Está en la página 1de 8

Planificación y Control de Proyectos

UNIDAD I: INTODUCCION AL MUNDO DE LOS PROYECTOS.


CONCEPTOS BASICOS:
 Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentra interrelacionada y coordinadas. Consiste en reunir varias
ideas para llevar la a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante
un tiempo limitado, y que apunto a lograr un resultado único.

 Dueño: Se le llama dueño al individuo que la cabe la posición sobre una


determinada cosa, bienes, objeto o persona.

 Cliente: Es aquella persona que a cambio de un pago recibe servicio de


alguien que se lo presta por ese concepto.

 Consultora: Es en esencia un servicio externo al que recurren las


empresas con el fin de encontrar soluciones a uno o más de sus
problemas.

 Estado: Es una forma de organización socio-política.Se trata de una


identidad sobre poder soberano para desempeñar para gobernar y
desempeñar funciones políticas, sociales y económica , dentro de una zona
geográfica delimitada.

 Contratista: Es la persona o empresa que es contratada por una


organización o particular o para la construcción de un edificio, carretera,
instalación ó algún trabajo en especial , como refinería o plataforma
petrolera.

 Suplidores: Es aquella persona o entidad con la capacidad de ofrecer o


suplir un producto o servicio, a un cliente o comprador.

 Financista: Es aquella persona que aporta el dinero necesario para una


empresa. Persona versada en cuestiones bancarias ó bursátiles.

 Sindicato: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los


intereses profesionales económico y laborales de los asociados.

 Dinero: Conjunto de moneda o billete que se usan como medio legal de


pago. Conjunto de riqueza sé puede transformar en dinero.
 Personal: Es el conjunto de persona que trabaja en un mismo organismo,
o empresa o entidad. El personal es total de los trabajadores que se
desempeñan en la organización en cuestión.

 Materiales: Cuando hablamos de materiales podemos hacer referencia a


aquellos elementos que se utilizan para hacer un objeto. A su vez, los
materiales pueden ser los recursos para lograr algo.

 Equipo: Es un grupo de maquina y/o agilizan el proceso de producción.


Funcionamiento automático de una maquina o conjunto de máquina, en
caminado a un fin único, lo cual permite realizar trabajos industriales con la
poca intervención del hombre.

 Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto


o a la prestación de un servicio.

 Tiempo: Es una duración de la cosas sujetas a cambio determina la


épocas, periodo, hora, días, semanas, siglos, entre otros. Es la magnitud
física que puede secuenciar hechos y determinar momentos.

 Calidad: Es la capacidad que posee un objeto para satisfacer la necesidad


implícita o explicitad según su parámetros, un cumpliendo de requisito de
cualidad.

DEFINICION Y ORIGEN DE UN PROYECTO:

En la mayor parte de las ocasiones el punto de partida del emprendedor es


la idea, se encuentra o se idea de la posibilidad de crear un negocio en
base a algo original, a un nuevo concepto, un nuevo desarrollo tecnológico
o simplemente con la mejora de algo que ya existe.

 Proyecto como herramienta de planificación estratégica: El proyecto se


basa en una serie de enfoque y herramientas de amplio conocimiento
como la planificación estratégica y el alineamiento de los programas con los
objetivos, como la gestión de riesgo y la evaluación y los seguimiento de los
resultados.
 Misión: Es la declaración que sirve para saber cuál es nuestro negocio a
razón fundamental de ser y operar. Es el primer paso y uno de los
elementos críticos para realizar una planificación estratégica.
 Visión: Es concepto de idea generales, alguna de ella abstractas, que
proveen un marco de referencia que una organización quiere conseguir y
alcanzar en el futuro.
 Objetivos: Son los resultados en generales que una organización espera
alcanzar en el desarrollo de su misión y visión. Los objetivos deben ser
realista, medibles, concretos, alcanzables, y programados en el tiempo.
 Estrategias: La estrategia es una organización que estará vinculada a la
ejecución no de una sino de numerosas acciones. El número de proyecto
en una empresa dependerá del tamaño y de su vinculación con los cambios
internos y externos.
 Metas: Defina el resultado final esperado (Producto, o servicio). Es el
punto de referencia permanente para solucionar dudas y conflictos. Da
coherencia a todos los objetivos conforman el proyectos.
 Programas: Es un instrumento para coordinar, implementar y hacer
progresar la estrategia de una organización.

 Actores que intervienen en un proyecto: Son todas las persona que


tienen algún interés en el desarrollo o en los resultados del mismo, los
cuales son los siguientes:
 Clientes-Usuario: Para consecución exitosa de las actividades y fase del
proyecto, es indispensable la participación de persona clave del cliente
relacionada al proyecto.
 Competidores: El análisis de la competencia comienza por definir quiénes
serán nuestro competidores, esto nos permitirá establecer los elementos
que diferenciaran el servicio de nuestro proyecto de lo ya existen en el
mercado.
 Complementadores: Es lo opuesto a un competidor, en otra palabras es
un aliado del proyecto en cuestión, mientras que el competidor hace que la
ganancia disminuyan, el complementador que se mantenga o aumenten.
 Proveedores: Son entidades o empresa que realizan parte del trabajo
incluido en el contrato, pero que son externa a la organización y a la
organización de cliente.

 Ciclo de vida de la idea de un proyecto: Es el conjunto de fase en el que


se organiza un proyecto desde su inicio hasta su final. Una fase es un
conjunto de actividades del proyecto relacionada entre si y que, en general,
finaliza con la entrega con un producto parcial o completo.
 Secuencia de decisiones en la vida de una idea:
 Programación: Es el comienzo del ciclo aquí se define los grande
objetivos que se pretende alcanzar con el proyecto, se dan los grande
lineamiento, se define en el espacio en que se ha intervenido, se
establecen los tiempo en línea general.
 Identificación: Se elabora la pre-factibilidad enfocando entres otros los
siguientes aspectos:
 Pre-factibilidad técnica.
 Pre-factibilidad económica
 Pre-factibilidad legal
 Pre-factibilidad ambiental.
Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada,
determinada su costo estimado.
 Instrucción: Se examinan todos los aspectos importantes del
proyecto. Ya la definición de la solución es mucho más detallada y
precisa.
 Financiación: Una vez que se logra el acuerdo el financiador y el
beneficiario del proyecto firma un convenio formar que estipula el
arreglo financiero esencial para ejecución del mismo.
 Ejecución: Se trata, por tanto, de la apuesta en marcha de la
actividades utilizando los recurso previsto en la fase anterior con el
fin alcanzar los resultados y el objetivo especifico
 Evaluación: Consiste en el análisis de los resultado obtenido a
través de la implementación del proyecto.
 Proceso de optimización o de innovación: Gran parte de la grandes
empresa más competitiva dedican un departamento exclusivamente a la
innovación y al desarrollo de proceso. Estudia aplican técnica de
optimización innovadoras, gracias a la cuales la organización y los equipos
de trabajo salen ganando. La traducción es eficiencia y productividad de
todo. Además de la innovación de proceso es un elemento muy potente si
se quiere posicionar delante de la competencia.
 Característica de un proceso exitoso:
 Un enfoque único de una sola vez.
 Resultado final especifico.
 Comienzo y un final.
 Cronograma para llevar lo acabo.
 El grupo de persona (consejo).Con el que se trabajara.
 Recurso limitado.
 La secuencia de actividades interdependiente.
 Tener claro quien se beneficiara con el resultado.
 Tipos de proyectos: Cuando se habla de proyecto siempre necesario
especificar algo más que permita encuadrar el área o sector donde sus
competencias se desarrollaran. Existen muchos tipos de proyectos los más
comunes son:

 Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


 Proyectos simples.
 Proyectos complejos.
 Según la procedencia del capital:
 Proyectos públicos.
 Proyectos mixtos.

 Según el grado experimentación y su objetivos:


 Proyectos experimentales.
 Proyectos normalizados.

 Según el sector:
 Proyectos de construcción.
 Proyectos de energía.
 Proyectos de minería.
 Proyectos de transformación.
 Proyectos de medioambiente
 Proyectos de servicios.
 Proyectos industriales.
 Proyectos de banca o finanzas.

 Según el ámbito:
 Proyectos de Ingeniería.
 Proyectos Económicos.
 Proyectos Fiscales.
 Proyectos Legales.
 Proyectos Médicos.
 Proyectos Matemáticos.
 Proyectos Artísticos.
 Proyectos Literarios.
 Proyectos Tecnológicos.
 Proyectos Informáticos.

 Según su orientación:
 Proyectos Productivos.
 Proyectos Educativos.
 Proyectos Sociales.
 Proyectos Comunitarios.
 Proyectos de Investigación.

 Según su área de influencia:


 Proyectos Supranacionales.
 Proyectos Internacionales.
 Proyectos Locales.
 Proyectos Nacionales.
 Proyectos Regionales.

 Principales características de un proyecto: Todos los tipos de proyecto


tienen en común una serie de característica:
 Cuenta con un propósito.
 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar de plazo de tiempo limitado.
 Cuenta con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución, y
una de entrega.
 Se orienta la consecución de un resultado.
 Involucran a personas, que actúan a base a distinto roles y
responsabilidades.
 Se da afectada por incertidumbre.
 Han de su jetearse aun seguimiento monitorización, para garantizar que
el resultado es lo esperado.
 Cada uno es diferente incluso, a lo de similares de característica.
 Fase de un proyecto de Ingeniera:
 Fase inicial o de la formulación de la idea: Corresponde la etapa
desde el nacimiento de la idea, donde el cliente (Propietario o
mandante), efectúa un análisis de implementación de un proyecto, con
el correspondiente análisis económico preliminar y el diagrama de flujo.
 Fase conceptual: En esta fase se desarrolló los manuales de
procedimiento de ingeniería y de control de documentos, se da paso a
los estudio de disposición de planta con su equipos principal, balance de
materiales y balance de energía, a continuación el desarrollo de los
documentos de diseño, listado de motores, equipo de gran envergadura
y de planos.
 Ingeniería básica: Como primer documento de esta fase se hará la
actualización y emisión del “Manuel de Procedimiento de Ingeniera” , y
de “Control de Proyecto” .
 Procura: Determina que se necesita y cuando se necesita, materia
prima, refacciones, equipos, dependiendo de la empresa será su
organización.
 Ingeniería de detalle: Normalmente esta fase es la que consume más
horas de ingeniería, pero de un costo menor a la de la otra fase , donde
se imiten el mayor volumen de documento y plano que deben ser
validado y certificado por el cliente hasta lograr la validación final en
revisión cero, acto para construir.
 Construcción: Una vez termina la ingeniería de detalle se debe dejar
un grupo de profesionales, de la disciplina tales como: mecánica,
electricidad, instrumentación, cañería y civil estructural, en este mismo
orden de prioridad para atender de la ingeniería de apoyo puesta en
marcha.

 Importancia de las fases iniciales de un proyecto: La fase de inicio es


crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el
alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito
claramente definido y un equipo especializado se puede garantizar el éxito.

 Factores que influyen en un proyecto típico de Ingeniería:

 Influencia de Variaciones y Presupuesto ejecutado: Es toda aquella


variación que realice egreso presupuestario y que tenga por objeto
aumentar o disminuir los diferentes conceptos de esto o de incorporar u otro
que no habían sido considerado, sin que se altera el monto global del
presupuesto aprobado.
 Procura el material a granel: Esto una especialidad de ingeniera que
diseña soluciones para necesidades industriales y logística de movilizar,
controlar, proteger y almacenar los materiales de la cadena de
producción de muchas industria.

 Estimado de costo:

 Clase V (Fase Inicial del Proyecto): Se realiza con fines de pre-


planificación está basada en una definición global de un proyecto, limitado a
la ubicación general, tipos de producto y tipos de de alimentación. Se
compara con una anterior similar a él. Precisión del estimado +- 50%.
 Clase IV (Al completar la ingeniería Conceptual):Se realiza con fines de
escogencia del proyecto. Es prepara antes de culminar la bases de diseño.
Se basa en definiciones de unidades de procesamiento principales. Mayor
probabilidad de sobrepasarse o resultar por debajo de los estimados de lo
real. Precisión del estimado en un promedio de +- 33%.
 Clase III (Al completar el 60% de la ingeniería Básica):Se realiza con la
base de diseño terminada. Se genera utilizando curva de inversión o
técnica prorrateo equivalente (Definiciones de los equipos más
importante).Costo final +-10% de los estimado en el 60% de los casos.
 Clase II (Al completar un 85% y 95 % de la Ingeniería Básica): Se basa
en el diseño básico completo las especificaciones básica están terminada
para definir de forma integral el proyecto. Costo final +-10% de lo estimado
en el 80% de los casos.
 Clase I (Al completar 100 % de la Ingeniería Básica): Se realiza durante
mediante la ejecución de la obra. La especificaciones básica y de detalle
están bastante adelanta o casi terminadas. Costo final +-10% de lo
estimado en el 90% de los casos.
.

También podría gustarte