Está en la página 1de 12

DERECHO LABORAL

PROF; NACIRA NUÑEZ

MODULO II

Evolución del trabajo en Venezuela

Antecedentes de nuestra legislación laboral

En el indagar histórico se encuentran normas históricas


relativas al trabajo desde los días de la Colonia. No es que se
pueda hablar con propiedad de un Derecho laboral antiguo, pues
no habían aparecido los fenómenos que le dieron origen;
pero hay disposiciones dignas de señalarse. Es interesante
verificar como, a tanta distancia, la idea de justicia pudo ofrecer
resultados parecidos, por lo menos en parte, a los que en
nuestra época habrían de integrar esta nueva rama jurídica.

Ley de pobres: sistematizo la ayuda legal a los pobres,


formalizándose en 1601. Recogía principios de ayuda legal a los
pobres pero estaba prohibida fuera de su parroquia de origen.

Antecedentes coloniales, las leyes de indias: suele afirmarse que las


Leyes de Indias son un precedente histórico de la moderna
legislación laboral. Se denomina así la recopilación de Cédulas,
Cartas, provisiones y leyes, ordenada por Carlos II, el 18 de mayo de
1680, con el propósito de que se presenciara libertad y obligaciones
que debería de tener el patrono con el indio, además de las
remuneraciones de éste con el indio y su jornada de
trabajo que especificaba esta ley. Se quería unificar y divulgar las
disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno, justicia,
guerra, hacienda y las penas aplicables a los transgresores, pero esta
ley de indias tuvo grandes fallas y no se cumplió como se esperaba.
Los indígenas no podían pescar para que estos no se enriquecieran y
su día libre era el domingo por la religión de la época, es decir, la
católica; se velaba más por mantener intacto el orden público y las
buenas costumbres que por la protección al trabajador.

Las disposiciones coloniales de España en América se han señalado


como un precedente de interés en la legislación del trabajo y a pesar
de lo limitado de la industria en las Indias, hubo una actividad que se
prestaba especialmente a ser reglamentada por los monarcas
españoles la explotación minera. Y en lo relativo al trabajo agrícola, las
normas contenidas en la legislación tenían que considerarlo
esencialmente, ya que España mostró vivísimo interés desde los
primeros pasos de su actuación por el desarrollo de la riqueza agrícola
de América. Las Leyes de Indias poseían el mismo principio
intervencionista que habría de mover después al Derecho del Trabajo,
la protección del Estado al trabajador indio, quien prestaba en forma
rudimentaria el trabajo asalariado cuyo desarrollo tomaría tanta
importancia en el régimen capitalista.

TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

La mujer casada o soltera no podía ser obligada a prestar servicio


doméstico u otro tipo de trabajo, si manifestaba deseo de permanecer
en su pueblo. Igualmente estaba prohibido el servicio doméstico de la
india soltera cuando no hubiera autorización expresa del padre o la
madre. Se prohibió que la india casada sirviera en casa de español, si
el marido no prestaba servicios en esa misma casa. La india con hijos
menores no podía ser obligada a criar hijo de español. Fue prohibido
obligar a los menores de 18 años a ejecutar cualquier clase de trabajo.
En caso de que alguno de ellos quisiera ser pastor, su patrono debía
pagarle cada semana dos reales y medio más la comida y vestido

PROHIBICIÓN DE CARGAR PESO

Se prohibió cargar a los indios, aun con su voluntad, ni mediante pago


alguno. Esta prohibición era absoluta y terminante. Por vía excepcional
se podía permitir cargar a los indios en aquellos lugares donde no
existieren caminos o bestias de carga, pero facultando a las
Audiencias, Gobernadores y Justicia a tasar y señalar el número de
indios concedidos para tal fin, el peso de las cargas, la indicación del
camino y la distancia a recorrer, e igualmente, el pago que hubieren de
percibir. Para evitar la utilización frecuente de los indios en tareas
penosas se exhortaba a las autoridades a introducir animales de carga
donde no los hubiere

PREVISIÓN SOCIAL.

En esta materia se pautaba

1°) La obligación del patrono de curar el indio enfermo hasta su


restablecimiento, cuando la enfermedad la hubiere contraído estando
a su servicio, debiendo procurarle "el socorro de medicinas y regalo
necesario". 2°) Los dueños de minas en explotación estaban en el
deber de construir hospitales para la asistencia y curación de los
indios mineros que enfermaren.

4°) Si los indios fallecieran estando al servicio de un patrono, éste


estaba en la obligación de enterrarlos.

5°) En todos los pueblos o agrupaciones de indios debía constituirse


una caja de comunidad. Los indios eran obligados a labrar 10 brazas
de tierra anualmente para sus respectivas comunidades.

2 - ANTECEDENTES COLONIALES:
.

3 - ANTECEDENTES POSTCOLONIALES:

Antecedentes históricos pos coloniales En Venezuela hay dos


periodos, 1830 hasta 1917 y desde esta última hasta nuestros días.

4 - PRIMER PERÍODO. DESDE 1830 HASTA 1917.

PRIMER PERIODO 1830-1917: Gran parte de las provincias,


estados y municipalidades de la República sancionaron códigos,
leyes y ordenanzas de policía, en los cuales habitualmente se
insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo de jornaleros,
artesanos y sirvientes. Tales normas carecen de verdadero valor de
antecedentes de la actual legislación, ya que poseían un carácter
estrictamente policial, atento más bien al cuidado del orden público y
de las buenas costumbres que a la regulación moderadora del trabajo
y a la protección del trabajador asalariado

5 - SEGUNDO PERÍODO. DESDE 1917 HASTA NUESTROS DÍAS.


2022

En el segundo periodo (1917 hasta nuestros días); comienza con la ley


de talleres y establecimientos públicos donde realmente se inicia los
antecedentes de la legislación laboral
+ Ley de Talleres y
Establecimientos Públicos de
1917: dio el inicio de la
actual legislación del trabajo
en el país, por su propósito del
trabajo humano, el
carácter orgánico de sus reglas
y por su aplicación
generalizada a todos los
trabajadores de la nación.
Comienza propiamente el 26
de junio de 1917, con
la Ley de Talleres y
Establecimientos Públicos.
Fue la primera en recoger una
percepción de la realidad del
trabajador y eran normas de
aplicación general
para todos y se implementa la
jornada laboral de ocho horas
y media, con días
de descanso obligatorio y se
debía de garantizar la
seguridad e higiene del
trabajador, constituyen los
aspectos más importantes
de ese conjunto
normativo, que no alcanzó sin
embargo a divorciar con
precisión los campos
propios del derecho común y
del Derecho del Trabajo
+ Ley de Talleres y
Establecimientos Públicos de
1917: dio el inicio de la
actual legislación del trabajo
en el país, por su propósito del
trabajo humano, el
carácter orgánico de sus reglas
y por su aplicación
generalizada a todos los
trabajadores de la nación.
Comienza propiamente el 26
de junio de 1917, con
la Ley de Talleres y
Establecimientos Públicos.
Fue la primera en recoger una
percepción de la realidad del
trabajador y eran normas de
aplicación general
para todos y se implementa la
jornada laboral de ocho horas
y media, con días
de descanso obligatorio y se
debía de garantizar la
seguridad e higiene del
trabajador, constituyen los
aspectos más importantes
de ese conjunto
normativo, que no alcanzó sin
embargo a divorciar con
precisión los campos
propios del derecho común y
del Derecho del Trabajo
+ Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 1917: dio el inicio
de la actual legislación del trabajo en el país, por su propósito del
trabajo humano, el carácter orgánico de sus reglas y por su aplicación
generalizada a todos los trabajadores de la nación. Comienza
propiamente el 26 de junio de 1917, con la Ley de Talleres y
Establecimientos Públicos. Fue la primera en recoger una percepción
de la realidad del trabajador y eran normas de aplicación general para
todos y se implementa la jornada laboral de ocho horas y media, con
días de descanso obligatorio y se debía de garantizar la seguridad e
higiene del trabajador, constituyen los aspectos más importantes
de ese conjunto normativo, que no alcanzó sin embargo a divorciar
con precisión los campos propios del derecho común y del Derecho
del Trabajo

Ley del trabajo de 1928: El 23 de julio de 1928 se promulgó la


primera Ley del Trabajo, la cual establece ocho horas y media al igual
que la seguridad que el patrono debe darle al trabajador y esta ley
también añadía las horas de descanso que le correspondían al
trabajador pero esta ley no se cumplió porque no hubo
disposición del Estado. No fue acatada

porque la república no tenía el personal capacitado para la


implementación de la misma. Esta ley fue la primera en acoger la
obligación de los patronos e indemnizar a los trabajadores en
caso de accidentes laborales. Desde su publicación fue una ley
“muerta”, esta ley de 1928 no reconocía el derecho a
huelgas, tampoco reconocía a los sindicatos. Se regula el
trabajo que se realiza bajo la dependencia de otro. La
referida ley de 1928 fue letra muerta desde su promulgación,
pues no existían funcionarios públicos especialmente
encargados de velar por su cumplimiento, ni fueron creados
los órganos jurisdiccionales para impartir la justicia, ni
tampoco fue dictado un procedimiento especial para resolver
los diferendos obrero-patronales. Se presentaba el cuerpo
normativo técnico del trabajo subordinado, es decir, se regulaba el
trabajo bajo dependencia de otro.

+ Ley del Trabajo de 1936: su fecha fue el 16/07/1936 fue inspirada


en la ley federal de la republica de México y en el código de trabajo de
Chile y primera vez que se reconoció el derecho de asociación y la
contratación colectiva. Esta ley tuvo vigencia hasta 1991. Rafael
Caldera influenció la ley del trabajo (OIT), Organización Internacional
del Trabajo. Al principio se pensó solamente en una reforma de la Ley
1928, ampliándola en algunos aspectos, estableciendo la jornada de 8
horas, introduciendo sanciones que permitieran hacer efectivo el
cumplimiento de sus normas y echando bases generales de los
estudios técnicos necesarios para establecer el Seguro Social
Obligatorio.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ACOGIÓ


LOS SIGUIENTES DERECHOS

• Derecho de asociación

• Derecho a huelga

• Derecho a la contracción colectiva

Esta ley de 1936 tuvo varias reformas y permaneció vigente más de


55 años, sin embargo hasta 1983 tuvo dicha reforma y en 1991 con
una nueva ley pero ya presentando un carácter orgánico y
derogándose la misma.

+ El Proyecto de Código de 1938: el proyecto tiene un inmenso valor


doctrinal. Más que texto legal, daba la impresión de una compilación
orgánica de las soluciones jurídicas que se estimaron aconsejables a
nuestros problemas de trabajo. Se llevaban al texto matriz casi todas
las disposiciones del Proyecto de Reglamento elaborado ya para
entonces, sobre las cuales se había oído la opinión de los sectores
interesados. Se corrigieron numerosas deficiencias de la legislación
vigente y se tomaron en cuenta opiniones sugeridas por la experiencia
y decisiones de la jurisprudencia en casos litigiosos. Pero, desde el
punto de vista legislativo, merecía una objeción fundamental, la de ser
un Código, y un Código de casi mil artículos. La reforma parcial de
1945 a los ocho años de existencia fue cuando se hizo a la Ley del
Trabajo de 1936 su primera reforma.

+ La reforma parcial de 1947: la otra reforma parcial que ha sufrido la


Ley del 1936 fue la de 1947. Dictada una nueva Constitución, la
Asamblea Nacional Constituyente se abocó en sus últimos días de
sesiones a una reforma parcial de la Ley del Trabajo. La reforma se
motivó en la necesidad de adaptar la Ley al nuevo texto fundamental,
pero abarcó algunos puntos no tocados por la reforma constitucional,
mientras dejo de tocar algunas disposiciones que habían quedado
afectados por aquella. La reforma parcial de 1947 dio lugar a un nuevo
cambio en la numeración del articulado legal, después se ha hablado
en varias ocasiones de otros proyectos de reforma.

+ Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973: este Reglamento,


vigente desde el 1° de febrero de 1974, incorpora los textos dispersos
de algunos decretos-leyes, reglamentos y resoluciones dictados
desde1945. No fue expresamente derogado por la L.O.T, por lo cual
sus disposiciones son aplicables en cuanto no estén modificadas o
contradichas por esa Ley. Equiparó las condiciones de los
trabajadores rurales a la de los trabajadores urbanos, en cuanto a los
derechos pertinentes por concepto de jornales, vacaciones, preaviso,
antigüedad y auxilio de cesantía, en el entendido de que respecto a los
años de servicios prestados con anterioridad a su promulgación, la
indemnización por antigüedad sería pagada con base de seis (6) días
de salarios por cada año deservicio interrumpido, tal como lo
estableció el Reglamento del Trabajo en la Agricultura y Cría, de 4 de
mayo de 1945. Manifestó las invenciones y mejoras de procesos
industriales; suspensión de los efectos del contrato de trabajo; trabajo
de los aprendices, de los trabajadores domésticos, a domicilio, de los
conserjes, de los deportistas profesionales y de los trabajadores
rurales. En otro orden de iniciativas, el Reglamento de la Ley del
Trabajo de 1973 introdujo modificaciones sensibles a los conceptos de
patrono, intermediario, contratista y empleados de confianza; exigió
formalidad escrita a los contratos para obra determinada o por tiempo
determinado y modificó importantes elementos del régimen de
salarios, utilidades, libertad sindical y conflictos colectivos.

+ Ley orgánica del trabajo 1990-1991: entro en vacation legis, tenía


un carácter orgánico a diferencia de las leyes anteriores. Agrega la
parte económica, la parte jurídica, busca la estabilidad laboral, se da
una ampliación del concepto salarial. Destinada a sustituir desde el 1°
de mayo de 1991 la que, con ligeras modificaciones, rigiera durante
casi 55 años las relaciones de trabajo en el país. Poseía ciertos
preceptos constitucionales, tuvo un aumento de participación de los
trabajadores en las utilidades de la empresa e incluye trabajos
especiales.

SU NOVEDAD, JURÍDICAMENTE CONSIDERADA, ESTRIBÓ

a) En su carácter orgánico, que le imprime primacía sobre las leyes


ordinarias de idéntica materia.

b) Contrato individual del trabajo, para entender el origen y desarrollo


del nexo entre el patrono y su trabajador, así como la causa de la
intervención tutelar de la ley.

c) En la incorporación de algunas relaciones especiales de trabajo no


incluidas en el Reglamento de 1973, como las propias del transporte
aéreo, lacustre, fluvial y marítimo; de los trabajadores motorizados, de
los minusválidos, de la mujer y de la familia.

d) En la prolongación del término de prescripción a un (1) año,


contado desde la terminación de la relación de trabajo, salvo en los
supuestos de las utilidades del último ejercicio económico de la
empresa.

e) Dentro del campo de las relaciones colectivas, la L.O.T. procuró


nombres nuevos a los viejos institutos del contrato colectivo y de la
convención obrero patronal, para denominarlos Convenciones
Colectivas de Trabajo" y "Reuniones Normativas Laborales",
respectivamente. El Título VII incluyó una antigua aspiración del
movimiento sindical organizado, los sindicatos nacionales y regionales,
con actuación válida en todo el territorio del país o en jurisdicción de
varios Estados.

f) Las sanciones (Título XI) se han de aplicar con base en el salario


mínimo vigente en la capital de la República para el momento de la
infracción. Económicamente, las más trascendentes innovaciones se
centraron:

a) En la universalización de la estabilidad, con derecho a reenganche,


para todos los trabajadores permanentes con más de tres meses de
servicio, con excepción de los de dirección, temporeros, eventuales,
domésticos y de patronos con menos de 10trabajadores.

b) En la reducción de la jornada efectiva de trabajo semanal, diurna,


nocturna y mixta

c) En el incremento del recargo porcentual del valor de las horas


extraordinarias y del trabajo nocturno.ch) En el aumento de la
participación del trabajador en los beneficios de la empresa.
d) En la ampliación del concepto salarial, dentro del cual sólo algunos
contados elementos quedaron excluidos.

e) En la duplicación del derecho adquirido de antigüedad a treinta (30)


días de salario por año de servicios, o fracción superior a seis meses.

f) La duración de la vacación anual se extendió hasta un total de


treinta (30) días hábiles, al quedar reconocido el derecho del
trabajador a vacar un (1) día hábil remunerado por cada año de
servicios contado desde la vigencia de la nueva ley, adicionalmente a
los quince (15) días hábiles de descanso anual.

+ Ley orgánica del trabajo de 1997 (reforma): fue una reforma en la


cual se cambia las prestaciones sociales de carácter acumulativo. En
la ley orgánica del trabajo de 1990 las prestaciones sociales son de
carácter retroactivo. Esta ley se encargó de limitar la antigüedad del
trabajador en el servicio, reduciendo con ello la carga refleja del salario
sobre las prestaciones sociales, e insertar los beneficios de orden
laboral en el marco de una proyectada ley de Seguridad Social
Integral. Considerar la estabilidad del trabajador y favorecer las
negociaciones colectivas y el tripartismo, "como elemento esencial de
un sistema democrático de relaciones de trabajo”. Empero, el
propósito íntimo no revelado jamás a viva voz, fue capitalizar en
manos de la administración privada los ingentes recursos económicos
que ha de suponer la prestación de antigüedad acumulada de todos
los trabajadores y funcionarios públicos nacionales, estatales y
municipales de Venezuela entera.

Prestaciones sociales de carácter retroactivo: es la indemnización


que se le debe cancelar a un trabajador como compensación por sus
años de servicio al término de la relación laboral, esta compensación
es la acumulación a través del tiempo de ciertos beneficios
económicos.

Prestaciones sociales de carácter acumulativo: es la


indemnización que se le cancela al trabajador mes a mes, como
compensación por su servicio laboral.

Decreto con rango y valor de fuerza de ley orgánica de los


trabajadores y trabajadoras, promulgada el 30 de abril del 2012 y
publicada en gaceta el 7 de mayo del 2012.

Sus aspectos resaltantes son:

• Reducción de la jornada laboral

• Protección al salario
• Utilización del sistema retroactivo y el sistema acumulativo, esto lo
que quiere decir es que se aplicaba un régimen mixto y se aplicaba el
que más beneficiara al trabajador

Las acciones provenientes de los reclamos por prestaciones sociales


prescribirán al cumplirse diez años. El resto de las acciones
provenientes de la relación de trabajo prescribirán al cumplirse cinco
años, en los casos de accidente de trabajo o de enfermedad
ocupacional, el lapso de prescripción de cinco años. Ver Art. 51
(LOTTT).

En 1997 se da una nueva ley del trabajo donde se liquida el instituto


venezolano y de los trabajadores y después en la Constitución de
1999 se anula los seguros sociales y la liquidación de los institutos
venezolanos para retomarse la retroactividad en las prestaciones del
trabajador y así surge la ley que actualmente tenemos vigente el 7 de
mayo del 2012, la ley del trabajo para las trabajadoras y los
trabajadores donde se le da importancia vital a la salud y a la
seguridad laboral, retomando los beneficios de los trabajadores.
Actualmente Venezuela posee el sistema retroactivo y el sistema
acumulativo en relación a las prestaciones sociales, se aplica el que
más beneficie al trabajador.

También podría gustarte