente: que la minuta realizada de fecha 26

de mayo de 2004 no ha sido certificada por un notario, la minuta no es un documento de

fecha cierta, que el embargo se inscribió en Registros Públicos de fecha 10 de febrero del

2012, y por otro lado se declaró a Desarrollo siglo XXI S.A.A. como rebelde.

FALLOS:

El fallo en primera instancia declara FUNDADA la demanda conforme a lo establecido en

el artículo N° 949 del Código Civil, en segunda instancia se CONFIRMA la sentencia de

primera instancia, en tercera que es la casación se declaró INFUNDADO el recurso de

Casación.

NORMAS EN CONFLICTO:

Encontramos normas en conflicto el artículo 949 del Código Civil nos dice que la sola

obligación de enajenar un inmueble determinado hace el acreedor propietario de él, salvo

disposición legal diferente o pacto en contrario. Por otro lado, encontramos el artículo

2022 del Código Civil en su segundo párrafo nos dice que si se trata de derechos de

diferente naturaleza se van a aplicar las disposiciones el derecho común.

DESARROLLO DE LA DOCTRINA

♥ La posición a favor de la propiedad no inscrita.

Al mérito al sistema de transferencia de propiedad al cual se está inscrito que es sistema

consensual la propiedad se va a transferir con el simple consentimiento de las partes ello


teniendo como fundamento el artículo 70 del Código Civil Peruano, por lo tanto, no es

necesario actuar ninguna inscripción en Registros Públicos además el derecho real goza

de posibilidad a diferencia de un Derecho personal puesto que este el embargante

solamente puede exigir el cumplimiento de determinada obligación frente a una persona

que es el deudor y este solamente puede responder con sus bienes siendo imposible que

un tercero tenga que asumir con sus bienes muebles o inmuebles por deuda de otros,

para ello se tiene que aplicar el artículo 2022 en su segundo párrafo del Código Civil

Peruano.

El cual nos menciona que ante un conflicto de derechos de diferentes naturalezas se tiene

que aplicar las normas del derecho en común y una norma de derecho común está

regulada el artículo 949 del Código Civil el peruano por lo tanto no se podría aplicar

ningún tipo de principio registral.

Jack Bigio sostuvo que la protección debe otorgarse a la propiedad, pues:

1. El segundo párrafo del artículo 2022 al hacer un reenvío al derecho común,

hace referencia básicamente al derecho civil y al derecho comercial y por

tanto, el derecho registral no debe ser tomado en cuenta para resolver el tema

2. El acreedor embargante no debe ser considerado tercero registral, porque no

lo es. El artículo 2014 dice que tercero es aquel que ha adquirido de quien es

el dueño; además, esa adquisición se basa en un acto voluntario. En el caso

del acreedor embargante es claro que no lo hace en mérito de un acto

voluntario y no lo «adquiere» de quien es el dueño, por lo que no es posible

reconocerlo como un tercero registral.

3. Favorecer al embargante seria proteger a quien se basa en un registro público

que es inexacto en la medida que no publicita la realidad de la propiedad al

existir una transferencia no inscrita. La exposición de motivos del Código Civil


señala que debe otorgarse preferencia al verdadero propietario.

4. Un principio de derecho señala que solo debe responderse por los actos

propios, no por los ajenos; por ende, no corresponde que el embargante

afecte un bien de quien no es su deudor.

5. El embargo inscrito no es un derecho real pues no forma parte del listado de

derechos reales del Código Civil, que como bien se sabe, es un número

clausus.

Walter Gutiérrez igualmente se inclinó por la defensa de la propiedad. A tal efecto

argumentó que:

1. La Constitución protege el derecho de propiedad como derecho fundamental.

Por ello, le exige al Estado, por ejemplo, que para afectar la propiedad vía

expropiación necesita promulgar una ley que lo autorice a hacerlo, lo que

demuestra la importancia de su protección.

2. No se puede privar de propiedad a nadie, menos mediante un simple acto

procesal como es el embargo. El derecho de propiedad no inscrito debe tener

la misma protección que el no inscrito.

3. Que si bien el derecho de crédito también está protegido por la constitución en

la medida que el art. 87 protege el ahorro que es la contra cara del crédito,

dicha protección no alcanza el rango de exigibilidad que tiene la propiedad.

♥ La posición a favor del embargo inscrito.

Siendo así y con conocimiento siempre debe de proteger la fe pública registral ya que va

ser el embargante una persona va a poner su interés puesto que va a inscribir su derecho

a diferencia de un propietario que no va a inscribir ningún tipo de derechos, el derecho

personal si va a gozar ya que va a existir un sistema el cual registros públicos va a servir

como un mecanismo de publicidad que siempre va a buscar la prevalencia de la


seguridad jurídica.

Mencionando así que en el artículo 1135 del Código Civil Peruano se va a regular la

concurrencia de acreedores y si existe un conflicto entre propiedad no inscrita versus un

embargo inscrito ambos van a resultar un mismo escenario puesto que en ellos va a

existir incompatibilidad de derecho sobre un mismo bien en estos casos tiene que

prevalecer el embargo inscrito.

Fort Ninamancco defendió la protección del acreedor embargante. Sostuvo que:

1. La segunda parte del artículo 2022, es una norma de remisión muy peculiar,

pues no nos remite a una norma especial sino al mismo Código. El derecho

común es el propio código civil, por lo que es un contrasentido que se remita a

sí mismo sin precisar el numeral que regula el tema de manera precisa;

2. El acreedor embargante no es un tercero registral, sino que es un titular con

derecho protegido en base a la prioridad registral, por lo que hay un error de

concepción al tratar el tema desde la idea del “tercero”.

3. No solo el derecho de propiedad es oponible erga omnes. Los créditos

también están protegidos contra terceros, pues es claro que pueden ser

afectados no solo por el deudor. El inciso 14 del artículo 2 de la Constitución

Política del Estado protege al crédito, que está vinculado a la libertad de

contratar.

4. Las operaciones económicas y su impacto social tienen mayor preponderancia

en el mundo actual, lo que explica que los códigos ya no se estructuran

teniendo como base a la propiedad, sino a los contratos. Conviene a la

economía formalizar las actividades económicas, y en tal sentido, debiera

alentarse que los contratos de propiedad se inscriban en el Registro.

5. Cualquiera de las medidas a adoptar por la Corte Suprema va a generar


perjuicios, sea que tutele la propiedad no inscrita o el embargo inscrito, eso es

inevitable, pero ello no debe hacer perder la perspectiva. A tal efecto sugirió

que se tenga presente que el V Pleno Casatorio se alinea con la tesis de dar

protección preferente a las actividades económicas”.

Guillermo Lohmann argumentó en favor de la protección al embargo inscrito. Sostuvo que:

1. No hay derechos absolutos. El derecho de propiedad no puede ser

«reconocido» si antes no es “conocido”, y por tanto, en la medida que no es

oponible erga omnes vía la inscripción registral, no puede merecer esa

protección.

2. El embargo inscrito tiene proyección de derecho real, como sucede con la

hipoteca.

3. Hay que evaluar también la diligencia del acreedor embargante y la no

diligencia del propietario que no inscribe, pues el derecho protege

apreciaciones y admite presunciones.

4. Hay que proteger el sistema registral. El registro otorga seguridad jurídica y no

puede ser desconocido para proteger a un propietario singular que no inscribe

su derecho. Es un tema de oponibilidad y no de propiedad.

REGLAS PRECEDENTES

1. El derecho de propiedad no inscrito del tercerista, va a ser oponible frente al

derecho del acreedor embargante, siempre y cuando exista un documento privado

de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo.

Solo de esa manera podrá prevalecer dicho derecho.


¿qué acciones puede realizar el juez para velar por la legalidad de la autenticidad

del documento privado?

2. Para ello el juez de oficio, en primera instancia deberá de verificar la legalidad de

la fecha cierta del documento privado, para ello podrá oficiar al notario que otorgo

la legalidad del mismo, para verificar la autenticidad o falsedad de dicho

documento.

3. En caso el notario o funcionario que no reconozca la autenticidad del documento

privado, la demanda se debe declarar infundada, expidiendo las copias

correspondientes al ministerio público.

CONCLUSIONES

Este problema surge a raíz de la no obligatoriedad de la inscripción y la mala redacción

del artículo 949° del código civil peruano.


Uno de los grandes problemas del Perú es que muchas veces su legislación presenta

varios vacíos que generan problemas de interpretación, es por ello que la mejor solución

sería que se exija como obligatorio la inscripción de transferencia de propiedad, para así

evitar diversas controversias.

Registros públicos tiene la finalidad de otorgar seguridad, haciendo que un derecho sea

oponible frente a cualquier persona, por ello otorgar preferencia a un derecho no inscrito,

podría resultar arriesgado, dado que en la actualidad se suele vender los bienes sin

realizar inscripciones, actuando de mala fe, solo para no responder por obligaciones

frente a los acreedores.

Estamos de acuerdo con las reglas establecidas por el pleno ya que para que prevalezca

la propiedad no inscrita debe de existir un documento de fecha cierta más antigua

(constancia autentica del momento en que se realizó el acto jurídico) resguardando el

derecho de los que actuaron con buena fe, ya que se debe recordar que muchas

personas no pueden acceder a la inscripción registral por los altos costos que demanda.

Anexos

También podría gustarte