Está en la página 1de 17

Farmacología Aplicada a la Enfermería -2023

Unidad Nº 3: Farmacocinética: proceso ADME, liberación desde las formas farmacéuticas, ventajas y
desventajas. Absorción, distribución, metabolismo y excreción. Factores que modifican los procesos
farmacocinéticos: insuficiencia renal y hepática, edad, embarazo, patologías. Interacciones con
alimentos, medicamentos, otras sustancias. Parámetros farmacocinéticos: biodisponibilidad,
clearence, volumen de distribución, vida media. Curvas dosis-respuesta. Ventana terapéutica,
índice terapéutico. Dosis máxima, mínima y tóxica. Dosis de ataque y dosis de mantenimiento.
Cálculo de dosis.

(Recopilación bibliográfica Prof. Farm. Claudia Yonzo)

Proceso ADME

“La absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco implican el paso a través de


numerosas membranas celulares. Los mecanismos por los cuales los fármacos las atraviesan, así
como las propiedades fisicoquímicas de las moléculas y las membranas que influyen en esta
transferencia son fundamentales para comprender la disposición de los fármacos en el cuerpo
humano. Las características del fármaco que predicen su movimiento y disponibilidad en los sitios de
acción son: su tamaño y estructura molecular, el grado de ionización, la solubilidad relativa de sus
formas ionizadas y no ionizadas en los lípidos y su unión con proteínas séricas y tisulares. Pese a que
las barreras físicas para el movimiento del fármaco pueden ser de una sola capa de células (p. ej.,

1
epitelio intestinal) o de varias capas de células asociadas a proteínas extracelulares (p. ej., piel), la
membrana plasmática es la barrera básica.”- Goodman y Gilman, Cap. 2, Pag 13. 13° Edición.

Transportadores de membrana y Procesos Farmacocinéticos

“Las proteínas de transporte de membrana están presentes en todos los organismos. Estas proteínas
controlan la afluencia de nutrientes e iones y el flujo de desechos celulares, toxinas ambientales,
medicamentos y otros xenobióticos. De acuerdo con sus funciones fundamentales en la homeostasis
celular, cerca de 2000 genes en el genoma humano, ∼7% del número total de genes, codifican
para transportadores o proteínas relacionadas con el transportador. Las funciones de los
transportadores de membrana pueden ser facilitadas (equilibradas, no requieren energía) o activas
(que requieren energía). Al considerar el transporte de medicamentos, los farmacólogos
generalmente se enfocan en transportadores de dos superfamilias principales, transportadores ABC
y SLC (Nigam, 2015). La mayoría de las proteínas ABC son transportadores activos primarios que
dependen de la hidrólisis de ATP para bombear activamente sus sustratos a través de las
membranas. Entre los transportadores mejor reconocidos en la superfamilia ABC se encuentran Pgp
(codificado por ABCB1, también denominado MDR1) y el CFTR (codificado por ABCC7). La
superfamilia SLC incluye genes que codifican transportadores facilitados y transportadores activos
secundarios acoplados a iones. Cincuenta y dos familias SLC con aproximadamente 395
transportadores se han identificado en el genoma humano (Hediger et al., 2013; Nigam et al., 2015).
Muchos transportadores SLC sirven como blancos farmacológicos o en la absorción y disposición del
fármaco. Los transportadores SLC ampliamente reconocidos incluyen SERT y el DAT, ambos blancos,
para medicamentos antidepresivos.

Farmacocinética: Los transportadores importantes en la farmacocinética generalmente se localizan


en el epitelio intestinal, renal y hepático donde funcionan en la absorción y eliminación selectiva de
sustancias endógenas y xenobióticos, incluidos los medicamentos. Los transportadores trabajan
juntamente con las enzimas metabolizadoras de fármacos para eliminar los medicamentos y sus
metabolitos. Además, los transportadores en diversos tipos de células median en la distribución de
fármacos específicos del tejido (selección de fármacos). Por el contrario, los transportadores
también pueden servir como barreras de protección para determinados órganos y tipos de células.
Por ejemplo, la Pgp en la Barrera Hemato- encefálica, (BBB) protege al Sistema Nervioso Central
(CNS) de una variedad de fármacos estructuralmente diversos a través de sus mecanismos de flujo
de salida”. Goodman y Gilman, Cap. 5, pág. 65, 13°Edicion.

2
A

Absorción

Pasaje de un fármaco desde su sitio de administración al compartimiento central.

Las moléculas pequeñas pueden atravesar las membranas celulares por 4 mecanismos
fundamentales:

● Difusión directa a través de los lípidos.


● Difusión a través de poros acuosos (acuaporinas) que atraviesan el lipido.
● Combinación con una proteína transportadora transmembranosa que capta una molécula a
un lado de la membrana y después cambia de configuración y la libera en el otro lado.
● Por pinocitosis.

PH y ionización

Atrapamiento iónico: PH acido tienden a acumular fármacos alcalinos y viceversa.

El hecho de que muchos fármacos son ácidos o bases débiles complican el pasaje de membrana.
Existen entonces formas ionizadas y no ionizadas que dependen del PH del medio, siendo las no
ionizadas más liposolubles y en general atravesaran las membranas con menor dificultad. (Ver
Farmacología de Rang Capitulo 7).

Características del intestino delgado

3
Es un tubo alargado y hueco que se pliega varias veces, de un lado a otro en la cavidad abdominal.
Posee paredes más delgadas que las del estómago. Mide de 6 a 9 metros de longitud.
Se divide en tres tramos importantes, el duodeno (26 cm), el yeyuno (2,5 metros) y el tramo más largo,
el íleon (3,5 metros) aproximadamente. En su interior posee vellosidades intestinales, irrigadas
internamente por vasos sanguíneos que sirven para la absorción de nutrientes.

Absorción por la vía de administración oral:

⮚ Efecto del 1º paso hepático

⮚ Biodisponibilidad: Cantidad de una droga administrada que alcanza la circulación general.


Se mide en porcentaje o fracción.

⮚ Forma Farmacéutica: Para que el fármaco que se encuentra en comprimidos y grageas se


absorba: 1º debe disgregarse la forma farmacéutica, luego 2º el fármaco debe disolverse
para estar en condiciones de ser absorbido. Estos dos pasos (disgregación y disolución)
constituyen la liberación (L) del fármaco de su forma farmacéutica.

Distribución: Después de su absorción o administración en el torrente circulatorio general, un


fármaco se distribuye en los líquidos intersticial e intracelular. Los elementos que rigen la rapidez de
“llegada” y la posible cantidad del fármaco que se distribuye en los tejidos son el gasto cardiaco, la
corriente sanguínea regional, permeabilidad capilar y el volumen hístico.
⮚ 1º fase en distribución: Órganos más irrigados: hígado, riñón, encéfalo, pulmones,

⮚ 2º fase músculos, vísceras, piel y grasa.

⮚ Fijación tisular: gentamicina (antibiótico aminoglucósido) en riñón y sistema vestibular.

⮚ Fijación en grasa (depósito) Ej. Tiopental (Anestésico)

⮚ Fijación en hueso Ej: tetraciclina

⮚ Transferencia placentaria: plasma fetal ligeramente más acido que el materno, los fármacos
alcalinos sufren atrapamiento iónico crónico.

4
Unión a proteínas

⮚ La molécula del fármaco forma un complejo fármaco-proteína (FP) para ser transportado
por la sangre.

⮚ También se encuentra como fármaco libre (F) el cual puede difundir hacia los tejidos a través
de la membrana del endotelio capilar.

⮚ Albumina (proteína de unión para fármacos ácidos).

⮚ Alfa 1 glucoproteína ácida (para fármacos básicos).

Eliminación: Comprende los procesos de Metabolismo o Biotransformación y Excreción.

Metabolismo o Biotransformación

⮚Las reacciones de biotransformación pueden generar productos (metabolitos) inactivos (más


polares) que se excretan con facilidad al exterior.

⮚En algunos casos se producen metabolitos con potente actividad biológica o con propiedades
tóxicas.

⮚ Puede haber metabolismo en: hígado, intestino, riñón, plasma, pulmón y cualquier tejido que
presente cierta actividad metabólica.

5
Principales reacciones de biotransformación

Las reacciones de:

⮚ Oxidación: se producen preferentemente en la fracción microsómica del hígado y de otros


tejidos y en menor grado en la mitocondrial,

⮚ Reducción: en la fracción microsómica.

Las de hidrólisis en el plasma y en diversos tejidos, y las de conjugación en el hígado y otros tejidos.

Inducción enzimática

La estimulación específica de la concentración de enzima se denomina inducción enzimática y se


debe mayoritariamente, aunque no siempre, a un incremento de la síntesis de enzima como
consecuencia de la activación de la transcripción nuclear. Esta inducción enzimática ocurre de
forma muy destacada en el hígado, como es natural, pero también se produce en otros órganos
relacionados con la excreción, como son el pulmón, el riñón, la piel o el epitelio intestinal.

Inhibición enzimática

Las enzimas biotransformantes pueden ser inhibidas por diversos productos, incluidos los fármacos.
Los mecanismos de inhibición son de tres tipos:

a) inhibición reversible;

b) inhibición cuasi irreversible, e

6
c) inhibición irreversible.

En lo que se refiere al metabolismo de los fármacos, la más conocida es la primera, y a este


mecanismo se debe la mayoría de las interacciones farmacológicas.

“Profármacos: Los profármacos son compuestos farmacológicamente inactivos que se convierten a


sus formas activas por el metabolismo. Este enfoque puede maximizar la cantidad de especies
activas que alcanzan su sitio de acción. Los profármacos inactivos se convierten de inmediato en
metabolitos biológicamente activos, con frecuencia mediante la hidrólisis de un enlace éster o
amida. Tal es el caso con una serie de inhibidores de la ACE empleados en el tratamiento de la
presión arterial alta. El enalapril, por ejemplo, es relativamente inactivo hasta que se convierte por la
actividad de la esterasa en el enalaprilato diácido”. (Goodman y Gilman – Farmacocinética Edición
13- Cap. 2.)

Excreción

⮚ La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como


consecuencia de dos mecanismos:

⮚ La metabolización y la excreción. Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se


reabsorben y deben metabolizarse (principalmente en el hígado) a metabolitos más polares.

⮚ Estos metabolitos, junto con los fármacos hidrosolubles, se excretan principalmente por el
riñón y la bilis. La mayoría de los fármacos se eliminan, en mayor o menor proporción, por ambos
mecanismos.

⮚ Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía
biliar-entérica, por el sudor, la saliva, la leche y los epitelios descamados. La excreción tiene interés
como uno de los mecanismos por el cual los fármacos y sus metabolitos se eliminan del organismo
(excreción renal y biliar).

⮚ Indirectamente, tiene interés para valorar el riesgo que pueda suponer la excreción por la
leche para el lactante.

Excreción renal

Es la vía más importante de excreción de fármacos y es particularmente relevante cuando se


eliminan de forma exclusiva o preferente por esta vía, en forma inalterada o como metabolitos
activos.

7
Por el contrario, es poco importante en los fármacos que se eliminan principalmente por
metabolismo, aun cuando una parte sustancial de sus metabolitos inactivos se elimine por el riñón.
La cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la resultante de la filtración
glomerular y de la secreción tubular, menos la reabsorción tubular.

Excreción biliar

La excreción biliar sigue en importancia a la excreción urinaria y está muy relacionada con los
procesos de biotransformación. Se produce principalmente por secreción activa, con sistemas de
transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas y neutras.

Excreción intestinal y Circuito enterohepático

Circulación enterohepática

Los fármacos eliminados inalterados a la luz intestinal a través de la bilis o del epitelio intestinal
pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración.
También los metabolitos pueden contribuir a esta reabsorción de fármaco mediante la acción de la
8
flora intestinal. Por ejemplo, ciertas bacterias tienen glucuronidasas que liberan el fármaco original
de su conjugado con ácido glucurónico.

Estos procesos dan origen a una circulación enterohepática en que parte del fármaco que pasa a
la luz intestinal es reabsorbido, lo que retrasa el descenso de las concentraciones plasmáticas y
prolonga la duración del efecto.

Otras vías de excreción

La excreción a la leche puede hacer que los fármacos lleguen al lactante y originen reacciones
idiosincrásicas y tóxicas. Los fármacos pasan a la leche principalmente por difusión pasiva, por lo
que el cociente leche/plasma será tanto mayor cuanto mayor sea su liposolubilidad y menor sea su
grado de ionización y unión a proteínas plasmáticas.

Factores que modifican los procesos farmacocinéticos

De los cuatro procesos cinéticos, es la biotransformación la que se encuentra sometida en mayor


medida a la acción modificadora de factores muy diversos:

⮚ a) temporales, como la edad;

⮚ b) genéticos, como el sexo y el control genético de la dotación enzimática;

⮚ c) fisiológicos, como el embarazo;

⮚ d) ambientales, en función de la exposición a contaminantes ambientales;

⮚ e) dietéticos, en función del tipo de dieta consumida y de los contaminantes alimentarios;

⮚ f) estados patológicos, como la insuficiencia hepática, y

⮚ g) interacciones con otros fármacos capaces de modificar el metabolismo.

Factores genéticos

Uno de los principales factores responsable de las diferencias individuales en la respuesta a los
fármacos son las diferencias genéticas. Lo más frecuente es que la variabilidad en la respuesta se
deba a factores genéticos que provocan diferencias en la velocidad de metabolismo de los

9
fármacos, pero también pueden provocar diferencias en el transporte a través de las membranas
celulares y en la susceptibilidad de los receptores u otras dianas farmacológicas.

Se ha estimado que las diferencias genéticas pueden explicar del 20 al 95% de la variabilidad
interindividual en la respuesta a los fármacos. El polimorfismo genético puede ser farmacocinético y
farmacodinámico. El farmacocinético afecta a las enzimas de fase I y II que intervienen en el
metabolismo de los fármacos.

En general, los polimorfismos farmacocinéticos que reducen el metabolismo de los fármacos


aumentan sus concentraciones plasmáticas, lo que puede aumentar su eficacia pero también
puede aumentar su toxicidad dependiente de la dosis.

Los polimorfismos que aumentan el metabolismo de los fármacos reducen sus concentraciones
plasmáticas, lo que puede originar ineficacia en los metabolizadores rápidos.

Factores étnicos

Individuos con una carga genética diferente viven en ambientes distintos, con diferentes
costumbres y alimentación, lo que se traduce también en diferencias raciales en la respuesta a los
fármacos.

Por ejemplo, los metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6 se observan en el 29% de los etíopes, en
el 10% de los españoles, italianos y turcos, en el 1-2% de los caucasianos del norte de Europa y
prácticamente no se observa en orientales. Se ha sugerido que el tipo de alimentación seleccionó
esta variante alélica en Etiopía, que se transmitió por las emigraciones más al sur que al norte de
Europa. De igual forma, la menor capacidad de oxidación del nifedipino y de N-desmetilación de la
codeína (ambas dependientes del CYP3A4, que es muy inducible) que se observa en los asiáticos
respecto a los caucasianos, podría deberse más a factores ambientales que a diferencias
genéticas.

Factores ambientales y hábitos


alimenticios

Se ha estudiado con gran precisión la influencia ejercida por una forma particular de preparación
de alimentos: el asado de carnes a la brasa con carbón vegetal. Durante la preparación se forman
hidrocarburos aromáticos policíclicos, similares a los que se aspiran al fumar tabaco o marihuana;
estos productos de combustión incompleta se forman debido al goteo del asado sobre el carbón y
son volatilizados y re depositados en la carne. Dada la capacidad inductora de los hidrocarburos
sobre la oxidación mediante el CYP1A2 y la glucuronidación, no es de extrañar que el consumo de
carne así preparada acelere el metabolismo de algunos fármacos, como la fenacetina, al igual que
ocurre en el fumador.

10
También las verduras crucíferas (p. ej., berza, repollo o coles de Bruselas) incrementan algunas
reacciones de oxidación mediante el CYP1A2 y de glucuronidación.

La cafeína y teobromina, que se encuentran en bebidas y se consumen en abundancia (café,


refrescos de cola, té o chocolate), también pueden modificar algunos procesos metabólicos,
incluidos los de las propias metilxantinas.

Las metilxantinas inducen el CYP1A2 que metaboliza gran número de fármacos, y es la diana
principal de la mayoría de las interacciones clínicas entre la ingesta dietética de cafeína y un gran
número de fármacos.

El zumo de pomelo inhibe de forma importante la actividad del CYP3A4 y del CYP1A2 aumentando
las concentraciones plasmáticas de los sustratos de estas enzimas La administración con zumo de
pomelo produce un incremento significativo en el AUC de algunos fármacos, como ciclosporina,
midazolam, y terfenadina, que puede ser mayor del 300% y aumentar su toxicidad, por lo que se
recomienda evitar el consumo de este zumo en pacientes tratados con estos fármacos.

El vino tinto inhibe el CYP3A4, el ajo lo induce y el berro inhibe el CYP2E1. La hierba de San Juan
induce el CYP3A4 y disminuye el AUC de ciclosporina, indinavir y alprazolam.

Tabaco y alcohol

• El hábito de fumar influye también sobre el aclaramiento metabólico de los fármacos


metabolizados principalmente por el CYP1A2, debido a la acción inductora de los hidrocarburos
aromáticos policíclicos. Los fumadores requieren dosis mayores de teofilina, clozapina o insulina y
pueden presentar reacciones adversas cuando dejan de fumar. Además, el hábito de fumar puede
reducir el efecto sedante de las benzodiazepinas, el efecto antihipertensivo de los bloqueadores β o
el efecto analgésico de los opioides.

• El efecto del alcohol sobre el metabolismo de los fármacos depende de la cantidad y de su


carácter agudo o crónico. Una ingesta aguda alta inhibe varios citocromos y aumenta las
concentraciones plasmáticas de amitriptilina, diazepam, fenitoína o warfarina. Por el contrario, el
consumo crónico produce una acción inductora que reduce las concentraciones plasmáticas de
fenitoína o warfarina. Además, el alcohol aumenta la hepatotoxicidad del paracetamol y otros
fármacos.

Sexo

• Respecto a la absorción, las mujeres tienen menos esterasas en el intestino, lo que aumenta la
biodisponibilidad del ácido acetilsalicílico; también parecen tener menos acetaldehído
deshidrogenasa, lo que aumenta el nivel de alcohol.

11
En cuanto a la distribución, tienen mayor proporción de grasa, lo que reduce el volumen de
distribución de fármacos poco liposolubles, como el metronidazol y la digoxina, por lo que puede
requerirse menos dosis de carga de digoxina. Además, aumenta el volumen de distribución de los
fármacos liposolubles, como diazepam, nitrazepam y clordiazepóxido, y al aumentar la semivida,
alarga la duración del efecto del vecuronio. En el caso de las fluoroquinolonas, las mujeres tienen
menos volumen de distribución, mayor acumulación en hígado y miocardio y menor acumulación
en el músculo. No parece haber diferencias en la excreción renal de los fármacos.

En cuanto al metabolismo, las mujeres tienen mayor oxidación (alprazolam, diazepam), igual
reducción (bromazepam, lorazepam, nitrazepam, triazolam) y menor conjugación (clordiazepóxido,
oxazepam, temazepam).

Los estrógenos parecen aumentar la actividad del CYP3A4, es mayor en mujeres premenopáusicas
que en mujeres posmenopáusicas y que en hombres.

Las mujeres pueden tomar anticonceptivos orales que pueden aumentar el metabolismo de otros
fármacos, induciendo la glucuronidación, y pueden reducir el de otros por mecanismos
desconocidos.

Edad

Niños

Prematuro, antes de las 36 semanas de gestación; neonato, durante el primer mes de vida; lactante,
del primer mes al primer año de vida; niño, del año 1 al 12, y adolescente, del año 12 al 18.

La absorción percutánea se halla aumentada en el neonato y en el lactante, ya que el estrato


córneo aumenta en grosor y celularidad hasta los 4 meses.

El volumen de distribución depende del agua, la grasa y la unión a proteínas.

La proporción de agua es mayor en el neonato prematuro (85%) y a término (75%) que en el adulto
(60%), por lo que los fármacos hidrosolubles con poca unión a proteínas (sulfamidas, penicilinas y
aminoglucósidos) tendrán un volumen de distribución mayor en el neonato y en especial en el
prematuro.

Por el contrario, la proporción de grasa es menor en el neonato prematuro (3%) o a término (12%)
que en el niño de 1 año (30%) o en el adulto (18%),

Ancianos

Mayores de 65 años

12
En el anciano se producen cambios fisiológicos que se acentúan con la edad que afectan a la
absorción, la distribución y, en particular, a la eliminación de numerosos fármacos.

Se puede estratificar al anciano en tres grupos: de 65 a 75 años, de 75 a 85 años y de más de 85


años.

El anciano tiene más enfermedades crónicas y toma más fármacos que los más jóvenes.

El 85% de los mayores de 65 años toman algún fármaco (como media tres o cuatro).

En el anciano son también más frecuentes y graves los problemas terapéuticos por ineficacia o
toxicidad.

La ineficacia se debe principalmente a incumplimiento (debido a la dificultad que puede tener el


anciano para comprender y recordar las instrucciones y para tomar la medicación).

Embarazo

• Durante el embarazo se observa una disminución del 40% en la secreción ácida que eleva el
pH gástrico, y un aumento del flujo sanguíneo intestinal por aumento del gasto cardíaco.

• En el último trimestre del embarazo aumentan la volemia el 50%, el gasto cardíaco el 30% y el
flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, pero no el hepático. El volumen plasmático, el líquido
intersticial y el agua corporal total aumentan más de lo que corresponde al aumento de peso.

• El flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular aumentan el 50% al final del primer trimestre,
pero pueden normalizarse en el tercero.

• Durante el embarazo se produce un aumento de estradiol de más de 100 veces y de


progesterona de 3-5 veces que influyen en el metabolismo de los fármacos.

Insuficiencia hepática

• Se caracteriza por la incapacidad del órgano de cumplir con su función, para el caso del
metabolismo de fármacos esta incapacidad trae como consecuencia la no eliminación.

Clearence hepático: es el volumen de sangre que perfunde al hígado y del que es removido un
fármaco por unidad de tiempo.

• Factores que afectan el clearence hepático:

Flujo sanguíneo aferente: Un flujo sanguíneo elevado puede alterar la tasa de metabolización, un
flujo sanguíneo bajo sería un paso limitante para el metabolismo.

13
Clearence intrínseco: Habilidad del hígado para metabolizar a un fármaco en ausencia de
limitaciones del flujo, reflejando actividades inherentes a las enzimas metabolizantes.

Fracción de fármaco unido a proteínas: Los fármacos unidos a proteínas no son metabolizados
fácilmente, mientras que los fármacos en su forma libre están sujetos a metabolismo.

Insuficiencia renal

• Reducción de las funciones excretoras, homeostáticas, metabólicas y endócrinas del riñón,


para el caso de eliminación de fármacos se altera el clearence renal.

• Clearence renal: Volumen de plasma que se depura completamente de un fármaco por


unidad de tiempo.

Parámetros farmacocinéticos

• Las variables fisiológicas y fisiopatológicas que establecen los ajustes posológicos de cada
paciente a menudo lo hacen como resultado de los parámetros farmacocinéticos modificados.

• Los 4 parámetros farmacocinéticos que rigen la disposición de los fármacos en el organismo


son :

• la eliminación, aclaramiento o depuración que es una medida de la eficacia del organismo


para eliminar el fármaco. Puede seguir una cinética de primer orden o de orden 0 (cero).

• el volumen de distribución que es una medida del espacio disponible en el organismo para
contener el fármaco.

• la semivida de eliminación o vida media (t ½) que es una medida de la velocidad con que
el organismo expulsa el fármaco. El (t1/2) Tiempo de Vida medio es el tiempo que se necesita para
disminuir a la mitad la concentración plasmática del fármaco,

• y la biodisponibilidad como medida de fármaco absorbido que llega a la circulación


general.

Dosis
14
Definición: Cantidad de Principio Activo, expresado en unidades de masa (peso), o volumen,
administrada según la prescripción médica, por una vía de administración, en una forma
farmacéutica adecuada, y de acuerdo con una posología indicada especialmente para un
paciente determinado.

• Dosis de carga o de saturación: Es una dosis o una serie de ellas que pueden administrarse al
comienzo del tratamiento con el fin de alcanzar pronto la concentración deseada.

• Dosis de sostén o de mantenimiento: Serie de dosis repetidas o administradas por goteo


intravenoso continúo con el fin de mantener una concentración equilibrada y estable plasmática
vinculada con la ventana terapéutica.

“La ventana terapéutica La intensidad del efecto de un fármaco está relacionada con su
concentración (generalmente la Cp) por encima de una concentración efectiva mínima, mientras
que la duración del efecto refleja el tiempo que el nivel del fármaco supera el valor de dicha
concentración. Estas consideraciones, en general, se aplican a los efectos de los fármacos tanto
deseados como no deseados (adversos); como resultado, existe una ventana terapéutica que
refleja un rango de concentración que proporciona eficacia sin toxicidad inaceptable. Después de
la administración de una dosis única, un periodo de latencia precede al inicio del efecto del
fármaco, después del cual la magnitud del efecto aumenta hasta un máximo y luego disminuye; si
no se administra una dosis posterior, el efecto finalmente desaparece a medida que se elimina el
fármaco. Este curso temporal refleja los cambios en la concentración del fármaco según lo
determinado por la farmacocinética de su absorción, distribución y eliminación. (Extraído de
“Goodman y Gilman. Edición 13° - Farmacocinética- Cap 2.)

Curva concentración plasmática en función del tiempo

15
-Administración repetida-Administración continua.

Relaciones farmacocinéticas fundamentales para la administración repetida de fármacos. La línea


roja es el patrón de acumulación del fármaco durante su administración repetida a intervalos
iguales a su tiempo de vida media de eliminación. Con la absorción instantánea, cada dosis
agregaría una unidad de concentración a la Concentración plasmática (Cp) en el momento de la
administración, y luego la mitad de eso sería eliminada antes que se administre la siguiente dosis, lo
que resulta en oscilación de la Cp entre 1 y 2 después de cuatro o cinco tiempos de vida media de
eliminación. Sin embargo, esta simulación más realista utiliza una tasa de absorción del fármaco que
no es instantánea, pero es 10 veces tan rápida como la eliminación; el fármaco se elimina durante
todo el proceso de absorción, reduciendo el nivel máximo de sangre alcanzado después de cada
dosis. Con la administración repetida, la Cp alcanza el estado estable, oscilando alrededor de la
línea azul en 1.5 unidades. La línea azul representa el patrón durante la administración de dosis
equivalentes por infusión intravenosa continua. Las curvas se basan en el modelo
unicompartimental.

Ajuste de la dosis en insuficiencia hepática IH

• No existe un parámetro que valore de forma cuantitativa la función hepática y el grado de


disfunción, permitiendo estimar su repercusión sobre la eliminación de los fármacos.

• Existen recopilaciones de datos obtenidos de la práctica y tablas con recomendaciones


sobre la dosificación de algunos fármacos pero que generalmente resultan poco precisas.

16
• En general se recomienda ser cautos en la administración de fármacos metabolizados por el
hígado: conviene iniciar tratamientos a dosis bajas y ajustar luego según la respuesta del paciente, o
monitorear los niveles plasmáticos del fármaco, siempre que sea posible, vigilando cuidadosamente
la aparición de efectos adversos.

Ajuste de dosis en la insuficiencia renal IR

• En la insuficiencia renal, el ajuste de dosis se realiza en base a la función renal del paciente.

• La función renal puede ser valorada a través del clearence de creatinina (Clcr).

• Rango de valores normales del clearence de creatinina (Clcr):

Hombre= 85 -125 ml/min

Mujer = 75- 115 ml /min

Para pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC)

Cl cr < 50 ml/ min. Y si el fármaco se elimina fundamentalmente por vía renal:

A) Reducir la dosis sin modificar el ritmo de administración.

B) Aumentar el intervalo sin modificar las dosis.

C) Una combinación de los dos métodos anteriores.

Bibliografía

- Farmacologia de Rang y Dale, Sección I. Principios Generales, Capitulo 8,9, 10 y 11. 8° Edición

- Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 13º Edición, Sección I,


Principios Generales Cap. 2- Farmacocinética, Capitulo 5 y Cap. 6- Metabolismo de los fármacos.

17

También podría gustarte