Está en la página 1de 5

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN

LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Introducción
La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 marcan el comienzo de la
edad contemporánea. Paso del antiguo al nuevo régimen que se produjo gracias a la revolución liberal.
Las profundas transformaciones políticas y sociales surgieron de la gran revolución liberal burguesa de
1789 (Revolución Francesa). Tampoco fue el último episodio del proceso de instalación del nuevo
régimen puesto que sirvió de base para la independencia de las colonias americanas.

1. La Guerra de la Independencia
En 1788 murió Carlos III, subiendo al trono Carlos IV su hijo y sucesor. En 1789 estalló la Revolución
Francesa y numerosos clérigos se refugiaron en España. Parte de la sociedad española temía que la
revolución llegase a España. Cuatro posturas ideológicas se dieron:
- Conservadores no querían cambio alguno. Consideraban todo lo viejo bueno y todo lo nuevo
malo.
- Tradicionales comprendían la necesidad de hacer reformas, pero debían efectuarse sin romper
la tradición. Ej. Cadalso.
- Cristianos ilustrados mezcla de la tradición cristiana y la ilustración innovadora, abogan por
coger lo bueno de lo viejo y de lo nuevo para fusionarlo en una sana y progresiva filosofía. Ej.
Feijoo, Campomanes y Jovellanos.
- Revolucionarios (minoritarios) defensores de emprender cambios drásticos, de emular a los
jacobinos franceses. Ej. Marchen, Hevia, Santibáñez.
El conde de Arana amigo de Carlos IV, admirador de Voltaire y jefe del mobiliario “partido aragonés”.
Aceptó los cambios del país vecino y propugnó introducir lentamente alguno de ellos como:
- Mantener la nobleza en su posición de clase dirigente, aunque lejos de un espíritu conservador.
- Defendía la descentralización, manteniendo o restituyendo las leyes de los distintos reinos.
- Buscaba disminuir el poder del monarca y sus ministros mediante el fortalecimiento del Consejo
de Estado formado por las enmiendas.
Pero la sobre revolución en Francia (1792) con el asalta a las Tullerías y la prisión y ejecución de Luis
XVI desacreditaron al conde y llegó al poder Manuel Godoy.

RAZONES POR LAS QUE SE PRODUJO LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

En 1795 España y Francia firmaron la Paz de Basilea en la que se ponía fin a la guerra hispano-francesa del
Rosellón (1793-1795). Ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común. En 1796
suscribieron el Tratado de San Ildefonso, una alianza militar frente a Inglaterra, que amenaza la flota española
que comerciaba con América. Sin embargo, en 1805la armada inglesa capitaneada por Nelson los derrotó en la
Batalla de Trafalgar.
Poco después terminó la alianza y a comienzos del siglo XIX la Francia napoleónica quiso hacer frente a Gran
Bretaña. Dado que Portugal fue aliada de esta y que España seguía siendo potencia marítima, se marcó como
objetivo neutralizar ambos países.

De este modo y sin sospecha alguna Francia pretendía invadir el territorio español. El gobierno de Godoy y
Napoleón firmaron en 1807 el Tratado de Fontainebleau por el que se autorizaba la entrada a los ejércitos
napoleónicos. El tratado contemplaba el reparto del estado y la creación de un principado para Godoy.

En los primeros meses de 1808 las tropas francesas cruzaron los Pirineos, pero no se dirigieron solo a
Portugal, también a ciudades estratégicas de España como Madrid, Vitoria o Barcelona. Además,
Napoleón exigió la apertura comercial de la América española a Francia. Ante la situación, el valido
aconsejo a la familia real su traslado a Aranjuez. (viajar a Sevilla y después América).
En marzo de 1808, estando Carlos IV en el palacio de Aranjuez estalló el Motín de Aranjuez una revuelta
popular dirigida por un tal “tío Pedro” que pretendía transmitir su descontento ante la permisividad que
estaban teniendo con los franceses. El 17 de marzo el pueblo invadió el palacio y encontró a Godoy
escondido en un armario. El 19 de marzo Carlos IV abdicó dejando a Fernando VII, su primogénito.
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona con la intención, supuestamente, de
aclarar lo sucedido. Sin embargo, una vez allí los monarcas fueron engañados. Fernando VII abdicó en
su padre sin saber que esté ya renunció.
Legítimamente las Abdicaciones de Bayona quedaron recogidas por escrito en documentos oficiales.
Napoleón cubrió el vacío de poder nombrando a José Bonaparte como Rey de España, proclamándose
José I. Promulgó el Estatuto de Bayona una especie de constitución para España.
En 1808 creyendo que las tropas francesas habían encarcelado a Carlos IV y Fernando VII se produjo en
Madrid un levantamiento militar contra la invasión gala que daría comienzo a la Guerra de la
Independencia.
La Guerra de la Independencia pasó por cuatro fases:
1. Batalla de Bailén el 19 de julio de 1808, el general Castaños venció al francés Dupont. Fue la
primera derrota campal del ejército napoleónico. Tras la batalla José I abandonó Madrid
refugiándose en Burgos y Vitoria.
2. Batalla de Ocaña en 1809 la “Grande Armée” dirigida por Soult, Ney y Victor derrotó a los
españoles y el rey pudo regresar a Madrid.
3. Batalla de Arapiles en 1812, un ejército anglo-español venció al francés. Las juntas creadas para
la defensa de España pidieron ayuda y un destacamento inglés dirigido por el Duque de
Wellington desembarcó en Lisboa donde avanzó al centro hasta tomar Madrid (agosto 1812)
obligando al monarca a abandonar la capital definitivamente.
4. Batalla de Victoria y San Martial en 1813, la coalición anglo-española derrotó al ejército
napoleónico lo que supuso el repliegue final de las tropas francesas y el fin de la guerra (1814).
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
- Se libraron guerrillas, enfrentamientos en el que todo vale incluidas las emboscadas, asesinatos
y traiciones. Participaron tanto oficiales del ejército (Juan Martin “el Empecinado”) como gente
del pueblo llano (Agustina de Aragón).
- La dilapidación del patrimonio histórico-artístico español. El mariscal Soult expolió muchísimas
obras de arte y las tropas francesas se alojaban en antiguos castillos y fortalezas que volaban
antes de marcharse para evitar que los españoles dispusieran ese material.

CONSECUENCIAS
- Elevadas pérdidas humanas entre 255.000 y 375.000 muertos y materiales.
- Arruinaron el campesinado y supusieron la paralización del comercio y producción.
- Hacienda Real entró en bancarrota por la falta de recursos económicos.
Tras la derrota, Napoleón firmó el Tratado de Valeçay en 1813 que reconocía la independencia de
España y dejaba en libertad a Fernando VII y Carlos IV.

2. Las Cortes de Cádiz


Durante el transcurso de la guerra, la población se alzó contra la ocupación francesa y para organizar
esa resistencia se crearon las Juntas de armamento y defensa. Estas juntas inicialmente eran locales y
estaban formadas por los partidarios de Fernando VII que pretendía canalizar la agitación popular.
Las necesidades de coordinación llevaron a la creación de las juntas provinciales, que asumieron la
soberanía en ausencia del Rey, declaró la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Inglaterra.
En septiembre de 1808 se formó la Junta Suprema Central, cuyos cometidos serían coordinar la lucha
armada y dirigir el país.
La Junta suprema Central tuvo sede primeramente en Madrid, pero el avance francés hizo que hubiera
Sevilla y de allí a Cádiz en 1810.

POR QUÉ SE PROMULGÓ EN CÁDIZ LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cádiz al estar situada en el sur de la península, era la única ciudad importante de España que no
había sido ocupada por los franceses. Además, desde 1717 acogía la cosa de contratación, lo cual
había supuesto el desarrollo de un intenso comercio con América y, por tanto, el establecimiento de
la en la ciudad de una poderosa y rica burguesía defensora de los principios del liberalismo, tanto
político como económico.

La Junta suprema partía de una doble creencia:


- La renuncia al trono de Fernando VII no era válida porque había sido arrancada por la fuerza.
- Si el titular de la soberanía estaba cautivo y los órganos del Gobierno se encontraba en manos
de José I el pueblo asumiría temporalmente dicha soberanía.
No obstante, la Junta Suprema central, incapaz de dirigir la guerra, decidió disolverse en 1810.
Iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran
sobre su organización y destino.
Mientras se constituían las Cortes se mantuvo Consejo de Regencia formado por cinco miembros que
organizó una “consulta al país” a través de las juntas provinciales y Ayuntamientos. A pesar de las
dificultades en los resultados predominio la idea de que el reinado de Carlos IV arruinó España y por
tanto, se pedían garantías contra el poder absoluto del monarca.
El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles debido al estado de la
guerra. En muchos casos se sustituyeron por personas que residían en Cádiz. El 24 de septiembre de
1810 se abrieron las Cortes en San Fernando y el sector liberal consiguió su primer gran triunfo: forzar
la formación de una cámara única frente a la tradicional representación esta mental.
Quedó aprobado el principio de Soberanía Nacional, el reconocimiento de que el poder residía en los
ciudadanos representantes en las Cortes.
En la diputación de las Cortes de Cádiz predominaba los gallegos, catalanes y valencianos frente a los de
la Meseta, Aragón y Navarra. La facilidad de comunicación por vía marítima influyó en la desigualdad
de representación. Hubo 86 diputados americanos.
En las Cortes se encontró una gran proporción de eclesiásticos debido a que las sedes de las elecciones
se encontraban en las parroquias. Muchos de estos eclesiásticos estaban influidos por las ideas
jansenistas que propugnaban la vuelta a la sencillez de los primitivos cristianos y la renuncia de la
Iglesia a sus privilegios.
En las Cortes de Cádiz la nobleza no presentó oposición, no se conoce campesinos ni artesanos
presentes por ello se considera como representantes a la burguesía por su composición y sentido en sus
reformas.
Se podía diferenciar tres diputados:
- Conservadores partidarios de no hacer reformas y mantener el sistema absolutista.
- Renovadores deseaban reformas dentro de la tradición.
- Innovadores pretendía establecer un régimen completamente nuevo partiendo de los postulados
ideológicos de la Ilustración, tomando como modelo el derivado de la Revolución Francesa.
Los conservadores y Renovadores fueron realistas (de rey) y los Innovadores fueron liberales.
Entre los diputados se diferencia:
- Activos llegaron a las Cortes con un esquema previamente elaborado, sabían lo que querían y
acudían a las sesiones con afán de imponer su ideario.
- Pasivos llegaban sin ideas preconcebidas, creían que las Cortes iban a poner los medios
necesarios para ganar la guerra contra el invasor, se sorprendieron al ver que discutían temas
de filosofía política.

POR QUÉ LOS AFRANCESADOS APOYARON A JOSÉ I

Al grupo minoritario que no quisieron participar en las Cortes de Cádiz ni a la resistencia española a
la ocupación napoleónica. Son llamados afrancesados.
Los afrancesados son un grupo reducido de intelectuales y eruditos ilustrados que apoyaron a José I
confiando que su Gobierno traería a España la ansiada reforma liberal y la modernización, todo ello
sin excesos revolucionarios.

Las Cortes de Cádiz desarrollaron una labor legislativa muy intensa. Algunas de las medidas adoptadas
fueron la abolición de los señoríos jurisdiccionales (1811). La supresión de la Inquisición (1813) o la
desamortización de bienes de “manos muertas”. Su obra más importante fue la Constitución de 1812.
3. La Constitución de 1812
Una Comisión de las Corte empezó a trabajar en el proyecto constitucional en marzo de 1811. Su
debate comenzó en agosto y su promulgación definitiva del texto tuvo lugar el 19 de marzo de 1812.
Que coincidió con la festividad de San José por lo que fue conocida como “La Pepa”. Era un texto
largo de 384 artículos y su tramitación fue afectada por la diferencia entre absolutistas y liberales.
El texto estaba muy influido por la Constitución francesa de 1791 y sirvió de modelo para muchos
países americanos tras independizarse de España.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓ DE 1812

- La soberanía nacional establece que el poder reside en la nación, es decir, los ciudadanos. Los
españoles serían quienes detentan el poder en la medida en que el sufragio les permitiría
elegir a sus gobernadores.
- Establecía la separación de poderes según la cual el poder ejecutivo recaería en el rey, el
poder legislativo en el Parlamento y el poder judicial en los Tribunales de Justicia. Se evitaba
con ello la concentración de todos los poderes en manos de una sola persona.
- En el ámbito religioso, el texto constitucional estableció el Estado confesional católico, lo que
significaba que el catolicismo sería la religión oficial del país.
- Las Cortes quedaron constituidas en una sola cámara y sus diputados serán elegidos por
sufragio universal masculino indirecto. Votarían los varones mayores de 25 años quienes
elegirían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

Conclusión
La importancia de la Guerra de la Independencia, de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812
radica en el paso decisivo del antiguo régimen al nuevo régimen en España. Es decir, del paso de la
monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria y de la sociedad estamental a la sociedad de clase. El
regreso de Fernando VII como Rey de España en 1814, supuso la vuelta al más puro absolutismo, pero
el paso ya se había dado y era cuestión de tiempo ver implementado definitivamente el nuevo régimen
en nuestro país.

También podría gustarte