Está en la página 1de 29

Universidad San Sebastián

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Terapia Ocupacional

EPIDEMIOLOGÍA E
INFECCIONES
ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD
Parte I

Docentes

Mg. Patricia Martínez Pavez

Mg. Fernando Rojas Beltrán


Tema 1. Conceptualización Epidemiológica

I. Definiciones:

La Epidemiología estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población.

Se interesa por:

1. Las características de los grupos que se ven afectados;


2. Cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y
Enfermedad
3. La frecuencia con que se manifiestan
4. Determina la frecuencia y tendencias de exposición a factores de riesgo y marcadores
de riesgo y las causas o factores asociados a su surgimiento.

El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba,


"demos":pueblo y "logos": estudio o tratado.

Epidemiología: Concepto Inicial y actual

Epidemiología:
Ciencia que estudia las epidemias desde el punto de vista infeccioso y orgánico.

Concepto actual:
Ciencia encargada del estudio de todos los aspectos que condicionan los fenómenos de
salud y enfermedad en los grupos humanos, con el fin de establecer sus causas, sus
mecanismos de producción y los procedimientos para conservar, incrementar y restaurar
la salud individual y colectiva

Definiciones:
Def 1 :Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los determinantes del
proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas, y la aplicación y evaluación de los
conocimientos de la historia natural de las enfermedades a nivel de los servicios de salud y
de la población en general

Def 2: La epidemiología es la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación y


mantenimiento de los daños a la salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o
controlarlos.

Def 3: Es el estudio de la distribución y determinantes de los eventos relacionados con el


estado de salud de poblaciones específicas y la aplicación de éste conocimiento a la
prevención y control de los problemas de salud ( John M.Last)
Aspectos incluidos en la definición
¬Objeto de estudio
¬Estado de salud de la población
¬Causas de enfermedades y de estados de conservación de la Salud
¬Promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad.¬

Propósito
¥ Control
¬• Prevención

La epidemiología estudia

❖ La distribución frecuencia y determinantes de la enfermedad.


❖ Las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad.
❖ La distribución frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
❖ Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y riesgos.
❖ Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender la salud.

Desarrollo de la Epidemiología

ERA

Estadistica Sanitaria (hasta Epidemiología de las Epidemiología de las


1980) enfermedades Infecciosas enfermedades Crónicas (1950
(1880-1950) a la actualidad)

Miasmas originados del suelo Microbiología: teoría Caja negra: exposición


,aire y agua unicausal y específica relacionada con el efecto sin
factores intermedios o
patogenia

Demostrar la agrupación de la Aislamiento y cultivo de Riesgo Relativo entre la


morbimortalidad laboratorio: trasmisión exposición y el efecto
experimental y reproducción individual en las poblaciones
de las lesiones
Saneamiento Interrupción de la trasmisión Control de Factores mediante
(vacunas, aislamiento, modificación de estilos de
antibióticos) vida, el agente o el medio
ambiente.
Objetivos de la epidemiologia:

 Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el


estado de salud de las poblaciones como base para el planeamiento, evaluación y
administración de los sistemas de salud.
 Identificar etiología o causa de enfermedad y factores de riesgo. Objetivo: reducir
morbilidad y mortalidad).
 Determina la extensión de la enfermedad en la comunidad. Objetivo: planificación
de los servicios e instalaciones sanitarias.
 Estudia la historia natural y pronóstico de la enfermedad
 Evalúa medidas preventivas y terapéuticas y modos de prestación de asistencia
sanitaria nueva y ya existente.

Uso o Aplicación de la epidemiología

En el campo de la salud, la epidemiología tiene tres aplicaciones principales: Etiológica,


clínica y administrativa.

Etiológica: La epidemiología “clásica” se ocupa principalmente de la búsqueda de las


causas de la salud y la enfermedad. Junto con otras ciencias médicas para así
contribuir a la comprensión de la historia natural de las enfermedades y sus factores
determinantes.

Clínica: Según Morris, en un entorno clínico la epidemiología ayuda a completar el


cuadro y contribuye a clasificar los síndromes clínicos.

La Asociación Epidemiológica Internacional dice que el conocimiento de la


prevalencia, la etiología y la prognosis, derivados de la investigación epidemiológica,
tiene implicancias para el diagnóstico y manejo de los individuos o de sus familias.

Administración de salud: Contribuye a la elaboración del diagnóstico de una


comunidad respecto de la existencia, naturaleza y distribución de la salud y la
enfermedad
Epidemiología y prevención:

 Objetivo epidemiológico para la prevención:

 1. Identificar Grupos de riesgo :


 Método Cribado
 Detección temprana

 2.Identificar factores de Riesgo

Factores no modificables: edad, sexo


Factores modificables: obesidad, estilos de vida

 Prevención Primaria:
 Referido a una acción realizada para inhibir el desarrollo de una enfermedad en
personas ya sea sana o enfermas. Vacunas, Prevención de mayores exposiciones.
 Prevención Secundaria:
 Se refiere a la detección de personas enfermas, en un estadio anterior en la
historia natural de la enfermedad, mediante estudios de cribado e intervención
precoz.

Epidemiología y Práctica Clínica

Características:
Crítica para la práctica clínica:
Motivos:
Dependen datos poblacionales
Proceso de diagnóstico se basa en datos de población.
Base para pronóstico
Selección tratamiento adecuado (ensayos clínico
Método Epidemiológico

Abordaje Observación y
epidemiológico medición de la
Realidad = Estudio
Con nueva descriptivo
evidencia =
nuevas ideas.
Emisión de Formulación de
una ley
Hipótesis
general
Método
Epidemiológico

Resolución de
Hipótesis: aceptar o Verificación de la
rechazar = Estudios Hipótesis
analíticos/experimental
es 1 Introducción
Tema Dra Alexandra Torres
21

Características:

Sistemático y controlado
Empírico
Crítico
Mide
Analiza
Interviene
Tema 2. Desarrollo Histórico de la Epidemiología

Objetivos de Aprendizaje

Entender cómo la enfermedad ha influenciado a la historia


Entender las contribuciones principales que los epidemiólogos han hecho a la
disciplina de la epidemiología.

Breve reseña histórica de las enfermedades infecciosas

Históricamente, las epidemias han sido vistas como un castigo por dioses enojados
Principales causas de muerte antes de 1800:
− Sarampión
− Viruela
− Plaga (Peste Yesinia).

Las epidemias han sido mencionadas, porque influenciaron:


− La caída del Imperio Romano
− Pérdida de Esparta por Atenas (429 A.C.)
− Aceptación de lenguajes comunes para los negociantes (Inglés suplió al Latín)
− El crecimiento de la xenofobia en Europa.

Tema 3. Conceptualización de la Epidemiología y Salud Pública

I. Importancia

 Común denominador: Prevención


 la epidemiología es la ciencia que estudia las causas de la propagación de los
problemas de salud en poblaciones humanas con la finalidad de prevenir su
aparición y/o controlar su difusión.
 la salud pública, según Last, “Es la combinación de ciencias, habilidades y principios
que se dirigen a mantener y mejorar la salud de toda la población a través de
acciones colectivas o sociales”. Entre estas últimas, están el control y la
prevención.
II. Enfoques de prevención en salud pública:

 Enfoque de alto riesgo se nutre de los estudios epidemiológicos que buscan


identificar factores de riesgo
 Enfoque poblacional. se nutre de estudio epidemiológicos que centran su atención
en la población general y no sólo en los grupos de alto riesgo, y que prestan mayor
atención al “contexto social, cultural y medioambiental”

III: Procedimientos epidemiológicos para la toma de decisiones

 Sistemas de información: la epidemiología selecciona, organiza e interpreta la


información de acuerdo a las necesidades específicas del control y prevención de
enfermedades.

•Vigilancia epidemiológica y monitoreo de salud: es la recolección, análisis,


interpretación y diseminación constante y sistemática de información relacionada con la
salud

• Metodología de estudio de brotes Un brote o epidemia se define como la ocurrencia de


casos de una enfermedad o evento específico de salud que sobrepasa el número de casos
esperados. La metodología epidemiológica incluye identificar la fuente más probable de
infección, la forma de propagación y las posibles medidas de control

 Investigación de la etiología de las enfermedades y sus factores de riesgo


La epidemiología se utiliza para investigar la etiología o causas de una enfermedad, su
historia natural, sus mecanismos de transmisión y sus factores de riesgo.

 Evaluación de medidas preventivas y terapéuticas, evaluación de servicios de salud,


y formulación de políticas públicas
IV: Determinantes de SALUD

La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la


ausencia de enfermedad o incapacidad”
La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología
política y condición económica social.
Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946

Concepto de Salud

“La Salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa así mismo y a los demás, de
la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad
en la que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen
estado de salud.”
“La Salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza ,
de trabajo y de recreo”
Carta de Otawa
Canadá, 1986.
Tema 3. Determinantes de salud

Definición:

Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes


niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.

Existen distintos modelos para explicar la relación entre los determinantes y el estado de
salud de la población.
 Laframboise – Lalonde (1974)
 J. Frenk (1991)
 Dahlgren – Whitehead (1991)
 Pedro Luís Castellanos (1991)

Lalonde, en 1974, enunció un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos
tiempos, y que establece que la salud de la comunidad viene condicionada por la
interacción de cuatro grupos de factores o variables:

Los estilos y hábitos de vida, que pueden condicionar negativamente la salud, como son
la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas
de riesgo en sexualidad, en tráfico rodado, etc.

El medio ambiente, y sus factores de insalubridad, entendiéndolos en su sentido más


amplio, como son la contaminación ambiental por factores biológicos (microorganismos,
sustancias biológicas, etc.), físicos (radiaciones, ruidos, etc.), químicos (plaguicidas,
metales pesados, etc.) y psicosociales (estrés, condiciones de vivienda y de trabajo, alta
densidad demográfica etc.)

El sistema sanitario, entendiendo como tal el conjunto de centros, recursos humanos,


medios económicos y materiales, tecnologías, prestaciones, servicios, etc., viene
condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y
recursos, buena-praxis, gratuidad, cobertura, etc.

La biología humana, condicionada por las características de la especie humana, la carga


genética y los factores hereditarios y que hasta nuestros días constituían el conjunto; de
factores determinantes con menos capacidad de modificación a partir de mediados de los
años noventa los avances en ingeniería genética hacen vislumbrar cambios radicales en
este campo.
El modelo de Lalonde, basado en una idea de Laframboise, generó el análisis
epidemiológico de Dever para la evaluación de las políticas de salud, que en el estudio de
la mortalidad en Canadá estimó que el sistema sanitario contribuye al 11% de la
disminución de la mortalidad, mientras que la intervención sobre el entorno la disminuiría
en un 19% y la mejora de los estilos de vida en un 43%, manteniendo invariable los
determinantes genéticos, que no eran modificables.

Nueva clasificación: Conferencia celebrada del 10 al 12 de mayo 1999. Bethesda


(Maryland) Tarlov.
 Características: Cinco niveles, desde el más individual hasta el más general. La
atención sanitaria no se contempla como determinante de salud, sino como
estrategia reparadora.
 - Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.
 - Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.
 - Nivel 3. Determinantes ambientales comunitarios: familia, escuela, vecindario,
empleo, instituciones locales, etc.
 - Nivel 4. Determinantes del ambiente físico, climático y contaminación
ambiental.
 - Nivel 5. Determinantes de la estructura macrosocial, política y percepción social

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es el paso del estado de salud a enfermedad, la evolución y resultado final de la


enfermedad tanto en individuos como en poblaciones.
A través del método epidemiológico podremos medir y cuantificar todos factores
relacionados de manera interna o externa con la historia natural de la enfermedad.

Describe la evolución de la enfermedad desde antes de que esta se inicie (interacción


entre el individuo y su ambiente biopsicosocial) hasta su resolución en recuperación,
cronicidad o muerte.
.
Describe La relación entre determinantes y proceso de salud importante el nivel de
prevención primario (promoción de la salud y prevención de la enfermedad), con el objeto
de detener el proceso antes que se inicie el período patogénico.
¿Para qué sirve conocer la historia natural de las enfermedades?

Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados


Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.
Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.
Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.
Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.

Historia Natural de la Enfermedad

Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva consideran gráficamente a la


enfermedad como una flecha que comienza con el estado de salud y termina con los
desenlaces que pueden resultar de la evolución de ésta.

Historia Natural de la Enfermedad

Predisposición al riesgo
Exposición
al agente
Equilibrio
entre los
factores Período Prepatogénico

Período Patogénico

Modelo de Leavell y Clark.


1965 Resultado

Curación
Incapacidad
Cronicidad
Page ▪ 7 Dra Alexandra Torres Muerte
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Historia Natural de la Enfermedad

Modelo de Leavell y Clark

Período Resultado
Patogénico Recuperación
Período
Prepatogénico Incapacidad

asintomático sintomático Cronicidad


Muerte

Page ▪ 8 Dra Alexandra Torres


Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

Período Prepatogénico

Interactúan el Huésped, el Agente y el Medio como factores en equilibrio.


Potencialmente sensibles de ser afectados.
El individuo está sano y no hay cambios en él pero alguno de los elementos rompe e
equilibrio ecológico, se produce la enfermedad y se pasa al período siguiente

Período Patogénico

Se divide según sus manifestaciones en:

Asintomático: se producen cambios el el organismo, pero el individuo no los percibe


porque se encuentran por debajo del horizonte clínico.

Sintomático: las manifestaciones de la enfermedad son percibidas por el Huésped y


aparecen los signos y síntomas que no están relacionados con la gravedad de la
enfermedad.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva también consideran gráficamente a las


barreras que se anteponen al avance de la enfermedad como una flecha de sentido
contrario que previenen dicho avance

1º nivel de prevención Promoción de la Salud


No está dirigido a ninguna enfermedad en particular. Incluye medidas que mantienen y
promueven la salud del individuo como: Alimentación, Vivienda, Educación, Condiciones
de trabajo, Exámenes periódicos, Fluoración de las aguas, Educación para la Salud

2º nivel de prevención Protección específica


Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular
como:Inmunizaciones, Higiene personal, saneamiento ambiental, Dieta ,Fluor, Selladores.
Educación para la Salud

3º nivel de prevención Diagnóstico y tratamiento precoz


Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión
de la misma. Comprende acciones que llevan al reconocimiento y la eliminación temprana
de la misma como: análisis clínicos, Rx diagnósticas, exámenes clínicos, Tratamiento de la
mancha blanca, Inactivación de caries, obturación de caries incipientes.

4º nivel de prevención Limitación del daño


Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta
su desenlace como: Restauraciones con materiales permanentes, Protecciones pulpares,
Endodoncias, Extracciones de elementos con complicaciones periapicales

5º nivel de prevención Rehabilitación


Abarca la recuperación integral del paciente, tanto en su parte física, psicológica y social.
Para la reinserción del individuo en la comunidad. Incluye tratamientos como: Coronas,
Puentes, Prótesis parciales y totales
Tema 4: Transición demográfica y epidemiológica

Transición Demográfica: Cambio perfil demográfico


• Envejecimiento de la población
• Disminución de la natalidad
• Disminución de la tasa global de fecundidad
• Disminución de la mortalidad
• Aumento de la expectativa de vida al nacer

Transición Epidemiológico: Cambio perfil epidemiológico


• Aumento de la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT)
• Disminución de la mortalidad por enfermedades transmisibles
• Mayor carga de enfermedad por ENT
• Alta prevalencia de factores de riesgo ENT
INDICADORES QUE EVALUAN TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La población es un conjunto de personas que habitualmente residen en un territorio


geográfico determinado. Toda la población está caracterizada por dos componentes:
a) Componente estático poblacional: hace referencia a.
• Tamaño o volumen: número de personas que la integran.
• Estructura: composición según variables biológicas o sociales (edad,
sexo, estado civil, nivel de instrucción...)
• Asentamiento geográfico
b) Componente dinámico poblacional: hace referencia a la evolución de la población
según tres variantes:
• Natalidad
• Mortalidad
• Migraciones (inmigración y emigración)
Pirámides de Población:

La distribución por edad de la población se representa en conjunto con su distribución por


sexo, mediante un histograma doble llamado pirámide de edades, debido a la figura
triangular que forma la superficie de las barras adyacentes.

Convencionalmente en una pirámide la abscisa registra la población en números


absolutos o bien en porcentajes calculados respecto a la población total: al lado izquierdo
se inscribe la población masculina y a la derecha la femenina. En la ordenada se registra la
variable edad, habitualmente en grupos quinquenales, dibujando barras adyacentes de
igual amplitud.

Las pirámides de población responden a una de 3 morfologías básicas o patrones:


Tipo pagoda: es el que realmente tiene forma de pirámide. Es de base ancha y presenta
una disminución rápida hasta el vértice. Corresponde a poblaciones progresivas, con una
alta natalidad. Es el que presentan actualmente las comunidades subdesarrolladas o en
vías de desarrollo.
Tipo campana: es de base intermedia, con disminución lenta hacia el vértice. Corresponde
a poblaciones estacionarias y que comienzan a envejecer
Tipo bulbo: es de base estrecha y se ensancha progresivamente hacia el centro, para
disminuir luego lentamente hacia el vértice. Corresponden a poblaciones regresivas, con
un marcado proceso de envejecimiento y de las que Chile es un ejemplo en la actualidad
1- Estructura por sexo: Toda población biológicamente normal se caracteriza por una
igualdad entre hombres y mujeres, hecho que asegura su reproducción. Este equilibrio se
verifica claramente en poblaciones numerosas; sin embargo los conglomerados pequeños
pueden ser afectados por condiciones particulares industrias, instituciones religiosas, que
favorecen la presencia de una proporción mayor de población mayor de población
masculina o femenina.

Medición:

Razón de Masculinidad:
Considera el número de hombres por cada 100 mujeres en un período de tiempo y área
dada. Se calcula por edades y por áreas , de hecho hay diferencias entre urbano y rural.

RM= número de hombres * 100


Número de mujeres

Un índice = 100 , equilibrio perfecto entre los sexos.


➢ 100 = predominio de hombres
< 100= predominio de mujeres

Proporción de Masculinidad:
Indica la importancia relativa de los hombres en el total de la población.

PM= Número de hombres * 100


Población total

Indica que él % de la población son hombres.

1.-Distribución relativa % de la población según grandes grupos de edad:


Facilita la comparación global de la estructura por edad entre poblaciones y permite un
análisis del potencial según edad.
La población femenina es más envejecida que la masculina, tiene una proporción menor
de niñas y mayor de ancianas.

2.- Índice de dependencia Potencial: (IDP)


Señala el número de niños y ancianos por cada 100 adultos.

IDP= P 0-14 años + P 65 y más años *100


P 15-64 años
3.- Índice de vejez (IV):
Representa el número de ancianos por cada 100 niños de una población.

IV= P 65 y más años *100


P 0-14 años

• Un país es joven cuando el 40 % o más del total de población es joven.


• Es envejecida si tiene un 25 % o menos de población menor de 15 años
• Si el índice de vejez es sobre 100 significa que hay predominio de personas de 65 y
más.
Tema 5. MEDIDAS DE FRECUENCIA

1. OBJETIVOS
* Describir el estado de salud de una población
* Analizar el estado de salud de una población
* Evaluar intervenciones en salud

MEDICION:
La medición constituye una parte importante de la labor científica.
Es un instrumento y no un fin en si misma.
Es el procedimiento de Aplicar una escala estándar a una variable o a un conjunto de
valores.

DEFINICIÓN DE VARIABLES
Propiedades, atributos o características que pueden ser descritas, enumeradas o medidas.
Cambian de un sujeto a otro y/o dentro del mismo individuo.
Que es de interés medir en una población.

CLASIFICACIÓN VARIABLES: Según capacidad o nivel en que permiten medir los objetos
1. Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en
estudio, determinando sólo la presencia o ausencia de esta propiedad.
2. Variables Cuantitativas: Son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos
numéricos. La acción de contar produce datos discretos; el proceso de medida produce
datos continuos.
a. Continuas: Son aquellas cuyas observaciones pueden caer,
teóricamente, en cualquier lugar de una escala numérica. Se pueden medir con el grado
de exactitud que se quiera.
Ej: Peso 55 55,35, 56 Kg
b. Discretas: Son aquellas cuyas observaciones pueden ubicarse sólo en
ciertos puntos aislados de la escala numérica. Tienen un número restringido de valores.

Ej : Número de Hijos:
MEDIDAS DE FRECUENCIA

Describir como de frecuente es una enfermedad en una población y pueden hacerlo de


forma absoluta o en función del tamaño de la población o de forma relativa,
Absoluta: 750
Relativa: 750/290.000 habitantes

Existen 2 medidas de frecuencia

1. Frecuencias absolutas: son expresadas en números enteros ( sirve para observar


una tendencia, no para tomar decisiones importantes en salud) es un número. Por
ejemplo. El día de hoy se registraron 40 atenciones

2. Frecuencias Relativas
• Razón: Es una relación entre dos eventos de distinta naturaleza ( numerador no
está incluido en el denominador) su amplificador debe dar un numero
entero (1,10,100,1000,10000 etc)

• Proporción: El numerador está incluido en el denominador, se puede expresar


como porcentaje. (su amplificador es por 100)

• Tasa: Expresa riesgo, es la dinámica de presentar un evento en un tiempo


determinado

Tema 4. TRANSMISIBLES

Enfermedad Infecciosa:

• enfermedad causada por la trasmisión de un agente infeccioso especifico desde una


persona o animal infectados a un huésped susceptible, de forma directa o indirecta

• la epidemiologia de las enfermedades infecciosas exige el conocimiento de las


características del agente, del medio, del individuo y de la enfermedad, como una
enfermedad INDIVIDUAL O BIEN COMO UN FENOMENO DE MASAS.
Enfermedad infecciosa: Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una
infección (Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped susceptible)

Infestación: enfermedades causadas por agentes que no ingresan al organismo


Cadena Epidemiológica

Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente


de infección a un huésped susceptible. Importancia: la identificación de sus componentes
permite interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de
estas enfermedades.
En el ambiente comunitario y hospitalario se encuentra una gran cantidad de
microorganismos que coexisten con el ser humano, los que se pueden agrupar en no
patógenos (no dañan al ser humano) y patógenos (provocan enfermedad). Los no
patógenos viven de manera permanente en el cuerpo humano, que es su huésped.

La transmisión de agentes infecciosos comprende una cadena de seis elementos:


1. Agente infeccioso
2. Fuente o reservorio de agentes infecciosos.
3. Puerta o punto de salida de los agentes
4. Vía de transmisión del agente infeccioso.
5. Huésped susceptible
6. Puerta o punto de entrada para el agente infeccioso.
1. Agente: Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa
ya sean protozoarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.
AGENTE:
• contagiosidad: capacidad para propagarse
tasa de ataque (a/b x 100)
tasa de ataque secundario (c/d x 100)

• patogenicidad: capacidad de generar enfermedad


tasa de patogenicidad e/f x 100

• virulencia: capacidad de provocar alteraciones morbidas


tasa de letalidad h/f x 100
tasa de severidad g/f x 100

A= Número de enfermos infectados


B= Número de personas susceptibles enfermos
C= Número de casos secundarios
D= Número de casos susceptibles menos los casos primarios
E= Número de personas infectadas enfermas
F= Número de personas
G= Infectados Gravemente
H= Infectados Fallecidos
2: Fuente de infección
Las infecciones transmitidas durante la atención en salud provienen primariamente de
humanos, aunque también existen en menor proporción elementos inanimados
ambientales involucrados en la transmisión en algunos casos. Los reservorios humanos
incluyen:

Pacientes
Personal de salud
Visitas
• Reservorio humano
• Reservorio animal

Los principales reservorios en los establecimientos de salud son los pacientes infectados o
colonizados con los agentes infecciosos. En estas personas se pueden encontrar
infecciones activas y evidentes, infecciones de curso asintomático o en período de
incubación, o puede haber una colonización transitoria o permanente con algún agente
patógeno (en especial en la piel, el tracto respiratorio y el tracto digestivo). Las personas
colonizadas son aquellas que tienen un agente que puede ser patógeno pero no tienen
signos ni síntomas de infección. La flora endógena de los pacientes también puede ser
fuente de infecciones si es trasladada a un tejido o cavidad donde no reside normalmente.
En prevención de infecciones, las principales actividades para controlar en este elemento
es el tratamiento efectivo de las infecciones y las medidas de precauciones estándar de
modo de disminuir su número de personas que son reservorio.
3: Puerta de Salida:
Es el lugar desde donde el agente infeccioso sale desde el reservorio (generalmente un
paciente infectado o colonizado) a través de diversas formas de transmisión, pudiendo
infectar o colonizar a otra persona (paciente, personal de salud, visitas). En las actividades
de prevención de infecciones la localización de la infección determina la puerta de salida
para el agente infeccioso y de acuerdo a ella se establecen las precauciones específicas
para evitar su diseminación. Por ejemplo:

Infección respiratoria: boca, nariz, secreciones respiratorias


Colonización digestiva: recto, deposiciones
Infección urinaria: orina.

Si la infección en un paciente es de tipo respiratorio, se instalarán medidas para evitar su


transmisión desde esta puerta de salida (vía respiratoria) hacia otro paciente susceptible.
4: Mecanismo de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la
puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped o Se refieren
a la forma como se traslada un agente infeccioso de una localización a otra. Es un
elemento importante en la transmisión de los agentes pues la mayoría de ellos no se
desplazan de manera independiente. Estas vías pueden variar según el tipo de agente
patógeno, con transmisión por más de una vía en algunos de ellos. Las principales vías de
transmisión se describen en la siguiente tabla:
5: Puerta de entrada
Es el sitio por donde el agente infeccioso se introduce en un huésped con un potencial
riesgo de infección o colonización. Los distintos accesos por donde un agente patógeno
ingresa son: mucosas, conjuntivas, aparato respiratorio, cavidad oral, soluciones de
continuidad de la piel (por heridas o cirugías), ingreso a accesos vasculares por
dispositivos (catéteres vasculares, punciones venosas), catéteres urinarios o por vías
ascendente en el tracto urinario. El conocimiento de estas puertas de entrada
fundamentan la incorporación de medidas para disminuir la contaminación en
procedimientos, en especial cuando se altera una barrera natural de defensa en el
huésped, englobadas dentro del concepto de técnica aséptica que será descrito más
adelante. En resumen, para que se den las condiciones de transmisión un agente
infeccioso en cantidad suficiente debe ponerse en contacto con la puerta de entrada de
un huésped susceptible. Con estos fundamentos epidemiológicos y el apoyo de evidencia
científica actualizada, se han establecido una serie de procedimientos para la prevención y
control de infecciones asociadas a la atención en salud. Estos procedimientos comprenden
aspectos generales que se aplican a todo tipo de atención en salud y aspectos específicos
de acuerdo al tipo de atención a realizar. En Chile existe una normativa con medidas
generales y específicas que se refieren a:
6: Huésped

Es un ser vivo que puede ser infectado por un agente infeccioso determinado. Al entrar en
contacto con el agente puede desarrollar la enfermedad que éste produce. El desarrollo
de una enfermedad infecciosa es producto de una interrelación entre el agente infeccioso
y sus características con el huésped. Existen algunas especies animales que no son
infectadas por algunos agentes, así hay infecciones animales que no infectan al ser
humano. Por otra parte, algunas condiciones de los seres humanos, por ejemplo: su
inmunidad, condicionan si se infectará o no con un agente si entran en contacto.

Algunos factores del huésped son relevantes para el desarrollo de infección y su


severidad, tales como:
Edad (prematuridad; edad avanzada)
Enfermedades crónicas o patología de base (diabetes y EPOC, entre otras)
Estado inmunitario
Factores genéticos
Factores generales de resistencia alterados (pérdida de continuidad de piel o mucosas)

El Individuo
Las características de los individuos determinan las condiciones del contagio: Su nivel de
resistencia, estado nutricional, inmunidad.
❑ Portador activo Persona sin signos ni síntomas de una enfermedad infecciosa, pero
que es portadora del microorganismo que la causa
❑ Portador inactivo: Persona que transmite los agentes patógenos aún sin haber
padecido la enfermedad. Ocurre en el caso de personas con alto grado de
inmunidad o en personas que han sufrido infecciones inaparentes anteriores que
han pasado totalmente desapercibidas

FASES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1. Período incubación
2. Fase prodrómica
3. Fase sintomática clásica o período de estado
4. Periodo Terminal
5. Período de trasmisibilidad.
I) Periodo de incubación:
Individuo infectado hasta la aparición de los primeros
síntomas.
• Corto: menor de 7 días. ( salmonellosis. amabiasis. meningitis meningococica.
cólera. peste. fiebre amarilla.)
• Mediano: 7 – 14 días ( Fiebre tifoidea,poliomelitis,tos ferina, Sarampión)
• Largo: más de 15 días (Tbc, sífilis,hepatitis, varicela, rubeola,tétano)

II) Período prodrómico:


Desarrollo de manifestaciones inespecíficas.

III) Período de estado:


Síntomas y signos característicos de la enfermedad.

IV) Período terminal:


Etapa final de enfermedad.
Evolución gravedad muerte.
Convalecencia curación.
Cronicidad lesiones y secuelas.

V) Periodo trasmisibilidad:
Eliminación al medio ambiente de los agentes y difundirlos a los huésped susceptibles.

Periodo de tiempo durante el cual el individuo se mantiene infectante o antes pródromos


hasta la destrucción de los agentes

Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles

• El objetivo principal de la prevención es evitar la aparición de nuevos casos.


• Clásicamente se establecen 3 niveles:
– Control
– Eliminación
– Erradicación
• Para llevar a cabo una prevención efectiva, se requiere conocer la cadena
epidemiológica de cada enfermedad infecciosa
– Reservorio/Fuente de infección
– Mecanismos de transmisión
– Huésped susceptible
Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles

• Los objetivos generales de un sistema de control de enfermedades


transmisibles son los siguientes:
– Disminuir la mortalidad provocada y/o asociada a dichas
enfermedades.
– Reducir su incidencia y prevalencia.
– Evitar que las personas susceptibles se enfermen.
– Para alcanzar aquello, se disponen de una serie de medidas de
intervención mediante una estrategia poblacional.

Tiempo epidemiológico

Tiempo que transcurre entre el inicio de una enfermedad y la vuelta a la


normalidad de toda la población.
La frecuencia de una enfermedad respecto al tiempo en un lugar dado se describe
como:
Endemia: es un fenómeno de masas ilimitado en el tiempo y limitado en el
espacio. Tiempo ilimitado significa la presencia de numerosos casos de
enfermedad durante varios decenios (o siglos) afectando por lo general a varias
generaciones sucesivas.
Ejemplo: el cólera es endémico en el sur de Asia, Las enfermedades
cardiovasculares, la obesidad son enfermedades endémicas en países
industrializados y económicamente adelantados.

Epidemia: presentación, en una comunidad o región, de un grupo de casos de una


enfermedad que claramente excede la incidencia normal esperada.

Pandemia: fenómeno de masas limitado en el tiempo e ilimitado en el espacio.


Ilimitado en el espacio significa que la enfermedad se propaga por varios países o
continentes.

También podría gustarte