Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y

PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS SOCIALES

UNIVERSITARIA: UGARTE CUETO JHOJAIRA NOELIA


MATERIA: PRACTICA FORENSE CIVIL
DOCENTE: Dr. Adrián Miguel Cáceres Ortega
PARALELO: 5-1
FECHA: 05/11/2021
SEÑOR JUEZ PUBLICO TERCERO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DE LA
CAPITAL.

I.- Consideraciones previas y solicitud de


acumulación.-

II.- Interpone recurso de apelación contra Auto


Definitivo de 8 de agosto de 2005 de fs. 202 y vlta.

III.- Otrosí.-

LUIS MIGUEL UGARTE CUETO, en el proceso ORDINARIO DE HECHO SOBRE


RESOLUCIÓN DE CONTRATO Y PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS; que a nombre
propio como persona física y de la Universidad Privada Franz Tamayo; sigo en contra de
Erick Miranda, Veronica Salinas y David Mayta; expediente signado con el Número
32/05, Numero computarizado 200502970; ante usted con las debidas consideraciones de
respeto expongo y pido

PUNTO I.-

CONSIDERACIONES Y SOLICITUD DE ACUMULACIÓN

Debe tenerse presente que al tratarse de un Auto definitivo la Notificación es personal, y en


este caso he sido notificado el día de hoy en forma personal, como corresponde dado que
se trata de un Auto Definitivo, por lo que el presente recurso está dentro del plazo legal,
dado que los Autos Definitivos son recurrible apelación en el plazo de diez días.

Si bien es cierto que desde hace tiempo el expediente estaba paralizado, fue debido a
otras situaciones no atribuibles a mi persona como demandante, puesto que el expediente
no estaba a la vista, situación que fue denunciada inclusive ante su autoridad, y dado a
conocer a la Unidad de Régimen Disciplinario del Consejo de la

Judicatura. No obstante, en este momento lo que importa es la continuidad y la acción de la


justicia.

Asimismo, cabe dejar establecido que en el caso de autos no existe ningún óbice legal para
la continuidad del proceso. puesto que no se ha operado la perención de instancia, la cual
no es de hecho sino de derecho, lo cual significa un pedido de parte, un informe y una
Resolución fundamentada, y en el presente caso la última foja del expediente es la 203,
donde no consta perención alguna.
Asimismo, es de mi conocimiento que la co-demandante Celsa Nogales ha formulado
apelación, a la cual me adhiero, interpongo la presente y pido se acumule para su
Resolución conjunta.

PUNTO II.-

RECURSO DE APELACIÓN CONTRA AUTO DEFINITIVO DE 8 DE AGOSTO DE 2005


FS. 202 V VLTA

II.1.- ANTECEDENTES:

COMPROMISO DE VENTA DE FECHA 14 DE JULIO DE 2000 DONDE

CONSTA QUE NO HUBO POSESIÓN

Sucede que en fecha 14 de julio de 2000, elevado a categoría de documento público, mi


persona Graciela Isnado conjuntamente mi esposo Luis Miguel Ugarte Cueto; a nombre
propio como persona físicas y por la Universidad privada Franz Tamayo, suscribimos un
documento de compromiso de venta a nuestro favor como compradores de un
inmueble sito en, Av. Manuel José Justiniano NO 66 (prolongación Aroma) de esta ciudad,
zona norte U.V. 1 Manzano 6, registrado en DD.RR. bajo la Partida Computarizada NO
010079412, Folio 7224 de propiedad de Carlos Werner Sikerle Landívar es decir, él es el
vendedor; el compromiso de venta se pactó en la suma de $us 400.000.- (cuatrocientos mil
dólares americanos), cuyos pagos deberían ser de manera escalonada es decir por plazos
y montos fijados en el documento.

Cabe recalcar que dicho documento también fue firmado por la esposa del vendedor
Veronica Salinas, quien dio su anuencia. Asimismo el documento fue firmado por el señor
Erick Miranda dio su conformidad; puesto que este señor Melgar, tenía una deuda
considerable en el Banco Ganadero, y el propietario y vendedor tenía cedido su inmueble
como garantía hipotecaria. Al Sr. Melgar ante el Banco Ganadero, es decir que el inmueble
estaba hipotecado; fue por eso que en el documento el vendedor y propietario Sr. Sikerle
se subrogó la deuda del Sr. Melgar ante el Banco Ganadero; por eso firmaron ambos el
documento de compromiso de venta. De tal manera y como es lógico se pactó que a
medida que los compradores iríamos pagando la deuda, el vendedor nos entregaría el
inmueble y luego nos haría la transferencia definitiva.

Es de transcendental importancia tener presente que LOS COMPRADORES, JAMÁS,


NUNCA EN NINGÚN MOMENTO QUEDAMOS EN POSESIÓN DEL INMUEBLE; por ello
la Cláusula Sexta, del documento de dicha fecha de manera textual y como se puede
constatar a fs. 2 cie! Expediente textualmente dice:
"POR ACUERDO DE PARTES SE ESTABLECE QUE LOS SEÑORES ÁGREDA

ENTRARÁN -LO CUAL ES UN SUPUESTO FUTURO- EN POSESIÓN DEL LOTE

TERRENO OBJETO DEL PRSENTE CONTRATO UNA VEZ CANCELADA LA

TERCERA CUOTA en fecha 31 de agosto de 2000.....", (textual fs. 2 fine).

Empero, nunca se nos dio la posesión, pese al pago que se hizo al vendedor y al Banco
Ganadero amortizando a la deuda que se subrogó el vendedor.

Asimismo en la Cláusula Séptima de dicho documento, de manera textual se hizo constar


lo siguiente: "Se deja expresa constancia que la documentación de lote de terreno se
encuentra en poder del Banco ganadero por la hipoteca de los créditos, y una vez
cancelado, será liberado el bien, será liberado el bien y la documentación será transferida a
favor de los señores Agreda”.

Empero, tampoco se nos entregó los documentos, pese al pago.

Es decir, que nunca se cumplieron las condiciones a las que se obligó el


vendedor es decir, no nos entregó la posesión, no nos entregó los papeles; como
tampoco hizo los trámites en el Municipio Cruceño para la construcción del Edifico de la
Universidad Privada Franz Tamayo, "UNIFRANZ”, puesto que en el documento se hace
constar que es para la construcción de dicho Edificio. Precisamente por ello, en fecha 14
de abril de 2001, se hizo un documento complementario, porque no teníamos posesión, por
ello, se pactó un nuevo documento complementario:

DOCUMENTO COMPLEMENTARIO DE VETNTA de fecha 14 de abril de 2001, es decir,


casi un año después, donde NUEVAMENTE SE FIJAN OTROS PLAZOS
CIRCUNSTANCIAS Y OTROS TERMINÓS DEL CONTRATO, PERO CON EL SEÑOR
SIKERLE EL PROPIETARIO, NO CON EL SEÑOR MELGAR QUE NO ES PROPIETARIO
SINO EL DEUDOR AL BANCO GANADERO, donde conecta otra vez que nunca hubo
posesión ni entrega de los papeles:

Documento Complementario debidamente reconocido en sus firmas y rubricas y en cuyas


Cláusulas Segunda y Tercera se hizo una relación de Antecedentes y una conciliación de
cuentas y compromiso Definitivo; tal cual consta a fs. 5 y 6 del expediente.

Lo determinante de este documento es que; en la Cláusula Sexta, del documento


complementario de venta de 14 de abril de 2001, que no fue suscrito por el Señor Luis
Miguel Ugarte Cueto, (ver fs. 9) consta lo siguiente:
“DE LA POSESIÓNÑ.- EL VENDEDOR es decir Sr. Sikerle, no el deudor principal Sr.
Melgar GARANTIZA LA QUIETA Y PACÍFICA POSESIÓN DE LOS COMPRADORES
SOBRE EL INMUEBLE QUE SE COMPROMENTE A ADQUIRIR, MISMO QUE SE
PERFECCIONARÁ CON EL PAGO TOTAL DEL IMPORTE ESTABLECIDO Y EN LAS
CONDICIONES CONVENIDAS EN EL PRESENTE DOCUMENTO, PUDIENDO TAMBIEN
REALIZAR LAS MEJORAS Y CONSTRUCCIONES QUE ESTIMEN NECESARIAS, y en
caso de incumplimiento de pago, dará lugar a la devolución de los gatos efectuados
PREVIO PERITAJE y con la intervención del Banco Ganadero S.A., que tiene la garantía e
hipoteca privilegiada”

Es decir que:

 El vendedor nuevamente se comprometió a darme la posesión, lo cual no hizo.


 Es más, se comprometió a garantizar esa posesión que era un supuesto
futuro; lo que tampoco hizo si ni siquiera se dio la posesión peor la garantía.

Jamás se dijo que esté en posesión, porque nunca fue así; además ello es ilógico puesto
que si es que hubiésemos entrado en posesión era la construcción del Edificio para el
funcionamiento de la UNIFRANZ, y para ello era necesario la autorización municipal que
debía entregarnos el vendedor, pero nunca no las dio ni nos entregó el inmueble. Por eso
se pactó que en ese caso, de existir posesión y por ende construcción, necesaria e
imprescindiblemente DEBERÍA HABER UN PERITAJE, pues las situaciones se
presumen, se deben probar.

Empero, nunca se dio la posesión ni nada de lo que se obligó el vendedor pese al pago de
grandes sumas de dinero de nuestra parte en su favor.

PRUEBA DE QUE NUNCA HUBO POSESEÓN:

Como nunca cumplió el vendedor Sr. Sikerle, en fecha 27 de abril de 2002, tal cual consta
a fs. 14 in fine y fs. 15 del expediente, se hizo llegar una Carta Notariada al Sr. Sikerle
haciendo conocer la resolución del contrato, y en lo pertinente se le señalo de manera
clara:

"AL MISMO TIEMPO RECORDAMOS A SU PERSONA QUE EL IINMUBLE MATERIA DEL


CONTRATO EN NINGÚN MOMENTO A DEJADO DE ESTAR EN

POSESIÓN SUYA………”

Luego se añade: "SU PERSONA NO CUMLIÓ CON EL CONTRATO, PUES EL

INMUEBE TENÍA UNA CONSTRUCCIÓN LA CUAL FUE DEMOLIDA SIN


RESPETAR LOPACTADO, POR ESTOS ASPECTOS Y AMPARADOS POR LA LEY
SOLICITAMOS REALICE LA DEVOLUCIÓN DE TODOS LOS PAGOS...."

Realidad reiterada mediante carta notariada de fecha 20 de mayo de 2002, lo cual se


reiteró en la Carta Notariada de fecha 22 de noviembre de 2002, tal cual se evidencia a fs.
16 del expediente, donde en lo principal se hizo conocer que:

"A la fecha y existiendo dos Sentencias de juicios coactivos interpuestos por el Banco
Ganadero contra su persona en el Juzgado tercero de Partido en lo Civil y estando
embargado el inmueble materia del contrato de compra venta, reiteramos nuestra
decisión de rescisión de contrato y solicitamos la devolución inmediata de los
montos de dinero entregados a su Persona, así como los intereses, daños Y perjuicios
ocasionados, AL NO HACERSE ENTREGADO NI EXISTIR EL BIEN MATERIA DE
CONTRATO".

CONCLUSIÓN: jamás hubo posesión y esa es la base del proceso de fondo que sólo y
únicamente puede ser resuelto dentro de la etapa probatoria, y en el hipotético de que
hubiese existido se pactó que ello sería resuelto en base a un peritaje, es decir en base a
prueba.

 FECHA EN LA QUE SE INTERPUSO LA PRESENTE DEMANDA ORDINARIA DE


RESCISIÓN DE CONTRATO, DEMANDANDANDO LA DEVOLUCIÓN DE LO
PAGADO MÁS DAÑOS Y PERJUICIOS:

Fue interpuesta el 22 de marzo de 2003 (fs. 62 a 68 vlta.), recibida en el Juzgado de


origen et 24 de marzo dc 2003, tal cual se acredita a fs. 68 vlta., ampliada el 19 de mayó
de 2003 (fs. 78 a 79):

 Un año y once meses desde la fecha del último documento que es de 14 de


abril de 2001, ver fs. 11 del expediente.
 Cuatro meses y 25 días desde la última Calta Notariada donde se hizo constar
que no hay posesión, que fue entregada al Sr. Síkerle en fecha 27 de noviembre
de 2002, tal cual consta a fs. 16 del expediente.

Ahora si se toma en cuenta la fecha de vencimiento de los documentos, se tiene que:

 Con referencia al primer documento fecha 14 de julio de 2000, la última fecha


de vencimiento de plazo fijado por la fecha del último pago era el 31 de mayo de
2Cô1 (fs. 2), lo cual significa que tomando en cuenta esa fecha, la demanda fue
presentada el 22 de marzo de 2003, es decir a un año, nueve meses y veintidós
días; o sea, antes de los dos años inclusive.
 Con referencia al segundo documento de fecha 14 de abril de 2001, la última
fecha de vencimiento da plazo fijado por la fecha del último pago era el 30 de
septiembre de 2001 (fs. 7), lo cual significa que tomando en cuenta es fecha, la
demanda fue presentada el 22 de marzo de 2003, es decir a un año, cinco meses y
22 días; o sea, antes de los dos años inclusive.
 EL PETITORIO DE LA DEMANDA ORDINARIA DE HECHO DE RESCISIÓN DE
CONTRATO DE LO PAGADO MAS DAÑOS Y PERJUICIOS:

En la demanda principal inicial de fs. 62 a 69, como en la ampliación de fs. 78 a 79, y


teniendo en cuenta que al ser la ampliación legal, antes de la contestación, ambas se
convierte en una sola demanda. En base a dicha aclaración se tiene que:

EN LA DEMANDA PRINCIPAL O INICIAL DE FS. 62 A 69, claramente, en un detalle


sobre todo los hechos, el derecho, que consta de 20 puntos, en lo relevante a la posesión
que nunca se nos entregó, de manera textual, se señaló lo siguiente para ser
demostrado en el fondo al proceso ordinario de hecho, se expuso al juez lo
siguiente:

 Punto 1°.- “…un contrato de compra venta sujeto a condiciones que no se


cumplieron en forma y tiempo alguno….” (fs. Línea 16 y 17 del papel sellado)
 Punto 1° inciso Im).- “Pero no sólo se consumó la situación precisada en el anterior
punto, sino que el Sr. Síkerle Landívar: “...garantizo la quieta y pacífica posesión de
los compradores sobre el inmueble…”; como puedo haber garantizado nada de
nada, ni en particular una “quieta y pacifica posesión”, si jamás pasó por su mene
entregar el inmueble a los compradores. La inserción de esta cláusula en el contrato
fue burlesca, acaso más que antijurídica y anti-ética”. (fs. 64 línea 12 a 17 del papel
sellado)
 Punto 3°.- “…En la misma carta notariada precisábamos ya en el incumplimiento
afirmativo; “no cumplió el vendedor Sr. Sikerle las prestaciones, en especial la
entrega del inmueble a los compradores, el ejercicio de la posesión que como tales
estos tenían y existencia de una construcción —en el inmueble que fue demolida".
(fs. 65 línea 12 a 15 del papel sellado)
 Punto 14°.- “...Nada más evidente: e! vendedor sabía que los suscritos --
compradores hoy demandantes- no podían acceder al inmueble y tomar posesión":
(fs. 67 línea 9, 10 y 11 de! papel sellado)
 Punto 180 "Por donde se vea, se halla demostrado y establece que la resolución de
los contratos es procedente en la demanda". (fs. 67 vlta.)

Por ello la petición fue clara, tal cual consta a fs. 68 segundo párrafo del expediente de la
línea 3 a 13 del papel sellado de dicha fs. 68, donde textualmente dice:
"Por lo expuesto, sin necesidad de otras consideraciones legales, en nombre de la
Universidad Privada Franz Tamayo y nosotros mismos, pedimos: se tenga por formalizada
esta demanda en la vía ordinaria de hecho, y al amparo de los arts. 16. II de la C.P.E., 134
de la Ley 1455 de 18 de febrero de 1993; 568, 1279, 1281, 1449 y 1557 y sgts. De: Código
Civil, y 316 y 327 y sgts. Del Código de Procedimiento Civil, a efectos de que SE
DECLARE PROBADA LA ACCIÓN Y SE DE POR RESUELTOS LOS CONTRATOS
CONTRATOS RESPECTIVAMENTE INDICADOS, DEBIENDO ASI MISMO
DISPONERSE EXPRESAMENTE LA DEVOLUCIÓN TERCERO DíA Y BAJO
CONMINATORIA LEGALES DE LOS MONTOS QUE PERCIBIÓ DE NUESTRA

PARTE EL DEMANDADO, CONFORME A LO PACTADO Y MANDADO EN LOS MISMOS


CONTRATOS, ASÍ COMO CONDENACIÓN A LOS DAÑOS Y

PERJUICIOS IRROGADOS POR LOS CONCEPTOS TAMBIÉN SEÑALADOS Y MONTO


SE LIQUIDARÁ EN EJECUCIÓN DE FALLOS; CON COSTAS",

Conclusión: No hay duda de que en la demanda uno de los puntos es que no hubo
posesión y eso debe resolverse en etapa probatoria en el fondo y además la demanda es
ordinaria de recisión de contrato, donde se pide la devolución de los dineros más pago de
daños, perjuicios y costas.

EN LA DEMANDA COMPLEMENTARIA DE FS. 78 A 79, nosotros los demandantes en la


suma del memorial claramente hemos indicado:

"Amplía demanda ordinaria de hecho contra personas que indica" (textual, como
consta a fs. 78)

Y en el cuerpo en el primer párrafo dice:

“..dos personas al igual que el Sr, Carlos Werner Sikerle Landívar, han suscrito el contrato
de fecha 14 de julio de 2000 objeto del presente proceso ordinario del cual se
demanda su RESOLUCIÓN...", textual.

Asimismo, en e! reverso de fs.78, es decir a la vuelta, del ampliación del memorial de


ampliación de demanda, como demandantes señalamos:

"...Debemos aclarar que la obligación sólo podía seguir vigente si acaso el vendedor, o los
vendedores, en este caso, hubieran procedido por su parte a cumplir las prestaciones que
como vendedores les eran asignables que fueron incumplidos, toda vez de que no se hizo
la entre a del bien inmueble una vez cancelada la tercera cuota, tal cual habíamos pactado;
en Ia Cláusula Sexta, se establece claramente que: “Por acuerdo de partes se establece
que los señores Ágreda entrarán en posesión del lote de terreno del presente documento
una vez cancelada la tercera cuota", Cláusula Sexta a la que no se dio estricto
cumplimiento” (textual)

Conclusión: En el memorial de ampliación de demanda con el que he citado el


demandado y excepcionista ha quedado claro que la demanda es un proceso ordinario de
hecho de rescisión de contratos, más pagos de daños, perjuicios y costas; y que LA
CLÁUSULA SEXTA DEL DOCUMENTO DE FECHA 14 DE JULIO DE 2.000 CURSANTE
A FS. 2 DEL EXPEDIENTE ESTÁ CUESTIONADA, PUES SE HA DEMANDADO EL
INCUMPLIMIENTO DE ESA CLÁUSULA SEXTA (AL IGUAL QUE LA CLÁUSULA
SEXTA DEL DOCUMENTO DE 14 DE ABRIL DE 2001), es decir que no se hizo
jamás la entrega del inmueble, es decir que no hubo Posesión, es un aspecto del proceso
ordinario, es decir, de fondo a resolver en etapa probatoria no antes.

 INCLUSIVE EL PROPIO DEMANDADO Y EXCEPCIONISTA, RECONOCE


EXPRESAMENTE QUE LA DEMANDA ORDINARIA DE HECHO DERECISIÓN DE
CONTRATO MÁS PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS Y QUEUNO DE LOS
ASPECTOS COMTROVERSIALES A SER RESUELTO EN SENTENCIA ES EL
INCUMPLIMIENTO DE LA CLÁUSULA SEXTA DEL DOCUMENTO DE FECHA
14. DE JULIO 2000, REFERIDO A LA POSESIÓN QUE NUNCA HUBO:

Puesto que en el memorial presentado por el Propio demandado y excepcionísta Sr.


Alejandro Melgar Pereira, cursante a fs. 185 de obrados que ha motivado el ilegal Auto de
fecha de fecha 8 de agosto de 2005, cursante a fs. 202, que es objeto de apelación,
claramente y de manera expresa en su memorial cuya suma dice:

“I.- personamiento, II Excepciona.- Otrosíes", en la introducción, de manera textual, tal cual


se puede constatar a fs. 185, expresa Io siguiente:

"Alejandro Melgar Pereira, con C.I. N0 ' 1981199 ch., boliviano, mayor de edad, hábil por
derecho, vecino de esta EN EL JUICIO ORDINARIO DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO
seguido por la Universidad Privada Franz Tamayo, SIGNADO CON EL NÚMERO 22/05,
ante su autoridad respetuoso decimos... "

Conclusión: El demandante y excepcionista Alejandro Melgar Pereira, sabía y sabe


perfectamente de qué trata la demanda, por ello es un contrasentido y ardida todas luces Ia
supuesta excepción de oscuridad en la demanda, y quiera paralizar una demanda a justa
porque en la suma no se hubiera puesto el tipo de demanda, cuando con la demanda y
sobre todo la ampliación de demanda con la que fue notificado dice el tipo de demanda, y
por el hecho de que no se siga su estilo de redacción se tenga parar la acción de la
justicia, cuando el rigor, se ha cumplido los requisitos previstos por el art. 327 del C.P.C.,
en su verdadero sentido y alcance, por ello precisamente estaba y está admitida 'la
demanda y ni siquiera el juez de la causa ordenó la subsanación prevista por ley.

II.2.- AUTO RECORRIDO DE APELACIÓN:

Es el Auto Definitivo de fecha 8 de agosto de 2005, cursante a fs. 202 y vita. De obrados
dictado por el juez de la causa, Dr. Jesús Chuquimia Zeballos, Juez de Partido noveno en
Materia Civil y Comercial de la Capital, que declara sin ningún fundamento legal ni prueba
valedera en derecho PROBADA las excepciones de prescripción y oscuridad,
contradicción e imprecisión en la demanda, planteada por Alejandro Melgar, en
memorial de fs. 185 a 187, y declaro IMPROBADA la excepción de Incompetencia, y con
Costas inclusive. Es decir que al declarar probada la excepción de prescripción, y dada la
naturaleza jurídica de la prescripción y su finalidad, sea como excepción previa o como
perentoria, corta todo procedimiento e impide el desarrollo del proceso, empero, de
manera contradictoria, en la parte final de la apelación Resolución, el Juez dispone que
habrán aspectos que se consideran en Sentencia, es decir que no se sabe si le dio el
tratamiento de previa o de perentoria, y si corta el procedimiento porque la continuidad, en
otras palabras no cumplió la debida fundamentación, la cual es nula y carente de todo valor
legal, es decir, ilegal y lesiva a los derechos fundamentales y al debido proceso.

II. 3.- EXPRESION DE AGRAVIO RESPECTO AÑ AUTO OBJETO DE LA


APELACION:

1.- EN CUANTO A LA EXCEPCION DE PRES CRIPCION PREVIA, sin que el


excepcionista, así hubiese presentado, hace notar que la plantea como perentoria y
no como previa:

Dejo presente que el excepcionista no cito ninguna norma legal, es más la suma de su
memorial simplemente señala: “Excepcionista”. No obstante, el art. 336 prevé las
excepciones previas, empero, en sus encisos del 1 al 11 incisos que no señalan la
prescripción, por ello debe precisar en qué modalidad la plantea en aplicación del art. 336
inciso 9) del C.P.C. o como perentoria basándose en el art. 342 del C.P.C., pues todo
litigante tiene el deber de precisar en hecho y derecho, y no se puede suponer o deducir,
mucho más cuando en el tema de la prescripción se puede obrar en las dos modalidades.

Al respecto el Jurista boliviano Dr. José Deker Mérales, en su obra reconocida “Código de
Procedimiento Civil” publicada en abril de 2001por la editorial “Alexander” página 269,
señalo:
“… se puede oponer excepción de proscripción”… oponiendo la excepción de proscripción
de la acción, ya sea como previa o como perentoria según establece el numeral 9 el art.
336 y 342 del C.P.C…” luego añade: “… el demandado PUEDE OPONER EXCEPCION
PREVIA DE PRESCRIPCION DE LA ACCION, acompañado para ello, prueba documental
que acredite la excepción, basándose en el numeral 9) del art. 336 del C.P.C. si ella ha
sido probada, no se abre la relación procesal y finalmente se impide el nacimiento del
proceso. SI FUESE OPUESTA COMO PERENTORIA, el Juez debe resolver en
sentencia, pronunciándose solo sobre la proscripción, ya que no habrá motivo para
referirse a las otras defensas”.

De lo que establece:

 Debe especificarse de manera clara e indubitable si plantea la excepción de


prescripción como previa citando el art.336.9) del C.P.C. o como perentoria,
citando el art. 342 del C.P.C. pues no hay petición sin sustento legal.
 si es como previa, debe plantearse en forma clara y además se debe probar, o lo
que es lo mismo se debe abrir plazo probatorio; y di es que se prueba, paraliza el
proceso, ya no habría relación procesal, lo cual es lógico, si esta prescripta la
acción; lo cual da lugar a un Auto Definitivo.
 Si es como Perentoria, también debe plantearse en forma clara, en ese caso, no
se resuelve en este momento procesal, sino se debe esperar al estado de
sentencia y ahí resolver, y como en el anterior caso, si se ha demostrado en la
etapa probatoria, se declara prescripta la acción si referirse a nada más, pues la
finalidad de la prescripción es paralizar y neutralizar la causa.

No obstante, si se revisa minuciosamente el memorial de fs. 185, el punto II.3, numeral 4,


cursante a fs. 185 vlta., textualmente dice en su petitorio de la excepción:

“Por tanto, pido se declare POBRADA la excepción de prescripción para demandar


por la vía ordinaria la resolución del contrato y por lo tanto, IMPROBADA LA
DEMNADA PRINCIPAL”

Es decir, que el excepcionista pide un pronunciamiento de fondo de sentencia, en la cual


se resuelve su excepción y la demanda principal, que indica sea declarada improcedente
en la misma Sentencia, dado que en Auto su Señoría no va a definir la improcedencia de la
demanda tratándose de un proceso ordinario de hecho, de lo que no queda duda es que
independientemente del momento procesal, de manera escrita por su petitorio el
excepcionista ha planteado la excepción de prescripción como perentorio y no como
previa, como erradamente la asumo el Juez.
Ello esta ratificado en su Petitorio central de su memorial de excepción, cuando fs.
187 en el punto III – Petitorio vuelve a reiterar su pedido de Sentencia, al señalar:

“En consecuencia por los razonamientos jurídicos expresados a la luz de las


normas civiles, sustantivas y adjetivas, pedimos a su autoridad, tenga a bien
declara IMPROBADA LA DEMANDA Y PROBADA LAS EXCEPCIONES,”

O sea, no queda que pide un procedimiento de Sentencia de pedido de que se falle en el


fondo, declarando improbada a la demanda y ahí mismo probada su excepción, entre ella
la de prescripción.

Otra prueba más de que la excepción la planteo como perentoria para resolverse en
sentencia y no como previa, es que el Otrosí 1° de su memorial de excepción cursante a
fs. 187 vlta., textualmente dice:

“A.- La documentación adjunta a la demanda que contiene confesiones


espontaneas, COMO DEMOSTRARESMOS EM EL ESTADO RESPECTIVO DEL
PROCESO.

“B.- PROTESTO PRESENTAR EN LA ESTACION PROBATORIA TODA OTRA


DOCUMENTACION QUE OBTENGA……”

EMPERO EL Juez de la causa, se apartó de ello ingreso a suposiciones contrarias a lo


pedido por el excepcionista y actuando ultrapetita resolvió como la excepción de
prescripción como previa. Lo cual es un acto legal y atenta la legalidad y su seguridad
jurídica, generando inclusive más allá de un error o vicio procesal, una desigualdad ante la
ley.}

1. B.- PESE A LA IMPRESICION Y AUSENCIA DE FUNDAMENTACION JURIDICA


PROCESAL DELA EXCEPCION DE PRESCRIPCION, EL JUZGADOR LA CONSIDERO
EN LUGAR DE RECHAZAR:

Como se tiene explicado, todo petitorio debe ser necesariamente sustentado en derecho,
pues solo así se conserva la balanza del equilibrio jurídico y con ello la justicia, en este
caso, ante la imprecisión y ausencia de fundamentación legal no puede ser suplida por la
autoridad Jurisdiccional, pues tanto el demandante y el demandado tienen el deber
procesal de lealtad y de responsabilidad, y no fallar ultrapetita, mucho más si el objetivo es
paralizar el proceso y evitar la acción de la justicia.

Al respecto la jurisprudencia constitucional, SSCC 418/2000 – R Y 1267/2001-R en cuanto


al debido proceso, consagrado como garantía constitucional por el art. 16 de la CPE, han
señalado que el mismo es: “… el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo
en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar (...) comprende el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales,….”. Lo cual en
este caso no ha sucedido, puesto que se está actuando ultrapetita, mas allá de lo que pide
el excepcionista, negando la acción de la justicia a los demandantes

1. C.- NO SE ABRIO PLAZO PROBATORIO NI SIQUIERA SE SEÑALO AUDIENCIA DE


INSPECCION PARA VERIFICAR LA POSESION.

El Juez der la causa, pese al error procesal en que incurrió, señalo que “… no todas las
excepciones precisan de documentos, algunos, como las que se ha planteado en el
memorial de fs. 185 a 187, por su naturaleza pueden ser resueltas de puro derecho y sobre
la base de la documentación existe en obrados”.

Es decir, que está consciente que no se presentó prueba de cargo para sustentar la
excepción de prescripción y a decir de su criterio jurídico, el Juzgador señalo que tiene la
facultad de fallar de puro derecho, sin prueba presentada y sin tomar en cuenta que debió
ser tramitada como perentoria y no como previa.

Si el Juzgador tramito como previa, ha inobservado lo previsto por el art. 338 del C.P.C.,
normas que a tenor del art. 3. Inc. 1) y art. 90 C.P.C. son de cumplimiento obligatorio dado
su orden público, puesto que no abrió plazo probatorio, puesto que dicha norma art. 338. II
del C.P.C. señala: “Vencido el PLAZO PROBATORIO correspondiente, hubiera
repuesto o no, el Juez resolverá en el término de tres días”, en este casos jamás abrió
plazo probatorio.

Si bien trato de justificar la vulneración a dicha norma legal obligatoria, al señalar que la
tramito de puro derecho, sin embargo NO FUNDAMENTO POR QUE LLEGO A ESA
CONCLUSION

Lo más aberrante todavía es que, UN ASPECTO DE FONDO, UNO DE LOS ASPECTOS


PRICIPALES DE LA DEMANDA A SER RESUELTO EN PERIODO PROBATORIO
ORDINARIO DE HECHO, COMO ES EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CLAUSULAS
SEXTAS DE AMBOS DOCUMENTOS REFERIDOS A LA POSESION, LO SACO DE
MANERA TOTALMENTE ILEGAL Y LO LLEVO A LA EXCEPCION SIN PRUEBA NI
ETAPA PROBATORIA; LO CUAL ES TOTALMENTE ILEGAL Y NO TIENE JUSTIICATIVO
BAJO NINGIN PUESTO DE VISTA; el Juez de la causa No tomo en cuenta que el fondo
de la demanda ordinaria de hecho de rescisión de contratos, devolución de dineros, mas
pagos de daños y perjuicios y costas, UNO DE LOS ASPECTOS DE FONDO O
CONTORVERSIALIES, A SER DILUCIDADOS EN PLENA ETAPA PROBATORIA, FUE
PRECISAMENTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, DE LA CLAUSULA
SEXTA DE AMBOS CONTRATOS DE 14 DE JULIO DE 2000 Y 14 DE ABRIL DE 2001.

Como abundantemente se tiene explicando y demostrando en punto II del presente


memorial, pudo referido a los antecedentes, cuando se señaló que:

Recordemos que en la DEMANDA PRINCIPAL DE FS. 62 A 69, claramente, en un detalle


sobre todo de los hechos, el derecho, que consta de 20 puntos, en lo relevante, entre uno
de los aspectos básicos de la demanda, se hizo constar que no hubo posesión que nunca
se nos entregó el inmueble, por ello de manera textual, se señaló en la demanda
principal para que sea resuelto en sentencia que:

 Punto 1°.- “… un contrato de compra venta sujeto a condiciones que no se


cumplieron en forma y tiempo alguno…” (fs. 62 línea 16 y 17 del papel sellado)
 Punto 1° inciso Im).- “pero no solo se consumó la situación precisada en el anterior
punto, sino que el Sr. Sikerle Landívar; “…garantizo la quieta y pacifica posesión de
los compradores sobre el inmueble…”; como pudo haber garantizado nada de nada,
ni en particular una “quieta y pacifica posesión “si jamás por su mente entregar el
inmueble a los compradores. La inserción de esta cláusula en el contrato fue
burlesca, acaso más que antijurídica y antiética. (fs. 64 línea 12 a 17 del papel
sellado).
 Punto 3° “…En la misma carta notariada precisábamos ya en el incumplimiento
afirmando: “no cumplió el vendedor Sr. Sikerle las prestaciones, en especial la
entrega del inmueble a los compradores, el ejercicio de la posesión que como tales
estos tenían y a existencia de una construcción en el inmueble que fue demolida”.
(fs. 65 línea 12 a 15 del papel sellado)
 Punto 14°.- “….Nada más evidente: el vendedor sabía que los suscritos
compradores hoy demandantes no podían acceder al inmueble y tomar posesión”.
(fs. 67 línea 9, 10 y 11 del papel sellado)
 Punto 18°.- “por donde se vea, se halla demostrado y establece que la resolución
de los contratos es procedente en la demanda”. (fs. 67 vlta.)

Asimismo en la DEMANDA COMPLEMENTARIA DE FS. 78 A 79, mi persona como


demandante REITIRE que uno de los objetivos de fondo de la demanda ordinaria de
hecho del caso de autos es que jamás hubo posesión, por ello expreso en el
memorial de ampliación, que:

 “…Debemos aclarar que la obligación solo podía seguir vigente si acaso el


vendedor, o los vendedores, en este caso, hubieran procedido por su parte
a cumplir las prestaciones que como vendedores les eran asignables, que
fueron incumplidos, toda vez de que no se hizo la entrega del bien inmueble
una vez cancelada la tercera cuota, tal cual habíamos pactado; en la cláusula
sexta, se establece claramente qué: “por acuerdo de partes se establece que
los señores agreda entraran en posesión del lote de terreno del presente
documento una vez cancelada la tercera cuota”, CLAUSULA SEXTA A LA QUE
NO SE DIO ESTRICTO CUMPLIMIENTO” (textual)

En consecuencia, el Juez sabiendo de que se denunció en la demanda, que lo pactado


en los contratos nunca se cumplió y con ello la posesión, y ese es el motivo de la
demanda ordinaria de hecho, resulta que ahora, EL JUEZ DIRECTAMENTE DICE QUE
SI SE CUMPLIO EL CONTRATO, SIN ABRIR PLAZO PROBATORIO Y CUANDO EL
MISMO DOCUMENTO DICE QUE DEB HABER PERITAJE PREVIO, es más NI SI
QUIERA SEÑALO PREVIAMENTE AUDIENCIA DE INSPECCION PARA VERIFICAR SI
ESTAMOS EN POSESION.

Con la interpretación del Juez de la causa, ya no podrían existir demandas de recisión de


contrato por incumplimiento, porqué resulta que el Juez con su sana y crítica, da por hecho
que todos los contratos se cumplen. Eso es una arbitrariedad y un antecedente funesto
para los bolivianos que ante dichas sesgadas interpretaciones quedamos desamparados.

1. D.- EL EXCEPCIONISTA BASO LA SUPUESTA ´PRESCRIPCION DE IMAGINARIA


POSESION EN EL DOCUMENTO DE 14 DE JULIO DE 2000 SUSCRITO POR ELO
EXCEPCIONISTA, EMPERO EL JUEZ FALLO EN BASE A OTRO DOCUMENTO, EL DE
FECHA 14 DE ABRIL DE 2001, QUE NO LO SUSCRIBIO EL EXCEPCIONISTA:

A fs. 186 del excepcionista se puede evidenciar en el punto II.3, numeral 1, que el
excepcionista señala “según lo establece el contrato privado de subrogación de deuda y
compromiso de venta de fecha 14 de julio de 2000 y reconocido en sus firmas el 17 de julio
de 2000…. Que corre de fs. 1 a 4…” (Textual).

Empero, resulta que el Auto apelado de fs. 202 y vlta. En esta punto señalado: “que
demostrado que los compradores ingresaron en posesión del inmueble, no otra cosa
significa el tenor de la cláusula sexta del contrato de fs. 5 a 12 referido al documento de 14
de abril 2001, donde incluso se les autorizo a introducir mejoras y se garantiza la posesión
“Olvidando que el motivo de la demanda es que nunca se cumplieron esa clausulas.

Si bien el Juez señala que los documentos de referencia tienen plena fe probatoria y
cita al art. 1297 del C.C. y por eso lo asume como probado, olvido los siguientes
aspectos legales:
 El documento de 14 de abril de 2001, en el que se apoya el Juez no está
firmado por excepcionista.
 El reconocimiento de firmas de reconocimiento privados, es solo de eso, de
firma, donde el Notario solo da fe de la autenticidad de la firma y no del
contenido del documento.
 No se puede presumir la verdad si el documento está cuestionado en su
cumplimiento, es decir, si es está demandando que no cumplieron esas
cláusulas.

Entonces, en la interpretación del Juez de la causa, si pese a tener conocimiento de que no


se cumplió lo pactado, para el Sr. Juez en base a su presunción por el solo reconocimiento
de firmas, asume que si se cumplió, ello significa que ya no se podría demandar y
desparecerían los procesos ordinarios de hecho. Eso es un absurdo jurídico que debe ser
reparado.

1. E.- EL JUZGADOR HIZO UNA INTERPRETACION Y APLICACIÓN AISLADA Y


ERRADA DEL ART. 635 DEL CODIGO CIVIL, SIN NINGUN CRITERIO NI METODO
INTERPRETATIVO, Y SIN TENER EN CUENTA QUE LA POSESION ESTA
CUESTIONDA POR INEXISTENTE Y ESE EL FONDO DEL PROCESO ENTRE OTROS
APECTOS.

No se pueden hacer interpretaciones aisladas acompañadas de meras presunciones, por


un lado porque la posesión, acompañado prueba inclusive; por otro lado porque de una
interpretación finalista en su verdadero sentido e interpretación armónica o contextualizada,
es decir siguiendo el orden de su ubicación en el texto normativa para determinar cuándo y
en qué casos se aplica, se consta que el art. 635 C.C. no es aplicable al caso de autos.

A respecto, la Sentencia Constitucional 1846/2004-R, señalo que: “Si bien la


interpretación de la legalidad ordinaria debe ser labor de jurisdicción común, corresponde a
la justicia constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrado los
principios constitucionales informadores del ordenamiento jurídico, entre ellos, los de
legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía normativa y debido
proceso; principios a los que se hallan vinculados todos los operadores jurídicos de la
nación; dado que compete a la jurisdicción constitucional otorgar la protección requerida, a
través de las acciones de tutela establecidas en los arts. 18 y 19 de la constitución, ante
violaciones a los derechos y garantías constitucionales, ocasionadas por una interpretación
que tenga su origen en la jurisdicción ordinaria, que vulnere principios y valores
constitucionales.
Esto significa que los ORGANOS DE LA JURISDICCION ORDINARIA DEBEN SUJETAR
SU LABOR INTERPRETATIVA A LAS REGLAS ADMITIDAS POR EL DERECHO, CON
PLENA VIGENCIA EN EL DERECHO, CON PLENA VIGENCIA EN EL DERECHO
POSITIVO, que exige que tal labor se la realice partiendo de una “interpretación al tener de
la norma (interpretación gramatical), con base en el contexto (interpretación
sistemática), con base en su finalidad (interpretación teleológica) y los estudios
preparatorios de la ley y la historia de formación de la ley (interpretación histórica) (Cfr.
Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán, pág. 2); reglas o
métodos de interpretación que en algunas legisladores, han sido incorporados al
ordenamiento jurídico positivo (así, art. 3. 1 del Código Civil español).

Las reglas de la interpretación aludidas, operan como barreras de contención o controles,


destinadas a precautelar que atraves de una interpretación defectuosa o arbitraria, se
quebranten los principios constitucionales aludidos; de modo que debe ser previsible, tanto
en relación a los medios empleados cuanto en relación al resultado alcanzado; pues la
interpretación de una norma no puede conducir a la creación de una norma distinta de la
interpretada.

En este orden, conviene precisar que LA INTERPRETACION SISTEMATICA O


CONTXTUALIZDA, PÚEDE EXTENDERSE, SEGUM LOS CASOS, AL ARTICULO DEL
CUAL FORMA PARTE EL PARRAFO O INCISO ANALIZADO; AL CAPITULO O TITULO
AL QUE PERTENECE; AL SECTOR DEL ORDENAMIENTO EN SU CONJUNTO; y
finalmente, de manera inexcusable, con las normas principios que admita un norma, debe
prevalecer siempre aquella que mejor concuerde con la constitución.

En ese sentido, aplicando dicho método de interpretación, cabe aclarar que el art. 635 del
Código Civil en el que se basó la prescripción, está dentro del:

LIBRO SEGUNDO:

Título II: Denominado “DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR”

Sección V: llamada: “De las obligaciones del vendedor”

Capítulo I: llamado “De la venta”

Sección V: De LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Sub-sección III: que regula “De la responsabilidad por la evicción y por los
vicios de la cosa”

Art. 635 (Prescripción).


Es decir, que regula los aspectos de los contratos, en este caso de la venta, pero a la
venta perfeccionada, no ante un compromiso, cumpliendo todos los requisitos y
exigencias legales, cuando el vendedor cumpla las obligaciones; y precisamente una
de estas obligaciones es la responsabilidad por la evicción y los vicios de la cosa, y
esa exigibilidad de evicción y vicios es la que prescribe conforme dice el art. 365 del C.C.,
no la acción y el derecho de resolución del contrato cuando el vendedor no ha cumplido
sus obligaciones y es por eso que se ha interpuesto la presente demanda ordinaria. Por
tanto, no es aplicable el citado artículo por el incumplimiento del vendedor. Además se
refiere a la venta, peor a la venta perfeccionada, cuando cumple la finalidad y objeto, no así
como en el presente caso donde nada en absoluto cumplió el vendedor.

La no aplicabilidad de la citada norma legal, esta corroborada por su contenido e


interpretación finalista o teológica, de donde claramente se establece que dicho plazo
resolución está referida a otra cosa, y para ello es preciso partir del análisis de lo que dice
la norma:

Art. 635.- “PRESCRIPCION: el derecho a demandar la resolución del contrato o la


disminución en el precio prescribe en el término de seis meses computados desde la
entrega de la cosa”.

Toda vez que no se puede interpretar aislamiento la norma vemos que dicen los artículos
anteriores para luego ver y entender a qué prescripción se refiere el art. Del C.C.

El art. 632.- establece “OPINION DEL COMPRADOR. I. En los que señala el primer
parágrafo del artículo 629, el comprador puede demandarla resolución de la venta o
la disminución del precio. II. La elección es irrevocable cuando se hace con la demanda
judicial. (Art. 629 del Código Civil)”

Que dice el art. 629 del C.C.:

“RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA).I. el vendedor es responsable ante


el comprador por los vicios que hacen la cosa vendida IMPROPIA PARA EL USO A
QUE ESTA DESTINADA O QUE DISMIYU SU VALOR.

El Art. 633.- Establece: “(PERECIMIENTO DE LA COSA). I. Cuando después de la entrega


de la cosa vendida perece como consecuencia de los vicios, el comprador tiene derecho
a la resolución del contrato. II. Si la cosa viciada perece por caso fortuito o por culpa
del comprador este podrá pedir solamente la reducción del precio.

Art. 634 (EFECTOS DE LA RESOLUCION DE LA VENTA). I. En caso de resolución del


contrato el vendedor esta, respecto al comprador, obligado a restituirle el precio y a
reembolsar los gastos de la venta; además, si no prueba haber ignorado sin culpa los vicios
de la cosa, a resarcidle el daño II. El comprador debe restituir la cosa salvo que ella
hubiese perecido a consecuencia de los vicios.

Es decir que estas normas prevén que sucede cuando el vendedor efectuó la venta, la
perfección, pero luego de entregar los papeles, de recibir el precio que pidió en su
totalidad y entregar la posesión, resulta que el bien perece, es decir, desaparece, no es
apropiado para lo que compro, es decir se equivocó, o disminuyo su valor; estando
todo en orden, con papeles, pagando y en posesión.

En consecuencia: El derecho a demandar los vicios y evicción es lo que prescribe; pues


recordemos que el art. 635 del C.C. pertenece a la Sub-sección III. Que regula: “La
responsabilidad del vendedor por la evicción y por los vicios de la cosa. Por ello, el Art. 632
del C.C., señala que: “En los casos que señala el primer parágrafo del artículo, el
comprador puede demandar la resolución de la venta o la disminución del precio”, y
que dice el art. 629 del C.C. dice: que “El vendedor es responsable ante el comprador por
los vicios que hacen la cosa vendida IMPROPIA PARA EL USO A QUE ESTA DESTINADA
O QUE DISMINUYE SU VALOR”. A su vez el art, 633.- se refiere a que: “cuando después
de la entrega de la cosa vendida perece como consecuencia de los vicios, el
comprador tiene derecho a la resolución del contrato”.

Empero, recordemos que el caso de autos, el vendedor no ha cumplido sus obligaciones


que no solo era entregar la posesión, sino los papeles y autorizaciones, etc., etc., no se
trata de que la cosa vendida sea inapropiada para el uso, o que disminuyo su valor
económico, o que ha desaparecido; pues solo en esos casos es aplicable el art. 635 del
C.C. por tanto desde este punto de vista tampoco es aplicable como se tiene explicarlo se
tiene y demostrando, el art. 635 C.C. ha sido aplicado no solo de manera errada si no
indiscriminadamente provocando una injusticia grave, dado que el Juzgado no
considero que: El vendedor no hizo la venta como corresponde; n entrego el inmueble, es
solo en el papel y no en la realidad, ni cumplió oras obligaciones que forman parte del
contrato como es el hecho de construcción para que se haga el Edificio de la Universidad
Privada Franz Tamayo, sin tomar en cuenta que nuestras personas pagamos enormes
sumas de dinero y decidimos rescindir el contrato, precisamente por incumplimiento porque
ni estamos en posesión, ni nos dieron los papeles, es decir nos pese ha hecho la
trasferencia definitiva, puesto que como se pactó la suma de $us. 4000.000.- nosotros en
nuestra buena fe con la confianza de que el vendedor y los demás firmantes, cumplirían su
compromiso, no lo hicieron, pese a que cancelamos una suma elevada de
aproximadamente de $us. 180.000, monto que ésta detallada en las demandas y en
ejecución se determina con mayor precisión.
Además nunca hubo posesión. Pregunto Señoría: ¿En esas circunstancias es aplicable el
art. 635 del C.C.?, la respuesta es NO, como se tiene explicado precedentemente.

Si se revisa la demanda y la aplicación, se constara que la base de mi pretensión esta


entre otros artículos, en e art. 568 del Código Civil que establece “…La RESOLUCION
POR INCUMPLIMIENTO. I. En los contratos con prestaciones reciprocas cuando una delas
partes incumple por su voluntad la obligación, la parte que ha cumplido puede pedir
judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato…”.

Y la prescripción para este está regulada por el Art. 564.- del C.C. intitulado:
“PRESCRIPCIONES DE LA ACCION Y DE LA EXCEPCION RESCISORIAS”, y que
establece que: I. “La acción rescisoria prescribe en el plazo de dos años contados desde el
momento en que se concluyó el contrato. (Arts. 1272, 1492, 1507 del Código Civil).

II. La excepción rescisoria prescribe en el mismo plazo y el mismo tiempo que la acción
rescisoria y tomando este plazo inclusive y la fecha de vencimiento de los plazos de los dos
documentos y la fecha de interposición de la demanda, tampoco está prescrita la acción,
dado que:

 Consecuencias al primer documento de fecha 14 de julio de 2000, la última


fecha de plazo para el pago era el 31 de mayo de 2001 (fs.2) y la demanda fue
presentada el 22 de marzo de 2003, es decir a un año, nueve meses y veintidós
días, o sea antes de los dos años.
 Con referencia al segundo documento de fecha 14 de abril de 2001, la última
fecha de plazo para el pago era el 30 de septiembre de 2001 (fs. 7) y al demanda
fue presentada el 22 de marzo de 2003, es decir un año, cinco meses y 22 días;
también antes de los dos años.

En consecuencia: Desde ningún punto de vista hay lugar a la prescripción.

2.- EN CUANTO A LA EXCEPCION DE OSCURIDAD, CONTRADICCION O


IMPRESCISION DE LA DEMANDA:

2. A.- NO SE HA FUNDAMENTADO PORQUE ES OSCURA, PORQUE ES IMPRECISA O


POR QUE ES CONTRADICTORIA, es decir, que el Auto de fs. 202 NO TIENE UNA
DEBIDA FUNDAMENTACION:

Es necesario dejar presente que todas Resolución debe ser fundamentada, lo cual no ha
sucedido en el caso de autos, pues el Juzgador no señala en que consiste la imprecisión,
donde está la oscuridad y como se manifiesta la contradicción, porque son circunstancias
diferentes, que pueden ser concurrentes puede ser, pero se debe fundamentar porque se
llega a dicha determinación y por qué ello le imposibilita al Juez continuar el trámite
procesal.

Si bien dicha excepción está prevista como previa en el art. 336 inciso 4) del C.P.C. el
excepcionista debe fundamentar, lo cual no sucedió, y lo que es más bien contradictorio,
es la excepción del excepcionista, que en principio dice no entender en que consiste la
demanda en su contra; empero, luego la menciona con total precisión y claridad en que
consiste la demanda interpuesta en su contra.

2. B.- EL JUEZ NO CONSIDERO QUE LA EXECPCION DE OSCURIDAD EN LA


DEMANDA O IMPRECISION SE REFIERE AL CONTENIDO DE LA DEMANDA, A LOS
HECHOS, DERECHO Y PETITORIO, NO ASI LA SUMA DEL MEMORIAL.

De la lectura de la Resolución apeldad se constata Juzgador cita el art, 327 inciso 2) del
C.P.C., referido a la suma o síntesis no hace referencia al contenido de la demanda, por
tanto no puede establecer que es imprecisa solo porque no lleva suma según su criterio,
pese a que lleva suma en la principal y en la ampliación.

Para ejemplificar el error del Juzgador respecto a que la suma hace la claridad de la
demanda, cabe preguntar qué pasaría en un caso en que la suma del memorial diga
“Proceso ejecutivo”, y en el contenido el demandante pida que se condene al demandado a
cinco años de cárcel. Al respecto pregunto ¿La demanda estaría precisa y sin oscuridad?.

La respuesta es NO, pero no por la suma, sino por el contenido del memorial y el petitorio
del demandante, puesto que el Juzgador debe dar lectura a la demanda y a la aplicación
como en este caso, establecer los hechos, el derecho y sobre todo el petitorio, pues es el
petitorio que determina su competencia y el desarrollo del proceso para llegar a Sentencia,
no la sola suma.

Al respecto el Jurista boliviano Dr. José Deker Morales, en su ya citada obra “código de
procedimiento civil” publicada en abril de 2001 por la editorial “Alexander” pagina 265,
señalo:

“Obscuridad, contradicción e imprecisión de la demanda.- Esta excepción se


formula en el art, 336.4) del C.P.C. como cuarta de las posibles excepciones
previas que el demandado puede oponer, se llama también “defecto legal”, en el
modo de proponer la demanda.
Fuera de los requisitos de forma señalados en el art. 327 del C.P.C., la
exposición de los hechos debe expresarse su cinta y numeradamente, como
base de la demanda. Seguidamente los fundamentos del derecho, los que
deben referirse a las bases concretas de la prestación material y a la clase de
juicio.

Una demanda que no contenga esos fundamentos, o sea, contradictoria y


excluyéndose, dará lugar a que el demandante oponga la excepción de oscuridad,
o contradicción e imprecisión en ella.

En los supuestos indicados, la mayoría de estos defectos son subsanables y la


repulsa es momentáneamente que solo da lugar a la suspensión de admisión,
hasta que el actor subsane”.

En este caso, está por demás clara a demanda, los hechos relatados con precisión, sucinta
y numerada, se tiene los fundamentos de derecho, es decir, se ha expuesto el derecho o
base legal de la demanda, como también el petitorio es claro y sin lugar a dudas, como la
modalidad del proceso. Tal cual se tiene explicado en el punto II. 1 del presente memorial
referido a los antecedentes del caso de autos, donde se citan extractos principales de la
demanda y la complementación.

Si se revisa la demanda de fs. 62ª 69, la misma concluye con petición clara, al señalar a
fs. 68 segundo párrafo del expediente de línea 3 a 13 del papel sellado de dicha fs. 68,
donde textualmente dice:

“por lo expuesto, sin necesidad de otras consideraciones legales, en nombre de


la Universidad Privada Franz Tamayo y por nosotros mimos, pedimos: se tenga
por formalizada esta demanda en la vía ordinaria de hecho, y al amparo de los
arts. 16 II de la C.P.E., de 134 de la Ley 1455 de 18 de febrero de 1993; 568,
1279, 1281, 1449 y 1557 y sgts. Del Código Cibi, y 316 y 327 y sgts., del
C.P.C., a efectos de que SE DECLARE PROBADA LA ACCION Y SE DE POR
RESUELTOS LOS CONTRATOS RESPECTIVAMENTE INDICADOS,
DEBIENDO ASIMISMO DISPONERSE EXPRESAMENTE LA DEVOLUCION
EN TERCERO DIA Y BAJO CONMINATORIA LEGALES, DE LOS MONTOS
QUE PERCIBIO DE NUESTRA PARTE EL DEMANDADO, CONFORME A LO
PACTADO Y MANDADO EN LOS MISMOS CONTRATOS, ASI COMO
CONDENACON A LOS DAÑOS Y PERJUICIOS IRROGADOS POR LOS
CONCEPTOS TAMBIEN SEÑALADOS Y CUYO MONTO SE LIQUIDARA EN
EJECUCION DE FALLOS; CON COSTA”.

Por ende, no se dan los presupuestos para que proceda la excepción prevista por el art.
336 inciso 4) del C.P.C.
2. C.- SE HA IDENTIFICADO EL PROCESO COMO ORDINARIO DE HECHO.

No obstante de que se lo hizo conocer en la demanda principal de fs. 62 a 68, en la


aplicación de la demanda cursante de fs. 78 a 79, que vienen a ser una sola; en la suma
del memorial de fs. 78, que se puede verificar en el expediente, EN LA SUMA
TEXTUALMENTE DICE:

“AMPLIA DEMANDA ORDINARIA DE HECHO contra personas que indican” (Textual).

Y en el cuerpo nuevamente se reitera en el primer párrafo y dice:

“dos personas al igual que el Sr. Carlos Werner Sikerle Landívar, han suscrito el contrato
de fecha 14 de julio de 2000 objeto del PRESBTE PROCESO ORDINARIO DEL CUAL SE
DEMANDA SU RESOLUCION”, (Textual).

Por ende, no es evidente lo aseverado por el juzgador en sentido de que en la suma nunca
se hubiese puesto lo que se demanda, al margen que ello no es aplicable al Caso de
autos, pues el inciso 4 del art. 336 del C.P.C., se refiere al contenido de la demanda,
no a la suma del memorial.

2. D.- EL JUZGADOR NOTOMO EN CUENTA QUE SI BIEN EL EXEPCIONISTA DICE


QUE HALLA OSCURA E IMPRECISA LA DEMANDA, EMPERO EN EL MEMORIAL DE
EXCEPCION, IDENTIFICA PLENAMENTE Y CON TOTAL CABALIDAD EL TIPO DE
DEMANDA:

De la revisión del memorial de excepción presentado por el propio demandado y


excepcionista Sr. Alejandro Melgar Pereira, cursante a fs. 185 de obrados, claramente y
de manera expresa en un memorial, expresa lo siguiente:

“Alejandro Melgar Pereira, con C.I. N° 1981199 Scz., boliviano, mayor de edad, hábil
por derecho, vecino de esta ciudad, EN EL JUICIO ORDINARIO DE RESOLUCION DE
CONTRATO seguido por la Universidad Privada Franz Tamayo, SIGNADO CON EL
NUMERO 32/05, ante su autoridad respetuoso decimos….”

Es decir, que se sabe de qué se trata la demanda, de un proceso ordinario de resolución


de contrato; a lo que se suma que la aplicación de demanda claramente especifica que es
demanda ordinaria de hecho.

Otro ejemplo bien claro de que el demandado y excepcionista sabe y conoce el tipo de
demanda y que no hay oscuridad ni imprecisión, es que dicho memorial de excepción,
inclusive, en el punto II.4, referido a la excepción de oscuridad e imprecisión de manera
más bien contraria a sus propios pesados argumentos, por el afán de actuar en total falta al
decoro frente a la autoridad y de respecto a la administración de justicia; de manera clara,
evidente y espontanea reconoce a qué tipo de proceso se enfrenta pues textualmente
señala a fs. 186 vlta. Punto II.4:

“La parte demandante ha adoptado en una actitud pendular en su cantinflesca pretensión,


al pretender deducir una acción civil o juicio ordinario”

Recordemos que la demanda ampliadora en su contra con la que se lo cito y se lo convirtió


en parte procesal, dice demanda ordinaria de hecho, es decir, siempre supo el tipo de
demanda. Ahora el hecho de que él tenga su estilo y otro abogado estilo diferente, mientras
se cumplan los requisitos del art, de 327 del C.PC. no significa que la demanda se a oscura
o imprecisa.

Luego, a fs. 187, en el punto 1.- dice refiriéndose a la demanda: “no se sabe lo que se está
pidiendo”. Empero, luego del punto aparte, en el segundo párrafo de la citada foja 187,
señala textualmente:

“A.- La documentación adjunta a la demanda que contiene confesiones espontaneas,


COMO DEMOSTRAREMOS EN EL ESTADO RESPECTIVO DEL PROCESO.

B.- PROTESTO PRESENTAR EN LA ESTACION PROBATORIA TODA OTRA


DOCUMENTACION QUE OBTENGA”

Es decir, habla de etapa probatoria, porque sabe y conoce que el proceso es ordinario de
hecho, y no de derecho. Por lo que definitivamente se ha demostrado que el Juzgador
emitió un Auto. Apresurado sin respaldo en la realidad ni en el derecho.

2. E.- SI ES QUE CONSIDERABA QUE NO CUMPLIERON LOS REQUISITOS DEL ART,


327 DEL C.P.C. COMO DICE EL JUZGADOR EL INCISO 2) REFERIDO A LA SUMA
QUE ES MERAMENTE FORMAL, DADO QUE NO CONSIDERO EL CONTENIDO MI
AMPLIACION, DEBIO DISPONER LA SUBSANACION.

EL ART. 333 del C.P.C. citado por el propio excepcionista señala que: “Cuando la
demanda no se ajuste a las reglas establecidas podrá el Juez ordenar de oficio se
subsanen los defectos dentro del plazo prudencial que fija y bajo apercibimiento de que si
no se subsanaren se la tendrá por no presentada”

Empero, resulta que el Juzgador, una vez que abrió su competencia, tal cual consta a fs.
Vlta de obrados, el 3 de febrero de 2005, a los 13 días, el 16 de febrero de 2005, como se
advierte a fs. 181, admitió la demanda sin disponer subsanación alguna, admisión
efectuada con relación a los dos memoriales el de fs. 62 a 68 y el de 78 a 79, es decir,
demanda y ampliación. De tal manera que si la consideraba defectuosa debió pedir
subsanación y no lo hizo, algo diferente en cambio a lo sucedió, con los demandados que
les concedió plazo para subsanar, en cambio con los demandantes no sucedió ello, lo cual
es una discriminación en el trato procesal y desigualdad o desequilibrio ante la ley
atribuible al Juzgador.

Entonces la falta de revisión de los requisitos de admisibilidad por parte de la autoridad


jurisdiccional, no puede endosarse a los demandantes, en el hipotético caso de que no se
hubiesen cumplido, puesto que se tiene demostrado que si sean cumplidos los requisitos.

Por otro lado aun así fuere el caso, ello no da lugar al archivo de obrados o a la
paralización del proceso, pues la norma procesal no prevé ello, además como se tiene
explicado en la ya citada publicación “Código Procedimiento Civil” de abril de 2001 del Dr.
José Deker Morales, en su página 265, en lo pertinente el autor refiriéndose a la falta de
precisión de la demanda prevista por el art. 336 inciso 4) del C.P.C. concluyo señalando
que:

“…Una demanda que no contenga esos fundamentos, o sea, contradictoria y


excluyente, dará lugar a que el demandando oponga la excepción de oscuridad, o
contracción e imprecisión en ella.
En los supuestos indicados, la mayoría de estos defectos SON SUBSANABLES y
la repulsa es momentáneamente que SOLO DA LUGAR A LA SUSPENSION
DE ADMISION, HASTA QUE EL ACTOR SUBSANE”.

Es decir, que si se declara probada, lo que corresponde es ordenar la subsanación. Lo cual


no sucedió en el presente caso, y se ha reatado a la prescripción, es decir a la paralización
y archivo de obrados.

3.- EL AUTO DE 8 DE AGOSTO DE 2008, DE FS. 202 Y VLTA, ES CONTRADICORIO


PUESTO QUE DECLARA LA PRESCRIPCION QUE DADA SU NATURALEZA JURIDICA
Y FINALIDAD CORTA EL PROCEDIMIENTO Y A LA VEZ DECLARA PROBADA LA
OSCURIDAD DE LA DEMANDA, LO CUAL NO PARALIZA EL PROCESO SINO DA
LUGAR A LA CORRECION.

Es el Auto de fecha 8 de agosto de 2005, cursante a fs. 202 y vlta. Declara si ningún
fundamento legal ni prueba valedera en derecho:

 PROBADA la excepción de prescripción de la acción, y a la vez


 PROBADA la excepción y oscuridad, contradicción e imprecisión en la
demanda.
 Finalmente, señala que en el Otrosí sin referirse de que memorial, SE
CONSIDERARA EN SENTENCIA.
Es decir, es un Auto contradictorio, pues si se declaró PROBADA LA EXCEPCION DE
PRESCRIPCION, se ha cortado el procedimiento y por ende es UN AUTO DEFINITIVO,
empero, como el Juez de la causa la tramito como excepción previa, pese a que el
excepcionista no especifico el tipo de excepción, citando la norma procesal, por ende no es
aplicable el art. 339, sino el art, 227 del C.P.C., que señala que: “La apelación de la
sentencia o Auto Definitivo, se interpondrá fundamentando el agravio sufrido, ante el Juez
que la hubiese pronunciado…”. Por lo tanto su efecto es suspensivo. En ese caso, y con la
aclaración de que debió ser declara improbada; ya no debió emitir mayor pronunciamiento
porque su Auto ilegal al ser definitivo corta el procedimiento.

Empero, en el lugar de decir que no es necesario ingresar a otras consideraciones, resulta


que emitió más pronunciamiento y a su vez declaro probada la excepción de oscuridad,
imprecisión y contradicción que no tiene por finalidad paralizar el proceso, sino corregir
la demanda, por ende, el Auto seria interlocutorio simple, y la apelación seria devolutiva a
tenor del art. 339 in fine, o deferida a tenor del art. 24 de la Ley 1750 por ser un Auto
Interlocutorio que resuelve excepción previa y no corta procedimiento.

Es decir, estamos ante una DUALIDAD DE EFECTOS de resolución TOTALMENTE

CONTRADICRIAS, dado que si esta prescrita la acción porque continua el proceso, y al


final se contradice aún más el fallo, pues se refiere a un Otrosí señalando que habrá una
Sentencia Final, por lo que la única vía es la presente apelación.

PUNTO III

PETITORIO

En merito a los aspectos facticos, legales y jurisprudenciales precedentemente expuestos y


la precisión de los agravios o puntos de apelación, para que sean resueltos de conformidad
al art. 236 del C.P.C. al Tratarse de un Auto Definitivo pronunciado en Proceso Ordinario
de Hecho, en aplicación del art. 227 del C.P.C. dentro del plazo legal previsto por el art.
220.1.1) del C.P.C. INTERPONGO RECURSO DE APELACION contra el Auto Definitivo
de 8 de agosto de 2005, cursante a fs. 202, impetrando que previo los tramites de rigor
SE ADMITA y elevado que se al Superior en Grado O Tribunal de Apelación, de la Sala
Civil respectiva pronuncie Resolución de conformidad al art. 237.1.3) del C.P.C.,
disponiendo la REVOCATORIA PARCIAL del Auto definitivo de 8 de agosto de 2005 de
fs. 202 y en consecuencia se DECLARE IMPROBADAS las excepciones de
prescripción y de oscuridad, Imprecisión y contradicción en la demanda y se
CONFIRME la declaración de: “Improbada” la excepción de incompetencia, presentadas
por el demandado Alejandro Melgar Pereira en el memorial de fs. 185 a 187 vlta. Sea con
costas.
Deferir a lo impetrado, será acto de estricta justicia.

Otrosí 1.- A efectos de que tenga mayores luces, y no obstante de estar demostrado que
no es aplicable el art. 635 del C.C., mediante Acta Notariada adjunta acredito que no
estuve ni estoy en posesión del inmueble y que la presunción de ello ha sido injusta e
ilegal.

Otrosí 2.- Adjunto pase profesional.

Otrosí 3.- Señalo domicilio procesal en el Edificio en la Calle Calvo N#256

Otrosí 4.- El abogado infra suscrito, en lo ateniente a honorarios profesionales se atiene al


Arancel Mínimo del Ilustre Colegio de Abogados.

Chuquisaca 05 de Noviembre de 2021

JHOJAIRA NOELIA UGARTE CUETO


ABOGADA

También podría gustarte