Está en la página 1de 6

TEMA 2

PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA

1.- INTRODUCCION

Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la mayoría
de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en la misma.
Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto los requerimientos de satisfactores
son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la sociedad son limitados.
Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica, hacer el uso más racional de los recursos escasos
disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población. La decisión económica involucra un
criterio subjetivo de la sociedad, estableciendo que se debe producir en función de la intensidad con que los
sujetos perciben las necesidades.

En el lenguaje corriente, la economía es el arte de utilizar de la mejor manera posible los recursos disponibles. La
ciencia económica tiene por objeto explicar cómo organizan los hombres sus esfuerzos a toda economía para
obtener los recursos que son escasos, los cuales pueden ser agrupados en torno a algunos grandes problemas, que
la denominamos problemas económicos: Qué, Cuánto. Cómo y Para Quien producir?

2.- DEFINICION DEL PROBLEMA ECONOMICO.-

El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las
aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los
recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción,
que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e
incrementan eficazmente.

El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y
disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos.

3.- EL PROBLEMA ECONOMICO: QUÉ, CUÁNTO, CÓMO Y PARA QUIÉN PRODUCIR

a) Qué bienes y servicios deben ser producidos para satisfacer las necesidades de los sujetos económicos, y en
qué cantidad? En virtud a la existencia limitada de recursos e ilimitada de necesidades, se debe pensar en los
bienes que satisfagan la necesidad y en cantidades necesarias.

b) Cómo producir los bienes y servicios? Implica conocer con qué medios y técnica se cuenta y por quien va a
ser producido los bienes y servicios .

c) Para quién se va a producir y como se reparten esos bienes entre los sujetos económicos? Este tema,
tratado en la teoría de la distribución, tiende a explicar cómo se distribuye los bienes producidos

d) Se utilizan íntegramente los recursos económicos?

Es obvio que no existiría "problema económico", y por consiguiente Ciencia Económica, si los recursos fueran lo
suficientemente abundantes como para satisfacer cualquier necesidad. Esto significa que los recursos limitan la
elección de alternativas y que en la sociedad no existe nada gratuito; pues, no se puede tener algo sin pagar un
precio por ello, es decir, "todo cuesta"; incluso, si las cosas que la naturaleza pueda ofrecer en forma "gratuita" por
lo menos requiere un tiempo para consumirlo y el tiempo es limitado; esto es cierto tanto a nivel individual como
a nivel de sociedad.

4.- ORIGEN DEL PROBLEMA ECONOMICO


4.1. ORIGEN DESE EL PUNTO DE VISTA FAMILIAR, EMPRESARIAL Y NACIONAL
A. EL PROBLEMA ECONÓMICO FAMILIAR
La familia es una unidad económica cerrada y esto significa que no produce ni vende bienes y servicios
tangibles, solo produce fuerza de trabajo, que ese sería su único producto, al contrario de las empresas que si
ofrecen estos bienes gracias a la oferta laboral, esto produce que una familia se acomode a su sueldo real, y el
problema surge aquí, y es que las necesidades son infinitas mientras que los bienes producidos limitados por
lo tanto el gran problema de la economía es asignar de manera eficiente todos los recursos disponibles en toda
la fuerza laboral.
Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma
individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una familia,
que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También la propia naturaleza humana hace que el
hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar.
El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico, etc. De todas
esas áreas que revisten particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar económico es la de
mayor interés para las ciencias económicas.
El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y servicios.
El bienestar no involucra únicamente la posibilidad de consumir más bienes, más comida, más televisores,
mejores vehículos, etc., sino también la posibilidad de consumir mejor comida, con contenidos nutricionales
más altos, que preserven mejor la salud; mejores televisores, más grandes, con mas características; mejores
vehículos, más económicos, más bonitos, que contaminen menos.

B. EL PROBLEMA ECONÓMICO EMPRESARIAL


El análisis de la escasez de recursos productivos y las inmensas necesidades humanas lleva a la conclusión
de que la economía es una ciencia dirigida esencialmente hacia tres tipos de problemas:
1° ¿QUÉ Y CUANTO PRODUCIR?
Se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bienes y servicios a producirse, lo mismo que
sus respectivas cantidades, este primer problema resulta de la imposibilidad práctica de producir todos
los bienes y servicios deseados en cantidades ilimitadas.
Esta interrogante se clasifica dentro del nivel económico donde se decide qué y cuánto producir,
desarrollando a partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia exige que
las diferentes combinaciones se ubiquen sobre la curva de posibilidades de producción. El optar por
determinadas cantidades en un conjunto de bienes y servicios, la sociedad se sitúa dentro los límites de su
capacidad productiva, aunque ese conjunto de bienes y servicios satisfaga perfectamente los deseos de la
sociedad, el sentido económico de las alternativas adoptadas no habrá sido alcanzado.
La posición dentro la curva implica desperdicios de posibilidades no compatibles con la necesidad
económica en la plena utilización de escasos recursos. De igual manera, el conjunto de combinaciones sobre
qué y cuándo producir no podrá situarse fuera de los límites de producción porque en ese caso la sociedad
estaría situando sus objetivos en lugares obviamente inalcanzables.
2° ¿CÓMO PRODUCIR?
Se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles, es lógico pensar que si los recursos son
escasos, es necesario la selección y limitación de aquello a producirse, adoptando procedimientos
tecnológicos que permitan extraer en la mejor forma el máximo posible de su capacidad productiva a cada
uno de los recursos disponibles.
Esta interrogante se clasifica dentro del nivel tecnológico, se trata de obtener la máxima eficiencia
productiva no solo por la movilización de todas las posibilidades de producción, sino también por la mejor
combinación posible de los recursos disponibles. Deben adaptarse los mejores métodos.
• Las unidades de producción (empresas) tendrán que saber combinar, en la
mejor forma posible, sus recursos patrimoniales y humanos.
• La sociedad tendrá el conocimiento de graduar la absorción de tecnología
de manera que la introducción de la técnica en el aparato productivo no
implique desperdicio del potencia! humano por el desempleo tecnológico.
La solución de la cuestión tecnológica, solamente alcanzará su plenitud si las opiniones económicas y
sociales son lógicas y pertinentes, es decir, que implica la obtención de máxima eficiencia en la aplicación de
los recursos disponibles.
Como los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas esas reservas de factores de producción, las
técnicas de producción empleados deben conducirse a la óptima relación entre la producción total obtenida y
la cantidad de recursos empleados. Si la combinación aplicada de los recursos movilizados no llegan a los
máximos niveles posibles, entonces se pondrá en práctica nuevos métodos de producción para que no se
desperdicien las potencias existentes.
3O ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
Se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los bienes y servicios producidos. Esta
interrogante se clasifica dentro del nivel social, tratando de decidir en que forma será repartida la producción
total obtenida. En este nivel, no se pensará solamente en alcanzar la máxima eficiencia productiva, sino
también en fomentar la distribución ideal de la producción obtenida.
La cuestión social ligada íntimamente a los problemas del bienestar, solo será satisfactoriamente solucionada
cuando se integre a la solución de los asuntos económicos y tecnológicos.
Esta pregunta para quién producir, implica lograr eficiencia distributiva. Se trata de alcanzar el bienestar
social e individual. Sin duda, maximizar el producto es una meta importante, pero distribuirlo
satisfactoriamente entre los que participan en el proceso productivo, también es un objetivo importante y
fundamental.
Los tres problemas económicos se encuentran estrechamente relacionados, de suerte que un sistema ideal
debería obtener elevada eficiencia productiva, combinada con apreciable eficiencia distributiva. La
eficiencia productiva se alcanzaría mediante deducciones económicas y tecnológicas acertadas, la eficiencia
distributiva a través de la correcta distribución de la producción obtenida.

C. EL PROBLEMA ECONOMICO NACIONAL


Geografía, abundancia o escasez de recursos naturales, pésima ocupación del territorio, poca población o
densidad, poca concentración urbana, baja productividad agrícola, baja proporción de la tierra cultivable.
Erosión. Incipiente Infraestructura. Alta distancia económica con relación a los mercados internacionales.
Migración, muchos se van del país en busca de mejores condiciones, mejores salarios.
Factores de producción: bajo stock de capital, baja productividad del capital, poca calificación de la mano de
obra, baja productividad de la mano de obra.
Educación: perfil educativo no corresponde a un perfil productivo. Poco énfasis en la educación técnica
secundaria y técnica universitaria.
Atraso tecnológico, bajo grado de innovación, ausencia de vinculación entre empresa, estado nacional,
departamental o local y la universidad. Gasto insuficiente en investigación y desarrollo.
Ahorro e inversión: bajo ahorro interno, bajo coeficiente de inversión, bajo grado de desarrollo del sistema
financiero, elevadas tasas de interés, elevado spread. Baja eficiencia de la inversión pública. Poco desarrollo
del mercado de capitales. La no modernización de empresas.
Institucionales: débil sistema legal, ausencia de respeto de las reglas del juego, insuficiencia en la regulación
y supervisión. Corrupción. Así mismo que la corrupción política se explica como un comportamiento de
"buscadores de renta" más asociados a modelos democráticos que dictatoriales.
Estado; insuficiente regulación y supervisión. Ausencia de un estado promotor. Baja productividad del gasto
público. Ausencia de políticas anticíclicas.
“La inestabilidad golpea a los pobres y cada crisis deja más pobreza. Hay algunos países que gastan muy
poco en la lucha contra la pobreza, entre ellos están Uruguay, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Brasil, Chile,
Bélice, Bolivia, entre otros”. Las presiones inflacionarias, especialmente en los precios de los alimentos, no
muestran señales de atenuación en el futuro. Bolivia, aparte de las consecuencias de los desastres naturales,
siente las secuelas de la crisis alimentaria que afecta a todo el mundo. Ése es uno de tantos problemas que
afectan a la economía nacional. Las exigencias de aumento salarial penden de un hilo para crear aún más
presiones, particularmente una vez que la subvención a la harina, la manteca y los hidrocarburos se haga
insostenible. En el corto plazo todo se ve sombrío.

5.- ESFERAS DE ACCION DEL PROBLEMA ECONOMICO.-


a) La Economía en la esfera de la Política:
Existe una independencia secular entre la economía y la ciencia política, en la cual, la política se encarga del
estudio de la organización del Estado y las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, así como el
establecimiento de importantes instituciones sobre las cuales se desarrollarán las actividades económicas. En
consecuencia la organización política y la organización económica se vuelven interdependientes: la acción
económica se subordina a la estructura política de la sociedad, generalmente determinada por cierto grupo de
dominación, mientras que la acción del grupo de dominación política se encuentra muchas veces subordinada
a la estructura de los centros que deciden el poder económico.
Por consiguiente, hoy en día ya sea en las economías liberales del mundo occidental o en las fundamentales en
el socialismo de Estado, los sistemas económicos y políticos se encuentran integrados que no tiene sentido el
estudio aislado de cada uno de ellos.
b) La Economía en la esfera de la Sociología:
Entre la economía y la sociología también hay relaciones estrechas y seculares. P. Sorokin, muestra que en la
antigua Grecia los pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos procesos
sociales, mientras que en la Edad Media y en el Renacimiento la mayor parte de los autores cuido del examen
conjunto de las interrelaciones entre las luchas sociales y de clase y los intereses económicos. Fue solo a partir
del siglo XVIII cuando la economía y la sociología se fragmentaron como departamentos distintos de las
ciencias sociales.
A partir de entonces se ha impuesto la reducción de estas distancias entre las investigaciones de naturaleza
económica y sociológica, debido al creciente interés de los economistas por determinados sectores que los
sociólogos empezaron a estudiar en forma específica.
Tal es la importancia del análisis sociológico que lleva a la perfecta comprensión de la realidad económica y
que se ha venido desarrollando desde finales de la Segunda Guerra mundial entre las ramas de la sociología y
con un particular interés en la sociología económica, se puede decir que partir de entonces, los sociólogos se
tornaron en los principales colaboradores de los economistas.

c) La Economía en la esfera de la Historia


Los problemas económicos están condicionados por la permanente evolución histórica de las civilizaciones,
ofreciéndole la necesaria localización, en el tiempo y en el espacio, de las actividades humanas, de la
naturaleza en general y de las correlaciones entre los acontecimientos, así como de la organización y
evolución de los hechos. Si bien no se puede afirmar que la investigación histórica sea la principal fuente del
análisis económico, se debe reconocer que la economía es altamente auxiliada por la historia, principalmente
por que el economista necesita seguir diariamente las rápidas transformaciones culturales que están marcando
las civilizaciones de Occidente y de Oriente. Finalmente, la historia como ciencia de la evolución, el análisis
económico solamente podrá establecer un continuo contacto con la dinámica de las sociedades
contemporáneas a través de una creciente interrelación con la investigación histórica.
Si bien no se puede afirmar que la investigación histórica sea la principal fuente del análisis económico, se
debe reconocer que la economía es altamente auxiliada por la historia. M. Niveau, “el economista debe
apoyarse en la historia, no solamente para descubrir en ella el pasado, sino también para comprender
mejor el presente y anticipar el futuro”.
d) La Economía en la esfera de la Geografía
Las interrelaciones entre la economía y la geografía resultan de una comprobación fundamental. La geografía
se transformó en unas de las áreas del conocimiento que más ha auxiliado la tarea del análisis económico. La
geografía económica, ha demostrado ser de interés estimable utilidad para la política económica, pues esta
exige el inventario preciso de los recursos naturales y humanos de la sociedad, teniendo en cuenta su mejor
aprovechamiento.
Pero, lo que importa al análisis económico son exactamente las diferencias del comportamiento económico,
que ciertamente existen en una y otras regiones, estas están condicionadas por un gran número de
características que la moderna geografía económica investiga y registra.
e) La Economía en la esfera de él Derecho
Si se considera como requisito indispensable la presencia de tres variables: territorio, leyes y personas para
que exista un estado, se integra a una sociedad, en la cual mediante las leyes se delimita la forma de conducta
económica de los individuos.
Todos los hechos económicos tienen raíces y condicionamientos que los sitúan también en el área específica
del derecho. La acción económica tiene por sujetos tres diferentes esferas de interés, cada una de ellas en
conflicto potencial con las otras dos. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como
la libertad de opción y de actividad económica de los individuos, deben estar permanentemente ajustados a las
leyes jurídicas.
Wilhem hedemann se obtiene la sistematización delas energías sociales, sustituyéndose así, el orden
económico natural por el orden económico jurídicamente determinado.
f) La Economía en la esfera de la Administración:
Los planteamientos de ambas aéreas de estudio se dan en el ámbito macroeconómico, es decir, en un nivel
general, hasta llegar a un ámbito específico, como lo es el aspecto empresarial o economía de empresa.
Ambas estudian las siguientes variables: Oferta, demanda y mercados, costos e ingresos, utilidades, recursos
humanos, aspectos financieros, etc.

g) La economía en la esfera de la Psicología:


La psicología se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos.
Tanto la economía como la psicología estudian al hombre bajo diferentes enfoques. Son tan importantes estas
disciplinas que existen una subdivisión, la psicología económica y la psicología del consumidor.

h) La Economía en la esfera de los Métodos cuantitativos.

La economía mantiene también estrechas relaciones con otras ramas del conocimiento que no se sitúan
necesariamente en al ámbito de las ciencias sociales. Entre estas se destacan los campos reunidos
genéricamente bajo la denominación de métodos cuantitativos, tales como las matemáticas y la estadística.
Los métodos cuantitativos han demostrado especial interés por la economía no solo en razón de la necesidad
de cuantificar ciertos fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la
geometría. Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de
las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación de la actividad económica y
finalmente la previsión de las fluctuaciones coyunturales son algunos de los factores que han impulsado la
interrelaciones entre el análisis económico y los métodos cuantitativos. La lógica sigue los métodos lógicos de
razonamiento que se emplean en todas las ciencias empíricas, es decir, aquellos basados en la
experimentación. La proposición particular describe la causa de la ocurrencia y la predicción específica o
deducción describe el efecto.
R. Lipsey ,(An Introduction ToPositive Economics), dice que “los economistas recurren a las
observaciones del mundo real cuantificándolas en lo posible para comprobar las teorías económicas
elaboradas”.

6.- EL PROBLEMA TECNICO Y EL PROBLEMA ECONOMICO

6.1.- EL PROBLEMA TECNICO.- Actualmente la ciencia de la economía, se encuentra altamente apoyada


por el desarrollo tecnológico en cuanto a procesos, herramientas y sistemas de información entre otros
recursos, enfocados al incremento de la productividad del área en el que se desempeñe esta. Se plantea cuando
frente a la determinación de los medios se halla un fin único. El problema técnico se enfrenta a un fin
determinado, por ejemplo: la construcción de un puente o un dique sobre un rio determinado, de tal suelo etc.

Implica emplear los materiales, emplear un sistema de construcción y asi poder obtener una infraestructura
presisa que cumpla con todas las especificaciones técnicas

El cambio tecnológico se manifiesta en distintos ámbitos de la economía, la inversión de las empresas en


innovaciones tecnológicas de información es cada vez mayor.

A su vez las compañías reconocen la importancia del aprendizaje del capital humano en este proceso y su
desarrollo como pieza integral de una industria creciente. Para lo cual resolver los problemas, que consiste
simplemente en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia.
6.2.- EL PROBLEMA ECONOMICO

El problema económico se presenta cuando frente a la limitación de los medios hay una pluralidad de fines, es
decir el problema económico se planteara ante la pluralidad de destinos a que se podrán dedicar tanto los
materiales empleados, como los hombres consagrados a la construcción.
En las distintas épocas el ser humano ha sentido la influencia decisiva de un problema económico
fundamental, cual es el de satisfacer sus necesidades básicas esenciales. Pero la especial organización socio-
económica de cada época le permite soluciones diferentes.
De esta lucha del hombre por encontrar soluciones para el problema económico se fue desarrollando una serie
de instituciones económicas que respondían a la formación de ciertas ideologías que fueron formando la
estructura del sistema económico.
La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad resuelve su problema económico., se dice
que hay un problema económico cuando existen recursos limitados frente a necesidades múltiples. De tal
modo que por actividad e implícita la noción de elección o selección. Y hay necesidad de elegir, ya que existe
escasez de bienes y servicios, originado en el hecho de que el mundo tiene una cantidad limitada de recursos.
Una sociedad ha de tomas numerosas decisiones. La gestión delos recursos de la sociedad es importante
porque estos son escasos, la escasez significa que la sociedad puede ofrecer menos de lo que los individuos
desean tener. Una tarea clave de las economías es, entonces, estudiar y explicarlas diferentes respuestas que
puede dar una sociedad a las preguntas de que producir, el cómo hacerlo y para quien.

También podría gustarte