Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
agrícolas y de mantener la base de recursos, fueron ambiental de los cultivos. La agronomía y la ecolo-
desestabilizados. Muchos son los estudios que han gía de cultivos están convergiendo cada vez más,
documentado estos efectos (Watts 1983, Wolf pero la red entre la agronomía y las otras ciencias
1982, Palmer y Parson 1977). (incluyendo las ciencias sociales) necesarias para el
Considerando estos aspectos, cabe preguntarse trabajo agroecológico, están recién emergiendo.
cómo la agroecología logró emerger nuevamente. En particular fue Azzi (1956) quien acentuó que
El redescrubrimiento de la agroecología es un
mientras la meteorología, la ciencia del suelo y la
ejemplo poco común del impacto que tienen las tec-
entomología son disciplinas diferentes, su estudio
nologías preexistentes sobre las ciencias, donde,
adelantos que tuvieron una importancia crítica en la en relación con la respuesta potencial de plantas de
comprensión de la naturaleza, fueron el resultado cultivo converge en una ciencia agroecológica que
de una decisión de los científicos de estudiar lo que debería iluminar la relación entre las plantas culti-
los campesinos ya habían aprendido a hacer. En vadas y su medio ambiente. Wilsie (1962) analizó
1979 Kuhm señala que en muchos casos, los cientí- los principios de adaptación de cultivos y su distri-
ficos lograron meramente validar y explicitar, en bución en relación a factores del hábitat, e hizo un
ningún caso mejorar, las técnicas desarrolladas con
intento para formalizar el cuerpo de relaciones im-
anterioridad.
plícitas en sistemas de cultivos. Chang (1968) pro-
Como emergió nuevamente la idea de la agroecolo- siguió con la línea propuesta por Wilsie, pero se
gía también requiere de un análisis de la influencia
centró en un grado aún mayor en los aspectos ecofi-
de un número de corrientes intelectuales que tuvie-
siológicos. Desde comienzos de los años 70, ha ha-
ron relativamente poca relación con la agronomía
formal. bido una expansión enorme en la literatura
agronómica con un enfoque agroecológico, inclu-
Como Altieri 1987, lo ha señalado, el crédito de
gran parte del desarrollo inicial de la agricultura yendo obras tales como las de Dalton 1975, Netting
ecológica en las ciencias formales le pertenece a 1974, Van Dyne 1969, Spedding 1975, Cox y
Klages (1928), quien sugirió que se tomaran en Atkins 1979, Richards 1984, Altieri y Letourneau
cuenta los factores fisiológicos y agronómicos que 1982, Gliessman 1981, Conway 1985, Lowrance
influían en la distribución y adaptación de las espe- 1984 y Bayliss - Smith 1982.
cies específicas de cultivos para comprender la
compleja relación existente entre una planta de cul- 1 . 5 . 1 C o n t r i b u c i o n e s d e l m o v i m i e n t o
tivo y su medio ambiente. Más adelante Klages a m b i e n ta l a l a a g r o e c o l o g í a
(1942) expandió su definición e incluyó en ella fac-
El movimiento ambiental de los años 60 - 70 hizo
tores históricos, tecnológicos y socioeconómicos
una gran contribución intelectual a la agroecología.
que determinaban qué cultivos podían producirse
Debido a que los asuntos del ambientalismo coinci-
en una región dada y en qué cantidad. Papadakis
dían con la agroecología, ellos infundieron al dis-
(1938) recalcó que el manejo de cultivos debería
curso agroecológico una actitud crítica de la
basarse en la respuesta del cultivo al medio ambien-
agronomía orientada hacia la producción, e hicie-
te. La ecología agrícola fue aún más desarrollada
ron crecer la sensibilidad hacia un gran número de
en los años 60 por Tischler (1965) e integrada al cu-
asuntos relacionados con los recursos.
rriculum de la agronomía en recursos orientados al
desarrollo de una base ecológica a la adaptación
La versión de los años 60 del movimiento ambiental merosos gastos, los que incluyen insumos no
se originó como consecuencia de una preocupación renovables tales como el combustible de fósiles.
por los problemas de contaminación. La perspecti- Los problemas de la toxicidad y de los recursos
va Maltusiana ganó una fuerza especial a mediados energéticos, coincidieron con los problemas de la
de la década del 60 por medio de obras tales como transferencia tecnológica en contextos del tercer
“la bomba poblacional” de Paul Ehrlich (1966) y mundo. “La tecnología descuidada (editada por
“La Tragedia de los Comunes” de Garrett Hardin Milton y Farvar en 1968)” fue una de las primeras
(1968)”. Estos autores presentaron como principal publicaciones que intentó, en gran medida, docu-
causa de la degradación ambiental y del agotamien- mentar los efectos de proyectos de desarrollo y
to de recursos el crecimiento de la población. Este transferencia de tecnología de zonas templadas, so-
punto de vista fue técnicamente ampliado por la pu- bre las ecologías y las sociedades de países en desa-
blicación de los límites del crecimiento del Club rrollo. Cada vez un mayor número de
Roma, el cual utilizó simulaciones computarizadas investigadores de diferentes áreas comenzaron a
de las tendencias globales de la población, del uso realizar comentarios sobre la pobre adecuación en-
de recursos y la contaminación. tre los enfoques que se dan al uso de la tierra en los
Los asuntos ambientales en su relación con la agri- países del norte y en los del tercer mundo. El artícu-
cultura fueron claramente señalados por Carson en lo de Janzen (1973), sobre agroecosistemas tropica-
su libro “Primavera Silenciosa (1964)” el que plan- les, fue la primera evaluación ampliamente
teaba interrogantes sobre los impactos secundarios difundida de por qué los sistemas agrícolas tropica-
de las sustancias tóxicas especialmente de los insec- les podrían comportarse de una forma diferente a
ticidas en el ambiente. Parte de la respuesta a estos los de las zonas templadas.
problemas fue el desarrollo de enfoques de manejo
de plagas para la protección de los cultivos, basados 1 . 5 . 2 O t r o s m o v i m i e n to s y e n f o q u e s
enteramente en teoría y práctica en los principios q u e fo r ta l e c e n l a A g r o e c o l o g í a
ecológicos (Huffaker y Messenger 1976).
El impacto tóxico de los productos agroquímicos a. Agricultura Orgánica
era sólo uno de los interrogantes ambientales, era La agricultura orgánica es un sistema productivo
necesario también evaluar los costos energéticos de muy antiguo practicado por muchos agricultores
sistemas de producción específicos. El estudio clá- desde los tiempos del Imperio Romano y por las
sico de Pimentel (1979) demostró que en la agricul-
culturas aborígenes que habitaban en el nuevo mun-
tura de los Estados Unidos cada kilo caloría
derivado del maíz se obtenía a un enorme costo do, a la llegada de los españoles y portugueses. La
energético de energía externa. Los sistemas de pro- agricultura orgánica se basa en evitar e incluso ex-
ducción norteamericano fueron por lo tanto compa- cluir totalmente los fertilizantes y pesticidas sintéti-
rados con otros tipos diferentes de agricultura, los cos de la producción agrícola. En lo posible,
que eran de menor producción por área de unidad reemplaza las fuentes externas tales como substan-
(en términos de kilocalorías por cada hectárea) pero cias químicas y combustibles adquiridos comercial-
mucho más eficientes en términos de rendimiento
mente por recursos que se obtienen dentro del
por unidad de energía invertida. El alto rendimiento
mismo predio o en sus alrededores. Dichos recursos
de la agricultura moderna se obtiene a costa de nu-
internos incluyen la energía solar y eólica, el con-
trol biológico de las plagas, el nitrógeno fijado bio- durado por muchos años en Europa y viene
lógicamente y otros nutrientes que se liberan a interesando a muchas fraternidades agrícolas.
partir de la materia orgánica o de las reservas del
Millares de años antes de Steiner, las crónicas lati-
suelo. Las opciones específicas que fundamentan la
nas de Latón y de Varrón registraban los métodos
agricultura orgánica son la máxima utilización de la
agrícolas integrados aplicados a los agricultores del
rotación de cultivos, los rastrojos vegetales, el abo-
Imperio Romano. La propiedad que tienen las legu-
no animal, las leguminosas, los abonos verdes, los
minosas de fijar nitrógeno era conocida en la Meso-
desechos orgánicos externos al predio, el cultivo
potamia, Egipto y China hace más de 3000 años y la
mecanizado, las rocas fosfóricas y los aspectos del
importancia del abono natural, ya conocida en la
control biológico de plagas con miras al manteni-
antigüedad, en la Europa del siglo pasado se con-
miento de la fertilidad del suelo y su estructura, el
virtió en la base de las enseñanzas de Steiner.
suministro de nutrientes vegetales y el control de
los insectos, malezas y otras plagas. Los métodos agrícolas integrados predominan en la
antigüedad y todos sabían que esos sistemas actua-
Hoy en día se acepta ampliamente que la agricultu- ban en un marco global. Pero a partir de la segunda
ra orgánica no representa un retorno a los métodos guerra mundial, los adeptos de las tecnologías con
previos a la revolución industrial, sino más bien alto nivel de insumos le han puesto la etiqueta de
combina las técnicas agrícolas conservacionistas “alternativos” y los han dejado de lado, como si se
tradicionales con tecnologías modernas. Los agri- tratasen de una novedad poco creíble, practicada
cultores que aplican este sistema usan equipos mo- solamente por grupos marginales.
dernos que no deterioran el suelo o el agua, semillas
de buena calidad, prácticas de conservación de sue- c. Permacultivo
los y agua y las últimas innovaciones relacionadas
En los últimos años muchos grupos, investigadores
con la alimentación y cría de animales, siempre y
particulares, organismos no gubernamentales y al-
cuando no afecten la salud de los animales o del
gunas universidades vienen desarrollando una nue-
hombre.
va forma de agricultura que disminuya el impacto
negativo sobre los recursos naturales, entre esa
b. Agricultura Biodinámica
multitud de ofertas sobresale la de David Holmgren
Los principios de la agricultura biodinámica son y Bill Mollison de Australia, los cuales desarrolla-
precursores de la agricultura orgánica moderna y se ron un concepto de cultivo integrado que se llama
basan en el pensamiento de Rudolph Steiner (1861 Permacultura. De los primeros experimentos en su
- 1925) filósofo austríaco fundador de la Sociedad propio huerto pasó a elaborar un sistema muy per-
feccionado que actualmente se enseña en más de 60
Antroposófica, cuyas prácticas todavía son aplica-
institutos de permacultivo de 54 países.
das fielmente por muchos agricultores europeos. El
método de Steiner comprende las ciencias espiri- Se trata de una metodología que abarca todos los
tuales relacionadas con las fuerzas vitales y los aspectos de los asentamientos humanos y no sólo la
efectos físicos de los cuerpos celestes sobre el cre- agricultura. Permanente equivale a duradera y cul-
cimiento de las plantas y los animales. La filosofía tura deriva de agricultura. Pero la cultura, en la
de Steiner y su aplicación en la agricultura ha per- acepción plena de la palabra, no es sino el modo en
que la sociedad se adapta a su base de recursos, su o actuar en caso de emergencia como, por ejemplo,
manera de educar a sus hijos, sus valores, su reli- una plaga inesperada. Los factores sociales deben
gión, su cocina etc. El permacultivo es la adapta- también ser tomados en cuenta, utilizando recursos
ción sostenible de una sociedad a su base de como el conocimiento local e institucional para au-
recursos; es una ciencia y una ética. Dice donde co- mentar la cohesión social y las economías locales.
locar los componentes de la máquina para que el
Muchas instituciones y organismos a nivel mundial
conjunto funcione bien. El permacultivo atañe en
se pronuncian a favor de un desarrollo equilibrado y
parte a la agricultura, en parte a la horticultura, los
de un uso más eficiente de los insumos, pero no de
transportes, la arquitectura, las finanzas, la ingenie-
renunciar por completo a los mismos. John Dixón,
ría social, la producción sin desperdicios, el recicla-
especialista en producción agrícola de la FAO, se
do de éstos etc. Es un sistema científico tanto para
ocupa por ejemplo del desarrollo de los sistemas
las personas como para la recuperación de las espe-
agrícolas y entrevé la posibilidad de adoptar siste-
cies nativas y la restauración de los paisajes, pues la
mas integrados sin insumos, pero estima que es más
agricultura es la principal responsable de ese dete-
interesante reducir el empleo de los productos quí-
rioro. Lo que hace diferente al permacultivo es que
micos usándolos con mayor eficiencia. Es imposi-
parte de una ética de protección de la tierra, que in-
ble producir suficientes alimentos en ciertos países
siste sobre la protección de las personas y preconiza
del tercer mundo sin utilizar fertilizantes. “Los mé-
la reinversión de todo lo que excede a las propias
todos orgánicos no podrían satisfacer jamás las ne-
necesidades para beneficio de la población y de la
cesidades alimentarias de Asia y no basta decir que
tierra.
hace 30 años se aplicaban esos métodos, porque en-
d. Agricultura sostenible de bajos insumos tonces la población era la mitad de la actual”. La
tendencia reciente de la investigación hacia lo inte-
Un número cada vez mayor de agricultores, trabaja-
grado y sostenible progresa sin embargo, pero unida
dores de desarrollo y científicos están llegando a la
de una red de seguridad, lo que se aconseja es la in-
conclusión de que las técnicas de la revolución ver-
troducción gradual de algunas prácticas ambiental-
de sobre el uso intensivo de capital no son una alter-
mente sensibles, completadas con un uso más
nativa factible para el segmento más pobre de los
cauteloso de los insumos químicos. El debate de la
millones de agricultores que viven en las regiones
agricultura sostenible debe incluir también la de-
tropicales en condiciones de producción menos fa-
manda de productos alimenticios de una población
vorables desde el punto de vista ecológico, geográ-
mundial que crece sin cesar. Los países en desarro-
fico y de desarrollo. Para obtener una mayor
llo dispondrán de modelos diferentes a los modelos
productividad, los agricultores dependen de los re-
clásicos con altos niveles de insumos que, a largo
cursos locales y los procesos ecológicos así como
plazo, podrían dar a sus poblaciones en expansión
del material genético específico de cada lugar. Los
un abastecimiento de alimentos mucho más durade-
insumos externos no deben ser excluidos, pero su
ro.
empleo debe realizarse de forma estratégica para
poder ser un complemento de los insumos internos