Está en la página 1de 11

Aladi – ACE-22

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………...
2.- ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………..…

3.-CREACIÓN ………...…………………………………………………………………………………..…

4.- ¿QUÉ ES LA ALADI? ………………………………………………………………………………......

5.-POR QUE SE FORMÓ……………………………………………………………………………...…....

6.-QUÉ PAÍSES LA INTEGRAN ………………………………………………………………………...…

7.-¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?..............................................................................................

8.-LAS FUNCIONES A REALIZAR...……………………………………………………………………...

9.-ESTRUCTURA INSTITUCIONAL…………………………………………………………………….....

10.-QUÉ PAÍSES PUEDEN ADHERIR A LA ALADI …..…………….…………………………….……

11.-PRINCIPIOS GENERALES………………………………………………………………….………….

12. MECANISMOS DE LA INTEGRACIÓN………………………..…………………..……………….…

12.1. Una preferencia arancelaria Regional.…………………………………..…...…………......

12.2. Acuerdos de alcance Regional…………………………………………………………….....

12.3. Acuerdo de alcance parcial……………..…………….……………………………………...

12.4 ACUERDOS DE ACE Chile - Bolivia [ACE N° 22]………………………………………..

12.5 Acuerdo de complementación financiera……………………………………………….

13. ¿Qué significó la sustitución de la ALALC por la ALADI?......................................................

14. ¿Existe alguna relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de

integración?.......................................................................................................................................
15. ¿Cuál es la relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros de la

Asociación?.......................................................................................................................................

16. Comercio de servicios

1. INTRODUCCIÓN
El mundo se encuentra en un constante cambio. Luego de la finalización de la Segunda Guerra
Mundial en 1945, muchos fueron los acontecimientos que marcaron la historia. El surgimiento de
Estados Unidos como potencia mundial, el declive de las viejas potencias occidentales ante el
poderío norteamericano y la catástrofe de la guerra, darán pie al establecimiento de un orden
mundial basado en un sistema de seguridad colectiva, en el marco de la Organización de
Naciones Unidas (creada en 1945), por un lado, y la formulación de la necesidad de incrementar
el tejido de relaciones económicas-comerciales interrumpidas por los conflictos internacionales, a
través de la liberalización del comercio. A fin de llevar a cabo la reconstrucción de posguerra de
los países aliados devastados, y continuar con la prosperidad iniciada con la industria del rearme,
Estados Unidos propondrá la creación de una Organización Internacional del Comercio. Pese a
ello, su misma propulsora la dejará sin efecto, y sólo logrará suscribirse un tratado (el llamado
G.A.T.T. o Acuerdo General de Aranceles y Comercio, en sus siglas en castellano). Asimismo, y
con la misma finalidad reconstructiva, se formarán organismos especializados como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), quienes financiarán la reestructuración de
los Estados afectados. Desde nuestro continente, Latinoamérica estaba experimentando con la
integración en forma efectiva desde los años 1950; los primeros proyectos de un mercado
latinoamericano fueron plasmados en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC);
la CEPAL tenía mucha fe en que el comercio entre las Instituto de Relaciones Internacionales - 1
economías de América Latina creciera. Pero los resultados no fueron positivos. Más tarde, la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) impulsará los acuerdos ya asumidos en el
marco de su predecesora, y asumirá la difícil misión de establecer un mercado común
latinoamericano. Cabe aclarar que dicho objetivo no ha podido cumplirse hasta la fecha; por el
momento, se está negociando la instalación de un Espacio de Libre Comercio (ELC), iniciativa
planteada en el año 2004, todavía sin concreción. Sin embargo, este mecanismo ha establecido
un marco regulatorio flexible, para que los estados miembros favorezcan las relaciones
comerciales con los países de la región. Esto ha llevado a que, pese a las críticas en cuanto al
pobre intercambio intrarregional, ALADI haya sobrevivido a los embates de distintas crisis, y
además, hoy pueda reinventarse para asumir nuevos roles. El propósito del presente trabajo es
describir los principales mecanismos utilizados por ALADI para lograr la integración y el
crecimiento del comercio entre sus miembros y cómo se ha insertado en el sistema multilateral de
comercio. Para ello, debemos explicar la evolución de este sistema desde sus inicios.
2. ANTECEDENTES
La asociación latinoamericana de libre comercio (ALAC) nace con el tratado de Montevideo en
1960.
El tratado de Montevideo es el instrumento jurídico mediante el cual 11 países de América latina
se comprometen a formar una zona de libre comercio en un plazo de 12 años.
Solo se limitaba al libre comercio de mercancías, no incluía el de capitales ni de servicios.
Se trataba de un proceso gradual de eliminación de aranceles para que los países de América
latina pudieran acelerar su proceso de desarrollo económico.
Para lograr el objetivo de libre comercio, la ALALC contaba con un sistema de dos listas :1) listas
nacionales y 2) la lista común.
Ramon tamames explica que si bien de 1962- 1967, dentro de la asociación se experimentó un
interesante aumento del intercambio intrazonal, que pasó de 322 a 700 millones de dólares, lo
que representó 9 por ciento del total del comercio exterior global de los países miembro, aunque
alentador, no fue significativo. Pues no se trató de un proceso de integración profundo
3. ¿Cuándo se creó?
Fue creada con la suscripción del tratado de Montevideo de 1980, el 12 de agosto de 1980.
4. ¿Qué es la ALADI?
La asociación latinoamericana de integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que,
continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de libre comercio (ALALC) en
el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo
económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
5. ¿Por qué se formó?
En 1960 se firmó el primer tratado de Montevideo, que estableció la asociación Latinoamericana
de libre comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban
principalmente con Europa y Estados Unidos.
La segunda guerra mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron cambios favorables a
la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios son carne, cacao,
azúcar, etc. Encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los
países europeos comenzaron a reordenar sus economías e impulsar la recuperación de sus
sectores agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones
latinoamericanas.
Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e
impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con
una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización para
atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital.
Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque
industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliarán, de manera que la producción
masiva bajará costos y elevará el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de
la ampliación del tamaño de sus mercados y de la expansión de su comercio recíproco. Con
posterioridad se unieron a la ALALC Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
En 1980, los gobiernos de estos once países decidieron modificar el viejo tratado, reafirmando la
voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacer su aplicación más flexible. El
resultado fue la suscripción del tratado de Montevideo de 1980, al que adhirieron, posteriormente,
Cuba, el 26 de agosto de 1999, y Panamá, el 10 de mayo de 2012.
6. ¿Qué países la integran?
La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y casi 569 millones
de kilómetros cuadrados y casi 569 millones de habitantes (2019), está integrada por 13 Países
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, chile, Colombia, Cuba, ecuador, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
En 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la
ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con
posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la
voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacerlo más flexible en su aplicación,
suscribiendo el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80).
7. ¿Cuáles son sus objetivos?
La ALADI se formó con el propósito de:
● Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países
miembros.
● Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.
● Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
● Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional
● Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

8. LAS FUNCIONES A REALIZAR


● Promoción y regulación del comercio recíproco
● Complementación económica
● Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los
mercados.
● Proporcionar información
A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:
1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los
Acuerdos y sus instrumentos.
2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas
normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.
3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros
(transportes y turismo, entre otros).
5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la
Integración.
6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia,
Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.
9. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:
● Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el
órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la
conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los
Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en
alguno de estos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un
Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar
representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne
por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la
presencia de todos los países miembros.
● Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del
proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los
acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover
acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por
Plenipotenciarios de los países miembros.
● Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la
Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a
cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante
Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.
Sesiona regularmente cada 15 días y sus resoluciones son adoptadas por el voto
afirmativo de dos tercios de los países miembros.
● Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de
proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los
objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es
dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios,
electos por un período de tres años, renovable por igual término.

10. ¿Qué países pueden adherir a la ALADI?


El artículo 58 del TM80 establece que el tratado está abierto a la adhesión de aquellos países de
América latina que así lo soliciten.
Los requisitos para transformarse en país miembro de la ALADI son:
● Ser país latinoamericano´
● Adherir sin reservas al TN80
● Adherir a los acuerdos regionales existentes:
● Aceptar que le sean aplicables todas las disposiciones que hayan aprobado los órganos de
la Asociación hasta el momento de la adhesión (resoluciones del consejo de ministros, de
la conferencia de evaluación y convergencia y del comité de representantes).
Las solicitudes de adhesión son consideradas, en primera instancia, por el Comité de
Representantes y por el Grupo de Trabajo creado en su ámbito para este fin. El resultado de este
proceso de análisis es un informe final que establece los requisitos para la adhesión, así como la
propuesta de inclusión del país solicitante en una de las tres categorías de países miembro
establecidos por la resolución 6 del consejo de ministros de la ALAC, de acuerdo a sus
características económico sociales.
Una vez aceptados por el país solicitante los requisitos contenidos en el informe final, el comité de
representantes convocó al consejo de ministros, órgano que cuenta con la atribución para aceptar
las solicitudes de adhesión al TM80, quien debe resolver al respecto con la presencia de todos los
países miembros, por dos tercios de los votos afirmativos y sin que haya votos negativos.
11. PRINCIPIOS GENERALES
Pluralismo en materia económica y política.
● Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales, hacia la
formación de un mercado común latinoamericano
● flexibilidad.
● Tratamientos diferenciales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países miembros.
● Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
12. MECANISMOS DE LA INTEGRACIÓN
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo
final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
12.1. Una preferencia arancelaria Regional
Otorgada en forma recíproca entre todos los países miembros a sus productos originarios y
aplicada en referencia a los aranceles vigentes para terceros países.
Abarcara:
● La totalidad del universo arancelario
● No implica la consolidación de gravámenes
● Establecimiento de fórmulas que contemplen equitativamente la situación derivada de
diferencias en los niveles arancelarios de los países miembros.
● Inicialmente tendrá un carácter mínimo y su intensidad podrá ser profundizada a través de
negociaciones multilaterales
● Podrá ser distinta según el sector económico
● Podrá establecerse listas de excepciones cuya extensión será mayor para los países de
menor desarrollo económico relativo.
● Se eliminarán de forma programada las restricciones no arancelarias de cualquier
naturaleza.
12.2. Acuerdos de alcance Regional
Comunes a la totalidad de los países miembros) hay seis acuerdos regionales vigentes además
de la PAR: las Nóminas de Apertura de los mercados a favor de los países de menor desarrollo
económico relativo (Bolivia, Ecuador, y Paraguay) el acuerdo de cooperación científica y
tecnológica, el acuerdo de cooperación e intercambio de bienes en las áreas educacional, cultural
y científica: y acuerdo marco para la promoción del comercio mediante la superación de
obstáculos técnicos al comercio.
Complementación económica
● Sector agropecuario
● Promoción del turismo
● Preservación del medio ambiente
● Promoción comercial
● Cooperación científica y tecnológica
12.3. Acuerdo de alcance parcial
En los que participan dos o más países miembros). Están vigentes más de 70 acuerdos de este
tipo y de naturaleza muy diversa: promoción del comercio: complementación económica
agropecuarios.
No participan todos los países miembro
Los acuerdos pueden ser
● Bilaterales
● Subregionales
● Multilaterales
De acuerdo a su carácter, los acuerdos pueden ser:
● Específicos
● Sectoriales
● Intersectoriales
● Generales
De acuerdo a su contenido, el tratado identifica los acuerdos parciales como:
● Comerciales
● De complementación económica
● Agropecuarios
● Promoción del comercio

Acuerdos de la ALADI

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados
que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas
de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a
favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos
acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente
en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas”
institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y
fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de
un espacio económico común.

12.4 ACUERDOS DE ACE Chile - Bolivia [ACE N° 22]


Firma y Vigencia
Firmado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 6 de abril de 1993, fue promulgado en Chile
mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 402, del 22 de abril de
1993 y publicado en el Diario Oficial del 30 de junio del mismo año. Entró en vigencia el 1 de julio
de 1993.
Descripción
Corresponde a un Acuerdo de Complementación Económica, suscrito en el marco del Tratado de
Montevideo de 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El objetivo
del convenio es sentar las bases para una efectiva integración económica, facilitar, ampliar y
diversificar el intercambio comercial.
El acuerdo cuenta con 18 capítulos y 4 anexos. La normativa regula materias como el programa
de desgravación arancelaria, salvaguardias, complementación energética, solución de
controversias, normas técnicas, sector automotor, prácticas desleales de comercio, y compras
gubernamentales, entre otras.
Las reglas de origen y los procedimientos aduaneros están regulados por la Resolución Nº 78,
que contiene el Régimen de Origen de la Asociación, cuyo texto consolidado y ordenado se
encuentra en la Resolución Nº 252, del 4 de agosto de 1999.
Programa de Liberalización
El acuerdo original contemplaba 4 anexos. El primero estableció preferencias otorgadas por Chile,
sin reciprocidad, para productos de origen boliviano; los anexos 2 y 3 contenían los productos
liberados de aranceles aduaneros y el anexo 4 comprendía productos con rebajas arancelarias
parciales. En marzo del 2006, fue suscrito el decimoquinto protocolo que tiene como objetivo
ampliar y profundizar el programa de liberación arancelaria. Dicho protocolo tiene como fin
otorgar el cien por ciento (100%) de preferencia arancelaria a las importaciones de cualquier
producto originario de Bolivia, excepto aquellos contenidos en el anexo de excepciones de dicho
protocolo.
Desde la entrada en vigencia del convenio se han suscrito 16 protocolos adicionales. A través del
séptimo, décimo y decimoquinto se amplió el programa de desgravación arancelaria
Acuerdo de complementación financiera
Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con la República de Chile, se inscriben en el
marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE 22), suscrito el 6 de abril de
1993, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conforme al marco jurídico del Tratado de
Montevideo 1980 (ALADI) y en sustitución del Acuerdo de Alcance Parcial No. 27 del 30 de abril
de 1983.
Objetivos:
Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de los países
signatarios;
Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países
signatarios, fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios y facilitar
las inversiones de cada país signatario en el territorio del otro.
Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral;
Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia cooperación
económica en aquellas áreas que sean de mutuo interés; y
Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes económicos
privados en los esfuerzos para lograr la ampliación y profundización de las relaciones económicas
entre los países signatarios y conseguir la progresiva integración de sus economías.
Disposiciones del Acuerdo:
Programa de Liberación.
Régimen de Origen (Resolución 252 de la ALADI).
Cláusulas de Salvaguardia de la ALADI (Resolución 70).
Prácticas Desleales de Comercio.
Comisión Administradora (evalúa el Acuerdo).
Tributación.
Inversiones
Complementación Energética
Cooperación Económica
Comité Asesor Empresarial
Solución de Controversias.
Concesiones Arancelarias Negociadas:
Preferencias Otorgadas por Bolivia
Preferencia del 100% para 292 productos, 98 con reciprocidad y 194 sin reciprocidad
Preferencia del 50% para 15 productos, 1 con reciprocidad
Preferencia del 30% para 1 producto, 1 con reciprocidad
El total de las preferencias otorgadas es de 308. Las listas de productos negociados fueron
acordadas en NALADISA 1993 y 1997, mismas que se encuentran en la página web de la ALADI
y fueron correlacionadas en el Arancel Aduanero de Importaciones 2013 (NANDINA).
Preferencias Otorgadas por Chile
A partir del Décimo Protocolo Adicional al ACE Nº 22 se amplía casi la totalidad de productos con
el beneficio del 100% de preferencia arancelaria a favor de Bolivia, que es otorgado por Chile, en
la que se exceptúan productos de la carne, azúcar y harina.

14. ¿Qué significó la sustitución de la ALALC por la ALADI?


El tratado de Montevideo 1980, que instituye a la ALADI, sustituyó al tratado suscrito el 18 de
febrero de 1960 por el cual se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de libre
comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la
prosecución del proceso de integración, que se complementa con las resoluciones adoptadas en
la misma fecha por el consejo de ministros de relaciones exteriores de la ALALC.
Ambos tratados coincidían en los mismos objetivos y persiguen como meta final, a largo plazo, el
establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra de esta sintonía fue la
continuidad que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La
primera de ellas hacía referencia a la revisión de las concesiones otorgadas en los distintos
mecanismos de desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo de 1960, con el objeto de
incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes
en la estructura jurídica de la ALALC.
No obstante, dicha continuidad, el tratado de Montevideo de 1980 introdujo profundos cambios en
la orientación del proceso y en la concepción de su operación.
En primer lugar, el programa de liberación comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares,
tendientes a perfeccionar una zona de libre comercio, fueron sustituidos por un área de
preferencias económicas integrada por un conjunto de mecanismos que comprende una
preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial.
Dichos instrumentos ofrecen múltiples opciones operativas a los países miembros, a través de
cuya convergencia será posible avanzar hacia etapas superiores de integración económica.

15. ¿Existe alguna relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de


integración?
Existen dos agrupaciones subregionales de integración, entendiendo como tales aquellas
conformadas íntegramente por países que, a su vez, son miembros de la ALADI. Ellas son la
comunidad Andina (CAN), creada inicialmente por el acuerdo de Cartagena y de la cual forman
parte de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y el mercado común del sur (Mercosur), creado por el
tratado de Asunción, cuyos Estados parte son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
La relación de ambas agrupaciones con la ALADI difiere. El acuerdo de Cartagena es el único
entre países miembros de la Asociación no protocolizado en su marco. Cabe destacar que este
acuerdo fue originalmente suscrito (mayo de 1969) (ALALC) no obstante, al momento de la
suscripción del tratado de Montevideo de 1980 (TM80), dicho acuerdo logró el reconocimiento de
su autonomía, superando su anterior condición de acuerdo subregional de la ALAC.
En caso del Mercosur, si bien el tratado de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991, tampoco
fue protocolizado en la ALADI, los países miembros del bloque decidieron suscribir como parte de
este, un Acuerdo de Alcance parcial de complementación Económica, de conformidad con las
condiciones del tratado de Montevideo de 1980, el cual fue registrado en la ALADI.
16. ¿Cuál es la relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros de la
Asociación?
El proceso de integración en el marco de la ALADI tiene como objetivo a largo plazo el
establecimiento, en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano (Art. 1 del
TM80). Es por tanto un proceso abierto a la adhesión de otros países de la región. A la fecha, la
república de Nicaragua está en proceso de adhesión.
Adicionalmente, el tratado incluye un capítulo IV sobre “convergencia y cooperación con otros
países y áreas de integración económica de América latina”. Este capítulo contempla la
posibilidad de establecer regímenes de asociación o de vinculación multilateral que propicien la
convergencia con estos países o áreas de integración, incluyendo la posibilidad de acordar una
preferencia arancelaria latinoamericana.
En este sentido, cabe destacar la existencia en la región de diversas iniciativas de integración con
distinta cobertura y alcance. Todos los países miembros de la ALADI participan en una o más de
ellas.
Hay vigentes 22 acuerdos de este tipo, suscritos con áreas o países latinoamericanos no
miembros, como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Suriname, Trinidad y
Tobago, Guyana y CARICOM.
Comercio de servicios
Programas de Cooperación en Servicios Profesionales: – Intercambio de información y la
cooperación técnica entre los Países Miembros, con el objetivo de alcanzar un fortalecimiento
institucional, normativo y sectorial a través de la generación de capacidades en los Países
Miembros que permitan avanzar en el comercio de servicios intra y extra regional.
Programas de Cooperación en Estadísticas de Servicios: – Reunión anual de funcionarios
gubernamentales especializados en estadísticas de servicios – Adoptar las mejores prácticas en
la recolección y procesamiento de datos estadísticos de servicios, a fin de fortalecer las
capacidades de los sistemas estadísticos nacionales de los Países Miembros

También podría gustarte