Está en la página 1de 24

Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

LOS TRASTÁMARAS.
El triunfo de una dinastía bastarda
Enrique II: la guerra civil y el acceso al trono de los trastamaras

Enrique II, hijo bastardo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán. Llega al trono en 1369, después de
la gran guerra entre 1366-1369, con su hermanastro Pedro I.

Crisis del siglo XIV (hacia el 1348): peste negra, hambre y guerra. Produjo un gran descenso
poblacional y un gran declive de las rentas de los poderosos, malas cosechas sin apenas
excedentes agrarios. De ahí la actitud agresiva que adoptaron los poderosos en tierras de
castilla a lo largo del XIV “malos usos”, o para aumentar poder, acercarse al poder real. Esta es
la clave de la actitud de la nobleza en la guerra fraticida de Castilla de 1366.

- La guerra fraticida (1366-1369)

Reinado de Pedro I el Cruel, comenzó en 1350 junto con Juan Alfonso de Alburquerque. Pedro I
tenía un desprecio por las Cortes, fue defensor de los judíos. Tenía repudio a su esposa Blanca
de Borbón, de ascendencia gala, que motivó a la ayuda francesa al bloque hostil del monarca.
Se inició guerra de Pedro I de Castilla con Pedro IV el ceremonioso en 1356. Enrique de
Trastámara tenía señorío concedidos por su padre, pero a la muerte del mismo y el ascenso de
Pedro supuso un giro en su vida. Enrique se casó con Juana Manuel en 1350. La brecha que
abrió el conflicto con Pedro fue el apresamiento y ejecución de su madre, Leonor de Guzmán,
por Pedro I. 1354, se ponen los cimientos de la rebelión contra Pedro, debido a los acuerdos de
Alfonso de Alburquerque con los bastardos de Alfonso XI. 1360, Pedro I gana en Nájera, y
Enrique se exilia a Francia. Enrique con las Compañías Blancas, junto con la alianza del
monarca aragonés Pedro IV, invadió Castilla por la Rioja, y Enrique se proclama en Burgos.
Luego ocupa Sevilla. Pedro I tenía tenía Galicia y Cantabria de apoyos, pidió ayuda al príncipe
negro, que le otorgaría compensación conel señorío de Vizcaya. Tropas anglopetristas en 1367
se encutran en Nájera, y Pedro gana y Enrique huye a Francia. Enrique vuelve en el 67 a
Castilla, con grandes apoyos: Córdoba, Burgos, Segovia, Toro y Medina del Campo, y Toledo
firma una alianza con la monarquía francesa. En 1369 en Montiel, se encuentran y Pedro I fue
asesinado, y luego caía el poder de Enrique en Toledo

A Pedro I le llegaron a acusar de no ser hijo de Alfonso XI, sino de un judío llamado Pedro Gil,
junto a las características que se le atribuían de abusador, injusto y cruel. Enrique había
vencido gracias a los apoyos militares y políticos: sector de la nobleza y Compañías Blancas, el
alto clero, como Fernando Pérez de Albornoz quien será arzobispo de Sevilla, (causa
antijudaísta). Enrique llevó una campaña antijudaísta para que le apoyaran las masas
populares. Enrique tenía el apoyo de la vieja nobleza feudal, mientras que Pedro, por una
incipiente burguesía y los judíos.

- Las mercedes enriqueñas

Hacen referencia a las concesiones hechas a los poderosos por el vencedor de la guerra
fraticida, que no eran donaciones en propiedad de bienes inmuebles, sino señoríos
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

jurisdiccionales. Esta expansión señorial, dio lugar a resistencias de los sectores que pasaban a
depender de los poderosos

- Fortalecimiento de los órganos de gobierno

Labor de Enrique entre 1369 y 1371: fortaleció asuntos jurídicos en el Consejo Real, quería que
fuera un instrumento de poder regio compuesto sólo por letrados. Consolidación de la
Audiencia, que se organizó y se puso en funcionamiento con las Cortes de Toro en 1371, se
objetivaba la administración de la justicia suprema y se eliminaban las críticas al rey. Enrique
convocó Cortes de Castilla y de León, las cortes era una asamblea representativa de los
estamentos sociales. Enrique contó con colaboradores de plena confianza procedentes de la
nobleza de servicio (nobles de bajo rango que ayudaron desde el primer momento a Enrique a
ocupar el trono, y este les ha concedido las mercedes enriqueñas), y luego también se
encontraban los nobles más próximos al monarca

- Enrique II pretende vertebrarla política peninsular

Enrique tenía diversos contrincantes: focos petristas como Zamora y Carmona: Pedro IV de
Aragón, Portugal (Fernando I, monarca de lusitania): reino de Navarra, que tenía plazas
reclamadas por Castilla, y reino nazarí de Granda. Estos se activaron contra Enrique hacia el 70.
Sin embargo, Enrique II consiguió grandes éxitos diplomáticos y militares con estos reinos, y
Pedro IV tuvo que firmar un tratado en Alcañíz en 1371, dando lugar a la caída de la alianza
anticastellana. Enrique ahora quería restablecer la hegemonía de Castilla en el concierto
peninsular. Ahora el peligro era el matrimonio de Juan de Gante, duque de Lancaster, con
Constanza, hija de Pedro I, lo cual reclamarían el trono: pero los castellanos entraron en Lisboa
en 1372, y Fernando I tuvo que pedir la paz en 1373. Se celebraría el matrimonio de Sancho,
hermano de Enrique, con Beatriz, hermana del luso Fernando, y nacería Leonor futura esposa
de Fernando de Antequera, primer monarca de la dinastía trastamara en Aragón. Enrique
forzó a firmar paz con Carlos II de Navarra que devolvió a Castilla Vitoria y Logroño. Pedro IV
seguía dando guerra, pero en 1375 se vio obligado a firmar la paz de Almazán donde Pedro
renunciaba a sus aspiraciones del reino de Murcia, y se acordó el matrimonio entre la infanta
aragonesa, Leonor, con el infante castellano Juan, hijo de Enrique y futuro heredero. En 1375
hablamos de auténtica paz, pero en 1378 conflictos con Navarra otra vez, pero se hace paz de
Briones en 1379, y luego Enrique morirá ese mismo año.

- La alianza con Francia: Castilla en la guerra de los Cien Años

Tras el tratado de amistad con Francia, Castilla se comprometía a la ayuda naval, mientras que
Francia le apoyaba militarmente. En la guerra de los C100, el comercio de castellanos quedó
obstaculizado, pero los franceses se aseguraban el dominio del mar con el tratado de Toledo
con Enrique. La corona de Castilla tenía muchísima fuerza naval. Atacaron casi toda la costa sur
de Inglaterra y el gran triunfo de la Rochela
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Los sinsabores de Juan I: Aljubarrota

- Juan I, rey de Castilla y señor de Vizcaya

Juan, hijo de Enrique II y Juana Manuel, se crió con Pedro IV, que en 1358 era protector del
príncipe bastardo. Allí conoció a Leonor, hija del rey de Aragón. A la muerte de su tío Tello, se
le conceden los señoríos de Lara y Vizcaya, y estos pasan a formar parte de la Corona. En 1375
se casa con Leonor, como consecuencia del tratado de Almazán, entre Enrique II y Pedro IV.
Juan I será rey entre (1379-1390), ese mismo año nacerá su hijo Enrique. Juan I llevó también
la política de concesiones como su padre, con la llamada nobleza de servicio, pero no se
llevaba muy bien con los parientes más próximo, como con su hermano bastardo Alfonso
Enríquez. Por otro lado, Castilla se pronunció a favor de Francia, dando lugar a nuevas
campañas marítimas. Juan I se caracterizará por actuar como un monarca cristianos, cuyos
principios eran la lealtad y la justicia, y tenía una preocupación por impulsar la reforma de la
Iglesia.

- La incidencia en Castilla del cisma de la Iglesia

En 1378 se produjo el cisma: Urbano VI fue elegido por la fuerza en Roma, y por otro lado fue
elegido el cardenal, que adoptó el nombre de Clemente VII, que se instala en Avignon. Con
Enrique II, la posición de Castilla no se decantó por actuar con prudencia. Fue el pontífice
avignonense el que presionó al rey. Urbano VI envió a Castilla a un obispo, y Clemente VII
envió al eclesiástico aragonés, Pedro de Luna. Con Juan I en el trono, la presión se hizo más
fuerte, y convocó una asamblea en Medina del Campo en 1380, con prelados y letrados, la
conclusión fue el apoyo a Clemente VII, siguiendo la línea de Francia, desde el tratado de
Toledo en 1368. Por su parte, Pedro de Luna, como premio a la decisión de Castilla, fue
otorgado con grandes concesiones

- Las aspiraciones del trono portugués: el fracaso de Aljubarrota

El problema más destacado de Juan I fue con Portugal. El monarca lusitano Fernando I, apostó
por la alianza con el duque Lancaster, quien reclamaba trono castellano por su matrimonio con
Constanza. 1380 el rey de Portugal, Fernando I y el duque firman tratado para que los ingleses
fueran a invadir Castilla, junto con antiguos partidarios de Pedro I. ( en 1373 nació la hija de
Fernando I, la infanta Beatriz, que con anterioridad se había proyecto su matrimonio con el
hijo de Juan I, Enrique, pero el acuerdo no se produjo x acordar enlace con el sobrino del
duque de Lancaster). Fernando se pronunció a favor de Urbano VI. Juan I , en 1381 tomó la
iniciativa, y con el almirante Fernández Sánchez de Tovar, logró gran victoria naval contra
portugueses en Saltes. En 1381 los ingleses estaban en Portugal, Juan reforzó presión militar, y
en 1382 se firma tratado castellano-portugués: Castilla devuelve plaza ocupadas, y se acuerda
matrimonio entre Beatriz, con segundo hijo de Juan, Fernando, este enlace garantizaría la
separación de ambas coronas. Al morir la mujer de Juan I, Leonor de Aragón, cambian las
tornas: Juan I se casará con la infanta Beatriz en 1383, y este mismo año, moría el rey de
Portugal, Fernando I, cuya esposa se puso de regente, y Juan I quiso el título de rey de
Portugal, mientras que se creaba un caldo de odio entre los portugueses contra castellanos.
Este movimiento de oposición fue liderado por el maestre, Joao de Avis. Juan I 1384 entra en
Santarem, dando lugar a guerra civil portuguesa: nobleza apoya a Juan, sectores populares y
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

burguesía, firmó la alianza con los ingleses. Tropas castellanas ponen cerco a Lisboa, ocupó
óvidos, Almquer y Torres Vedras, mientras que Évora, Coimbra y Oporto eran puntos fuertes
del maestre de Avis. 1384, ataque directo a Lisboa, pero por peste se tuvieron que retirar.
1385 proclamación de Joao de Avís como rey de Portugal, mientras que la ofensiva militar
estaba en parálisis. En mayo de 1385, vencen lusitanos en una batalla, Juan I optó por lanzarse
otra vez a la batalla: 1385 batalla de Aljubarrota, gran derrota castellana, con importante
papel de los arqueros ingleses, Juan I escapó, pero murieron grandes magnates. Aljubarrota
puso en peligro la indiscutible hegemonía de Castilla y se convertirá en un emblema del
nacionalismo portugués.

- Invasión del duque Lancaster, Juan de Gante

Ahora crecían las dificultades en el comercio atlántico, el duque Lancaster quería poner en
marcha la invasión a Castilla. Los ingleses pactaron con el duque, y en 1386 las tropas inglesas
desembarcaron en la Coruña, y en Santiago se proclamó a Urbano VI como papa. Juan de
Gante, dominaba Galicia, cuya sede estaba en Orense. Juan I puso en marcha estrategias:
reforzó las guarniciones de León, Benavente, Zamora y Valladolid, y el duque estrechaba su
alianza con el rey de Portugal, Joao de Avís. Poco después, Juan I hizo Cortes en Segovia en
noviembre de 1386, con manifestaciones de xenofobia-inglesa. Duque Lancaster reanudó su
marcha a Castilla en 1387, cuyo éxito fue la Conquista de Alcañices, pero Juan I se extendía
desde León a Zamora con grandes ataques guerrilleros que debilitaban al ejército anglo-
portugués, y tuvieron que cambiar de dirección hacia Benavente, en vez de Zamora, y ante la
imposibilidad de ocuparlo, fueron hacia el sur, saqueando la villa de Valderas, donde se
comprobó que los habitantes no reconocerían nunca al duque como príncipe. Junto a estos
sucesos, y las pestilencias inglesas, el duque prefería alcanzar un acuerdo, el tratado de
Bayona, entre castellanos y lancasterianos, en julio de 1388: matrimonio entre Enrique,
heredero de Castilla, y Catalina, hija de duque Lancaster y de Constanza. Las arras de Catalina
constituían las ciudades de Soria, Almazán y Atienza, y el duque y Constanza recibían
importante indemnización. Enrique fue proclamado Príncipe de Asturias. Se firmaron treguas
entre Inglaterra, Castilla y Escocia, donde Castilla salió beneficiada en el ámbito marítimo. En
1390, Juan I falleció al caer del caballo, dejando como heredero a Enrique III

- El Consejo Real y la < pleamar> de las Cortes

El reinado de Juan I fue de suma importancia el reforzamiento institucional, la centralización


del poder monárquico. Reorganizó el Consejo Real, en la Cortes de Valladolid en 1385, donde
se acordó que el Consejo real estaría compuesto por 12 personas (4 de cada estamento, 4
prelados, 4 caballeros y 4 ciudadanos), medidas para hacer frente a necesidades de guerra, y
actuar como órgano colegiado de asesores del monarca, pero el Consejo tuvo varias
modificaciones. En Cortes de Braviesca (Burgos, 1387), se sustituyen los representantes de 4
ciudadanos por prelados. Las cortes castellano-aragonesas, 1386-1390, participaron en la vida
política y social de sus reinos como órgano controlador de la monarquía. Las primeras cortes
de Juan en Burgos 1379, donde se pedía que fuera el órgano efectivo de poder real. 1380
cortes de Soria, se jura a Enrique como heredero. Cortes de Segovia 1383, se establece
regulación del tributo de la moneda; Cortes de Valladolid 1385, se reorganizó el Consejo Real,
donde Juan tenía que conseguir recursos para hacer frente a la situación financiera. Por lo
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

demás, en las Cortes se puso de relieve, la crítica del 3º estado tanto contra los abusos de los
poderosos, como contra la minoría hebraica. La Cortes de Segovia de 1386, expuso sus
legítimos derechos como rey frente al duque, pero la reunión de Cortes de mayor
transcendencia fue la de Braviesca de 1387, que supusieron una estabilización de la moneda y
se alcanzó el punto más alto por conseguir la potestad legislativa: los procuradores de las
ciudades y villas pretendían convertir la institución de Cortes en un órgano que llevara el
control efectivo del poder regio. A su vez, hubo cortes en Palencia 1388 de tipo económico,
Cortes en Guadalajara en 1390, donde se concedían subsidios al monarca, acuerdos con la
nobleza o también la constitución de un ejército de caballería etc.

- La reforma de la Iglesia

En la segunda mitad del XIV, el alto clero tenía una imagen mundana, muchos clérigos no
sabían latín, se extendía en el clero regular la práctica de la barraganía etc los viejos ideales de
la vida monástica se habían perdido, ahora acumulaban riquezas y se produjo una relajación de
las costumbres, mientras que las masas populares buscaban el contacto directo con lo sagrado.
Este percal supuso la reacción de una parte del clero, esta corriente reformista estuvo liderada
por el arzobispo de Toledo, Pedro de Tenorio, que junto con Pedro de Luna, en cortes de
Palencia 1388, tomaron la iniciativa. Juan I quiso poner orden en la vida de la Iglesia, cuya
reforma tenía 3 pilares: poner fin a relajación de costumbres; fomentar estudio de Teología y
disciplinas eclesiásticas; crear centros monásticos que siguieran la regla benedictina. Se crea en
1390 monasterio de San Benito en Valladolid. Los monjes tenían que vivir en la extrema
pobreza y estricta observancia de la regla. En los últimos años de Juan, llegaron al reinado los
cartujos, cuya regla era mezcla de tradición eremítica y cenobítica, basada en vida
contemplativa y silencio absoluto. También los jerónimos, grupos ermitaños que seguían
disciplina monástica, imitar vida de san Jerónimo, basado en humildad y austeridad,
encargados de preconizar la reforma de la Iglesia.

La época de Enrique III: el asalto a las juderías

- La difícil sucesión: las Cortes de Madrid de 1391

A la muerte de Juan I, dejaba como heredero de Castilla a Enrique III (1390-1406), conocido
como “el Doliente”. Se die que tenia la voluntad de ordenar su hacienda y crecer sus rentas y
tener el reino en justicia. Al morir su padre, Enrique era menor, y era necesario convocar unas
Cortes para constituir un Consejo de Regencia. Sin embargo, los parientes de Enrique;
Fadrique, duque de Benavente, Pedro, conde de Trastamara, Leonor de Navarra y Alfonso de
Aragón, duque de Villena, eran un peligro. Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo tenía que
actuar con habilidad. Se volvieron a convocar Cortes de Madrid en 1391, donde se formó
Consejo de Regencia, constituido por procurados, nobles y prelados, donde el arzobispo pedía
los establecido en el testamento de Juan I. Había una pugna entre los que sostenían que era la
voluntad regio la que debía imponerse, y la que entendía que el principio de autoridad
correspondía al reino. Se llevaron a cabo varias negociaciones entre el Consejo y Pedro
Tenorio. Se llegó a la Concordia de Perales en 1392, donde se aceptó lo establecido en el
testamento. Sin embargo, igualmente crecía la oposición entre el sector nobiliario de los
epígonos Trastamaras y el de los servidores del rey. Aunque se decidió mantener el Consejo
de Regencia, el bando de los parientes se mostraba cada vez más exigente, su objetivo era
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

imponer su voluntad en las Cortes, y en 1392 el Consejo se trasladó de nuevo a Segovia.


Fadrique, duque de Benavente, intentó en 1392 dar un golpe por la fuerza, pero fracasó. Un
paso importante, fue la tregua con Portugal en 1393, pero igualmente los parientes del rey
seguían presionando. La salida adecuada fue anticipar la mayoría de edad del rey que tenía 14
años: arzobispo de Santiago, Juan García de Manrique, le proclamó mayor de edad en nombre
del Consejo, porque tenía la capacidad de gobernar porque seguía la alianza con Francia, había
paz con el duque de Lancaster como en el reino de Portugal. Los años de regencia, confusos,
habían concluido.

- La explosión antijudía de 1391

El acontecimiento más destacado fue la explosión antijudía que estalló en Sevilla en junio de
1391. La hostilidad contra los hebreos tuvo sus impulsos con la guerra fraticida, y en las Cortes
ya se hacían propuestas contra la comunidad. El elemento clave en la aceleración de la fuerza
popular antijudía fue un eclesiástico sevillano, Ferrán Martínez, cuyas predicaciones en contra
de los judíos fueron el desencadenante de la violencia. Sus predicas comenzaron a finales del
reinado de Enrique II, pero Juan I ya le sugirió que dejara de predicar, y luego el arzobispo de la
diócesis de Sevilla, Pedro Gómez Barroso, s elo prohibió. Al morir este, y Juan I, fue la
coyuntura propia para Ferrán para que pasar sin más al ataque, junto a ello con las disputas
que había en la corte por la minoría de Enrique que daban sensación de vacío de poder. Ferrán
dio la orden de destruir sinagogas y se produjo una gran ola de antijudaísmo. El 6 junio de
1391, estalló la violencia. Los matadores de judíos es como se llamaba a los seguidores de
Ferrán. La ola llegó a Córdoba, al alto del Guadalquivir, Mesta sur, Toledo, meseta norte
(Burgos, Logroño…), Aragón, se produjo destrucción de la judería de Valencia, aljamas judaicas
de Cataluña. Sin duda, el motor de esta sacudida antijudía fue la codicia y el sobar, más que
por devoción. Hubo un gran número de víctimas, y se produjo en 1391 una gran conversión
masiva de judíos al cristianismo. Se les llamará en adelante, marranos, cristianos nuevos o
conversos.

- La caída de los epígonos Trastámaras

1393 se hicieron Corte en Madrid. Enrique III se acababa de casar con Catalina de Lancaster.
Enrique se hallaba en el señorío de Vizcaya donde juró fueros y libertades, pero constituyó una
Hermandad para la pacificación de Vizcaya y someter a los hidalgos. En cuanto a política
exterior, buenas relaciones con el pontífice de Avigñon y había negociaciones con Portugal

Lo más significativo fue la creación de una oligarquía nobiliaria, compuesta por estrechos
colaboradores del monarca. Nobles que no tenían títulos y su fuerza radicaba en los oficios de
la corte: Juan Hurtado de Mendoza, Diego López Estúñiga, Ruy López Dávalos,y luego otros
como Diego Fernández de Córdoba. Enrique III llevó la política de sus antecesores otorgando
mercedes a dicho sector de la nobleza. Les concedía numerosas villas a cada uno y estas
concesiones respondían a la necesidad de premiar a los nobles que militaron en las filas del
monarca en el momento de represión de sus parientes.

El grupo de parientes del rey estaba receloso por el excesivo poder que había recibido la
nobleza de servicio, y los epígonos trastamaras llegaron a construir una liga en Lillo, y como
réplica, los de la nobleza también en Illescas. Creció la tensión, pero los éxitos favorecían a
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Enrique, la liga de los epígonos se rompió y algunos rindieron pleitesía menos el conde de
Noreña, Alfonso Enríquez, y Leonor de Navarra. Esta última fue hecha prisionera y Enrique se
dirigió a atacar las tierras de Enríquez. Pone cerco a Gijón y Enríquez tuvo que huir de España,
cayendo el último de los epígonos trastamara. En 1395, la caída de los epígonos trastamara
supuso la devolución al realengo de muchísimo señoríos, se habían reforzado los lazos con
Vizcaya, y las relaciones exteriores, menos Portugal, eran buenas. Se fueron generalizando el
nombramiento de corregidores para poner orden en el territorio, en la hacienda la alcabala fue
fundamental. El monarca castellano 2 preocupaciones fundamentales fueron: la justicia y la
economía.

- La resistencia antiseñorial

Desde Enrique II, la resistencia antiseñorial fue en aumento con sus sucesores. Con Enrique III
se dieron grandes movimientos de resistencia debido a la imparable marea señorializadora.
Estos movimientos se gestaron en principalmente en las villas, siendo protagonistas las gente
común como los dirigentes de los concejos, junto con caballeros o a los propios señores de
vasallos, excepto a los hombres de confianza del señor. Hay varios ejemplos de estas
rebeliones en el reinado de Enrique III: Sepúlveda (formó parte de Leonor de Navarra), tierras
extremeñas (Enrique había concedido localidades a Gómez de Figueroa y los vecinos se
negaron a reconocerle), en la villa de Baena (Córdoba), en la villa de Ágreda (Soria) que se la
concedió a Juan Hurtado de Mendoza, fue un acontecimiento significativo porque significó el
triunfo del movimiento antiseñorial porque e este le tuvieron que compensar con otra villa;
también, un caso distinto fue la villa de Benavente cuyo señor era Pimentel fue acusado por los
habitantes de abusos e incumplimiento de fueros etc. En definitiva, eran tan numerosos los
abusos por el señor de la villa, pero no pedían al rey la vuelta de condición de realengo sino
que le solicitan que se usen los derechos en su villa. Pero estas protestas se canalizaron por la
vía pacífica, la reclamación al rey.

- La incidencia del cisma

Continuaba la división en la Cristiandad. Para solucionarlo, Carlo IV de Francia animó a la


Universidad de París para que hiciera propuestas para poner fin al cisma en 1394 se
propusieron 3 vías: la vía cessionis, abdicación de ambos, vía compromissi, búsqueda de un
arbitraje, y en ultima isntancia, la vía concilii. Murio Clemente VII, y se nombró al cardenal
aragonés, Pedro de Luna, como Benedicto XIII. No se llegó a ningún acuerdo y Aragóndecidó
apoyar al aviñonense. En 1398 Francia decidió sustraer su obediencia a Benedicto y al tiempo
se iniciaba una campaña de asedio a su sede pontificia. Se hizo una asamblea en Alcalá de
Henares, donde tomó la decisión de retirar la obediencia a Benedicto. Castilla restituyó
obediencia a Benedicto y Carlos VI también decidió restituir obediencia. Ahora se trataba de la
via compromisii, se intentó la reunión de ambos en Génova, lugar neutral, pero Benedicto no
pudo ir debido al temporal. Al morir Inocencio VII, le sustituyó Gregorio XII lo cual abrió una
esperanza. Esta era la situación cuando en diciembre de 1406 murió Enrique III.

- Mirando al exterior: de la paz en el Atlántico a la embajada de Tarmolán

Las relaciones internacionales se caracterizan por el pacifismo: buenas relaciones con


Inglaterra por su matrimonio con Catalina de Lancaster, y además en su reinado la guerra de
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

C100 años estaba en periodo de paz, lo cual favoreció el desarrollo del comercio de Castilla
con éxito en el Canal de la Mancha. Las relaciones con Portugal noera muy amistodsas, ya que
entre 1396-1399 hubo diversos combates, como la ocupación de Badajoz de los portugueses lo
que provocó la reacción militar castellana en algunos de sus territorios. En Castilla se proclamó
la candidatura al trono lusitano de Dionís II. En 1397 se produjo ataque lusitano en Cádiz, y
luego entraron en tierras gallegas, pero los castellanos recuperaron sus posiciones. Fue en
estas fechas cuando Pimentel abandonó Portugal para ponerse al servicio de Enrique quien le
concedió el señorío de Benavente. Se hicieron treguas de corta duración, pero en 1402 se
firmo tregua de 10 años

Se incrementó la piratería en el Atlántico, protagonizado por corsarios ingleses como Harry


Pay, en las costas de Galicia y sembraron terror en las costas de Vizcaya. En 1404 navíos
castellanos asaltaron en costas de Inglaterra

El Mediterráneo era también muy peligroso debido a la piratería berberisca y los turcos
otomanos. Constantinopla se hallaba en peligro de ser ocupada por los infieles y Enrique III
planeó llegar a una alianza con los mongoles de Tarmolán porque a ojos de los castellanos,
estos deberían atacar por la espalda a los otomanos. Para ello, envió una embajada a su país,
la primera embajada no tuvo éxito, y la segunda, salió de Castilla en 1403 la cual logró
entrevistarse con Tarmolán, pero no se llegó a ningún resultado positivo. Esto pone de relieve
la preocupación de Castilla por el progreso de los musulmanes en el Mediterráneo. Por otro
lado, los castellanos en 1393 una expedición llegó a Canarias. Pero los genoveses y la
importante colonia de Sevilla eran los principales activadores del papel económico de la costa
atlántica de Andalucía y debido a los peligros de los corsarios, Enrique permitió a los genoveses
cargar mercancías porque sus barcos estaban más armados. El último conflicto de la política
exterior, fue el reino nazarí de Granada, que en 1404 llegó a plantearse un ataque, pero los
moros atacaron antes por tierras murcianas y andaluzas, sin embargo, se llegó a una tregua en
1406, pero luego los moros rompieron la tregua en Los Collejares, donde los castellanos
tuvieron bastantes pérdidas. Así pues, las Cortes de Toledo decidieron reunir fondos para
llevar a cabo guerra contra granadinos.

- La muerte de Enrique III

25 de diciembre de 1406 murió Enrique con 27 años. Se le había caracterizado por su


acendrada piedad e impresionante impulso constructor. Durante su reinado se erigieron
cenobios: jerónimos, los carmelitas, y de los cartujos. Ordenó construir palacio de El Pardo y el
de Miraflores, en Burgos. Dejaba como sucesor a Juan que tenía un año. El tardío nacimiento
de herederos, contribuyó a potenciar la figura del infante Fernando, tío del rey, hermano de
Enrique III. En 1401, cuando nació María, primera hija de Enrique III, Fernando ocupó el puesto
de sucesión. Fernando tenía muchos hijos, los infantes de Aragón que tendrán gran
protagonismo en reinado de Juan II.

El compromiso de Caspe: Fernando de Antequera, rey de Aragón

- El interregno de Aragón
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Tras morir el rey Martín el Humano en 1410, no había herederos para la Corona de Aragón,
porque murió su hijo Martín el Joven. Tenía un nieto bastardo – Fadrique, hijo de Martín el
Joven- que constituía un obstáculo. No dejó candidatos, y por vinculaciones familiares
diversas, los candidatos eran: Jaime, conde de Urgel, Alfonso de Gandía, Fernando de
Antequera y Fadrique. Fernando, por línea femenina, era hijo de Leonor, y esta a su vez hija de
Pedro IV el Ceremonioso. Fernando de Antequera, hermano de Enrique III de Castilla, en
aquellos momentos era regente junto con Catalina de Lancaster, del joven monarca Juan II,
siendo el más poderos de todos los candidatos. Para resolver el problema del trono, era
convocar un Parlamento general de todos los estados integrantes de la corona. Sin embargo,
había varios bandos a favor de diferentes candidatos. Aragón reunió a sus parlamentarios en
Catalayud en 1411, pero el asesinato del arzobispo de Zaragoza, partidario de Luis de Anjou,
fue obra urgelista, y se disolvió el Parlamento. Los amigos del prelado, al no recibir ayuda
militar de Luis de Anjou, se alinearon con Fernando contra los urgelista. Se volvió a hacer el
parlamento del Principado pero esta vez en Tortosa, donde se pretendía que se reunieran los
parlamentos de Aragón y Valencia: se inauguró el parlamento aragonés en Alcáñiz, mientras
que los valencianos hicieron otro en Trahiguers, mientras que los urgelistas aragoneses
hicieron otro parlamento. De forma que la idea de hacer un parlamento general era muy
complicado.

Los urgelistas fueron derrotados por el bando del infante, y junto a ello Benedicto XIII se
decantaba por Fernando. El 15 de febrero de 1424 se llegó a la Concordia de Alcañiz, donde se
establecía la elección del rey de Aragón por un conjunto de 9 personas: 3 del reino de Aragón,
3 del Principado de Cataluña y 3 del reino de Valencia. Sería elegido el candidato que tuviera la
mayoría de votos y al menos un voto de cada uno de los representantes de cada núcleo de la
Corona de Aragón

- El compromiso de Caspe

En 1412, antes de llegar a la Concordia de Alcañiz, murió el duque de Gandía y pasó a ser
ocupado por su hijo Alfonso el Joven. Los 9 compromisarios que se reunieron en el castillo de
Caspe se basaron en que la elección recaería en un varón; excluía la ilegitimidad de origen; era
imprescindible la integridad de la Corona de Aragón. El 24 de junio de 1412 la elección recayó
en Fernando de Antequera con 6 votos. Esto significaba que los miembros de una dinastía, los
trastamaras, ocupaban el poder de los principales núcleos políticos de España.

El compromiso de Caspe ha suscitado debates historiográficos: ideas nacionalistas, como que


la entronización fue la decadencia del Principado, o que estuvo amañado por el apoyo del
papa. Otras perspectivas, desde el punto de vista castellano, se considera el punto de partida
de ambas coronas, o que la proclamación de Fernando era la única salida posible.

Sin embargo, el infante fue apoyado por la burguesía de Valencia, la mayor parte de la
sociedad aragonesa y la Iglesia. Ernest Belenguer afirma que el compromiso de Cspe fue la
revancha de Aragón y Valencia frente a Cataluña

- La revuelta de Jaime de Urgel


Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

En 1412 se hicieron cortes en Zaragoza donde el infante juró fidelidad a los fueros, y se
reconoció como heredero del infante a su hijo, Alfonso. Fernando I insistió en su propósito de
servir al bien público y a la justicia. Estas cortes sirvieron para poner las cosas en su lugar y
reconocer quienes estaban a favor o en contra de Fernando. Jaime de Urgel no fue a la cortes
de Zaragoza. Aun así, Fernando le ofreció algunas concesiones, pero Jaime rompió con esta
trayectoria pacífica. Este tenía apoyos en Aragón, nobles poderosos, y buscó el apoyo de
mercenarios extranjeros, pero fracasó. En 1413 tuvo que capitular ante las tropas del rey de
Aragón, y fue condenado a prisión perpetua.

- La política interior de Fernando I

El reinado de Fernando I duró solo 4 años. A diferencia de Castilla, la corona de Aragón tenía
una diversidad territorial con una monarquía común, integrada por núcleos muy singulares.
Hay que observar si intentaría poner los propios moldes de la Corona de Castilla.

Las relaciones con Aragón se llevaron por las Cortes de Zaragoza 1412-1414, a través de la cual
Fernando llevó una política de acercamiento a los nobles del reino, concediendo mercedes. Sí
que hubo un conflicto entre las jurisdicciones temporal y eclesiástica. En las cortes de Zaragoza
de 1412, a Fernando se le otorgó un importante préstamos, pero por lo demás, Fernando no
dejó de otorgar medidas de protección al comercio aragonés y al mismo tiempo tomó las
medidas necesarias para mejorar el control de las finanzas regias, también creó el ducado de
Gerona que se lo concedió a su primogénito.

En cuanto al territorio de Cataluña, se produjo una batalla, porque la oligarquía catalana en las
cortes de Barcelona de 1412-13, reivindicó el control efectivo del gobierno del Principado.
Fernando aprobó la constitución a favor de los señores de la tierra, pero rechazó la presencia
de la Corte de los cavallers. Estaba creciendo el poder de las aristocracias en detrimento de
mercaderes y sectores populares. Pero en las cortes de Tortosa 1413-14, tras la derrota de
Urgel, Fernando rechazó la embestida de los pactistas. Así estaban las cosas cuando murió
Fernando en abril de 1416. El reinado de Fernando fue testigo de la penuria económica en
Cataluña, aunque no en todos los territorios, porque había una buena marcha del comercio
exterior.

- La cuestión judía: la disputa de Tortosa

Los sucesos de 1391 produjo conmoción en los judíos de Aragón, junto con las predicaciones
del valenciano Vicente Ferrer. Había un clima de presión tanto política e ideológicamente. La
Iglesia organizaba debates para demostrar los errores del judaísmo, entre ellos el de 1413 en
Tortosa, convocado por Benedicto XIII, antijudío. Los portavoces judíos podían ser acusados de
injurias al cristianismo por eso tenían que ser cautos en sus intervenciones. Esta disputa
estaba orientada para demostrar que Jesús era el verdadero Mesías, y como resultado de la
disputa de Tortosa fue el éxito de los cristianos, y muchos se convirtieron. Las leyes de Aragon
eran mas duras contra los judíos que las de Castilla, declaraban ilícita la posesión de Talmud y
solo podía haber una sinagoga por aljama.

- La proyección mediterránea
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Aragón se había proyectado sobre el Mediterráneo y Fernando I querrá consolidar sus


territorios en sus costas. uno de los primeros pasos fue hacerse investí por Benedicto XIII como
rey de Sicilia, Cerdeña y Córcega en 1412. Se relacionó tanto con cristianos y musulmanes:
llegó a un acuerdo con el sultán de Egipto, estableció el consulado de Barcelona en una plaza
de Alejandría. También firmó un acuerdo con el sultán de Fez. La buena marcha de relaciones
comerciales conllevaba tener buena relación con la república de Génova (tregua 1413), pero
luego hubo algunos incidentes, hasta que se llegó a negociaciones en 1415. Otro centro de
interés, Sicilia Córcega y Cerdeña que fueron escenario de grandes tensiones, pero pasaron a
formar parte de la Corona. En cuanto a Nápoles, gran centro de comercio, Fernando I proyectó
matrimonio de su hijo Juan con la reina de Nápoles, Juana II, en 1415, pero se desvaneció con
el nombramiento de Juan como rey de Sicilia y Cerdeña. Otro aspecto importante, fue evitar
el avance de los turcos otomanos sobre la Cristiandad. A pesar de ello, Fernando cumplió con
sus objetivos en el Medit: defensa del comercio catalán en Egipto, Berbería y mantenimiento
de la ruta de las islas.

- Los rescoldos del cisma

1414 Concilio de Constanza para poner solución al cisma. Fernando, que apoyaba a Benedicto,
no tuvo más remedio y le dijo que abdicara y este se negó. Fernando le tuvo que retirar su
obediencia en 1415 porque era la única via posible para poner fin al cisma. De tal forma que el
partido favorable al papa Luna se desmoronó, pero este vivió hasta 1424.

JUAN II DE CASTILL: ¿UN JUGUETE EN MANOS DE ÁLVARO DE LUNA?

- La minoridad de Juan I

Al ser menor, se hizo cargo de la regencia Catalina de Lancaster y Fernando. La custodia pasó a
manos de ds miebros de la nobleza de servicio. La fuerza efectiva de Fernando –muchos
títulos- había que añadirle los dominios de su mujer Leonor de Alburquerque. Fernando para
potencia su imagen, reanudó la guerra contra moros de Granada, puso en marcha la campaña
de Setenil 1407 que fue el fracaso castellano. 1410 nueva campaña contra moros cuyo objetivo
era conquistar Antequera donde obtuvo la gran victoria. En estos años, en la política
internacional se produjo un acercamiento de Castilla a Inglaterra, alentado por Catalina: 1410
treguas que reconocen libertad de comercio entre ambos. A pesar de las movidas de Aragón
con el conde de Urgel, Fernando no se desentendió de su regencia en Castilla y nombró
persona de su confianza y había dejado a sus hijos, infantes de Aragón muy buen situados en
Castilla: Juan, ducado de Peñafiel; Enrique y Sancho, maestres de ordenes de Santiago y
Alcántara. Digamos que los infantes eran más poderosos que el propio rey.

Hubo problemas en el comercio atlántico de Castilla debido a la derrota francesa por los
ingleses. Catalina morirá en 1418, y mes después, se celebraron esponsales del joven rey de
Castilla, Juan II con María de Aragón, una hija de Fernando de Antequera, pero mientras se
proyectaban las sombras de los infantes, Juan y Enrique, y Alfonso V, hermano de estos, era
rey de Aragón desde 1416. Este es el panorama de Castilla cuando Juan era menor. Con 14
años, mayor de edad en cortes de Madrid 1419. Juan de Castilla, se le asocia con un carácter
débil y pusilánime, dominado por los favoritos, en primer lugar, Álvaro de Luna, pero también
decían que era muy religioso y sabio.
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

- Los protagonistas del combate: Álvaro de Luna, los infantes de Aragón y la nobleza
castellana

Al ser proclamado mayor de edad, hubo gran conflicto de carácter triangular: monarquía al
mando de Álvaro de Luna; infantes de Aragón; grandes linaje de nobleza. Alvaro de Luna sería
como un valido, artífice de poder regio, hijo bastardo de un sobrino de Benedicto XIII.
Comenzó su carrera en la corte cuando era menor Juan y poco a poco se ganó su confianza,
Luna se mostró acérrimo al fortalecimiento de la autoridad monárquica. Gonzalo Chacón dice
que fue un gobernante celoso del bien público y de la gloria de su soberano. Infantes de
Aragón, tenían muchísima más fuerza que los anteriores epígonos trastamaras, tenían amplios
y ricos dominios señoriales, elevadas rentas y tenían el apoyo de Alfonso V de Aragón, además,
el infante Juan se casó con Blanca de Navarra (1419), y se hizo rey de Navarra 1425. Alta
Nobleza castellana, quedó fortalecida por las mercedes de Enrique III. Esta nobleza de servicio
estaba dividida en bandos opuestos en varias ocasiones, como en la batalla de Olmedo 1445.
Los magantes nobiliarios pretendían reducir al monarca en un circulo estrecho de deberes y
derechos en relación con los linajes que juntaban riqueza y poder, estos oscilaran entre el
acercamiento a los infantes o el cierre de filas contra ellos y también respecto a Álvaro de
Luna.

- Primera fase de la lucha: los infantes de Aragón derrotados

En 1419, Juan II era como un prisionero de los Infantes. Enrique dirigía los asuntos de Castilla,
pretendió atraer a su causa a las Cortes. Después de Cortes de Tordesillas, Enrique se apoderó
del palacio real, convirtiendo a Juan II en rehén suyo, así como Alvaro de Luna, se llama el
“atraco a Tordesillas”. En 1420 se hicieron las cortes de Ávila, que para rematar su fuerza se
casa con la infanta Catalina, recibiendo el señorío de Villena. Álvaro de Luna, preparó la huída
de Juan II, y se daba por terminada la imagen de que Enrique era protector de la monarquía.
Comienza su declive, con la presencia del infante aragonés Juan. Enrique fue detenido en 1422
y Álvaro de Luna salió beneficiado. En la cortes de Ocaña de 1422, se llevó a cabo la conversión
de la institución al servicio del poder regio, lo cual significó un recorte a la independencia de
los procuradores. Sin embargo, con la vuelta de Alfonso V a Barcelona, vuelve a tomar las
riendas de la política peninsular y libera a su hermano Enrique de prisión y quería separar a su
hermano Juan de la polític de alianza con Alvaro de Luna, se fue creando ambiente prebélico
entre Castilla y Aragón, y justo nace el hijo de Juan II, 1425, Enrique. Ese año, Alfonso V hace
alianza con el infante Juan. Se establecían dos bandos: partido aragonés, Juan de Navarra que
buscaba el apoyo de la nobleza castellana, y por otro el castellano, liderado por Álvaro de Luna
que procuraba atraerse a las ciudades.

Álvaro de Luna logró ponerse al frente de la nobleza castellana, presentando una guerra con el
reino de Aragón. En 1429, los ejércitos aragoneses empezaron invasión de Castilla “se
proclamaban libertadores del rey”, pero se tuvieron que retirar. Alfonso V llevó negociaciones
para pedir paz –treguas de Majano, 1430- que significaban el triunfo de Castilla y de Álvaro de
Luna, se prohibía a los infantes residir en Castilla y sus bienes habían sido repartidos.
Asimismo, Juan II había premiado a Álvaro con la administración del maestrazgo de la orden
militar de Santiago en 1430

- Segunda fase de la lucha: el retorno de los infantes de Aragón.


Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Tras su derrota, la alta nobleza castellana reforzó sus posesiones, pero el gran triunfador fue
Álvaro de Luna, en segundas nupcias se casó con Juana Pimentel, y tuvo éxitos como el tratado
de paz con Portugal y para engrandecer figura proyectó campaña militar contra granadinos,
consiguió que su hermano fuera arzobispo de Toledo. Esta hegemonía de Álvaro provocó el
descontento de algunos linajes castellanos: los Manríque, Pimentel y Enríquez. Ahora se
abrieron negociaciones con Juan de Navarra y en 1436 se permite a Juan de Navarra recuperar
algunas rentas, al tiempo que se proyectaba la boda de Blanca, hija de Juan, con Enrique.
Parecía una vuelta a la etapa de los infantes con Castilla, junto con la crítica al creciente
personalismo de Álvaro de Luna. Este se iba haciendo con las posesiones de esos linajes que he
dicho antes. Los nobles descontentos querían la libertad del rey, restauración de la legalidad y
el fin de los abusos y poner fin a su personalismo. Juan de Navarra volvía a tener
protagonismo en Castilla, y en 1439 se acordó el destierro de Álvaro de Luna de la corte, y al
mismo tiempo los infantes eran restituidos en su posición económica de 1425. Álvaro había
buscado apoyo en los linajes castellanos, pero no hubo éxito, además, estaba la figura de Juan
Pacheco, el hombre de confianza de príncipe Enrique. Pese a todo, los infantes lograron en la
sentencia de Medina del Campo 1441 que Álvaro de Luna fuera nuevamente desterrado por 6
años. Juan de Navarra se casó en 1443 2º nupcias, con Juana Enríquez, madre de futuro
Fernando Católico, y ese año dio golpe de estado en Rámaga, que encienda la guerra cvil y
cuya consecuencia es la eliminación de los infantes. Vamos por partes, de momento Juan era
el vencedor y se ordenaba que Juan II no pudiera conceder nuevas mercedes sin el el permiso
del Consejo Real (formaba parte Juan y su hermano Enrique). Juan de Navarra se creía dueño
de la situación política y suscitó el recelo de la nobleza castellana. El heredero Enrique y Juan
Pacheco se alienaban en el bando monárquico. 1443 se in iniciaron negociaciones con Álvaro
de luna, Pacheco y el obispo Barrientos, y poco después Juan II pudo escapar de la vigilancia de
Juan de Navarra. Finalmente, este se reunió con su hijo Enrique y Álvaro. Después fueron
cayendo posesiones de los infantes, y luego el ejército real fue hacia el sur para enfrentarse
con las tropas de los infantes de Aragón.

- Tercera fase de la lucha: de la batalla de Olmedo a la caída de Álvaro de Luna

En 1445 firman una tregua los dos bandos, de Juan II y Juan de Navarra y los infantes,
iniciándose una guerra de desgaste. Después los infantes, Juan y Enrique fueron a Olmedo, y
Juan II que se encontraba en Arévalo, fue a Olmedo con su hijo, Pacheco, Álvaro de Luna, Inigo
Mendoza etc. estas tropas realistas eran muy numerosas. Juan II decidió convocar Cortes en
Olmedo, lo fundamental fue la aprobación de un Ordenamiento que suponía la exaltación de la
institución monárquica y de la figura del rey, y que todos los súbditos tenían la obligación de
obedecer las normas aprobadas (pero la monarquía absoluta no se construyó del día a la
mañana). Lo fundamental de las Cortes es que pusieron de manifiesto que el poder real era el
símbolo, la expresión, y la forma de la común unidad del reino. Hubo combate entre los
realistas y los infantes, pero ganó Juan II. El infante Enrique murió, y Juan de Navarra
abandonó el escenario castellano. Una vez más se reparten los despojos de los infantes, y
Álvaro de Luna era confirmado maestre de Calatrava, Pacheco recibe el marquesado de
Villena, Pedro Girón maestre de Calatrava. Mendoza marqués de Santillana. En 1447 Juan II en
segunda nupcias casa con Isabel de Portugal, siendo aconsejado por Álvaro de Luna.
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

A raíz del triunfo de Olmedo, comienza el declive de Álvaro, su papel pasa a Enrique, ya su vez
creía el enfrentamiento entre Álvaro y Pacheco. La alta nobleza castellana estaba en contra del
poder del favorito. Hacia 1452, la mentalidad de Juan II hacia Álvaro comienza a cambiar,
quizás por influencia de su esposa. Álvaro será degollado en 1453 por orden del rey, por
influencia de su esposa, y su cabeza fue expuesta al pueblo durante 9 días. El motivo de su
muerte fue la oscura muerte de un antiguo colaborador de Álvaro y la sospecha de que fuera
Álvaro el del crimen hizo que fuera a prisión.

- El fortalecimiento de la monarquía

A pesar de la pugna de la nobleza-monarquía, no impidió el proceso del fortalecimiento del


poder real. Aumentó el papel de los letrados, la presencia de corregidores, fijó la Audiencia en
Valladolid, y a su vez entraba en declive el papel de las Cortes, centrando su interés en el
Consejo Real, y las cortes parecían un órgano más del poder central. La imagen del rey fue
exaltada desde Olmedo en 1445 con la concepción autoritaria del poder regio.

- Judíos y conversos

Desde la violencia de 1391, hasta las predicaciones de Vicente Ferrer, creció el número de
judíos conversos puesto que se pretendía la segregación de las aljamas, y desde el poder se
tomaron medidas hostiles contra los hebreos. Las más duras fueron las Leyes de Ayllón de
1412 que proponían el encerramiento de los judíos, con el objetivo de que no se comunicaran
con los cristianos, pero no se llevó a la práctica. A partir de 1432 en la reunión de Valladolid, se
propusieron ordenamientos cuya finalidad era una profunda reforma moral de las costumbres
y del modo de vida de las comunidades judaicas, y también fortalecer el autogobierno de las
aljamas. Aun así la animosidad popular contra los judíos no había terminado, pero ahora
estaba el problema converso, y los judíos pasan a un segundo plano. Desde 1391 muchos se
convirtieron y muchas de esas conversiones no eran sinceras. Estos al caracterizarse por el
comercio y las finanzas, se sumaban los argumentos religiosos con los socio-económicos. Los
últimos años de Juan II, fueron testigos del debate de defensores de conversos y de los
detractores. La animosidad contra conversos estalló en Toledo 1449, de los pecheros contra el
recaudador que era converso, por lo que se pedía la excusión de oficio público. Fue sofocada,
pero la hostilidad contra judeoconversos continuaba en toda Castilla.

- Recuperación demográfica y económica

Primera mitad del XV fue de recuperación económica y demográfica. Hubo gran aumento de
población como en Galicia y Sevilla. En el campo, hubo una buena marcha económica del
mundo rural y un proceso de especialización del cultivo. Las actividades artesanales tuvieron
progresos como en el textil, se desarrollará una nueva pañería, desarrollo de las ferrerías como
el hierro. El comercio creció en el ámbito interior y exterior, con el predominio de las ferias
como la de Medina del Campo. Hubo una gran expansión mercantil hacia la costa atlántica de
Francia y Flandes. Fueron surgiendo colonias de comerciantes castellanos en esos territorios
extranjeros. Otro foco comercial, era desde Sevilla a la costa Atlántica de Andalucía. Hubo una
muy buena marcha de las exportaciones de las lanas a los telares flamencos. Había un clima de
optimismo.
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

- Tensiones sociales: los ejemplos de Galicia y País Vasco

Movimiento antiseñoriales en Castilla debido a los abusos del señor. Pedían a Juan II que fuera
más prudente con las concesiones a la nobleza, tanto para proteger los dominios realengos
como para evitar los abusos habituales de la clase señorial. En Cortes de Valladolis de 1451 se
pidió a Juan la construcción de Hermandades para proteger el patrimonio regio, amenazado
por la abusiva expansión señorial. El conflicto de Galicia: en 1431 fue una revuelta antiseñorial,
la hermandad (artesanos y mercaderes) quería destruir las casas fuertes que eran símbolo de
la opresión señorial, en cambio los sublevados respetaron los dominios realengos. Lo sucedido
ponía de manifiesto la profundidad de la resistencia popular la presión señorial pero también
evidenciaba hasta qué punto la alta nobleza contaba con el apoyo real. En el País Vasco, la
hermandad era similar a la gallega, tanto en su composición como el objetivo de la lucha
contra alta nobleza.

- El final del cisma y los herejes de Durango

Tras el Concilio de Constanza de 1414, abdicaron los papas menos Benedicto XIII que se refugió
en Peñíscola, pero Castilla, Navarra y Aragón retiran su obediencia. Se eligió a Martín V y el
cisma había concluido en 1418. Ahora se quería hacer un conciliarismo en Basilea donde
Castilla tuvo mucha participación con Alonso de Cartagena, obispo, donde en su discurso
reclamaba la primacía hispana ante la inglesa. Hubo una actitud radical de los conciliaristas
exaltados, donde se depuso al papa y Castilla se retira de la asamblea poniéndose a favor del
pontífice. A partir de aquí, Juan II se convirtió en enemigo del concilio de Basilea.

En castilla seguía la necesidad de llevar reforma de la Iglesia con el modelo de la orden de San
Benito, búsqueda de la pureza original de la regla monástica. La mayoría de los obispos
estaban más interesados en luchas políticas, pero hay excepciones como Alonso de Madrigal y
Lope Barrientos que fueron pactistas. Por otro lado, hubo corrientes heréticas como los
beguinos y lo herejes de Durango (Vizcaya), estos defendían la comunidad de bienes y de
mujeres, se llamaban así mismo santos y santas, pedían nueva interpretación de la biblia, no
creen en presencia real de Cristo, ni eucaristía, ni cruz.. la herejía fue sofocada hacia 1445 con
cientos ejecuciones

EL BAÑO NAPOLITANO DE ALFONSO V DE ARAGÓN

- El comienzo del reinado. Alfonso V el magnánimo, el sabio y piados

Accede al trono al morir Fernando I. El panorama existente en 1416: los infantes instalados en
Castilla, su hermano Juan que dejó el virreinato de Sicilia para ser el cabeza de los infantes,
Génova tenía como objetico Córcega y Cerdeña etc. Para ello Alfonso convocó sucesivas
cortes, como la de Cataluña o Tortosa en 1420. En todas ellas se ponen en evidencia las
notables diferencias entre el monarca y los estamentos privilegiados. Alfonso no aceptaba la
idea de compartir poder con Cortes, pensaba más en los problemas del mediterráneo.

- El mediterráneo en el horizonte de Alfonso V

1420 Alfonso parte hacia el Mediterráneo y su esposa María se quedaba como lugarteniente.
El objetivo era Cerdeña, tuvo victoria sobre sardos pero luego fracasó, luego en Córcega
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

conflicto con genoveses, tuvo aspiraciones también en Nápoles donde Juana II lo reconoce
como heredero. De forma que queda demostrado su interés por el Mare Nostrum. Luego
vuelve a España debido a la delicada situación en Castilla con los infantes y también por los
problemas de los estamos privilegiados en Cataluña

- Alfonso V en la Península: problemas internos y externos

En las Cortes catalanas 1421-23 en ausencia del rey, María tuvo que pedir préstamo para la
política italiana de Alfonso t esta tuvo que aprobar diversas reivindicaciones. Alfonso vuelve en
1423, ya que le preocupaba asunto de infantes y quería liberar a su hermano Enrique pero
también quería separar a Juan de la alianza con Álvaro de Luna. 1429 tropas aragonesas
invadieron reino Castilla, pero luego tuvo que aceptar treguas de Majano, derrota de infantes.
Mientras Juan II le pedía ayuda desde Nápoles y para ello hace cortes de Barcelona 1431,
porque necesitaba ayuda económica y provoco gran reacción de catalanes, porque lo
aprobado beneficiaba a la iglesia y al patriciado urbano.

- Conquista de Nápoles

En 1432 volvía al Mediterráneo, la situación en napoles era complicada y tras el asesinato del
condotiero, Juan II le tuvo que nombrar heredero, pero al morir Juan se lo dejo a Renato y
Alnfoso decidió intervenir militarmente pero fue derrotado en Ponza en 1435 y fue exo
prisionero y luego será liberado. En 1436 consciente de su alejamiento en tierras hispanicas,
nombra a su hermano Juan, era rey de Navarra, lugarteniente para Aragón y valencia, y Maria
se encargaba de Cataluña. Ahora quería conquistar por las armas Nápoles 1436-1442)
actuando como aliado del duque de Milán, mediante el dinero y la diplomacia hizo brechas en
la coalición enemiga. En 1442 su ejército ocupa Nápoles y Renato denuncio a sus pretensiones
y luego será aceptado rey de Nápoles por pontífice Eugenio IV. Desarrollara una política de
reorganización del aparato del Estado, y luego firmo una tregua con Génova en 1444 y luego
firmo la paz de Lodi en 1454 que supuso el equilibrio entre las diversas potencias políticas
italianas (Milán, Venecia, Florencia y Nápoles) a pesar de todo seguía la pugna entre Alfonso V
y Genova, que les llamaba los turcos de Occidente). Alfonso morirá en 1458. La aventura de
Alfonso hizo que Nápoles se convirtiera en imperio catalano-aragones y algunos han
interpretado la conquista como una campaña imperialista, pero esta campaña no gustó a
oligarquía catalana, pero resultó positiva para los intereses comerciales catalanes. Alfonso en
Italia entró en contacto con intelectuales humanistas más relevantes, y promotor de
universidad Barcelona

- Rutas de Oriente y Política antiturca

Tuvo relaciones dilomaticas con negus de Abisinia, protectorados en isla de Rodas y Chipre y
negociaba con sultán de Egipto. Quería proteger la navegación catalana que iba al
Mediterráneo Oriental. La política mediterránea logro grandes frutos. Se mostró un
indiscutible adalid en la lucha contra los turcos, lo que se plasmo en el tratado de 1443 con el
emperador de Constantinopla luego en 1451 con el déspota de Morea. Pero las pugnas en el
mediterráneo occidental y el avance de los turcos en el oriental, y entrada en Constantinopla
en 1453, dificultaba proyectos de Alfonso V.
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

- Crisis de Cataluña

En el XIV ya tuvo peste negra, enfrentamientos de los pedros y tenían un gran descenso de
población, en época de Alfonso V había unos 20000. El declive del mundo rural fue
estancamiento de la producción agraria y crisis artesanal y de la industria textil. Todo ello
supuso un fuerte desequilibrio monetario. Entre 1428-29 se añadió, el declive de la marina y la
crisis monetaria y esto explica la revuelta del 1433 por los mercaderes de Barcelona. En 1440
situación volvió a empeorar, iniciándose aguda depresión con caída de comercio internacional.
Alfonso intento paliar situación con una política proteccionista y autárquica, como la expulsión
de hombres de negocios florentinos. En 1449, llevo programa de recuperación donde se
prohíbe importación de lana al extranjero, utilización exclusiva de barcos propios de Aragón,
decretaba limitar importación de trigo…

- Conflictos sociales del Principado: los remensas; la Busca y la Biga

Con Juan I, la caída de las rentas señoriales derivaba de la depresión del XIV. En la crisis de los
campesinos, los objetivos de los payeses era garantizar la posesión de las explotaciones que se
habían acrecentado gracias a la incorporación de las tierras abandonadas por la crisis, estos
era los payeses más acomodados, mientras que los más pobres, por el contrario defendían
alcanzar los fines por la lucha armada. Alfonso V tomó partido en el conflicto del campesinado
en beneficio inequívoco de los payeses. En 1446 la monarquía aragonesa lanzó una ofensiva
antioligarquica, que se tradujo en actitud filorremensa. Bajo la presencia de la reina María, se
benefició a los campesinos como por ejemplo se suprimieron todos los malos usos mientras
que los poderosos de la corte se oponían. EL otro gran conflicto, fue a finales del reinado de
Alfonso V, el que enfrentó en Barcelona a la Busca y a la Biga. La Busca tenía un carácter más
popular (sectores producción textil y comerciantes medios) y la Biga (patricios, sector rico
comerciantes). Los sectores próximos a la Biga había controlado el poder de gobierno
municipal de Barcelona, y ahora las protestas contra el gobierno de grupos populares se
pusieron en marcha con la crisis de 1425 con la caída de los salarios y aumento paro. Frente a
ella la busca tomaba medidas para acabar con la crisis, como la realización de una reforma
monetaria, marcha de una política proteccionista y el saneamiento de la maltrecha
administración municipal. En 1451 con la marcha de una galera de guardia a Palma, hubo
protestas populares, y fue habiendo tensiones entre busca y Biga. La busca se fortaleció con el
sindicato de los tres estamentos y pueblo de Barcelona (mercaderes artesanos y artistas), que
en un momento Alfonso V se negó, pero por temor a una revuelta lo permitió. El hecho
decisivo de la Busca para el poder municipal en BCN fue la presencia del lugarteniente real en
Cataluña, Glacerán de Requesens. En 1453 la Busca logró el poder, y empezaron a poner en
marcha reformas: proteccionismo, democratizar gobierno municipal etc. La biga reaccionó y
terminará construyendo uno de los elementos básicos de la futura revolución catalana contra
Juan II. El conflicto de Busca y Biga, fue la manifestación de una grave crisis interna en relación
con una depresión económica, es la oposición entre dos conceptos distintos de dirigir el país y
es una de las principales causas de la guerra civil.

- La situación de Aragón
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

En el XV, en el reinado de Alfonso V, reino de Aragón tuvo una recuperación. Aumento la


población, artesanía, comercio en plenitud, industria textil destacaba, lana y trigo etc. pero
Alfonso V estuvo muy poco en Aragón, hasta 1436 por su mujer María y luego por su hermano.
Las Cortes se vieron fortalecidas. Problema de Aragón fueron los problemas ajenos (Italia) e
internos (Casilla), también estaba involucrado en guerra civil de Navarra en 1450, que estuvo al
lado de Juan de Navarra, pero la vocación de Alfonso V fue la preocupación por el mar
mediterráneo y su política imperialista.

- El auge de Valencia

Hubo un gran ascenso poblacional durante el reinado de Alfonso V, lo que contribuyó a ello
fue la inmigración, pero el notable incremento fue la esclavitud urbana. Despegue de la
economía: expansión de regadíos, artesanía, textil cerámica etc, construcción de navíos. Auge
del comercio como en el ámbito italiano. El comercio valenciano era muy importante, pero en
cambio importaba productos alimenticios y de lana. El auge demográfico y económico, da
lugar a despliegue de arquitectura religiosa por expansión urbanística. Además tenía
estabilidad de moneda. A pesar de este esplendor, los más desfavorecidos estaban en la
miseria y el ámbito feudal estaba amenazado por estructuras feudales.

- El panorama de Mallorca: la revuelta de los forans.

Durante Alfonso V, fue etapa de inestabilidad, descenso de población, así como por peste o
por carestías, pero el sector textil mantenía su vitalidad. El campo estaba en grave situación
pero los estamentos superiores no. Hubo pugnas en Mallorca, entre la ciudad y las villas (al
frente del Consejo del Sindicato Foráneo), y luego estaba el Grande y General Consejo que
dirigía al gobierno conjunto de la isla, que estaba formando por mercaderes, caballeros etc. El
dominio de la ciudad sobre las villas era indiscutible. En tiempos de Alfonso V, se produjo la
revuelta de los forans, la de los habitantes de las villas. Se quejaban del mal gobierno de la
oligarquía, como la pésima gestión de los dineros públicos o desigual reparto de impuestos. Se
dirigieron a la capital para asaltarla. Alfonso decidió condenar a los forans y el gobernador de
Mallorca estableció duras medidas y cabecillas ejecutados. Luego se produjo otro asalto a la
capital, pero fueron derrotados y hubo una fuerte represión.

Enrique IV: un monarca contradictorio


- La imagen del nuevo monarca

Se le denomina impotente, y se le presenta como personaje retraído y solitario pero también


generoso, de débil carácter. Pero otros dicen que fue clemente y piadoso. Otros señalan que
muchos de sus colaboradores fueron ingratos con Enrique IV.

- Unos comienzos optimistas

1454 accedió al trono. Llega con experiencia policía arropado por Pacheco. Hasta 1463 su
reinado fue positivo. Buena situación económica por los ingresos de los maestrazgos. Otorgaba
medidas de gracia y buscaba conciliación con los nobles levantiscos. Intento realizar la guerra
de desgaste contra los musulmanes. Buscó que sus colaboradores fueran la nobleza. Las
campañas contra nazaríes comenzaron en 1455 donde cayeron algunas localidades como
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

Estepona, luego llevó otras campañas y en 1459 intentó llegar a treguas con los granadinos
(Enrique=maurofilia). Por otra parte, en la política exterior, su objetivo era la alianza con
Portugal y Francia. El enlace de Enrique, separado ya de Blanca de Navarra, con Juana (1455).
En cuanto a Francia, buenas relaciones por la expansión castellana comercial, interviniendo en
Brujas para poner fin a discordias. No hay que olvidar que había tensas relaciones con Aragón y
Navarra, pero él buscaba la paz con aragoneses, que luego se sumó Juan de Navarra. Se llego a
paz definitiva con Juan en 1457, a través de Pacheco. Pacheco pasó a actuar como dirigente de
la política castellana, cuyo objetivo era evitar formación de coalición nobiliaria, pues éste a
diferencia de Luna, pensaba más en sus intereses personales. Este se enfrentó con los
Mendoza porque no casó su hijo con una nieta de A. Luna, porque se casó con el hijo del
marqués de Santillana. En 1459, debido a la política de Pacheco, los nobles descontentos se
confederaron en Yepes. En 1460 se hace liga nobiliaria a la cabeza de Carrillo, que
reconocieron a Alfonso, hijo de Juan II de castilla y hermano de Enrique IV, como príncipe de
Asturias. Juan II de Aragón, sucedió a Alfonso V en 1458 apoyando a la liga. Enrique se enfadó
por la liga y el apoyo de Juan y decidió apoyar a Carlos de Viana, hijo de Juan de Navarra. Pero
necesitaba reconciliarse con la liga. Carlos fue prisionero por su padre Juan II de Aragón y al
liberarlo, su padre se vio obligado a pactar con su hijo, pero Carlos muere en 1461. Situación
política castellana fue positiva a partir de 1461, enrique acuerdo con liga y pacheco también y
cordial relación con Mendoza. Pronto se divide la nobleza, al lado de Carrillo y Pacheco, y por
otro, de Beltrán y Pedro G. Mendoza.1462 nace Juana y se presta juramento, y luego se
llevaron campañas contra nazaríes donde destacó Beltrán y el rey le concede condado y
pacheco y carrillo se distancian del monarca.. Enrique quiso ayudar a los rebeldes que
luchaban contra su rey Juan II de Aragón, pero la nobleza castellana no se mostró muy
conforme, como Pacheco y Carrillo. Enrique dio muestras de indecisión, y estos y los franceses
(Luis XI) le convencieron de que renunciara a su participación catalana. A partir de 1463 el
desmoronamiento de la imagen de Enrique IV.

- La farsa de Ávila

Enrique se sentía traicionado por Pacheco y Carrillo, pero seguía mostrando muestras de
debilidad, y nombra a Beltrán de la Cueva como persona de confianza y Pedro Girón (casa
osuna). Después de treguas con nazaríes, se reúne con Alfonso V de Portugal en 1464, posible
boda con su hermana Isabel y el lusitano. El renacimiento de la liga fortaleció poder de Beltrán,
le concede maestrazgo de Santiago. Se le puede asemejar con A. Luna, porque al tiempo que
recibía mercedes y honores del rey, era el más firme defensor de institución monárquica, junto
linaje Mendoza, a Diego Hurtado le entrega Guadalajara. En 1464 se intentó secuestrar al rey
por parte de Pacheco, que no pudo ser por el apoyo popular. El bando de Pacheco y Carrillo,
acusaban al rey de delegar poder en Beltrán, proteger a infieles, despreciar al clero, intervenir
en Navarra y Cataluña etc y que Juana no era hija legítima y sucesión debería ser Alfonso, pero
Enrique, débil como siempre, intentó negociar. Se entrevista con Pacheco y se proyecto enlace
de hija Juana y Alfonso, pero la conclusión era que Enrique capitulaba ante la oligarquía
nobiliaria, pero Beltrán presionado por nobleza renuncia a maestrazgo (compensando con
Alburquerque). Pero el vencedor era Pacheco que recibía la custodia de Alfonso, heredero.
1465 se hace pública sentencia Medina del Campo, donde se disminuía al máximo la autoridad
monárquica: se exigía respeto a la iglesia, separación de judíos y mudéjares etc, esto vino a ser
el anuncio por parte de liga de la guerra contra el rey. Esto lo anuló Enrique dispuesto a hacer
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

lucha contra nobleza encabezada por Pacheco. 1465 Castilla fragmentada en dos bandos, y
luego se produjo farsa de Ávila. Descontentos con política de Enrique IV, se procedió a
deponer al rey. Carrillo, Pacheco, Conde de Plasencia, de Benavente y otros llevaron la farsa en
las afueras de la ciudad, el 5 junio 1465, donde expulsan del trono y los sustituyen por Alfonso.
Pusieron un muñeco de simulador, en el cual el rey perdía la dignidad real, perdía el estoque
símbolo de justicia, bastón pérdida de gobernación y luego lo derribaron suben al príncipe en
cadalso. Esto sirvió para que el clima de guerra civil se generalizara y significó el peor momento
de la monarquía, pero los nobles rebeldes fueron leales al principio monárquico y recurrieron a
significativos símbolos lo cual avala al respeto absoluto que sentían al principio. 1465 buscaban
enfrentamiento abierto, y Enrique reaccionó a favor de los nobles a su causa, concediendo
mercedes, como también la Hermandad General, los conversos y se produjo retorno de
Beltrán a la Corte. En la corona había aparentemente dos monarcas. Mientras, Pacheco
propone a Isabel en matrimonio con Pedro Girón pero muere y Juan II de Aragón quería
reconstruir partido aragonés casándola con su hijo. Rebeldes entran en Toledo, pero las tropas
realistas estaban al acecho hacia Medina del Campo. En Olmedo 1467, se encuentran,
combate incierto, pero las realistas vencieron a rebeldes. Pero la indecisión de Enrique le
impidió sacar provecho de esa victoria, y Segovia cayó en poder de Alfonso, resistiendo el
alcázar. Pacheco recibió el maestrazgo de Santiago, pero luego se fue recuperando bando
enriqueño, y también Enrique llegó a una reconciliación con los Estúñiga y los Pimentel,
grandes linajes, y además Toledo se decantó por Enrique. Ante esto, Pacheco quiso reaccionar
por vía militar.

- Sucesión al trono: ¿Isabel o Juana?

Muere Alfonso por peste o envenenamiento. Se ponía en cuestión la sucesión. Juana estaba
bajo custodia Mendoza y se rumoreaba hija de Beltrán, y la liga deseaba ilegitimarla. Ahora los
rebeldes pretendieron usar a Isabel de banderín, pero no parecía dispuesta. Se entrevista con
su hermano en el acuerdo de los Toros de Guisando en 1468, donde se la reconoce heredera y
Juana en segundo plano por ilegitimo matrimonio con Juana de Portugal, e Isabel debe casarse
con consentimiento del rey previo, y recibía el principado de Asturias. Este acto supuso el
retorno al poder de Pacheco, que había cambiado de bando una vez más. Y aquí los Mendoza
estaban a favor de Juana. Hubo divisiones entres magnates: Carrillo defendía matrimonio con
Fernando y Pacheco, con Alfonso V de Portugal. Si ganaba la primera opción, castilla se
sumaba a alianza antifrancesa, pero Isabel estaba decidida por Fernando. Pacheco acuerda con
Mendoza, y Enrique clausura en cortes de Ocaña, vuelta a alianza francesa. 1469, ante
negativa Toros guisando, Isabel se casa con Fernando con bula falsa, al frente de Chacón y
Cárdenas (fieles colaboradores) en Valladolid. Esto puso de manifiesto las decisiones propias.
Pacheco cambia de bando a favor de derechos de Juana y que se casara con duque Guyena.
1470, Juana es princesa de Asturias por la ruptura de guisando. Isabel acusa a su hermano de
perjuro y se inicia gran guerra civil. Iniciando situación política de inflación y malas cosechas, el
panorama era de guerras feudales más económicas junto con motines anticonversos. El triunfo
de la guerra civil aragonesa les concedió la dispensa papal en 1471 por Rodrigo Borja. Ahora
Carrillo se acercaba a Isabel y Fernando, y Pacheco de Juana que pretendía casarla con Alfonso
V de Portugal porque el de Guyena muere. Los Mendoza ahora apoyan a Isabel. 1473 fue
decisivo. Isabel entra en el alcázar de Segovia donde pide a su hermano que diera validez a
toros de Guisando, pero no lo hizo. Luego un Mendoza fue nombrado cardenal de España,
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

pero este, Pedro González de Mendoza era partidario del bando aragonés. Carrillo buscó
reconciliación con Pacheco, pero este último murió en 1474, dejando abierta disputa por
dominio maestrazgo de Santiago. Luego muere Enrique IV. Se le define como tímido y
pusilánime, que detestaba la lucha hasta ceder sistemáticamente ante los nobles levantiscos,
sin darse cuenta de que fomentaba la rebelión de los otros nobles opuestos, de manera que en
vez de evitarla la potenciaba. La corona fue testigo de gran guerra civil por posesión del trono.

- ¿Retorno o crisis?

XV, recuperación demográfica y económica pero en los años medios, hubo retrocesos de
población y producción. A partir de 1457, hubo retrocesos en demografía por la peste, como
muerte Alfonso, , y fueron denominados los “malos años” pos las malas cosechas.
Consecuencia de la crisis en el mundo agrario fue la inflación, que subió durante reinado de
Enrique, y en 1464 fue gran catástrofe en hacienda regia. La actividad artesanal fue
desoladora, pero enrique decidió impulsar la producción textil a través de los conversos, sin
embargo hubo problemas con los grandes propietarios porque querían seguir exportando lana
a Flandes. Pero el comercio exterior seguía en auge sobre todo en la zona norte.

- Los conflictos sociales: la segunda guerra irmandiña

La resistencia al dominio general por la política de mercedes de la corona continuó, y los


dominios realengos retrocedían por presión de alta nobleza pero también por las concesiones
del propio monarca, de ahí la reacción de los populares. También en tiempos del monarca,
hubo proliferación de Hermandades con el objetivo de la defensa del realengo, que actuaban
también como plataforma de los sectores populares en su pugna con la alta nobleza. En cortes
de Ocaña de 1469, los procuradores de villas y ciudades hacían llamamiento a la rebelión
antiseñorial, descontento por las actuaciones arbitrarias de los magnates de la alta nobleza
que usurpaban bienes de la propiedad comunal. la hermandad se creó para garantizar el orden
perturbado por malhechores, pero también para defender propios intereses de miembros de
la hermandad. Formadas por campesinos pero también por menestrales. Dirigieron su
actuación contra los grandes propietarios territoriales de la nobleza laica de Galicia, los
irmandiños tomaron la iniciativa tomando fortalezas de los poderosos, además pedían la
supresión de determinados tributos abusivos prohibición de amádigo etc. 1469 alta nobleza
gallega pudo sofocar la revuelta irmandiña y comenzó una dura represión. La santa hermandad
había sido derrotada

- Los conversos y judíos

Los judíos constituían una minoría en retroceso, pero contaban con apoyo regio, eran la clave
de las finanzas públicas. Pero estaban en franco declive puesto que proseguían las acusaciones
de sacrilegios y de crímenes. En cuanto a cristianos nuevos, el clima anticonverso continuaba,
ya que se seguían pidiendo severos castigos a los que siguieran practicando el judaísmo, pero
además, ahora había una equiparación entre los cristianos nuevos y los hebreos. Se hicieron
los cimientos de la inquisición, y los primeros antecedentes son el reinado de Juan II, con bula
de Euge4nio IV en 1442, afirmaba que los conversos que retornaban al judaísmo debían ser
castigados mediante tribunales inquisitoriales. Con Enrique se dieron los pasos encaminados a
la Inquisición, pues en 1461, fray Alonso de Espina, pidió al general de los jerónimos que
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

presionara a Enrique para qué ordenara abrir investigación para conocer conducta religiosa de
los conversos. Los graves sucesos fueron en Ávila, el tribunal de la corona tenía como objetivo
también ahondar en las contradicciones de Enrique ya que se le acusaba de maurofilia y de
proteger a juedoconversos. El estallido más grave, fue en valle Guadalquivir en 1473, donde
hubo explosión generalizada contra cristianos nuevos, y se acordó que fueran privados de
cargos públicos por las capas populares, tanto ciudad como rural, beneficiaban a la oligarquía
urbana c.vieja. En definitiva, la violencia contra marranos se extendió desde Córdoba a toda la
Península.

- Fortalecimiento de la monarquía

Las disputas internas del reinado de Enrique IV fueron una fase del declive del poder regio, sin
embargo, el fortalecimiento de los órganos de gobierno y la autoridad monárquica siguió en
adelante, pues, si la herencia de los rrcc hubiera sido catastrófica no hubieran podido dar ese
salto. SU próspero reinado no hubiera sido posible sin Enrique IV, pero en lo que ellos
triunfaron, Enrique fracasó. La autoridad regia fue intocable, a pesar de la farsa de Ávila, los
nobles acataron el principio de la autoridad monárquica independientemente de quien lo
fuera y los movimientos populares contra los poderosos siempre salvaban al monarca.
Además, Enrique IV consideró a las Cortes como la institución para proporcionar subsidios a la
Corona, ya que fueron convocadas con frecuencia, pero la política la delegó el monarca en las
Cortes (poca autoridad). De esta forma, tenía más cercanos a sus intereses a los procuradores
de las ciudades y villas, pero no siempre era lo previsto. Enrique, dio grandes pasos en el
fortalecimiento de los órganos centrales de gobierno. Hubo auge de corregidores (oficiales que
era instrumento del poder regio para controlar ciudades), también de los letrados y se
incrementó el Consejo Real. También se dieron medidas que se plasmaron en los rrcc, como la
pragmática de Segovia de 1473 que fue precedente de la reforma monetaria llevada a cabo
por rrcc, y estas ordenanzas de Segovia son el punto de partida de la Santa Hermandad, hecha
por rrcc.

Juan II de Aragón y la revolución catalana

- Una larga experiencia política

El fallecimiento sin hijos legítimos de Alfonso V, permitió que su hermano Juan fuera rey
en 1458, jurando fueros de dicho reino. Se le caracteriza por el deber y el honor, por su
voluntad firme y su astucia. Tenía experiencia política. Era hijo de Leonor de Alburquerque
y de Fernando de Antequera. Tuvo gran protagonismo en Castilla tras compromiso Caspe,
el infante Juan era de los dirigentes del bando aragonés y tuvo papel decisivo en lucha
contra Álvaro de Luna, las treguas de Majano supusieron su salida de Castilla, pero la
definitiva salida es en Olmedo 1445. El infante también proyectó su política en el
Mediterráneo, siendo lugarteniente general de Cerdeña y Sicilia en 1415, y luego
lugarteniente de Aragón y Valencia, y luego de Cataluña 1454. En la crisis se decantó por
los payeses de remensas (populares) y por ello tuvo problemas con Cortes. Se casa con
Blanca de Navarra que le permitió ser rey consorte de Navarra desde 1441 que ya fue
monarca efectivo con su muerte. Blanca deja el reino a Carlos, hijo, pero no podía reinar
sin consentimiento de su padre. Enfrentamiento entre Carlos de Viana y su padre produjo
división beamonteses (montaña, Carlos) y agramonteses (agricultores, Juan). Juan ofensiva
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

1451 y Carlos preso, luego libre, intento de paz, tras ataque Juan desposee a Carlos. 1456
Carlos se apoya en franceses, y Leonor, hija de Juan, se nombra heredera al trono en
Cortes. 1458, Juan rey de Aragón

- Hacia la revolución catalana

Ahora se nombra sucesor a su hijo Fernando. Remontándonos a la etapa en la que Juan de


Navarra era lugarteniente de Cataluña 1454 coincidió con ascenso de la Busca al poder
municipal que fue preparando terreno con revuelta contra Juan.. Los privilegiados le tenían
recelos, y este se había casado en 2º nupcias Juan Enríquez (linje castellano), de donde nació
Fernando 1452. Juan quería hacer una alianza antifrancesa. Carlos, príncipe de Viana, pasó a
Sicilia y eso descontentó a Juan. Las discordias llevaron a concordia de Barcelona donde
perdonaba a Carlos aunque sus relaciones seguían raras. . Ruptura definitiva 1460 preso Carlos
porque el rey hizo cortes en Lérida y este fue por su cuenta, y el descontento de la Biga y
aristócratas lo aprovecharon para actuar. Tras detención, se hace Consell representativo del p.
Cataluña, creado por aristocracia y patriarcado urbano con funciones de soberanía popular
que se atribuyen, reconocían derechos de Carlos y querían reconocimiento efectivo de las
leyes tradicionales del principado. El Consell proclama a Carlos heredero, y esto fue incio de
revolución catalana y luego fue apresado Galcerán Requenses. Luego Juan libera a su hijo y
esto suponía capitulación ante levantamiento de Cataluña. Se firma la Capitulación de
Villafranca 1461, reconocía reivindicaciones políticas de la oligarquía pero el rey tenía plenitud
de la potestad real: capacidad teórica para convocar cortes, `pero los oponentes le ponían
freno y tenía que delegar sus funciones en Carlos y los nombramientos de oficiales tendrían
que ser supervisados por el Consell, en fin, que la aristocracia se hacía con el poder: la
concordia de Villafranca cerró primer ciclo de guerra con triunfo de oligarquía. Luego cambió la
situación, y mejoraron relaciones con Enrique IV, pero 1461 muere Carlos. Entre 1461 y 1462
se precipitó el clima de guerra civil: los líderes de la aristocracia, burguesía y del sector
eclesiástico fueron los protagonistas de la revuelta contra Juan. Este enfrentamiento recae en
los señores de la tierra, los miembros de biga y eclesiásticos, pero también influye la gran crisis
demográfica, social y económica, de donde nació la revuelta y desembocó en la guerra civil. El
Consell preparó ejército contra los payeses de remensa, Juana Enríquez huyó a Gerona con
Fernando.

- La guerra civil

Esta guerra enfrentó a los nobles y patricios: brutal choque entre autoritarismo monárquico y
la oligarquía constitucionalista, pero el pactismo político fue de la mano del reaccionarismo
social, si el constitucionalismo era la bandera de lucha de oligarquía, el sindicalismo lo era de
las clases modestas y populares. 1462 conjura de Barcelona, se pretendía entregar ciudad a
Juana Enríquez, se detuvieron agentes de Busca y ejecutados. Juan II se vio obligado a pactar
con Luis XI, firmando acuerdo a cambio de ayuda militar, el aragonés le hipotecaba los
derechos del Rosellón y Cerdaña. Ejercito del Consell fue hacia Gerona, pero el ejército francés
lo salvó. Juan II, vulneraba lo de Villafranca, y entra en Cataluña, y ante ello los rebeldes lo
desposeen de la corona. Se fue poniendo de manifiesta superioridad de tropas realistas, y el
Consell en 1462 decidió pedir ayuda a Enrique IV. El Principado estaba dividido en: realistas,
apoyaban a payeses de remensas, ayuda de Luis XI y Gastón de Foix casado con su hija. El otro,
Carmen García de la Herrán Gómez – Santos Resumen

la Generalitat y el Consell del Principado, con Enrique IV. Atacaban a Juan por la actitud
contraria la pactismo. Juan pone sitio Barcelona, y Enrique abandonó a los rebeldes.
Nombraron a Pedro de Portugal como dirigente de la Generalitat. Mientras que la Cortes
aragonesas decidieron prestar ayuda económica a Juan contra Pedro. Realistas sitio a Lérida
en, 1464, luego el líder navarro abandonó a los rebeldes, y se hace paz de Juan con
beamonteses. Hubo éxitos de Juan, y se sumó Valencia y Mallorca, el avance de Juan se suma
con muerte de Pedro de Portugal. Hubo un giro, que fue el deterioro de la relación con Luis XI
porque quería quedarse con Rosellón y Cerdaña y desmembrar corona de Aragón. Los
radicales acudieron al duque de Provenza –detrás estaba Luis XI- , pero Juan entra en Gerona
en 1467 y las cortes de nuevo ofrecían ayuda a Juan. Muere la reina, y e 1468 Fernando es rey
de Sicilia y se planea matrimonio con Isabel, papel de Peralta. Cortes de Monzón le dan
subsidios a Juan. Se hace pacto con Inglaterra y Borgoña para aislar a Francia. En 1471 Gerona
ya era realista y otras localidades y en los últimos años se puso cerco a Barcelona.

- La concordia de Predalbes

Barcelona capituló ante asedio de realista en 1472, concluyendo guerra civil. La rendición de
Cataluña quedó plasmada en rendición de Pedralbes, fue un pacto de clemencia, y Juan
restituyó el calificativo de fieles a la monarquía y otorgó el perdón, no hubo represión, parecía
dejar en el olvido la guerra. Juan firmó constituciones, privilegios y libertades del Principado.
Seguía el problema Rosellón y Cerdaña, Juan entraba triunfal en Perpiñán, pero Francia cede
en paz de Perpiñán 1473: Rosellón y Cerdaña de Aragón pero estaban neutralizadas hasta que
Juan pagara deuda a Luis XI por la ayuda militar. Luego se reanuda guerra, y Luis conquista
Perpiñán, y Rosellón fue entregada a Francia. Rrcc pactan con Luis para evitar su ataque. Juan
muere en 1479 de la mano de Juan Coloma, secretario, sucediéndolo Fernando.

- El desequilibrio de la corona de Aragón: Cataluña en baja; Valencia en alza

Cataluña estaba crisis demográfica y económica que era descendente, además de la guerra
civil que fue la destrucción económica del Principado. Hubo retroceso del comercio catalán, de
las finanzas reales, desorden monetario. Pero Valencia estaba en progreso aumentando el
ámbito demográfico, la producción artesanal, la industria sedera, el desarrollo urbanístico,
impulso arquitectónico. El reino de Aragón tuvo una lenta recuperación en diferentes
poblaciones del reino. En Mallorca que hubo crisis demográfica y económica más la revuelta de
los formas, hubo una lenta recuperación con Juan II.

También podría gustarte