Está en la página 1de 28

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UP HOLDING S.A.S
1. Conceptos

Cooperación Internacional: Relación conjunta que permite la canalización de los recursos, con el fin de apoyar
los procesos de desarrollo entre diferentes actores del sistema internacional, mediante la transferencia de
tecnologías, conocimientos, habilidades, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel
de desarrollo, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.
También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes
modalidades de ayuda que fluye hacia los países de menor desarrollo relativo. Se le conoce también como
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes tipos concesionales de
ayuda.
Cooperación Técnica: Consiste en la ayuda que se entrega mediante la transferencia de técnicas,
tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales,
con el fin de apoyar al desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y a mejorar la capacidad de
las instituciones.
Cooperación Financiera Reembolsable: Se desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo más favorables.
La coordinación de este tipo de cooperación está a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del
Departamento Nacional de Planeación.
Cooperación Financiera no Reembolsable: Es aquella en la que no hay reintegro de recursos monetarios
entregados. En algunos casos los recursos se destinan para la adquisición de materia y equipos, o la
financiación de estudios de pre inversión y factibilidad.
Cooperación Interinstitucional: En el ámbito particular de las instituciones, tanto oficiales como privadas,
puede darse un intercambio técnico, apoyo y cooperación a nivel nacional o internacional con sus pares en
otros países.
Convenio, Memorando de Entendimiento o Carta de Acuerdo: Es un instrumento de carácter legal suscrito
entre la fuente cooperante bilateral o multilateral y el ente beneficiario, por medio del cual se establece el tipo
de ayuda y las condiciones de la misma para la ejecución de un programa o proyecto.
Contrapartida Nacional: En los organismos del Estado en sus niveles central, regional y local, significa la
destinación de recursos propios de la entidad para la ejecución del programa o proyecto de cooperación.
Estos recursos pueden ser en dinero o en especie (costo del tiempo de trabajo de funcionarios de planta
dedicado a actividades del proyecto)
Cooperación Sur – Sur: Es un mecanismo utilizado para la creación, intercambio y desarrollo de capacidades
técnicas, experiencias y conocimientos entre los países en desarrollo. Esta cooperación se basa en los
principios de solidaridad y apoyo mutuo.
Ejecución y seguimiento: Puesta en marcha del plan de ejecución y realización de operaciones con la
movilización de recursos, selección de ofertas y adjudicación de contratos del proyecto. En el monitoreo o
seguimiento a la ejecución se analiza si el proyecto ha cumplido los objetivos o si debe reorientarse.
Evaluación: Verificación de los logros y de las lecciones aprendidas, presentación de recomendaciones de
acciones correctivas, y retroalimentación a otros proyectos. Sobre estos temas, que son los factores
usualmente utilizados para analizar calidad o éxito de un proyecto, cabe aclarar que las metodologías
específicas de evaluación son definidas por cada fuente cooperante.
Programa: Es un conjunto organizado y articulado de proyectos orientados a la solución global de problemas
sectoriales, teniendo en cuenta criterios de tiempo y recursos.
Proyecto: Es el conjunto de acciones interrelacionadas y coordinadas, asignadas a instancias, limitadas en
cuanto a tiempo, región, sector, grupos meta, presupuesto, con el fin de alcanzar un conjunto de objetivos
determinados y posteriormente verificables. Es un conjunto de actividades relacionadas, encaminadas al
cumplimiento de unos resultados esperados para mejorar definitiva o temporalmente un problema en un
tiempo establecido y con unos costos previamente asignados.
Fuente de cooperación: Es la asignación de recursos técnicos o financieros, con el objeto de apoyar
proyectos relacionados con las acciones misionales de una entidad o gobierno.
Administrador de recursos: Es una entidad encargada de apropiar, administrar y verificar la ejecución de los
recursos de cooperación en base a un proyecto, objetivos o actividades acordadas.
Son los profesionales de las diferentes áreas de la entidad que se encargan de diseñar y elaborar los
contenidos para realizar la formulación de los proyectos de cooperación
Profesional de la/s dependencia /s que lideran la ejecución del proyecto: Son los profesionales de las
diferentes áreas de la entidad que se encargan de realizar los trámites técnicos, administrativos y financieros
de los proyectos de cooperación, con el propósito de cumplir con las actividades y objetivos propuestos.
Banco de proyectos: Herramienta de gestión pública del sistema de planificación que facilita la toma de
decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de inversión pública, con el propósito de mejorar la eficiencia y
eficacia de la inversión. Unidad administrativa que administra la información de los proyectos de inversión
pública a ser financiados o cofinanciados con recursos del ente territorial. (DNP, 2018)
Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. (PMI, 2018)
Producto, servicio o resultado único. Los proyectos se llevan a cabo para cumplir objetivos mediante la
producción de entregables. Un objetivo se define como una meta hacia la cual se debe dirigir el trabajo, una
posición estratégica que se quiere lograr, un fin que se desea alcanzar, un resultado a obtener, un producto a
producir o un servicio a prestar. Un entregable se define como cualquier producto, resultado o capacidad
único y verificable para ejecutar un servicio que se produce para completar un proceso, una fase o un
proyecto. Los entregables pueden ser tangibles o intangibles. (PMI, 2018)
Proyecto de inversión pública: Es un conjunto de tareas que compromete recursos, actividades y productos
durante un tiempo determinado en una región en particular, que buscan resolver problemáticas o necesidades
de una población. (DNP, 2018)
Actividad: Es la acción que contribuye a la transformación de insumos en productos y conforman la alternativa
de solución. (DNP, 2018)
Hito: Un hito del proyecto es una herramienta de gestión que se utiliza para delinear un punto en el
cronograma de un proyecto. Estos puntos pueden señalar el inicio y el final de un proyecto y marcar la
finalización de una fase importante del trabajo. Los hitos se pueden usar para simbolizar cualquier cosa que
haya comenzado o terminado, aunque se usa principalmente como una herramienta de programación. Estos
no tienen tiempo ni costo asociado. (PMI, 2018)
Alterativa de solución: Las alternativas de solución de un proyecto son los diferentes caminos que se pueden
tomar para llegar a cumplir el objetivo propuesto y por tanto modificar la situación actual, atendiendo las
condiciones, características y tiempo esperados. (DNP, 2018)
Idea: La idea del proyecto es el resultado de la búsqueda de una solución a una necesidad, de responder a un
marco de políticas generales, o a un plan de desarrollo. En esta fase se describe en términos generales la
idea del proyecto, para poder tomar la decisión de continuar con sus estudios. En este momento es necesario
plantear las posibles soluciones al problema y descartar aquellas no viables. (DNP, 2018)
Fase 1 – Perfil de proyecto: En esta fase se hace énfasis en la identificación de la problemática, de los
actores relacionados con ésta, y de las alternativas de solución posibles, buscando con información
secundaria crear una fotografía del futuro proyecto de inversión, por lo cual se hace necesario adelantar el
análisis y la evaluación de la conveniencia de cada una de estas alternativas. (DNP, 2018)
Fase 2 – Prefactibilidad: En esta fase se hace énfasis en la identificación de la problemática, de los actores
relacionados con ésta, y de las alternativas de solución posibles, buscando con información secundaria crear
una fotografía del futuro proyecto de inversión, por lo cual se hace necesario adelantar el análisis y la
evaluación de la conveniencia de cada una de estas alternativas. (DNP, 2018)
Fase 3 – Factibilidad: En la fase de factibilidad se profundiza en el nivel de detalle de los estudios requeridos
para precisar diferentes aspectos de la alternativa seleccionada. De esta forma, haciendo uso de técnicas de
evaluación ex ante como el análisis beneficio costo o el análisis costo eficiencia, se logra establecer la
conveniencia de invertir o no en el proyecto. (DNP, 2018)

1.1. Definición de retos de ideación

En cualquiera de los dos casos en primera instancia es necesario identificar un reto, este reto es el cual se
trabajará y se desarrollarán los procesos de ideación. La mejor forma de formular un reto es hacerlo en forma
de pregunta y utilizando la primera persona del plural: ¿cómo podemos mejorar/hacer/solucionar/redefinir....?.
Un ejemplo concreto podría ser:
¿Cómo podemos contribuir a la prevención y transformación del conflicto social en el marco de las protestas
sociales?
Esto ayuda a crear una sensación de desafío y a alinear a todos los perfiles involucrados en el ejercicio en
una misma dirección. Aumenta la sensación de pertenecer a un equipo, ya que todos los miembros se ponen
a trabajar para lograr un mismo objetivo. Además, focaliza los esfuerzos en algo concreto, lo que ayuda a
fomentar y enfocar la creatividad. La definición del reto no debe ser demasiado abstracto, ni demasiado
concreto en la formulación del reto. Lo primero puede crear la sensación de poca claridad, mientras que lo
segundo puede limitar enormemente las posibilidades de ideación. Por lo tanto, se recomienda redactar estos
reto desde lo siguiente:

 Planes de Desarrollo Nacional, Departamental o Municipal


 Plan estaregico de la empresa
 Metas de las dependencias vigentes
 Problemáticas Globalizadas actuales
 Objetivos de desarrollo sostenible
1.2. Identificación de problemáticas

Posterior a esto, es necesario empezar profundizar más sobre este reto, la mejor manera para lograr aterrizar
una problemática es preguntarse lo siguiente:
¿Cuáles son los diferentes aspectos relacionados con el reto?
¿Cuál es el problema que se desea resolver?
Es importante para la formulación del proyecto y para su éxito en el logro de metas y objetivos, una clara y
correcta definición del problema o situación que se va a atender. Si la definición del problema o situación que
se desea atender es incorrecta, difícilmente un proyecto puede alcanzar resultados efectivos.
Para este manual la identificación del problema debe estar alienada y definida por el equipo formulador, se
debe seleccionar una problemática de las anteriormente identificadas la cual se denomina problemática
central, esta problemática debe generar efectos en las poblaciones, debe ser causada por otras problemáticas
y debe contribuir a el reto planteado. Al identificar esta problemática se debe mejorar la redacción de esta y
realizar las siguientes preguntas para dar una contextualización:
¿Quién sufre el problema o necesidad?
¿En qué lugar se presenta ese problema o necesidad?
¿Cuál es el problema o necesidad?
¿Cuál es la causa del problema o necesidad?
Ejemplo y formato de trabajo:
Guía para la correcta formulación del problema: Los proyectos nacen de la intención de solucionar una
situación con efectos negativos en la población o de aprovechar una oportunidad ofrecida por las condiciones
presentes en un contexto particular.
Un error que se presenta frecuentemente en la definición del problema central surge cuando este se describe
como la falta o ausencia de una solución frente a una necesidad experimentada por la población. Este hecho
sucede frecuentemente con intervenciones que conllevan la construcción de diferentes tipos de infraestructura
pública o la adquisición de equipos.

Forma Incorrecta de definir un problema:


 Falta de un colegio Aciertos: Para cualquiera de los casos existen
 Falta de un centro de salud diversas alternativas de solución. Algunos verbos
que se pueden usar:
• Escasos
Errores: Restringe la alternativa de solución y no
• Bajo
contempla ninguna condición de desarrollo de la
• Deficientes
población.
• Ineficientes
Forma correcta de definir un problema
• Inadecuado
 Bajo acceso al sistema de educación en • Inapropiado
los niveles de básica y media • Reducida
 Alta tasa de morbilidad infantil • Informalidad

1.3. Elaboración del árbol de problemas

La técnica propuesta para la identificación de problemas proviene de la Metodología de Marco Lógico (MML) y
se denomina, árbol de problemas. Esta técnica permite organizar la información haciendo uso de un modelo
de relaciones causales que adopta la forma de árbol. Es decir que es una representación gráfica que ayuda a
identificar y organizar las causas y efectos de un problema, presentando una síntesis de las principales
variables que intervienen en la situación problemática.
Para llegar a la estructuración del árbol de problemas, se debe iniciar con la técnica de los 5 porque, la cual
consiste en examinar cualquier problema y realizar la pregunta: “¿Por qué?” La respuesta al primer “porqué”
va a generar otro “porqué”, la respuesta al segundo “porqué” te pedirá otro y así sucesivamente, de ahí el
nombre de la estrategia 5 porqués. La técnica es sencilla, no tiene gran dificultad de aplicación, es una
herramienta fácil y muchas veces eficaz para descubrir la raíz de un problema.
Ejemplo y formato de trabajo:
Posterior a haber desarrollado la técnica de los 5 porque, se procede a desarrollar el árbol de problemas, para
esto, se categorizan las diferentes problemáticas identificadas a sea como causas o efectos teniendo en
cuenta los siguientes conceptos:
Causas Directas. Son las acciones o hechos concretos que generan o dan origen al problema central.
Aparecen en la estructura del árbol en el primer nivel, inmediatamente abajo del problema central.
Causas Indirectas. Son acciones o hechos que dan origen a las causas directas, y que se encuentran a partir
del segundo nivel, justamente debajo de las causas directas del árbol de problemas
Efectos Directos. Consecuencias que genera la situación negativa identificada como problema central. Se
deben registrar los efectos que se encuentran directamente asociados al problema y que se ubican en el nivel
inmediatamente superior.
Efectos Indirectos. Corresponden a situaciones negativas generadas por los efectos directos. Se ubican a
partir del nivel inmediatamente superior a los efectos directos

Árbol de problemas: Tal como se aprecia en la


imagen de la izquierda, el problema central se
asimila con el tronco del árbol, las causas con las
raíces y el follaje con los efectos. La lógica del
diagrama indica que cada elemento del árbol es
consecuencia de aquellos que aparecen debajo de
él. Esto refleja la interrelación entre causas y efectos,
por lo que mediante la técnica se puede identificar el
problema, las causas que lo generan y los efectos
que produce. Este proceso se repite para tener clara
la causalidad entre los diferentes niveles del árbol,
hasta tener una versión que refleje la situación real.
Ejemplo y formato de trabajo:

Nota: Tener en cuenta para la formulación de las causas y los efectos la Guía para la correcta formulación del
problema

Guía de formulación de árbol de problemas: FORMA DE VERIFICAR LA LOGICA DEL ARBOL DE


PROBLEMAS: Comenzando de abajo hacia arriba, se deben hacer preguntas como “¿Si existe X entonces se
presenta o sucede Y?” Para el ejemplo se plantearían de la siguiente manera:
¿Si existe una inadecuada tradición en el manejo de los residuos en las fuentes que las generan entonces se
presentan deficientes prácticas de separación de materiales? Si esto se comprueba se pasaría al segundo
nivel preguntando entonces,
¿Si existen deficientes prácticas de separación de materiales entonces se da un bajo aprovechamiento de los
residuos sólidos domiciliarios? Este es un proceso que se repite para validar la causalidad entre los diferentes
niveles del árbol, hasta que se logra tener una versión afinada y concordante con el problema.
Causas Directas. Son las acciones o hechos Efectos Directos. Consecuencias que genera la
concretos que generan o dan origen al problema situación negativa identificada como problema
central. central. Se deben registrar los efectos que se
Aparecen en la estructura del árbol en el primer encuentran directamente asociados al problema y
nivel, inmediatamente abajo del problema central. que se ubican en el nivel inmediatamente
Causas Indirectas. Son acciones o hechos que superior.
dan origen a las causas directas, y que se Efectos Indirectos. Corresponden a situaciones
encuentran negativas generadas por los efectos directos. Se
a partir del segundo nivel, justamente debajo de ubican a partir del nivel inmediatamente superior a
las causas directas del árbol de problemas los efectos directos.
1.4. Definición de Arquetipo

Parte de la identificación del problema es entender realmente quien sufre esta problemática, para esto se
propone en este ejercicio caracterizar de manera detallada la población quien sufre o afecta esta
problemática. Para esto, se propone describir a un sujeto hipotético quien sufre a problemática con sus
diferentes características como ubicación, ocupación, edad, motivaciones, metas, frustraciones, Etc.
Ejemplo y formato de trabajo:

1.5. Lluvia de ideas de alternativas de solución

Para finalizar, posterior a entender la problemática y el perfil de quien afecta esta problemática se inicia el
proceso de ideación por medio de una metodología denominada brainstorming o lluvia de ideas, es una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente
relajado. La lluvia de ideas debe estar desarrollada en términos de alternativas de solución que atiendan la
problemática compuesta por actividades y productos del proyecto. Estas son algunas de las recomendaciones
para el desarrollo de este ejercicio:

1. Recomendaciones Lluvia de ideas:


 Generar tatas ideas como sea posible: Poner énfasis en cantidad antes que la calidad
 Pensar Libremente: No ponernos limites, pensar y romper paradigmas
 No olvidar las narrativas: No emitir juicios ni criticas
 Construir sobre las ideas de otros: Aportar utilizando como base las ideas de los demás
 Cuidar el tiempo: Establecer plazos adecuados paca da paso clave
 Equipos multidisciplinarios: Es una oportunidad de enriquecer la propuesta
 Combinar dibujo con escritura: Incluir palabras junto con dibujos permite explicar mejor la idea y
facilita el entendimiento
 Rol Activo del moderador: La participación es crucial
 Mantenerse siempre enfocado: No perder el objetivo

2. Formulación de actividades y alternativas de solución:

Proyecto de inversión pública: Ejemplo de redacción de productos


• Servicio de apoyo a la permanencia con alimentación escolar
• Infraestructura educativa construida
• Servicio de fortalecimiento a las capacidades
Nota: Debe redactarse como entregable final y debe ser cuantificable

Actividad: Ejemplo de redacción de Actividades


• Capacitar personal operativo
• Dotar al persona operativa de elementos
• Implementar puntos estratégicos
• Realizar talleres de derechos humanos
Nota: Iniciar con verbo en infinitivo

Alternativas de solución: Ejemplo de redacción de Alternativa de solución


• Campañas para el mejoramiento de los procesos de acompañamiento defensorial
• Estrategias de fomento a el acompañamiento social para la apropiación de los derechos humanos
Nota: Debe redactarse como una estrategia y se pueden proponer actividades y productos dentro de esta

1.6. Módulo de actividades y espacio de trabajo

1.6.1. Identifica el reto para trabajar con tu equipo de trabajo


Listado de retos que pueden ser tenidos en cuenta para dar inicio al proceso de ideación con el equipo de trabajo, para esto utiliza la
siguiente tabla para enlistar los retos identificados.

Nota: Recuerda las recomendaciones del capítulo de definición de retos de ideación, lo más importante es que los retos que coloques
en esta lista formularlos en pregunta y utilizando la primera persona del plural.

No Reto Facilidad Impacto


Nota: Se recomienda no evaluar más de 5 retos, el objetivo de este ejercicio es priorizar un reto de los identificados para desarrollar el
proceso de ideación.

Posterior a haber enumerado y enlistado los diferentes retos en forma de pregunta debe identificar la facilidad y el impacto del reto,
para esto debe tener en cuenta los siguientes regalas y a cada uno asignarle una puntuación de 0 al 5 con las siguientes reglas:

 Facilidad: La puntuación deber ser 0 para los retos más difíciles y 5 para los retos mas fáciles, dentro de esta escala a cada
reto debe asignarle una puntuación.
 Impacto: La puntuación debe ser 0 para los retos con menor impacto y 5 para los retos con mayor impacto, dentro de esta
escala a cada reto debe asignarle una puntuación.

Si la puntuación de facilidad está por debajo de 3 debe ubicarse el reto en el cuadrante “No lo hagas” o “Tiro a la Luna”; en el caso
que estén por encima de 3 deben ubicarse en los cuadrantes de “Frutas al alcance de la mano” o “Hacelo”.

Si la puntuación de impacto está por debajo de 3 deben ser ubicados en el cuadrante “No lo hagas” o “Frutas al alcance de la mano”;
en el caso que estos retos estén por encima de 3 en impacto deben ubicarse en el cuadrante de ““Hacelo” o Tiro a la Luna”.

1.6.2. Identifica la problemática real con tu equipo de trabajo


Dentro del ejercicio de ideación y posterior a la identificación de los retos es necesario identificar un problema identificado dentro del
reto, para esto se propone el siguiente formato donde se debe detallar el problema con correspondientes características.

Problemática identificada

Estructuración de problemática identificada


¿Quién sufre el problema o la necesidad?

¿En qué lugar se presenta la problemática o la necesidad?

¿Cuál es el problema o necesidad?

¿Cuáles son las causas del problema o necesidad?

Nota 1: Tener en cuenta las recomendaciones establecidas en el módulo de identificación de problemáticas para el desarrollo de este
campo

Nota 2: El contenido de esta actividad será utilizado en la estructuración del perfil del proyecto.
1.6.3. Elabora el árbol de problemas con tu equipo de trabajo
Al identificar la problemática se debe diseñar el árbol de problemas del proyecto, para esto debes diligenciar el siguiente esquema según las causas y efectos identificados del problema, Se
recomienda identificar máximo 3 y mínimo 2 causas directas.

Efectos Indirectos 1 Efectos Indirectos 2 Efectos Indirectos 3 Efectos Indirectos 4 Efectos Indirectos 5 Efectos Indirectos 6

Efectos Directos 1 Efectos Directos 2 Efectos Directos 3

Problema Central

Causa directa 1 Causa directa 2 Causa directa 3

Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 3 Causa Indirecta 4 Causa Indirecta 5 Causa Indirecta 6
1.6.4. Plasmar el arquetipo de la población que sufre el problema
Con el fin de identificar detalles puntuales de la población es necesario identificar el arquetipo que vive el problema, para esto es
necesario diligenciar la siguiente ficha teniendo en cuenta las indicaciones de definición de arquetipo.

Nombre de la persona a caracterizar

Edad: Motivaciones: Intereses:


Ocupación:
Familia:
Ubicación:

Metas: ¿Cuántos son?

Bibliografía: Frustraciones:
1.6.5. Generación de lluvia de ideas para atender la problemática
Posterior a la identificación de la raíz del problema y haber determinado las características de las personas que están sufriendo el
problema, junto al equipo de trabajo se debe iniciar el proceso de ideación y planteamiento de posibles alternativas de solución, par
este ejercicio tener en cuenta las indicaciones del modulo de lluvia de ideas de alternativa de solución y las siguientes restricciones:

 Formulación de actividades y alternativas de solución


 Misionalidad de la Defensoría el Pueblo
 Líneas estratégicas de la defensoría del pueblo

Para esto se debe abrir un campo donde se puedan expresar dichas iniciativas y posterior realizar el proceso de priorización por
medio del embudo de soluciones.

Alternativas de Solución
1.6.6. Priorización de alternativas de solución
Posterior a identificar las alternativas de solución, se propone realizar la priorización de estas iniciativas presentadas por el equipo, para esto es importante ver como entre ellas se pueden
complementar y sacar una lista de las alternativas priorizadas para posteriormente evaluarlas en la siguiente tabla:

AVANCE EN LA FORMULACIÓN – 0 A 5
EXPERIENCIA DE LA DEPENDENCIA –

CAPACIDAD TÉCNICA DEPENDENCIA

IMPACTO DE LA INICIATIVA – 0 A 5
ALINEACIÓN PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL – 0 A 5 PUNTOS

- 0 A 5 PUNTOS
0 A 5 PUNTOS
TOTAL, SUMA DE

PUNTOS

PUNTOS
VARIABLES (Seleccionar
INICIATIVA
la alternativa con mayor
puntaje)
2. ESTRUCTURACIÓN DE PERFIL DE PROYECTO

2.1. Generalidades de estructuración

Nombre del Proyecto: Todo proyecto, categorizado por tipología deberá ser incorporado al sistema con un
nombre que se mantenga invariable durante todo el ciclo de vida; además, de indicar de manera precisa e
inequívoca, una idea clara de lo que se desea efectuar y debe permanecer inalterado durante toda su vida.

El nombre del proyecto es propuesto


por el formulador, este campo debe
narrar el alcance el proyecto.

Información Adicional: El nombre del proyecto debe denotar las acciones que se piensan realizar dentro del
proyecto, debe iniciar con un proceso, el objeto con su alternativa del proyecto y finalizar con la ubicación de
este. Al haber estructurado el nombre es posible colocar un guion “-” y asignar un nombre corto que disponga
el equipo formulador.
Ejemplo:
(Proceso) (Alternativa y Objetivo)
Implementación de estrategia de dotación tecnológica que fomente el desarrollo de programas de
reconciliación, paz y cultura ciudadana dentro de las sedes educativas del municipio de Algeciras
(Ubicación)

Ejemplo:
(Proceso) (Alternativa y Objetivo)
Apoyo para la atención a población victima que solicite atención humanitaria con el fin de garantizar
condiciones de subsistencia mínima inmediata en el Departamento de Chocó – Atención Chocó
(Ubicación) (Nombre Corto)
Algunos procesos:
Actualización Administración Alfabetización
Adecuación Adquisición Ampliación
Análisis Difusión Ordenamiento
Aplicación Elaboración Prevención
Aportes Formación Producción
Apoyo Formulación Programación
Aprovechamiento Fortalecimiento Reconciliación
Asesoría Identificación Reconstrucción
Asistencia Implantación Recopilación
Capacitación Implementación Recuperación
Capitalización Incorporación Rehabilitación
Caracterización Incremento Renovación
Compromiso Levantamiento Restauración
Conformación Mantenimiento Saneamiento
Conservación Mejoramiento Suministro
Consolidación Modernización
Desarrollo Optimización

2.2. Identificación de actores y alianzas

Los participantes de un proyecto son todas las personas, grupos y organizaciones que están relacionados
tanto con el problema identificado como con la ejecución de acciones que se deriven de su posible solución.
Normalmente los participantes se encuentran en el área de estudio del proyecto y pueden reflejar posiciones
a favor o en contra según los intereses y expectativas de lo que esperan podría suceder de llegar a
concretarse el mismo. Para esto se podrá usar el siguiente formato:

Tipo Actor Interés – Expectativa Posición Contribución o Gestión

Dentro del análisis de participantes se debe delimitar el tipo de actor, el interés o expectativa del actor, la
posición frente al proyecto y la contribución o gestión del Actor.
Tipo de Actor
 Entidad Territorial: Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan, en los términos de la Constitución y la ley.
 Entidades de Orden Nacional: Son entidades de orden nacional como Ministerios, Direcciones
nacionales, Corporaciones, Unidades, Agencias, Etc.
 Otras Entidades: En esta categoría se podrán caracterizar las entidades como empresas,
universidades, institutos, organizaciones sin ánimo de lucro, Etc.

Posición del actor


 Beneficiario: Son aquellos individuos u organizaciones que recibirán directa o indirectamente los
beneficios de la intervención que se proponga realizar a través del proyecto.
 Cooperante: Todas aquellas personas o entidades que pueden vincularse aportando recursos de
diferente tipo, ya sea en dinero o en especie para el desarrollo de dichas intervenciones.
 Oponente: Aquellas personas, grupos de individuos u organizaciones que dado el inconformismo
frente a las posibles intervenciones del proyecto, pueden llegar a obstaculizar el logro de los
objetivos previstos.
 Perjudicado. Personas, grupos de individuos u organizaciones que podrían llegar a disminuir su
calidad de vida o bienestar como consecuencia del proyecto

Frente a este análisis de participantes se podrá entender como los actores desde sus capacidades técnicas,
experiencias, talento humano y misionalidades pueden aportar al desarrollo del proyecto.

2.3. Población a intervenir por el proyecto


Antes de iniciar el proceso de formulación es importante reconocer la ubicación puntual donde se vive el
problema, para esto es importante tener en cuenta las características identificadas en el arquetipo que dentro
de este capítulo ayudara a entender los lugares exactos donde este personaje habita. Partiendo de este
ejercicio se puede establecer una ubicación para el proyecto, además tener presente la experiencia del
equipo formulador y las fuentes consultadas para la delimitación del problema.

TABLA DE LOCALIZACIÓN

Región:

  

Departamento:

Municipio:

Localización especifica: (Definir si zona rural o zona urbana)

Identificación de Región  Centro Oriente


 Región Caribe o Boyacá
o Atlántico o Cundinamarca
o Bolívar o Huila
o Cesar o Norte de Santander
o Córdoba o Santander
o La Guajira o Tolima
o Magdalena
o San Andres y Providencia
o Sucre  Occidente
o Antioquia
 Bogotá D.C. o Caldas
o Bogotá o Cauca
o Chocó o Guaviare
o Nariño o Meta
o Quindío o Vaupés
o Risaralda o Vichada
o Valle del Cauca  Amazonias
 Orinoquia o Amazonas
o Arauca o Caquetá
o Casanare o Putumayo
o Guainía

Posterior a la localización de la localización del proyecto, es importante definir cuantas personas sufren esta
problemática e identificar las características de dicha población,

Total Numero Fuente

(Indicar total población


Personas (Indicar fuente de los datos)
afectada)

Análisis de características de la población: (Ampliar la información sobre las características de la población)


 
 

Partiendo del análisis de la población que sufre dicho problema se debe iniciar la estructuración de las
características de la población la cual será intervenida por el proyecto, es así como se deben tener en cuenta
en primera instancia las características de la población afectada para poder proponer la población a intervenir,
debido a que el proyecto deberá intervenir a la población afectada por el problema.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta el arquetipo definido en la etapa de ideación, puesto que este
arquetipo puede entregar características claras de la población la cual queremos atender dentro del proyecto.
2.4. Identificación de objetivos del proyecto

El objetivo general se origina al convertir en positivo la situación negativa identificada en el árbol de


problemas, y se define como la situación deseada a transformar para la población, con relación al problema
identificado.
Para el desarrollo del árbol de objetivos surge de pasar a positivo el árbol de problemas, y que
consecuentemente, el problema central deberá transformarse en el objetivo general del proyecto de inversión.
Es decir, el objetivo general se originará al revertir la situación negativa identificada, o al convertir en positivo
el problema central. Tenga en cuenta que el objetivo general deberá cumplir con la estructura del siguiente
esquema.
PROBLEMA = OBJETIVO
Escasos procesos de difusión y Fomentar procesos de difusión y divulgación
divulgación de derechos humanos en de derechos humanos en el Departamento de
el Departamento de Chocó Chocó
Escasas estrategias de difusión y Promover estrategias de difusión y divulgación
divulgación de los derechos humanos de los derechos humanos
Inadecuados medios de difusión y Generar Medios de difusión y divulgación de
divulgación de los derechos humanos los derechos humanos

 La redacción de un objetivo deberá iniciar con un verbo infinitivo, es decir, con una palabra terminada
en "ar", "er" o "ir". Por ejemplo: aumentar, reducir, brindar, desarrollar, formar, adoptar, etc.
 La estructura de un objetivo debe contener al menos tres componentes: (1) la acción que se espera
realizar, (2) el objeto sobre el cual recae la acción y (3) elementos adicionales de contexto o
descriptivos
Actividad elabora el árbol de objetivos con tu equipo de trabajo
Teniendo en cuenta los resultados del ejercicio de ideación donde se identificó el árbol de problemas, se debe iniciar la elaboración del árbol de objetivos, para esto se deben pasar de negativo a
positivo los verbos como se presento anteriormente en el siguiente cuadro, recuerda que se debe tener mínimo 2 y máximo 3 objetivos o medios específicos

Fin Indirecto 1 Fin Indirecto 2 Fin Indirecto 3 Fin Indirecto 4 Fin Indirecto 5 Fin Indirecto 6

Fin Directo 1 Fin Directo 2 Fin Directo 3

Objetivo Central

Medio directo 1 Medio directo 2 Medio directo 3

Medio Indirecto 1 Medio Indirecto 2 Medio Indirecto 3 Medio Indirecto 4 Medio Indirecto 5
2.5. Diseño de cadena de valor del proyecto

Para la materialización de los objetivos específicos y el cumplimiento del resultado esperado del proyecto solo
será posible a través de los productos, por lo tanto, es importante identificar inicial mente cual es la alternativa
de solución, para esto es necesario tener claros los siguientes conceptos:
Alterativa de solución: Las alternativas de solución de un proyecto son los diferentes caminos que se pueden
tomar para llegar a cumplir el objetivo propuesto y por tanto modificar la situación actual, atendiendo las
condiciones, características y tiempo esperados. (DNP, 2018)
Producto, servicio o resultado único. Los proyectos se llevan a cabo para cumplir objetivos mediante la
producción de entregables. Un objetivo se define como una meta hacia la cual se debe dirigir el trabajo. Un
entregable se define como cualquier producto, resultado o capacidad única y verificable. Los entregables
pueden ser tangibles o intangibles. (PMI, 2018)
Actividad: Es la acción que contribuye a la transformación de insumos en productos y conforman la alternativa
de solución. (DNP, 2018)

Para la estructuración de la cadena de valor se deben tener en cuenta diferentes reglas que son las
siguientes:
1. Haber definido el objetivo general y objetivo específico del proyecto
2. Definir de manera estructurada los productos del proyecto, estos delimitan el resultado de las
actividades que se realizan y debe estar enfocado a un bien, servicio o proceso resultante del
proyecto
3. Cada producto debe estar conformado como mínimo de dos actividades las cuales aporten a la
conformación de dicho producto
4. Por otro lado, un objetivo puede tener uno o mas productos que en su complemento aporten a el
cumplimiento del objetivo específico
Productos: Ejemplo de redacción de productos • Realizar talleres de derechos humanos
• Servicio de apoyo a la permanencia con Nota: Iniciar con verbo en infinitivo
alimentación escolar
 Alternativas de solución: Ejemplo de redacción de
• Infraestructura educativa construida Alternativa de solución
• Servicio de fortalecimiento a las • Campañas para el mejoramiento de los
capacidades procesos de acompañamiento
defensorial
Nota: Debe redactarse como entregable final y
debe ser cuantificable • Estrategias de fomento a el
acompañamiento social para la
 Actividad: Ejemplo de redacción de Actividades
apropiación de los derechos humanos
• Capacitar personal operativo
Nota: Debe redactarse como una estrategia y se
• Dotar al personal operativo de elementos pueden proponer actividades y productos dentro
de esta
• Implementar puntos estratégicos

2.6. Estimación del costo y tiempo del proyecto

Estimación de costos, es recomendable usar la técnica de estimación paramétrica para hacer el ejercicio más
fácil y definir el costo del proyecto de una manera rápida, este ejercicio plantea estimar el costo basado en
experiencias anteriores por lo tanto se propone costear cada actividad basada en proyectos anteriores y
frente a la sumatoria de cada actividad dará el costo de los objetivos y del proyecto.
 Estimación por analogía. También llamado top-down, es un método para cuestionar el costo desde lo
más general hasta llegar a lo específico. Se utiliza cuando se cuenta con experiencia en proyectos
de inversión similares que sirvan como guía.
 Estimación paramétrica. Esta técnica utiliza parámetros y datos de proyectos anteriores para estimar
los costos en relación a variables. Por ejemplo, analizar factores como el costo por producción, costo
por personal en desarrollo, costo por transporte recorrido, etc
 Estimación ascendente. También llamado bottom-up, es una contraposición al primer método. Se
basa en los detalles del alcance de la inversión y da resultados mucho más exactos, yendo de lo
específico a lo general.
 Análisis de reserva. Cuando hay incertidumbre con la inversión, esta técnica estima una cantidad
adicional al costo proyectado al inicio. Así, proyecta una reserva de contingencia que se emplea
cuando la actividad del costo tiene algún tipo de riesgo.

Estimación de tiempo, Es recomendable usar la técnica de estimación análoga la cual se basa en parámetros
y experiencias de otros proyectos para poder determinar la duración de las actividades, los objetivos y por
ultimo el proyecto, para esto es importante estimar de proyectos anteriores la duración de la actividad y desde
allí determinar cuanto dura cada actividad para poder hacer el mismo ejercicio en los objetivos del proyecto
teniendo en cuenta la duración de las actividades y así mismo con el objetivo general el cual dará el tiempo
estimado del proyecto se calcula basado a otros proyecto y teniendo en cuenta la duración de los objetivos
específicos

 Estimación análoga. Esta herramienta utiliza parámetros de proyectos similares anteriores para
hacer la estimación actual. Como por ejemplo duraciones, presupuesto, complejidad, etc. Que suele
utilizarse cuando existe una cantidad limitada de información. Utiliza información histórica y el juicio
de expertos. Generalmente es menos costosa y emplea menos tiempo que otros métodos de
estimación. Aunque por el contrario es menos exacta. Se conoce también como Estimación
Descendente.
 Estimación paramétrica. Relación estadística entre datos históricos y otras variables para determinar
la estimación de parámetros de una actividad. Utiliza valores como rendimientos estadísticos y datos
del Proyecto actual. De esta forma se puede determinar cuantitativamente la duración de la
actividad. Multiplicando la cantidad de trabajo a realizar por el rendimiento. Este método permite
obtener valores más precisos.
 Estimación por tres valores. Este método toma en consideración el grado de incertidumbre y riesgo
de la estimación. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (método PERT)

También podría gustarte