Está en la página 1de 12

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Contenido esperado:

- Creación e historia de la Organización

Es bien conocido como el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países
miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, (la adhesión de Nicaragua fue
aceptada el 11 de agosto de 2011, pero se constituirá en país miembro de la Asociación
cuando cumpla las condiciones establecidas para ello). representando en conjunto 20
millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. Los idiomas oficiales
de esta integración son el español y el portugués. La ALADI, con sede en Montevideo,
Uruguay, fue el resultado de la transformación de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, ALALC, constituida por los mismos países en 1960, salvo Cuba, que tenía el
objetivo de llegar a una zona de libre comercio en un plazo predefinido mediante
negociaciones exclusivamente multilaterales.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador
y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de
mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de
cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de
medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena
de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a
los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que
surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación
–como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar
acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir
progresivamente en la creación de un espacio económico común.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de


ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones
parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad;
tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

– Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. Artículo 5 del TM80.

– Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Artículo 6


del TM80.

– Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Artículo 7 a
9 del TM80.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria,
aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica;
promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o
no en el TM80 (Artículos 10 a 14).

La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios


favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios
(carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo
después, los países europeos comienzan a reordenar sus economías y a impulsar la
recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en
las exportaciones latinoamericanas. Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de
encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas
de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron
planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de
consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores
inversiones destinadas al desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños
mercados se ampliarán, de manera que la producción masiva bajará costos y elevará el
rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia.

Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través
de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con
posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1980,
los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la voluntad
política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más flexible en su aplicación, y
suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente se adhirieron al mismo
Cuba y Panamá.

La ALADI (Artículos 28 y 29 del TM80) está compuesta por tres órganos políticos: el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia
y el Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.
Objetivos

La ALADI se formó con el propósito de:

- Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros.

-Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos


latinoamericanos.

- Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a


fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

- Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la


realidad regional.

- Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento


de un mercado común latinoamericano.

Funciones a realizar

- Promoción y regulación del comercio recíproco

- Complementación económica

- Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los


mercados.
- Proporcionar información. A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:

- Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos


y sus instrumentos.

- Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas


normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.

- Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.

- Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y


turismo, entre otros).

- Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración.

- Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia,
Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.

Principios Generales

- Pluralismo en materia política, social y económica

- Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común


latinoamericano

- Flexibilidad

- Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros

- Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales

- Competencias y/o campos de trabajo (concentrándose sobre el ámbito comercial-


mercantil-económico)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) constituyó el primer intento de crear


un sistema de integración con una política comercial común en la que estuvieran presentes
todos los países latinoamericanos. Dicho proyecto ha pasado por muchas dificultades hasta
llegar al punto donde los Estados Miembros optaron por la creación de procesos de
integración subregionales. Creada en 1960, con la firma del Tratado de Montevideo y bajo el
nombre de Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue renovada en 1980
bajo el nombre de ALADI, pero desde entonces, no ha presentado miras a otra renegociación
o un nuevo fortalecimiento de compromisos entre los Estados firmantes; sin embargo, siguen
adhiriéndose nuevos miembros.

¿Cuál sería la causa de este fenómeno?

A partir de finales del siglo XX, algunos países del Caribe y de Centroamérica mostraron
interés en la adhesión y al concretarse, se dieron escenarios sin precedentes, ya que ninguna
de las regiones había mostrado mayor interés en consolidar sus procesos de integración con
Sudamérica y México, optando más por una perspectiva regional entre sus vecinos, como si
Latinoamérica como tal no fuera una región del mundo y más bien Centroamérica fuese una
región aparte. El primer país en ingresar en esta época fue Cuba, el cual se puede ver como
un parteaguas en la historia de la integración latinoamericana, ya que seguía siendo un país
socialista, pero que, tras el fin de la Guerra Fría, poco a poco, intentaba ampliar sus
horizontes en el mundo y en este caso, dentro de la misma región. Además, “se comprometía
a acatar todas las medidas del Tratado de Montevideo para el libre comercio” (Aguado,
1998). Por otro lado, a partir del año 2000 en Centroamérica se fueron dando escenarios
donde algunos países no estaban completamente convencidos de los mecanismos de
integración de dicha región, tales fueron los casos de Panamá y Nicaragua. Panamá consiguió
ser miembro en 2008 “al ser una de las economías con mayores tasas de crecimiento de la
región y con una ubicación geográfica privilegiada y por los intereses de los empresarios
panameños podrán exportar e importar productos desde y hacia la región” (ALADI, 2012).
De esta manera, podían tener mayor alcance en los mercados sudamericanos y en el
mexicano, a que si hubieran profundizado una convergencia económica con Centroamérica.
Nicaragua, por su parte, optó por negociar su ingreso a la ALADI debido a que, por razones
de su tipo de gobierno de izquierda, cada vez se ha vuelto más difícil una integración con los
modelos neoliberales tan marcados en los países de la región. Dicho país ha intentado
sumarse a la asociación desde 2009, pero Colombia era su principal opositor, debido a “la
disputa territorial que tienen sobre el archipiélago de San Andrés y las islas de Providencia y
Santa Catalina en el Mar Caribe" (Bejarano, 2017). En 2017 ambos países acordaron
disminuir los impuestos –indicados por la ALADI– hacia las mercancías del otro, ya que
anteriormente dichos aranceles existían a modo de represalia. “Ahora, sólo le queda a
Nicaragua negociar con el resto de los países de renta media baja sobre las concesiones que
deberá hacer” (Bejarano, 2017).

¿Qué es lo que sigue haciendo ALADI en el siglo XXI?

Se sigue fomentando el libre comercio entre los países miembros y se han diversificado las
formas de hacerlo. Actualmente, existen programas de cooperación técnica para el desarrollo
y promoción comercial, por ejemplo: se dan cursos para Pequeñas y Medianas Empresas
(PyMes) de sectores clave de los países sobre temas de “complementariedad y gestión
económica; apertura, preservación y acceso efectivo a los mercados; mejoramiento de
transporte y logística; y fortalecimiento institucional” (ALADI, 2016). Se crea el “Centro
Virtual de Formación en Integración y Desarrollo” (ALADI, 2016) donde se llevan a cabo
cursos y seminarios en línea sobre distintos temas de comercio internacional, además de los
cursos presenciales que se siguen ofreciendo en las instalaciones en Montevideo y además, se
elaboran bases de datos al alcance de los empresarios y de instancias gubernamentales para
poder facilitar el conocimiento de estrategias de venta y normativa de la ALADI.

Aunado a esto, desde 1980 se creó la categoría de “Países de Menor Desarrollo Relativo
(PMDER)” (ALADI, 2016) con el fin de que “las desgravaciones deberían ser totales,
permanentes, preferentemente industriales y negociadas sin reciprocidad; dichas
desgravaciones se podrían acompañar de programas y acciones de cooperación en las áreas
de pre inversión, financiamiento y tecnología, para lo cual se creó una Unidad de Promoción
Económica en el seno de la Secretaría General de la Asociación” (Estay, 2013: 80). En caso
de ingresar, tales países son Ecuador, Bolivia, Paraguay y probablemente, Nicaragua.
Sumado a lo anterior, se apostó por fomentar el networking a través de ruedas de negocios,
misiones comerciales hacia los países miembros y la creación de la “EXPO ALADI”
(ALADI, 2016) como una de sus principales ferias comerciales dirigidas a empresarios y
asociaciones comerciales de los países integrantes.

Han pasado casi 60 años desde la creación de la ALALC y, paralelamente, muchos procesos
de integración regional se han creado y desaparecido en el mundo. Sin embargo, la ALADI,
sigue en pie y seguirá existiendo, porque además de ser el recuerdo de ese ideal de
integración latinoamericana, cuya finalidad, al no ser política, sino meramente económica y
comercial, ha permitido que se adapte a través del tiempo, a diferencia de otros mecanismos
de integración subregionales que han desaparecido prácticamente, ya que sin importar los
cambios de modelos de desarrollo o de ideologías, la ALADI cuenta con una adaptabilidad a
nuevas estrategias de vinculación de los países de la región y reconociendo las asimetrías de
la región.

¿Es necesaria la ALADI?

Por supuesto, ya que hasta que no se consolide la ALADI, no se podrá cimentar una
integración regional que incluya a toda América Latina. Tal como lo señalan varios autores,
la ALADI no es más que un “área de preferencias económicas” (Estay, 2013: 79), pero sin
ella, sería más complicado que existieran los otros procesos de integración subregional,
porque para que se alcance la integración económica en cualquier nivel latinoamericano,
regional o subregional, primero se tendrá que hacer, por lo menos, las desgravaciones
propuestas por ALADI para alentar el comercio entre los propios países de América Latina.

- Colombia en la Organización: membresía, relaciones existentes, ventajas o


desventajas…

- Los representantes de la nación colombiana en la ALADI son FABIO AUGUSTO


FORERO AGUDELO que ocupa el cargo de consejero, representante alterno y encargado de
los negocios del país con la asociación

- MARIA ANGELICA GARCIA YATTE segunda secretaria representante colombiana ante


la ALADI.

Las relaciones existentes entre la ALADI y las siguientes instituciones colombianas

- Universidad Antonio Nariño

- Universidad Autónoma de Bucaramanga


- Universidad de América

- Universidad de Antioquia

- Universidad de los Andes

¿Por qué la ALADI es importante para Colombia?

El proceso de integración a nivel regional busca crear un área de preferencias económicas que
puede potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en
el mercado regional, complementando los esfuerzos nacionales para diversificar la oferta
exportable y aumentar la competitividad. Como producto de la cercana coordinación entre el
Ministerio de Comercio, Industria y Comercio – MinCIT- y la Cancillería, Colombia
participa en la ALADI de manera técnica, activa y orientada a resultados concretos en el
proceso de integración regional.

Avances

Durante el primer semestre del 2018 Colombia ocupó la presidencia del Comité de
Representantes permanentes. Su trabajo se concentró en fomentar las oportunidades de
comercio entre mujeres. De igual manera se realizó un evento para lanzar el libro
Convergencia en la Diversidad: Diálogo entre el Mercosur y la Alianza Pacífico, publicación
elaborada por la ALADI, la CAF, y la SEGIB. En noviembre de 2017 se suscribió el Tercer
Protocolo entre la República de Colombia y la República de Cuba (ACE 49). Este documento
actualizó las preferencias arancelarias otorgadas mutuamente, eliminó las restricciones no
arancelarias para los productos incluidos en el anexo 1 y 2 del ACE 49 y estableció una
Comisión Administradora para el cumplimiento del tratado.

Con estampilla, Colombia reconoce el papel de la Asociación Latinoamericana de


Integración de América Latina (ALADI)

Entre otros, los beneficios de los que gozaría Colombia dentro de esta alianza son el potenciar
la actividad económica de microempresas y difundir programas que promuevan la creación
de empleo y una mejora a las condiciones de vida de la población de los países miembros.
Así mismo se encuentran desventajas significativas tales como lo evidenciado a mediados del
año 2010 y 2011 donde el desarrollo de Colombia en ALADI no se notó del todo positivo
pues durante años las importaciones superaban las exportaciones. Las exportaciones que se
hacen desde el país no han logrado satisfacer aun las necesidades de consumo de los
integrantes del bloque comercial; Cabe aclarar que mientras Colombia no se dedique
completamente a aumentar el total de sus exportaciones y buscar nuevos nichos de mercado
entre los integrantes de esta asociación, o serán muy notables los beneficios, o más bien no se
le podrá tomar todo el provecho que este bloque comercial ofrece.

- Actualidad/Críticas/futuros desarrollos…

Bajo la amplia red de acuerdos de ALADI el comercio intrarregional pasó de 10.500 millones
de dólares en 1980 a 161.000 millones de dólares en 2011. De esta forma el intercambio
intrarregional se multiplicó por 15 un ratio de crecimiento superior al registrado en el
comercio de los países miembros de la Asociación con el resto del mundo que en ese período
se multiplicó por 10.
Ello constituye una muestra innegable de que en la región existe una agenda positiva para
continuar impulsando y facilitando el comercio regional, lo cual a su vez deberá insertarse y
constituirse en uno de los principales aportes de la Asociación al proceso de cooperación y
convergencia entre procesos de integración de América Latina y el Caribe que se iniciará con
la recientemente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El
proceso de integración se vio interrumpido por la “crisis de fin de siglo” que impactó en la
región entre 1999 y 2002, que provocó un enlentecimiento del crecimiento del PIB de la
región que se tradujo en una caída en el PIB per cápita de la ALADI. El estancamiento de la
economía de la región puso un abrupto freno al crecimiento de las importaciones y por esa
vía impactó en el desempeño del comercio intrarregional y, como consecuencia, en mayores
dificultades para avanzar en las negociaciones. Las dificultades producto de la crisis
económica que atravesaron los países se tradujeron en el surgimiento de medidas
proteccionistas y generaron un ámbito poco propicio para avanzar en nuevas negociaciones
que significarán mayores aperturas de mercado.
En promedio más de la mitad del universo arancelario se beneficia ya del libre comercio entre
los países miembros, proporción que asciende a las tres cuartas partes si se contabilizan los
que reciben algún tratamiento preferencial, casi todos los cuales alcanzarán el libre comercio
en el 2015. A partir de lo logrado, pero también de lo que resta por hacer, se delinea una
posible agenda futura de negociaciones tanto en el plano de los Acuerdos de Alcance Parcial
como en el ámbito regional. Cabe señalar que las negociaciones que se seguirán efectuando
en el ámbito de la ALADI se darán en el contexto de un escenario dinámico que involucra a
otros espacios de negociación y concertación regional, cuyos avances pueden afectar los
desarrollos que se llevan a cabo en la Asociación. Es el caso, por ejemplo, de las iniciativas
que hacen a la convergencia comercial que se están analizando en diferentes instancias.

El expresidente uruguayo José Mujica y el asesor especial para Asuntos Internacionales del
gobierno de Brasil, Marco Aurelio García, hicieron este martes una dura autocrítica de los
procesos de integración regional en América Latina.

El expresidente uruguayo dijo que "la no integración es una tragedia" y sostuvo que
"ninguna batalla" es más importante para América Latina, en un "mundo donde se están
construyendo polos".

"Inventamos organismos y nuevos organismos, y como este no funciona inventamos otro",


dijo Mujica sobre la proliferación de entidades regionales que apuntan al mismo objetivo de
integrar comercial o políticamente a las naciones del subcontinente.

"Y los presidentes nos sacamos fotos. Es como una especie de consuelo", pero "así no va",
concluyó Mujica.

"No es posible que el mismo proteccionismo que Argentina tiene con el mundo lo tenga con
nosotros", ejemplifica el ex mandatario en alusión a una de las mayores frustraciones de su
gestión: la relación comercial con Argentina.

En este sentido, su contraparte en la mesa de la ALADI, Marco Aurelio García, un político


vinculado al Partido de los Trabajadores, muy cercano al expresidente de Brasil Luiz Inacio
Lula da Silva (2003-2011) y hoy asesor del gobierno de Dilma Rousseff en temas
internacionales, coincidió en que la región está "muy balcanizada".

Existe "poca conexión entre nosotros", argumentó.

Según García, la región atraviesa "una situación compleja, difícil".

"No estamos viviendo un momento cualquiera", sostuvo.

Las tensiones que se viven no son solo consecuencia de la incidencia de factores exógenos,
sino también producto de "situaciones complejas en nuestros países", resumió, aludiendo
entre otras a la crisis política por la que atraviesa Brasil, hundido en el escándalo de
corrupción de la estatal petrolera Petrobras.
- ALADI CENTRO DE NEGOCIOS: NUEVA HERRAMIENTA ONLINE PARA
PROMOCIÓN DE NEGOCIOS: Plataforma que busca facilitar los contactos entre empresas
que comercializan productos, en especial los que están relacionados con el COVID-19.

- NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA ALADI: El Uruguayo Sergio Abreu Molina


fue elegido como el nuevo secretario general, en sesión del consejo de ministros celebrado el
17 de septiembre, el Doctor ha sido elegido como el nuevo secretario por el nuevo periodo
2023-2023.

- V SEMINARIO DEL OBSERVATORIO AMÉRICA LATINA ASIA PACIFICO: CICLO


DE LAS CONFERENCIAS VIRTUALES: La ALADI invita a participar en el V Seminario
Académico del Observatorio América Latina Asia Pacífico, “Experiencias de América Latina
y Asia en integración regional”, del 8 de septiembre al 6 de octubre del 2020.

En términos generales, se puede decir que se está construyendo una nueva arquitectura
institucional en la región, que parecería adquirir nuevos cimientos en razón de las últimas
decisiones a nivel de jefes de Estado respecto a la conformación de la CELAC y que obliga a
un permanente seguimiento y análisis. En este ámbito, ha comenzado a darse un espacio para
la coordinación entre los diversos mecanismos de integración regional y donde la ALADI
aparecería con un rol significativo en el área comercial.
Referencias

http://www.aladi.org/sitioaladi/

http://www2.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/tratadoweb/tm80

https://www.legiscomex.com/Documentos/argentina-acuerdos-comerciales-regionales-aladi

http://www2.aladi.org/boletin/espanol/Julio/articulo1.htm

http://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General/
Documentos_Sin_Codigos/Caja_061_004.pdf

http://www2.aladi.org/sitioaladi/Colombiaaladi.html

http://www2.aladi.org/sitioaladi/Colombiaaladi.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Integraci
%C3%B3n#:~:text=Actualmente%2C%20cuenta%20con%2013%20estados,adhesi
%C3%B3n%20al%20proceso%20de%20integraci%C3%B3n.

https://www.alainet.org/es/articulo/200446

http://www.aladi.org/sitioaladi/?page_id=7997

https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/aladi

http://www.aladi.org/sitioaladi/?page_id=603

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/106346:Con-estampilla-
Colombia-reconoce-el-papel-de-la-Asociacion-Latinoamericana-de-Integracion-de-America-
Latina-Aladi

https://prezi.com/8rjmvraxfsh5/participacion-de-colombia-en-la-aladi/?
frame=ebaa09405655e60a1a3f45723463f92a51595d84
https://www.vistazo.com/seccion/mundo/mujica-hace-dura-cr%C3%ADtica-de-integraci
%C3%B3n-latinoamericana

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Integraci%C3%B3n

También podría gustarte