Está en la página 1de 29

Año del fortalecimiento de la soberanía nacional

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


TRABAJO ENCARGADO

TEMA:

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

CURSO:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

M. Sc. PARI ARCAYA, Joel Fredy

INTEGRANTES

 CRUZ ZEGARRA, Marlene Isabel


 CHARAJA FERNANDEZ, Walter Mauro
 COILA PARI, Eva Zoraida

SEMESTRE XI-A

PUNO-PERÚ-2022
CONTENIDO

Introducción 3
1. La motivación para formar ALADI 3
1) Inicio de la ALALC
2) Surgimiento de la ALADI
3) ¿Qué añadió ALADI, respecto a ALALC?
2. Los objetivos de ALADI 4
3. Los principios generales que rigen ALADI 5
4. Países que integran ALADI 6
5. Países que se pueden adherir a la ALADI 7
6. Organización y estructura institucional de la ALADI 7
1) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
2) La Conferencia de Evaluación y Convergencia
3) El Comité de Representantes
4) La Secretaria General
5) Órganos Auxiliares
6) Grupos de Trabajo
7) Grupos Técnicos
7. Funciones básicas de la ALADI 13
8. Mecanismos establecidos para favorecer la integración prevista en el 13
TM80
8.1. La Preferencia Arancelaria Regional (PAR) 14
8.2. Acuerdos de Alcance Regional (AAR) 15
8.3. Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) 17
Los Acuerdos de Complementación Económica en el Perú 20
9. ¿Cuál es rol del TM80 y de la ALADI en la convergencia entre distintas 21
instancias de integración latinoamericanas?
10. Situación actual del proceso de integración 22
11. Los acuerdos comerciales preferenciales del Perú en el marco de la 24
ALADI
12. Cobertura y profundidad de las preferencias arancelarias 25
13. Relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de integración 27
14. Relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros 27
de la Asociación
Algunas reflexiones finales 28
Bibliografía 29

2
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

(Logo)

Introducción

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo


intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión
de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su
objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano en el largo
plazo. Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la facilitación
del comercio y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación
científica.

La base jurídica legal de ALADI, está fundamentada en el Tratado de


Montevideo, TM80, firmado el 12 de agosto del año de 1980, fecha de su creación.
ALADI al firmar el acuerdo de Montevideo alcanzó grandes avances no sólo en el
campo económico y comercial de sus países miembros. Uno de los aspectos más
importantes es el pluralismo, puesto que con el nuevo sistema se tolera y acepta
diferentes posturas políticas y económicas, que permite una situación más
democrática, más abierta al diálogo y al proceso de inclusión.

1. La motivación para formar ALADI

1) Inicio de la ALALC

En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la


Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los
países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron


cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus
bienes primarios (como carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas
naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comenzaron a
reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de sus sectores agrícola e
industrial. Esta nueva realidad provoco un fuerte impacto e incidió negativamente en
las exportaciones latinoamericanas.

Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de


corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo
para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes
de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar
mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los

3
pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y
elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración
económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y el incremento
reciproco de comercio. Con posterioridad se adhirieron a la ALALC, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Venezuela.

2) Surgimiento de la ALADI

En 1980, los Gobiernos los once países que iniciaron el Pacto decidieron
modificar el viejo tratado, reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de
integración y hacer su aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del
Tratado de Montevideo de 1980.

La idea es tener mayor flexibilidad en su proceso y forma de aplicación, lo que


permitió el ingreso de los dos últimos países, primero Cuba, el 26 de agosto de 1999,
y después Panamá, el 10 de mayo de 2012. Nicaragua está en proceso de adhesión
desde el 11 de agosto del año 2011.

3) ¿Qué añadió ALADI, respecto a ALALC?

 ALADI logró un nuevo ordenamiento de tipo legal y de operación.

 Permitió la incorporación de cualquier país que sea de la región


latinoamericana.

 Dejó de tener sólo una orientación hacia el libre comercio, por un


sistema de preferencias; especialmente en la desgravación arancelaria,
los acuerdos regionales y los acuerdos parciales.

 Dejó de buscar únicamente un objetivo para promover el comercio y


buscar la cooperación y la complementación económica.

 Logró ciertas consideraciones de preferencias especiales para países


con un nivel de desarrollo intermedio, para proveerles un proceso de
apoyo integral.

2. Los objetivos de ALADI

La ALADI se formó con el propósito de:

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus


países miembros;
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos;
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica
y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
 Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional;

4
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Entre todos, el objetivo fundamental del surgimiento de ALADI es conseguir


la integración de un mercado común latinoamericano, creando un área de preferencias
económicas a través de tres instrumentos fundamentales:

1) Preferencias arancelarias, buscando eliminar o reducir la carga


arancelaria de los productos que son originarios de los países miembros.
Esta situación no aplica a otros países que no son miembros de dicho
acuerdo, o los conocidos como terceros países.
2) Acuerdos regionales, que son acuerdos comunes y generales en materia
política y comercial para lograr el desarrollo económico y social de los
países que conforman el convenio de integración.
3) Acuerdos de alcance parcial, que puede ser únicamente entre dos o tres
países los que efectúan sus acuerdos comerciales o políticos.

Tanto los acuerdos regionales como parciales pueden incluir temas


relacionados al comercio como el impulso al comercio y desgravaciones arancelarias.
Mientras que los temas de cooperación pueden contener la parte financiera, aduanera,
fiscal, tecnológica, científica, conservación del medio ambiente.

3. Los principios generales que rigen ALADI

El marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de


Montevideo de 1980 (TM80), suscrito el 12 de agosto de 1980. Dicho tratado
estableció los siguientes principios generales:

 Pluralismo en materia económica y política.


 Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales,
hacia la formación de un mercado común latinoamericano.
5
 Flexibilidad.
 Tratamientos diferenciales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países
miembros.
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Fig.1 ALADI y el Tratado de Montevideo de 1980

4. Países que integran ALADI

La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y


casi 569 millones de habitantes (2019), está integrada por trece países miembros: el
Perú es miembro pleno de la ALADI conjuntamente con Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y
Venezuela.

Las tres subcategorías de países están contempladas en la Resolución 6 del


Consejo de Ministros de la ALALC y son las siguientes:

o Países de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y


Paraguay;
o Países de desarrollo intermedio: Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Perú,
o Uruguay y Venezuela; y
o Demás países miembros: Argentina, Brasil y México.

Otras categorías de países son:

a) Países candidatos: La entrada de Nicaragua fue aprobada por el Consejo de


Ministros de Relaciones Exteriores el 11 de agosto de 2011. Actualmente,
6
Nicaragua lleva a cabo negociaciones comerciales con Paraguay para poder
incorporarse como miembro pleno de ALADI.
b) Países Observadores: El Salvador, Honduras, España, Portugal, Guatemala,
República Dominica, Costa Rica, Nicaragua, Italia, Suiza, Rusia, Rumania,
China, Corea del Sur, Japón, Ucrania, San Marino y Pakistán.
c) Organismos Observadores: participan la CEPAL, la OEA, el BID, el PNUD, la
Comisión de las Comunidades Europeas, el SELA, la CAF, el IICA, la
OPS/OMS y la SEGIB.

5. Países que se pueden adherir a la ALADI

El artículo 58 del TM80 establece que el tratado está abierto a la adhesión de


aquellos países de América Latina que así lo soliciten.

Los requisitos para transformarse en país miembro de la ALADI son:

 ser país latinoamericano;

 adherir sin reservas al TM80;

 adherir a los acuerdos regionales existentes;

 aceptar que le sean aplicables todas las disposiciones que hayan aprobado
los órganos de la Asociación hasta el momento de la adhesión
(Resoluciones del Consejo de Ministros, de la Conferencia de Evaluación y
Convergencia y del Comité de Representantes).

Las solicitudes de adhesión son consideradas, en primera instancia, por el


Comité de Representantes y por el Grupo de Trabajo creado en su ámbito para este
fin. El resultado de este proceso de análisis es un Informe Final que establece los
requisitos para la adhesión, así como la propuesta de inclusión del país solicitante en
una de las tres categorías de países miembros establecidos por la Resolución 6 del
Consejo de Ministros de la ALALC, de acuerdo a sus características económico-
sociales.

Una vez aceptados por el país solicitante los requisitos contenidos en el


Informe Final, el Comité de Representantes convoca al Consejo de Ministros, órgano
que cuenta con la atribución para aceptar las solicitudes de adhesión al TM80, quien
debe resolver al respecto con la presencia de todos los países miembros, por dos
tercios de los votos afirmativos y sin que haya votos negativos.

6. Organización y estructura institucional de la ALADI

En línea con los Artículos 28 y 29 del Tratado de Montevideo 1980 (TM80), la


ALADI desarrolla sus objetivos y tareas mediante el funcionamiento de su estructura
institucional compuesta por tres foros políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de
Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.

7
El TM80 establece la ALADI junto con las nueve Resoluciones del Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC/CM/Resoluciones), adoptadas en la
fecha de celebración del Tratado y que se incorporan a su ordenamiento jurídico.

Fig. 2: Órganos políticos de ALADI

1) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores se rige por Artículos 30 a


32 y 43 del TM80 y es la máxima autoridad, y adopta las decisiones más
importantes que corresponden a la conducción política superior del proceso de
integración e indica las acciones a tomar dentro de la ALADI.

Está constituido por los ministros de Relaciones Exteriores de los países


miembros. Sin embargo, cuando en alguno de estos la competencia de los
asuntos de integración estuviera asignada a un ministro o secretario de Estado
diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes,
por el ministro o secretario respectivo.

Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma


decisiones con la presencia de todos los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del


Consejo de Ministros, el 16 de noviembre de 1983.

2) La Conferencia de Evaluación y Convergencia se administra por los


Artículos 33, 34 y 43 del TM80 y está integrada por plenipotenciarios de los
Gobiernos. Tiene a su cargo entre otras funciones examinar el funcionamiento
del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de
los acuerdos de alcance parcial a través de la multilateralización progresiva y
promover acciones de mayor alcance para profundizar la integración
económica.

8
Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros. Se han formado
Grupos de Trabajo para cumplir la misión del Organismo, entre los que se
encuentran la Comisión de Presupuesto y Asuntos Institucionales, y los
Grupos Técnicos de Normas y Disciplinas, Facilitación del Comercio, Acceso
a Mercados de Bienes, Servicios y Nuevas Temas, Sistema de Apoyo a los
Países de Menor Desarrollo Relativo (PMDER), e Integración Social y
Productiva.

3) El Comité de Representantes, según los Artículos del 35 a 37 y 43 del


TM80, es el órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y
acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados
por el Tratado. Por tanto, es el responsable de la negociación y el control de
todas aquellas iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de integración.

El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos Vicepresidentes


quienes reemplazarán alternativamente a aquél en casos de impedimento o
ausencia, respetando el orden alfabético de los países que representan, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de su Reglamento.
Está compuesto por un representante permanente de cada país miembro con
derecho a un voto y por un representante alterno. Asimismo, las
Representaciones podrán ser integradas por otros miembros en el número y
con el carácter que el Gobierno de cada país estime conveniente.

Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el


voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Su Reglamento fue
aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de
marzo de 1981, incorporándose al mismo las modificaciones introducidas por
Resoluciones 184 y 234 del Comité de Representantes de fechas 22 de
diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997, respectivamente.

4) Un órgano técnico que es la Secretaria General.

La Secretaría General (Artículos 38 a 41 del TM80) es el órgano de carácter


técnico que tiene, entre otras funciones, la de proponer, analizar, estudiar y
hacer gestiones orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la
Asociación y para facilitar las decisiones que deben alcanzar los Gobiernos.
Está dirigida por un Secretario General y dos Subsecretarios Generales
Adjuntos, electos por un período de tres años, renovable por igual término, y
la integran siete departamentos técnicos. Cuenta, además, con una biblioteca
especializada en materia de integración latinoamericana.

El Secretario General actual es el señor Sergio Abreu (Uruguay), cuyo


mandato empezó en el año 2020.

9
Misión
Coadyuvar al logro de los objetivos del Tratado de Montevideo 1980 (TM80),
sirviendo a los países miembros conforme a los más altos estándares
internacionales de gestión de calidad y en línea con los mandatos del Consejo
de Ministros.

Visión
Ser una Secretaría General que se distinga por su espíritu latinoamericanista,
vocación de servicio, dedicación, conocimientos y trabajo en equipo, que
cumpla eficientemente las responsabilidades de la Asociación.

Contribuir a posicionar a la ALADI como el organismo más adecuado para


ampliar y profundizar la integración latinoamericana, capaz de adaptarse
permanentemente al entorno internacional, a los requerimientos de los países
miembros y a las necesidades de los sectores productivos y sociales de la
región.

Compromiso de la Secretaria General


Evaluar periódicamente el desempeño de la Secretaría General en la gestión de
los recursos humanos, materiales y financieros de la Asociación, en el marco
de las funciones y atribuciones establecidas en el TM80, con el propósito de
asegurar la mejora continua y la satisfacción de los usuarios.

10
ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA GENERAL

Fig.3 Organigrama de la Secretaria General.


Fuente: https://www.aladi.org/sitioaladi/organizacion-institucional/organigrama-secretaria-general/

Secretario General
División de Administración y Finanzas
Asesoría Jurídica
Recursos Humanos
Oficina de Asuntos Institucionales y Comunicación
Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio
 Departamento de Acuerdos y Negociaciones
 Departamento de Integración Física y Digital
 Departamento de Información y Estadística
Subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y apoyo a los PMDER
 Departamento de Promoción del Comercio y Desarrollo de la Competitividad
 Departamento de Cooperación y Formación
 Departamento de Apoyo a los PMDER
 Departamento de la Dimensión Social

* La ALADI cuenta con un Directorio de Representaciones Permanentes por Estados


Miembros.

5) Existen Órganos Auxiliares que, según el Artículo 42 del TM80, son órganos
de consulta, asesoramiento y apoyo técnico. En particular, existe uno integrado
por funcionarios responsables de la política de integración de los países
miembros. También existen órganos auxiliares de carácter consultivo,
integrados por representantes de los diversos sectores de la actividad
económica de cada uno de los países miembros.

La creación de Órganos Auxiliares es una atribución del Comité de


Representantes de la ALADI, de acuerdo a lo establecido en el literal o) del
Artículo 35 del TM80. Hasta la fecha se han creado los siguientes Órganos
Auxiliares:

11
o Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios. Creación
(ALADI/CR/Resolución 6, ALADI/CR/Resolución 20)

o Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios. Creación


(ALADI/CR/Resolución 6, ALADI/CR/Resolución 20)

o Reunión de Directores Nacionales de Aduanas. Creación


(ALADI/CR/Resolución 36)

o Consejo del Transporte para la Facilitación del Comercio. Creación


(ALADI/CR/Resolución 57)

o Consejo Asesor de Financiamiento de las Exportaciones. Creación


(ALADI/CR/Resolución 61); Reglamento (ALADI/CR/Resolución 72)

o Consejo de Turismo. Creación (ALADI/CR/Resolución 87)

o Consejo Asesor Empresarial. Creación (ALADI/CR/Resolución 97);


Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 145); Reglamento
(ALADI/CR/Acuerdo 255)

o Comisión Asesora de Nomenclatura. Creación (ALADI/CR/Resolución


108); Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 127)

o Consejos Sectoriales. Creación (ALADI/CM/Resolución 21 (V);


Reglamento (ALADI/CR/Resolución 122)

o Consejo Asesor Laboral. Creación (ALADI/CR/Resolución 171);


Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 156); Reglamento
(ALADI/CR/Acuerdo 252)

o Comisión Asesora de Valoración Aduanera. Creación


(ALADI/CR/Resolución 174); Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 196)

o Consejo Asesor de Asuntos Aduaneros. Creación (ALADI/CR/Resolución


238)

o Comisión de Coordinación para la Certificación de Origen Digital de la


ALADI. Creación (ALADI/CR/Resolución 433)

o Grupo Técnico para la Certificación de Origen Digital de la ALADI.


Creación (ALADI/CR/Resolución 433)

6) También existen Grupos de Trabajo para cumplir la misión del Organismo,


entre los que se encuentran la Comisión de Presupuesto y asuntos institucionales
creada por ALADI /CR/Resolución 3677 (17de enero de 2014). (Presidente:
Argentina: Vicepresidente: Paraguay).

7) Los Estados Miembros integran además Grupos Técnicos en áreas específicas,


dentro de las que se encuentran:

12
 Acceso a Mercado de Bienes (Coordinador: Ecuador; Coordinador Adjunto:
Chile)
 Facilitación del Comercio (Coordinador: México; Coordinador Adjunto:
Brasil)
 Integración Social y Productiva (Coordinador: Uruguay; Coordinador
Adjunto: Bolivia)
 Promoción Comercial y EXPO ALADI (Coordinador: Perú; Coordinador
Adjunto: Uruguay)
 Servicios y nuevos temas (Coordinador: Brasil; Coordinador Adjunto:
Argentina)
 Sistema de apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo-
PMDER (Coordinador: Bolivia; Coordinador Adjunto: Paraguay)

7. Funciones básicas de la ALADI

 La promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región.


 La complementación económica entre sus países miembros.
 El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de
los mercados nacionales.
 Proporcionar información.

8. Mecanismos establecidos para favorecer la integración prevista en el TM80

Para la consecución de ese objetivo, el TM80 estipula los siguientes principios


generales a ser considerados por los países miembros de la ALADI: el pluralismo en
materia política y económica; la convergencia progresiva de acciones parciales hacia
la formación de un mercado común latinoamericano; la flexibilidad; los tratamientos
diferenciales con base en el nivel de desarrollo de los países miembros; y la
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Con la entrada en vigor del TM80, que sustituyó a la Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los países
encontró variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se estableció
un Área de Preferencias Económicas que se desarrolla por medio tres mecanismos
principales del Tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano, que
son:

 Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), que se aplica a productos


originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para
terceros países;
 Acuerdos de Alcance Regional (AAR), comunes a la totalidad de los países
miembros; y,
 Los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) con la participación de dos o más
países del área.

13
Fig. 5 Acuerdos de la ALADI

8.1 La Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

La Preferencia Arancelaria Regional es la reducción porcentual de los


gravámenes aplicables a las importaciones que los países miembros de la ALADI se
otorgan entre sí.

Se aplica en reciprocidad y el porcentaje de reducción sobre los gravámenes


difiere según las tres categorías de países establecidas: países de menor desarrollo
económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás países.

La PAR se aplica a todos los productos, con excepción de aquellos que cada
país haya colocado en su correspondiente Lista de Excepciones.

Si un producto está negociado tanto en la PAR como en otro acuerdo


contemplado en el TM80, la PAR se aplica únicamente si la preferencia que otorga es
mayor que la negociada en el otro acuerdo.

Los niveles de preferencias arancelarias se establecen en función del nivel de


desarrollo económico relativo de cada país:

Magnitudes de la Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

País otorgante País receptor


PMDER PDI RPM
PMDER 20% 12% 8%
PDI 28% 20% 12%
RPM 40% 28% 20%

14
- Países de Menor Desarrollo Económico (PMDER): Bolivia, Ecuador y Paraguay.
- Países de Desarrollo Intermedio (PDI): Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Perú,
Uruguay y Venezuela.
- Países de Mayor Desarrollo (RPM): Argentina, Brasil y México.

Asimismo, existe una categoría adicional denominada “PMDER Mediterráneos”


(Bolivia y Paraguay), quienes reciben de los restantes países miembros las siguientes
preferencias:

- De los países de menor desarrollo económico relativo: 24%.


- De los países de desarrollo intermedio: 34%.
- De los restantes países miembros: 48%.

Las Listas de Excepciones son establecidas unilateralmente por cada país y su


extensión está relacionada con las tres categorías de países. Dichas listas tienen como
límite máximo la siguiente cantidad de ítems de la Nomenclatura Arancelaria de la
Asociación (NALADI, base NCCA):

- Países de menor desarrollo económico relativo: 1.920 ítems.


- Países de desarrollo intermedio: 960 ítems.
- Restantes países miembros: 480 ítems.

8.2 Acuerdos de Alcance Regional (AAR)

Son aquellos en los que participan todos los países miembros de la ALADI.
Estos acuerdos tienen que ver con:

- Apertura de Mercados
- Preferencia Arancelaria Regional
- Cooperación Científica y Tecnológica (Convenio Marco)
- Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y
científica
- Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación
de Obstáculos Técnicos al Comercio

Actualmente están vigentes 7 acuerdos AAR de este tipo:

 Las Nóminas de Apertura de Mercados (AR.AM N° 1, 2 y 3): los países


miembros eliminan totalmente –sin reciprocidad– los gravámenes aduaneros y
otras restricciones sobre una serie de productos provenientes de los países de
menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay).
 Acuerdo Regional N° 4 que instituye la Preferencia Arancelaria
Regional (AR. PAR N° 4), la que se describe al final del artículo.
 Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica (AR.CYT Nº 6):
promueve la cooperación regional para la creación y desarrollo del
conocimiento y para la adquisición y difusión de la tecnología y su aplicación.
 Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas
Cultural, Educacional y Científica (AR.CEYC Nº 7): establece la libre
circulación entre los países miembros de materiales y elementos culturales,
15
educativos y científicos, obras de arte, objetos de colección y antigüedades
originarios de sus respectivos territorios, siempre que cumplan con las
condiciones establecidas.
 Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de
Obstáculos Técnicos al Comercio (AR.OTC Nº 8): evita que los Reglamentos
Técnicos, las Normas Técnicas y la Evaluación de la Conformidad se
conviertan en obstáculos técnicos innecesarios para el comercio intrarregional.

Los Acuerdos Regionales No. 1, 2 y 3: Nóminas de Apertura de Mercados en favor de


Bolivia, Ecuador y Paraguay, respectivamente

A los efectos de establecer condiciones favorables para la participación de los


países de menor desarrollo económico relativo (PMDER) en el proceso de integración
económica, y con el propósito de asegurarles un tratamiento preferencial efectivo, los
países miembros establecieron, mediante la suscripción de acuerdos regionales, la
apertura de sus mercados para una serie de productos concediéndoles a dichos países,
sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes aduaneros y demás restricciones.

Dichos Acuerdos responden a la puesta en funcionamiento de mecanismos de


liberación comercial previstos, a texto expreso, en el Artículo 18º del TM80. Se trata
de las Nóminas de Apertura de Mercados en favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay
(AR.AM Nº 1, 2 y 3, respectivamente).

Las listas de productos, preferentemente industriales, que componen las NAM


son otorgadas por todos los países miembros, incluidos los PMDER, a los países que
se encuentran en dicha categoría. Las referidas listas son negociadas entre cada país
miembro y cada país de menor desarrollo: deben expresarse en la Nomenclatura
vigente de la Asociación al momento de suscripción del Acuerdo respectivo
(NALADISA) y no tienen límites, ni mínimos ni máximos, en términos de cantidad de
ítems.

El Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica (AR.CYT No. 6)


Se trata de un Acuerdo Marco cuyo objeto es promover la cooperación regional
orientada tanto a la creación y desarrollo del conocimiento como a la adquisición y
difusión de la tecnología y su aplicación, procurando al mismo tiempo la
especialización, interdependencia y complementación de las acciones llevadas a
cabo por los países miembros en el marco de la integración.

El Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural,


Educacional y Científica (AR.CEYC Nº 7)
Este Acuerdo tiene por finalidad propender a la formación de un mercado común de
bienes y servicios culturales destinado a darle un amplio marco a la cooperación
educativa, cultural y científica de los países miembros y a mejorar y elevar los niveles
de instrucción, capacitación y conocimiento recíproco de los pueblos de la región.

Al respecto, los países convinieron la libre circulación de los materiales y elementos


culturales, educativos y científicos, obras de arte, objetos de colección y antigüedades
originarios de sus respectivos territorios, siempre que cumplan con las condiciones
que a tales efectos se establecen.
16
Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de
Obstáculos Técnicos al Comercio (AR.OTC Nº 8)

Este Acuerdo tiene por objeto evitar que la elaboración, adopción y aplicación de los
Reglamentos Técnicos, las Normas Técnicas y la Evaluación de la Conformidad se
constituyan en obstáculos técnicos innecesarios al comercio intrarregional.

Los regímenes de vinculación multilateral con países latinoamericanos no miembros

En el Artículo 24 del TM80 se contempla la posibilidad de que los países miembros


de la ALADI establezcan regímenes de asociación o vinculación multilateral que
propicien la convergencia con otros países y áreas de integración económica de
América Latina, como por ejemplo, el establecimiento de una Preferencia Arancelaria
Latinoamericana.

8.3 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)

Son aquellos en los que no participan la totalidad de los países miembros de la


ALADI. Buscan profundizar la integración a través de compromisos entre dos países
o entre grupos de países, incluso con países latinoamericanos no miembros de la
Asociación.

En la actualidad este tipo de acuerdo es el más utilizado en la integración


regional ya que su flexibilidad permite avanzar en el proceso de integración con
“distintas velocidades”, a diferencia de los acuerdos en que participan todos los países
miembros.

Los Acuerdos de Alcance Parcial pueden ser comerciales, de complementación


económica (ACE), agropecuarios, de promoción del comercio u otros de conformidad
con el Artículo 14º del TM80 (referidos, entre otras materias, a la cooperación
científica y tecnológica, la promoción del turismo y la preservación del medio
ambiente). También incluyen vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros
países y áreas de integración del continente (Art 25) y vínculos multilaterales o
acuerdos parciales con otros países en vías de desarrollo y sus respectivas áreas de
integración fuera del continente (Art. 27).

Los Acuerdos de Complementación Económica

Los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) tienen como objetivo


promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la
complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia,
facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.

Esta modalidad de Acuerdos está sujeta, entre otras, a las siguientes normas:

- Pueden basarse tanto en la desgravación arancelaria como en la programación


industrial;
- Pueden ser sectoriales o multisectoriales;

17
- Deben contener programas de desgravación arancelaria para el sector o los
sectores que abarquen y pueden contemplar la eliminación de restricciones
no arancelarias; y
- Deben incorporar medidas que procuren el aprovechamiento equilibrado y
armónico de sus beneficios por los países participantes, en función de las
tres categorías de países, así como procedimientos de evaluación y
corrección de desequilibrios.

Los ACE han sido la modalidad de acuerdos más utilizada por los países
miembros, sobre todo a partir de la década de 1990, momento en el cual se registra
una tendencia a la suscripción de Acuerdos que contemplan compromisos tanto en
materia de liberación del comercio de bienes con sus disciplinas asociadas, como en
materia de comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras
públicas, cooperación y facilitación del comercio.

Entre los Acuerdos de Complementación Económica suscritos se pueden identificar


básicamente dos tipos:

a) Acuerdos que prevén el establecimiento de zonas de libre comercio entre


sus signatarios, abarcando la eliminación total de los gravámenes y otras
restricciones para el universo arancelario a través de la fijación de
cronogramas automáticos de desgravación, en algunos casos con
excepciones.

Muchos de estos Acuerdos contemplan, además de compromisos relativos a


la liberación del comercio de bienes, compromisos en materia de servicios,
inversiones, compras públicas, propiedad intelectual o movimiento de
personas.

b) Acuerdos de tipo selectivo y de preferencias fijas que incluyen listas


positivas negociadas producto a producto, a las cuales se les otorga un trato
preferencial estático.

Están definidos en el Artículo 11 del TM80 y en el Artículo Séptimo de la


Resolución 2 la del Consejo de Ministros de la ALALC.

Los Acuerdos Comerciales

Los Acuerdos Comerciales, originados en el patrimonio histórico que representaron


los entonces denominados Acuerdos de Complementación por Sectores Industriales
de la ALALC, tienen por finalidad exclusiva la promoción del comercio entre los
países miembros y deben sujetarse a las siguientes pautas:

- No deben contener compromisos en materia de especialización de


producción;
- Son de naturaleza sectorial, comprendiendo los productos pertenecientes al
sector de que se trate;
- Deben contener concesiones arancelarias y compromisos en materia de
eliminación de restricciones no arancelarias;

18
- Deben tener en cuenta, especialmente, las recomendaciones del sector
empresarial; y

- Las concesiones que contengan serán automáticamente extensivas, sin el


otorgamiento de compensaciones, a los países de menor desarrollo
económico relativo.

Están definidos en el Artículo 10 del TM80 y en el Artículo Séptimo de la


Resolución 2 del Consejo de Ministros de la ALALC.

Los Acuerdos Agropecuarios

Los Acuerdos Agropecuarios tienen por objeto fomentar y regular el comercio


agropecuario intrarregional, para cuyo propósito deben contemplar elementos de
flexibilidad que tengan en cuenta las características socio-económicas de la
producción de los países participantes. Estos Acuerdos pueden estar referidos a
productos específicos o a grupos de productos y pueden basarse en concesiones
temporales, estacionales, por cupos o mixtas, o en contratos entre organismos
estatales o paraestatales.

Están definidos en el Artículo 12 del TM80 y en el Artículo Octavo de la


Resolución 2 del Consejo de Ministros de la ALALC.

Los Acuerdos de Promoción del Comercio

Los Acuerdos de Promoción del Comercio están referidos a materias no


arancelarias y tienden a promover las corrientes de comercio intrarregionales. Para
ese efecto, podrán tener en consideración, entre otros, aspectos tales como:

a) Normas de conducta comercial: subvenciones y derechos compensatorios;


prácticas desleales de comercio; licencias y trámites de importación; y otros
aspectos técnicos vinculados con el comercio regional.

b) Otras normas en materias no arancelarias: pagos; cooperación financiera;


cooperación tributaria; cooperación zoo y fitosanitaria; cooperación aduanera;
facilitación del transporte y compras del Estado.

Están definidos en el Artículo 13 del TM80 y en el Artículo Noveno de la


Resolución 2 del Consejo de Ministros de la ALALC.

Acuerdos a que se refiere el Artículo 14 del TM80

Los países miembros pueden establecer, mediante las reglamentaciones


correspondientes, normas específicas para la concertación de otras modalidades de
acuerdos de alcance parcial. Estos Acuerdos pueden referirse, entre otras materias,
a la cooperación científica y tecnológica, a la promoción del turismo y a la
preservación del medio ambiente.

Bajo esta categoría de AAP se han suscrito acuerdos sobre diversos temas tales
como: transporte terrestre de mercancías y pasajeros; tránsito vehicular

19
internacional; navegación y transporte fluvial; turismo; defensa y protección del
medio ambiente; promoción cultural; radiodifusión; y cooperación para la
explotación de recursos mineros.

Los Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico

Estos Acuerdos recogen los resultados de la renegociación de las concesiones


otorgadas en las Listas Nacionales de la ALALC, tal como se establece en el
Artículo Segundo de la Resolución 1 del Consejo de Ministros de la ALALC. De
cuarenta (40) acuerdos de renegociación suscritos originalmente, únicamente dos
(2) se encuentran vigentes: el AAP.R Nº 29 suscrito entre México y Ecuador y el
AAP.R N° 38 entre México y Paraguay. Los demás fueron dejados sin efecto por
acuerdos suscritos posteriormente bajo la modalidad de Complementación
Económica.

Acuerdos a que se refiere el Artículo 25 del TM80

Este Artículo establece que los países miembros de la ALADI podrán concertar
acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración de América
Latina, de acuerdo con las diversas modalidades previstas en el Tratado.

Las preferencias que los países miembros otorgan en acuerdos de esta naturaleza se
hacen extensivas a los países de menor desarrollo económico relativo de la
Asociación.

Acuerdos a que se refiere el Artículo 27 del TM80

El Artículo 27 se refiere a la posibilidad que tienen los países miembros de la


ALADI de concertar acuerdos de alcance parcial con otros países en desarrollo
fuera de América Latina.

Al igual que lo que ocurre con los Acuerdos suscritos al amparo del Artículo 25, las
concesiones pactadas en este tipo de instrumentos deben extenderse a los países de
menor desarrollo económico relativo.

Los Acuerdos de Complementación Económica en el Perú

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria (SUNAT) los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación
Económica que mantiene el Perú con los países miembros pueden ser consultados
en su plataforma digital y son:

 ACE 38 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile


 ACE 50 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y
Cuba
 ACE 58 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los
Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay)
 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la
República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela

20
Para que las mercancías procedentes de cualquier otro País Miembro de la
ALADI (a excepción de Bolivia, Colombia y Ecuador que se rigen por la normativa
de la CAN) se puedan beneficiar de las preferencias arancelarias, deben ser
originarias de conformidad con las Normas de Origen establecidas en el acuerdo
suscrito con dicho país, para lo cual en la transmisión electrónica de la declaración
aduanera de importación se deberá enviar la información solicitada conforme a lo
señalado en el Procedimiento Específico sobre Aplicación de Preferencias
Arancelarias a la importación de mercancías de ALADI, DESPA-PE.01.12, el cual
puede consultar también en la plataforma y consignarse los correspondientes
Códigos de Trato Preferencial Internacional (TPI):

Mercancías originarias y Acuerdo TPI


procedentes de
ARGENTINA ACE 58 358
ALADI/AAP.AG/2 602
BRASIL ACE 58 358
AAR 4 504
ALADI/AAP.AG/2 602
CHILE ACE 38 338
AAR 4 504
ALADI/AAP.AG/2 602
CUBA ACE 50 350
ALADI/AAP.AG/2 602
PARAGUAY ACE 58 358
ALADI/AAP.AG/2 602
URUGUAY ACE 58 358
ALADI/AAP.AG/2 602
VENEZUELA AAPNC 229
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/importacion/importac/procEspecif/despa-pe-01-12.htm

9. ¿Cuál es rol del TM80 y de la ALADI en la convergencia entre distintas


instancias de integración latinoamericanas?

El rol del Tratado de Montevideo 1980, se define por los principios que
orientaron su concepción y a través de los cuales está basada su aplicación para
lograr a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un
mercado común latinoamericano.

Asimismo, en virtud de los mecanismos que contempla – paradigma de una


integración heterodoxa, pluralista y de geometría variable - da cuenta de un
pragmatismo y una funcionalidad tales que hacen de la ALADI el ámbito jurídico-
institucional naturalmente idóneo para albergar cualquier instancia de convergencia
entre subsistemas de integración en los que participen sus países miembros, así
como de éstos con el resto de los países e iniciativas de integración de
Latinoamérica y el Caribe.

21
10. Situación actual del proceso de integración

La ALADI cuenta con una amplia red de acuerdos que cubre la mayoría de
las relaciones comerciales bilaterales. Dicha red está conformada por 78 acuerdos
(2018): 7 acuerdos de alcance regional y 71 acuerdos de alcance parcial, de los
cuales 50 son acuerdos preferenciales. Dentro de los acuerdos preferenciales, los
que tienen una estructura del tipo Tratado de Libre Comercio (TLC) abarcan el
85% del comercio intrarregional.

La vigencia de estos acuerdos ha permitido dar un importante paso en la


conformación del área de preferencias económicas dado que, en el 2018, el 75.2%
de los ítems se encuentra liberado del pago de aranceles. Los acuerdos
preferenciales permiten que el 85% del comercio intrarregional de la ALADI se
encuentre liberado del pago de aranceles, lo cual pone de manifiesto el grado de
avance que en materia arancelaria ha tenido el proceso de integración regional. No
obstante, la proporción del comercio intrarregional en relación al comercio total es
baja, en promedio, en el 2017 fue del 16.8%.

Una iniciativa importante es cuya creación ha participado activamente la


ALADI, junto con el Consejo Económico para América Latina-CEPAL) es el
Observatorio América Latina-Asia Pacífico, con el objetivo de profundizar el
conocimiento en torno a las relaciones económicas entre América Latina y Asia
Pacifico, así como contar con un mecanismo permanente que facilite a los países
miembro de la ALADI la información necesaria para la adopción de sus políticas y
estrategias sobre la materia. (Ref. https://www.observatorioasiapacifico.org/es/)

En lo que respecta al aprovechamiento de los beneficios de la integración, la


ALADI ha reconocido desde su creación que no todos los países miembros se
encuentran en las mismas condiciones de aprovecharlos. Por tal motivo, la
Asociación cuenta con el Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo
Económico Relativo PMDER, que es un mecanismo que intenta disminuir las
asimetrías existentes al interior de la ALADI. Además del trato especial y
diferenciado que reciben, existe un programa de cooperación a través del cual se
financian consultorías, asistencia técnica y estudios para fortalecer a los equipos
negociadores y las capacidades institucionales de los actores involucrados en el
comercio.

Asimismo, la ALADI ha desarrollado algunas iniciativas que está llevando a


cabo para promover el fortalecimiento de las capacidades de los países miembros, a
los efectos de aprovechar las oportunidades comerciales que surgen a partir de los
acuerdos suscritos en el ámbito del TM80.

En ese sentido, a partir del año 2014 se organiza la EXPO ALADI, que es la
macrorrueda de negocios multisectorial más grande de la región latinoamericana
orientada a facilitar la inserción internacional de las pymes de la región, a través de
la posibilidad de identificar potenciales contrapartes comerciales y crear alianzas
estratégicas entre empresas de la región. Su quinta edición se celebró en Lima, del
17 al 19 de octubre del 2018.

22
La EXPO ALADI – Perú 2018 congregó a 780 empresarios de los trece
países miembros de la ALADI y de Costa Rica, quienes en dos intensas
jornadas de negociaciones asistieron a 4603 citas y reportaron la intención
de concretar alrededor de 2039 negocios por 182 millones de dólares.

La macrorrueda convocó a empresarios pertenecientes a los sectores de:


alimentos y bebidas procesados; autopartes; cueros y sus manufacturas;
materiales eléctricos y maquinarias y equipos agrícolas; productos
farmacéuticos, otros químicos y plásticos y equipos médicos; textiles,
confecciones y calzado, y servicios vinculados a las TIC.

Como en ediciones anteriores, la Secretaría General y los países miembros


brindaron asesoramiento a los empresarios. Asimismo, la EXPO ALADI
reunió a la Comunidad Andina, el MERCOSUR, la SIECA, la Asociación
de Estados del Caribe y la FAO.

La EXPO ALADI se consolida como la macrorrueda de negocios más


importante de América Latina y punto de encuentro de empresarios y
organismos de integración regional.

23
Asimismo, se ha desarrollado Pymes Latinas (Ref.
https://pymeslatinas.org), un sitio web y una aplicación móvil en la que se puede
contar con información útil relacionada con herramientas de inteligencia comercial
para la selección de mercados, búsqueda de oportunidades comerciales,
contrapartes empresariales a través de información contenida en los directorios
empresariales, información sobre los eventos de promoción comercial más
importantes que se realizan en la región, y oportunidades de capacitación.

En lo que tiene que ver con la facilitación del comercio, y con el propósito
de coadyuvar a sus países miembros en la reducción de costos, la ALADI desarrolló
la Certificación de Origen Digital (COD), que se ha convertido en un referente
internacional en la materia porque permite reducir costos operativos, ahorrar tiempo
y recursos, generar dinamismo, celeridad y seguridad en los procedimientos propios
de la actividad aduanera, y disminuir el uso del papel mediante la incorporación de
las tecnologías de la información y la comunicación en los procedimientos de
emisión, recepción y firma de los certificados de origen.

Se trabaja, asimismo, en el reconocimiento de la firma digital en la


región; en el fortalecimiento del Sistema Integral de Comercio Exterior –
SICOEX, para brindar información detallada, oportuna y confiable sobre los temas
vinculados al comercio; y en el desarrollo de la Base de Datos sobre Estadísticas
del Comercio Internacional de Servicios, que se destaca por su amplio alcance
temporal e importante nivel de desagregación de los servicios.

También se hacen esfuerzos en la consolidación del Centro Virtual de


Formación, plataforma de aprendizaje en línea a través de la cual se brindan cursos
y talleres, dirigidos a poblaciones focalizadas u abiertas para todo público, con el
objetivo de difundir conocimiento sobre la integración económica regional y las
oportunidades que ofrece. Por ejemplo, entre los cursos que ofrecen en el 2022 se
encuentran “Conociendo la ALADI”, “Integración económica regional: El proceso
de integración de la ALADI, y, “La clasificación arancelaria de las materias”.

11. Los acuerdos comerciales preferenciales del Perú en el marco de la ALADI

¿De qué manera impacta la integración económica en nuestro


país?

“El proceso de integración a nivel regional busca crear un área de preferencias


económicas que puede potenciar las oportunidades de las empresas para crecer
y aumentar su participación en el mercado regional, complementando los
esfuerzos nacionales para diversificar la oferta exportable y aumentar la
competitividad.

Como producto de la cercana coordinación entre el Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, el Perú participa en la ALADI de
manera técnica, activa y orientada a resultados concretos en el proceso de
integración regional.”
(Gobierno del Perú)

24
El Perú tiene en vigor acuerdos comerciales preferenciales con todos los
países miembros de la ALADI. Algunos constituyen bloques subregionales
(Comunidad Andina y Alianza del Pacífico) mientras que otros son compromisos
bilaterales con países o subregiones.

En particular, las relaciones bilaterales del Perú con Bolivia, Colombia y


Ecuador se encuentran amparadas por los compromisos suscritos en el marco de la
Comunidad Andina, al tiempo que sus relaciones con Colombia, Chile y México
están amparadas por la Alianza del Pacífico. Por otro lado, las relaciones del Perú
con Chile, Cuba, el Mercosur y México se encuentran amparadas por acuerdos
suscritos en el marco del Tratado de Montevideo de 1980; específicamente, los
Acuerdos de Complementación Económica (ACE) 38, 50, 58, y 67.

Finalmente, el Perú tiene acuerdos comerciales con Panamá y Venezuela


suscritos fuera del ámbito de la ALADI. En el primer caso, se trata de un Tratado
de Libre Comercio y en el segundo del Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza
comercial.

Las tres relaciones bilaterales con los países miembros de la Alianza del
Pacífico cuentan, además, con compromisos comerciales adquiridos con
anterioridad a su conformación.

12. Cobertura y profundidad de las preferencias arancelarias

La mayoría de los acuerdos que el Perú tiene vigentes con países miembros
de la ALADI son muy amplios en lo que respecta a su cobertura de productos.
Estos acuerdos establecen preferencias arancelarias para la mayor parte del
universo arancelario y, en varios de ellos supera el 99%.

25
Otro rasgo que caracteriza a la gran parte de los acuerdos comerciales que el
Perú tiene en vigor con los países miembros de la ALADI es la profundidad de sus
preferencias arancelarias. En efecto, el porcentaje de ítems libre de aranceles supera
el 95%, en la mayoría de los casos.

26
13. Relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de integración

Existen dos agrupaciones subregionales de integración, entendiendo como


tales aquellas conformadas íntegramente por países que, a su vez, son miembros de
la ALADI. Ellas son la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada
inicialmente por el Acuerdo de Cartagena y de la cual forman parte Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú; y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado
por el Tratado de Asunción, cuyos Estados Parte son Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela.

La relación de ambas agrupaciones con la ALADI difiere. El Acuerdo de


Cartagena es el único entre países miembros de la Asociación no protocolizado en
su marco. Cabe destacar que este acuerdo fue originalmente suscrito (mayo de
1969) en el marco del Tratado de Montevideo de 1960 (ALALC); no obstante, al
momento de la suscripción del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), dicho
acuerdo logró el reconocimiento de su autonomía, superando su anterior condición
de acuerdo subregional de la ALALC.

En el caso del Mercosur, si bien el Tratado de Asunción, firmado el 26 de


marzo de 1991, tampoco fue protocolizado en la ALADI, los países miembros del
bloque decidieron suscribir, como parte de éste, un Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica, de conformidad con las disposiciones del Tratado de
Montevideo de 1980, el cual fue registrado en la ALADI como AAP.CE N° 18.
Dicho acuerdo tiene por objeto facilitar la creación de las condiciones necesarias
para establecer un mercado común, de conformidad con el Tratado de Asunción.

La normativa emanada de los órganos del Mercosur con capacidad decisoria


(Decisiones del Consejo Mercado Común, Resoluciones del Grupo Mercado
Común y Directivas de la Comisión de Comercio) abarca una temática amplia.
Corresponde al Grupo Mercado Común, como órgano encargado de la
administración del AAP.CE N° 18, disponer, cuando lo considere pertinente, la
protocolización en el marco de la ALADI de aquellas normas que faciliten la
creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del mercado común.

La mayoría de estas normas se registran como protocolos adicionales al


mencionado AAP.CE Nº 18, pero pueden ser registradas en forma separada, como
en los casos del Acuerdo de Recife sobre medidas técnicas y operativas para regular
los controles integrados en frontera (AAP.PC Nº 5), del Acuerdo para la
Facilitación del Transporte de Mercancías Peligrosas entre los Estados Parte del
MERCOSUR (AAP.PC Nº7) y del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Pesos y
Dimensiones de Vehículos de Transporte por Carretera de Pasajeros y de Cargas
(AAP.A14TM Nº 17).

14. Relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros de la


Asociación

El proceso de integración en el marco de la ALADI tiene como objetivo a


largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado

27
común latinoamericano (Art. 1 del TM80). Es por tanto un proceso abierto a la
adhesión de otros países de la región. A la fecha, la República de Nicaragua está en
proceso de adhesión.

Adicionalmente, el tratado incluye un capítulo IV sobre “Convergencia y


cooperación con otros países y áreas de integración económica de América Latina”.
Este capítulo contempla la posibilidad de establecer regímenes de asociación o de
vinculación multilateral que propicien la convergencia con estos países o áreas de
integración, incluyendo la posibilidad de acordar una preferencia arancelaria
latinoamericana.

En ese sentido, cabe destacar la existencia en la región de diversas


iniciativas de integración con distinta cobertura y alcance. Todos los países
miembros de la ALADI participan en una o más de ellas.

Otra alternativa contemplada en el TM80 es que los países miembros


suscriban acuerdos de alcance parcial con otros países o áreas en vías de desarrollo.
Esta vía ha sido explorada por varios de los países miembros, aunque no todos esos
acuerdos hayan sido protocolizados en el marco de ALADI. Los acuerdos
registrados bajo esta modalidad se denominan Acuerdos de Alcance Parcial bajo el
artículo 25 o bajo el artículo 27 del TM80.

Hay vigentes 22 acuerdos de este tipo, suscritos con áreas o países


latinoamericanos no miembros, como Costa Rica, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Surinam, Trinidad y Tobago, Guyana y CARICOM.

Algunas reflexiones finales

1) La ALADI ha ido conformando una red de Acuerdos en la region. Es un proceso


que se ha caracterizado por su dinamismo y profundización creciente. La
suscripción y puesta en vigencia de todos estos Acuerdos fue dando lugar a la
conformación de un área de preferencias económicas. La red de Acuerdos existente
siguió una dinámica histórica, compuesta por la Preferencia Arancelaria Regional,
los Acuerdos de Alcance Regional y los Acuerdos de Alcance Parcial.

Varios estudios demuestran que las ALCs han sido los principales contribuyentes
de la desgravación y liberalización del comercio intrarregional. “Una buena
manera de medir el avance del proceso de desgravación es a través de la cantidad
de ítems liberados, o sea, aquellos que han llegado a un 100% de la desgravación.
Este guarismo hoy es del 67%. Actualmente el comercio intrarregional está
liberalizado en un 82%.

2) Al intentar dar respuesta a la interrogante ¿cuál es la contribución de los acuerdos


comerciales regionales al proceso de integración regional? los estudios muestran
que se aprecia un gran avance en el proceso de integración. Por ejemplo, el Arancel
preferencial en 2015 es considerablemente menor que el Arancel NMF en ese
mismo año y que el mismo Arancel preferencial en el año 2002. Cuando el arancel
preferencial disminuye, el crecimiento del comercio es mayor que cuando se

28
mantiene constante o incluso aumenta, reflejando impacto de la desgravación
arancelaria sobre el comercio intrarregional.

Asimismo, el crecimiento del comercio intrarregional fue superior cuando la


relación comercial estaba cubierta por un ALC, en lugar de Acuerdos Selectivos u
Otros mecanismos. Los resultados econométricos constatan que el acervo de
acuerdos comerciales vigentes entre los países miembros explica en buena medida
(20%) las fluctuaciones en el comercio intrarregional de la ALADI.

Por ello, el proceso de integración debe avanzar en la profundización de la agenda,


incorporando los temas pendientes de la agenda de integración, nuevos temas y
disciplinas que se están negociando en el mundo (entre ellas los ODS de la Agenda
2030), que mejoren la productividad y competitividad regional.

Bibliografía

ALADI (2019). El impacto de los Acuerdos Comerciales Regionales.


ALADI/SEC/Estudio 228. En:
http://www2.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/B92DF1832ADA654A032583D1006B
0A9A/%24FILE/228_Libro.pdf

ALADI, SG (2018). Reflexión sobre los objetivos de la Agenda 2030.

ALADI. Se realizó la EXPO ALADI –Perú 2018 con la participación de los países
de la región. En: Boletín Informativo No. 31 octubre-diciembre 2018.

GUEVARA, Ernesto y NOVAK, Fabián (Coordinadores). (2015). El Perú y el


Comercio Internacional. Fondo Editorial de la PUCP, Lima.

PORRAS, L. (2019). Objetivo básico de la Asociación Latinoamericana de


Integración. Lima.

ROMÁN, E. (2022). Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

VERA, J. R. (2020). Principios en los que se basa el proceso de integración


regional. En R. Vera, Fluixá, Santa Fe.

https://economipedia.com/definiciones/aladi.html

https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/acuerdoscomerciales/aladi.html

https://www.cepal.org/es/comunicados/caf-cepal-aladi-firman-acuerdo-la-
constitucion-observatorio-america-latina-asia-pacifico

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_carlos_aldeco_se
cretario_general_aladi

https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/acuerdos_comerciales.html (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo).

29

También podría gustarte