Está en la página 1de 53

03.

PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL


ANEXO CURSO 2022 1
03.01.01 PSICOLOGÍA CLÍNICA 4.1.2. Malestar subjetivo
INFANTO-JUVENIL 4.1.3. Complejidad del problema
4.1.4. Disposición al cambio
4.1.5. Resistencia a la intervención
1. Características de la intervención terapéutica en la
4.1.6. Apoyo social
infancia. Indicaciones para la práctica clínica
4.1.7. Estilo de afrontamiento
1.1. Introducción
4.1.8. Barreras al tratamiento
1.2. Aspectos diferenciales de la intervención en la
4.2. La evaluación del proceso terapéutico
infancia
4.2.1. La relación terapéutica
1.2.1. Destinatarios de la intervención terapéutica
4.2.2. Implicación en el tratamiento
1.2.2. Condiciones y desarrollo de la intervención
4.2.3. El progreso de la intervención
terapéutica
4.3. La evaluación de la eficacia del tratamiento
1.3. Características de la intervención en la infancia
4.3.1. Protocolo unificado
1.3.1. Demanda terapéutica: cliente versus pa-
ciente
1.3.2. Influencias evolutivas
1. CARACTERÍSTICAS DE LA INTER-
1.3.3. Participación de paraprofesionales: aplica-
VENCIÓN TERAPÉUTICA EN LA INFAN-
ción de los tratamiento en el medio natural
CIA. INDICACIONES PARA LA PRÁCTICA
1.3.4. Atención preferente a comportamientos ob-
CLÍNICA
servables
1.1. INTRODUCCIÓN
1.4. El proceso de intervención terapéutica en la infan-
cia
El impacto de la pandemia COVID-19 ha supuesto un
1.5. Obstáculos y limitaciones de las intervenciones te-
incremento de los trastornos infantiles, entre ellos la hiper-
rapéuticas infantiles
actividad y los problemas de conducta, y también ha servi-
1.5.1. Al inicio del tratamiento
da para dar un empuje a las intervenciones online en esta
1.5.2. Durante la intervención
población.
1.5.3. En el seguimiento
1.6. Eficacia de las intervenciones terapéuticas en la in-
Independientemente de la pandemia, existe cada vez más
fancia. Implicaciones para la práctica clínica. investigación (aun escasa) en esta población. Así, nuevos
2. La evaluación de los trastornos infantiles datos señalan que la prevalencia de los trastornos menta-
2.1. La evaluación de los trastornos infantiles les disminuye con la edad en los varones y aumenta en
2.2. Particularidades del proceso de evaluación en los las chicas. También, que los trastornos de conducta son
niños los que presentan más comorbilidad. Según Unicef, más
2.2.1. La influencia del desarrollo del 13% de los adolescentes (10-19 años) tiene un tras-
2.2.2. Cognición torno mental diagnosticado, a nivel mundial, siendo ansie-
2.2.3. Lenguaje dad y depresión el 40% de estos, seguidos de TDAH,
2.2.4. Memoria y atención trastorno de conducta, discapacidad intelectual, trastorno
2.2.5. Conceptos temporales bipolar, TCAs y TEA. En adolescentes el suicidio es la
2.2.6. Concepto de sí mismo cuarta causa de muerte más frecuente.
2.2.7. Cognición social´
2.2.8 Comprensión de emociones Así, parece que en las últimas décadas se está acelerando
2.2.9. Sinceridad la investigación en población infanto-juvenil, con más rigor
2.2.10 El niño no ha pedido el tratamiento científico y con estudios sobre tratamientos empíricamente
2.2.11. Evaluar al niño implica evaluar a los cui- validados y qué factores son los que intervienen en la
dadores mejoría, cuidando la validez externa.
2.2.12 Negociar la confidencialidad
3. Fases del proceso de evaluación 1.2. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA INTERVEN-
3.1. Evaluación CIÓN EN LA INFANCIA
3.1.1. La entrevista
3.1.2. Otras técnicas 1.2.1. Destinatarios de la intervención terapéutica
3.2. Formulación diagnóstica
3.3. Comunicación de resultados y recomendaciones Niños y adolescentes presentan diferentes tipos de pro-
4. La evaluación de los procesos terapéuticos blemas que aparecen en distintos momentos del curso
4.1. La evaluación para planificar el tratamiento evolutivo, siendo frecuente la concurrencia entre varias
4.1.1. Deterioro funcional complejidades. Así, superada ya la idea de que los niños

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
2 ANEXO CURSO 2022

son adultos en miniatura, a día de hoy se sabe que la a) Necesaria implicación de intervención de terceras
intervención está mediatizada por: a) singularidad que personas en el tratamiento.
confiere la influencia del desarrollo evolutivo; b) especi- b) Diversidad de escenarios y ambientes en los que se
ficidad situacional de las conductas; y c) papel del me- administra el tratamiento.
nor como paciente del tratamiento. Por esto, gran parte de c) Papel más activo y diversificado del terapeuta.
los problemas emocionales y conductuales se estiman a d) Valoración del efecto terapéutico: ampliación más
partir de criterios de normalización evolutiva. allá del cambio en la sintomatología inicial y del pa-
ciente infantil tratado. La mejoría no solo tiene en
Muchas veces las variables ambientales del niño (conflic- cuenta al niño, sino también las fuentes de informa-
tos de los padres, estrés, pautas educativas inconsisten- ción consultadas y los contextos. Además, en ocasio-
tes, problemas socioeconómicos, etc.) disminuyen la efica- nes también se considera si se han desarrollado otras
cia de las terapias infantiles, afectan a su continui- habilidades.
dad/abandono e interfieren en el mantenimiento de los
resultados. 1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN EN LA
INFANCIA
Dado que casi siempre es el adulto el que hace la deman-
da, no es extraño que de inicio el niño muestre falta de 1.3.1. Demanda terapéutica: cliente versus paciente
motivación y de interés en la intervención. De hecho,
muchas veces ignora su problema y no sabe por qué le Son los adultos los que deciden y establecen la demanda,
llevan al psicólogo clínico. Cuando crecen, a veces aluden por lo tanto nos enfrentamos a dos cuestiones: a) determi-
a conflictos manifiestos como las notas del colegio, pero es nar quién es el cliente respecto al paciente y b) analizar y
poco habitual que hablen de problemas emocionales. legitimar la solicitud de intervención clínica.

1.2.2. Condiciones y desarrollo de la intervención terapéutica Así, en este marco, el cliente (adulto) pide ayuda para el
niño/-adolescente (paciente). Analizando las demandas,
La terapia psicológica es un proceso continuo y fluido en
los datos señalan que la mayoría de las solicitudes son por
el que repercuten la relación terapéutica y la naturaleza de
trastornos externalizantes (entre el 47-55%), siendo mucho
la intervención clínica desarrollada.
menor los internalizantes, y el 65% son para niños varones.

1.2.2.1 Relación terapéutica


Existen algunos obstáculos para pedir ayuda, fundamen-
Extrapolando los datos de estudios con adultos, podemos talmente los siguientes:
asumir que la relación terapéutica no solo influye en el  Cuestiones logísticas-estructurales de los sistemas de
curso de la terapia, sino que es un factor predictor de salud mental (p. ej. listas de espera).
los resultados. Las variables más importantes, en este  Actitud de los padres hacia los profesionales.
sentido, parecen ser la relación terapéutica, la experiencia  Conocimiento y comprensión de los problemas de
y la formación. salud mental.
 Circunstancias familiares, como poco tiempo, vivir en
Los adultos acuden voluntariamente (casi siempre) a tera- zonas rurales, etc.
pia, no así los menores. Considerando esto y que muchos
problemas infantiles se enmarcan en conflictos con adultos A pesar de esto, existen algunos factores que suelen estar
e iguales, será crucial una buena relación terapéutica, ya presentes cuando se pide ayuda:
que si no se aumentaría la reticencia de este a la interven-  Impacto adverso de los problemas en el entorno del
ción. En terapia infantil, el motivo de abandono de la tera- niño.
pia por complicaciones en la relación terapéutica es del 40-  Experiencias fallidas de los padres para intentar con-
60%, 38% en trastornos de conducta. trolar las alteraciones de conducta.
 Sugerencia de profesores o tutores.
Las variables que afectan a la relación terapéutica son la  Recomendaciones de otros profesionales de la educa-
formación del terapeuta y la edad del paciente. Además, ción o salud.
el terapeuta más profesional obtiene mejores resultados
con problemas internalizantes (como fobia, timidez) pero En ocasiones también hay que valorar si los padres actua-
no hay diferencias en cuanto a la formación en impulsivi- rán tan solo como colaboradores del tratamiento o si tam-
dad, agresividad, etc. bién serán clientes de este. Sea como sea, existen con-
senso en que hasta aproximadamente los 8 años las inter-
1.2.2.2. Naturaleza de la intervención clínica en este ámbito venciones con niños tienen como objetivo introducir cam-
bios en los padres y adultos. En torno a los 12 años la
Hay que diferenciar varios factores que influyen en la inter-
intervención de los adultos es ya menos activa.
vención con niños de forma distinta a los adultos:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 3
Así, es necesario delimitar tanto el motivo de la demanda (PSICOHAEM) (López et al., 2013), enfocados a padres y
(legitimarlo), como determinar cuáles son las conductas preventivos de problemas de conducta.
problema. En el ámbito de la psicología clínica no siem-
pre la existencia de una demanda o problema requiere 1.3.4. Atención preferente a comportamientos observables.
de un tratamiento psicológico. Aun así, a veces es opor-
Las intervenciones terapéuticas en la infancia se dirigen
tuno mantener cierto contacto para orientar a otro tipo de
fundamentalmente a conductas manifiestas. Esto se
intervenciones como educativas.
debe a la especificidad situacional, dependencia y de-
terminación ambiental y conceptualización de la dis-
1.3.2. Influencias evolutivas
función que hacen los adultos y que puede estar sesga-
La influencia del desarrollo evolutivo se tiene en consi- da por sus creencias o expectativas. Además, los menores
deración en la preparación del plan de intervención. Así, la de 10 años tienen limitadas habilidades de autoobservarse
atención a parámetros evolutivos es una de las alternativas y autoevaluarse. Esto repercute en cómo se evalúa e inter-
más sólidamente consensuadas para identificar los reper- viene, evidentemente. Así, en las primeras etapas, dada la
torios de conducta normalizados, determinar la existencia mayor dependencia del contexto, priman las intervenciones
del trastorno, legitimar el motivo de consulta e identificar el operantes. Después, según los niños tienen más recursos
foco de tratamiento. Por lo tanto, en el diseño del plan de cognitivos se usan técnicas cognitivas con imágenes men-
intervención se hará hincapié en los siguientes factores: tales y solución de problemas. Con adolescentes suelen
a) capacidad cognitiva del menor, b) naturaleza de los ser programas multicomponente.
cambios inherentes al nivel de desarrollo, c) parámetros
y criterios de referencia de familiares y sociales más 1.4. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN TERAPÉTUCA
próximos, y d) fuentes primarias de reforzamiento pro- EN LA INFANCIA
pias de cada momento evolutivo.
La presencia o ausencia de alteraciones no constituye un
De esta manera en los primeros años se opta por estrate- elemento definitivo para decidir la intervención. Factores
gias de control ambiental como manejo de contingencias como la gravedad, actitudes de los adultos y del niño,
para modificar conductas. En los años escolares, cuando repercusión y disponibilidad de recursos para afrontarlo
el niño ya puede conectar su conducta y las consecuencias son otras variables importantes. En esencia, se suele utili-
se pueden desarrollar programas conductuales en el cole- zar dos aspectos:
gio, con reforzamiento de la conducta apropiada en casa.
Se hace entrenamiento a padres y profesores, psicoedu- 1) Valoración evolutiva y social del comporta-
cación, habilidades sociales, trabajo en grupo y solución miento alterado. Se considera aquí, la desviación/ajuste
verbal de los conflictos. Al inicio de la adolescencia se respecto a las normas estándar según su grupo normativo,
emplean programas de control cognitivo, habilidades socia- cultural y de edad; desviación o ajuste respecto a los es-
les y comunicativas. Finalmente, en plena adolescencia, tándares evolutivos; y desviación o alteración que implique
además del entrenamiento cognitivo en solución de pro- cambios dramáticos y espectaculares respecto a la con-
blemas se puede emplear iniciativas para mejorar la co- ducta habitual.
municación padres-hijos y apoyo de compañeros. 2) Predicción del éxito terapéutico en cada caso.
Moreno (2002), propone una serie de preguntas que pue-
1.3.3. Participación de paraprofesionales: aplicación de los den guiar el proceso:
tratamientos en el medio natural
¿El problema que plantea el adulto constituye también un
Trabajar con terceras personas no es exclusivo de la inter-
problema para el niño?
vención infantil, pero sí característico de esta. Dado que
¿El problema, motivo de consulta, es relevante para el
las alteraciones infantiles no se explican sin su contexto,
ajuste social y académico del niño?
es razonable que los adultos formen parte de la terapia.
¿Se ha excluido la posibilidad de factores médicos y psicoló-
Además, la formación de adultos tiene efecto preventivo
gicos que pudieran estar en el origen del problema y necesi-
para el futuro. Son muchos los agentes implicados, pero
tar, por tanto, remitir el problema a otro especialista?
son los padres los que tienen un papel más protagonista,
especialmente en discapacidad intelectual, TEA, fobias y ¿Puede especificarse y describirse el problema infantil?
también en trastornos de conducta e hiperactividad. Exis- Si se estima necesario el tratamiento, ¿existe apoyo fami-
ten, así, muchos programas como el Programa de Entre- liar, escolar y social idóneo para ponerlo en práctica?
namiento para padres de niños desafiantes (Barkley, Si se lleva a cabo el tratamiento y se logra el objetivo
1999), EDUCA (Díaz-Sibaja, Comeche y Día, 2012), Em- esperado, ¿cuáles son las posibilidades de asegurar el
PeCemos (Romero, Villar, Luego, Gómez-Fraguela y Ro- mantenimiento y generalización de la mejoría conductual
bles, 2013) y el Programa de Intervención con Padres lograda?

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
4 ANEXO CURSO 2022

Dada la complejidad que entraña el trabajo en psicología b) Impaciencia por el retraso en mejoría significativa en
clínica, para esta población se propone una guía de actua- el comportamiento del niño.
ción también de Moreno: c) Quejas e inquietud por las dificultades que los adul-
tos encuentran en su medio para cumplir las indi-
¿Es necesaria la interven- NO: interrumpir el proceso caciones del terapeuta.
ción terapéutica? Asesorar, orientación fami- d) Cese o interrupción del tratamiento en contra de la
liar o escolar opinión del terapeuta.
e) Valoración de los inconvenientes asociados a la
SÍ: inicio del proceso continuidad del tratamiento.
1. Identificar las conductas infantiles alteradas
2. Identificar las conductas objeto de intervención 1.5.3. En el seguimiento
3. Planteamiento operacional del problema
4. Observación y registro de la conducta problema La dificultad en esta etapa final suele ser presentar obje-
ciones con la necesidad de efectuar seguimientos
5. Análisis funcional
periódicos. Así, pueden eludir citas, no contestar cuestio-
6. Objetivos conductuales/metas terapéuticas
narios y/o minimizar recaídas.
7. Naturaleza y contenido de la intervención (técnicas y
cómo emplearlas)
1.6. EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES TERAPÉU-
8. Evaluación de los procesos terapéuticos
TICAS EN LA INFANCIA. IMPLICACIOINES PARA LA
9. Generalización y mantenimiento
PRÁCTICA CLÍNICA.

1.5. OBSTÁCULOS Y LIMITACIONES DE LAS INTER-


En los últimos años la evidencia científica sobre eficacia y
VENCIONES TERAPÉUTICAS INFANTILES
efectividad de los tratamientos psicológicos administrados
a niños y adolescentes ha sido extraordinaria, aunque aún
1.5.1. Al inicio del tratamiento
insuficiente en algunos problemas como ansiedad, TDAH,
depresión y conductas disruptivas.
En los primeros momentos es frecuente que los adultos
planteen algunas objeciones, como las siguientes:
Es larga, desde 1993 con la Task Force hasta la actuali-
dad, la evolución de los tratamientos psicológicos infantiles
a) Dudas sobre la existencia del problema infantil:
y la medición de su eficacia. Esta ha implicado aumento la
puede ser porque la consulta viene de terceros (p. ej.
tipología (niveles), mejoras metodológicas, nuevas publi-
profesor) o porque persigue fines administrativos y/o
caciones y listados de tratamientos eficaces. Los listados
económicos.
más actuales son.
b) Incertidumbre sobre la utilidad y eficacia de la in-
tervención psicológica. Puede haber discrepancias
Listado de problemas y trastornos psicológicos de
sobre el objetivo de la intervención, y también insegu- niños y adolescentes que disponen de tratamientos
ridad y expectativas erróneas sobre el tratamiento. bien establecidos (nivel 1)
c) Impaciencia de los adultos durante el proceso de Asociación Americana Asociación Americana de
evaluación. de Psicología (2021) Pediatría (2022)
d) Objeciones prácticas de carácter temporal, como Ansiedad Ansiedad y conductas de
incompatibilidad de horario o problemas económicos. evitación
e) En relación al niño: que no asiste voluntariamente TOC
y/o que rechace abiertamente seguir las indicacio- TEPT TEPT
Obesidad y sobrepeso
nes.
Trastornos de la elimina-
ción
Si existe poca motivación las posibilidades son reducidas, Esquizofrenia
de ahí que se importante abordar las necesidades del TDAH TDAH
paciente, padres y contexto sociofamiliar. Trastornos de conducta Delincuencia y conducta
disruptiva disruptiva
1.5.2. Durante la intervención Abuso de sustancias Abuso de sustancias
Anorexia nerviosa Trastornos de la alimentación
Los obstáculos durante el proceso de tratamiento pueden Pensamientos y compor-
ser: tamientos autolesivos
a) Dudas sobre la continuidad del tratamiento, lo Trastorno Bipolar
Autismo TEA
cual puede suceder si aparecen nuevas compli-
Depresión
caciones o dificultades.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 5
La terapia cognitivo-conductual es la que cuenta con 2. LA EVALUACIÓN DE LOS TRAS-
más apoyo. A excepción de la manía, suicidio y abuso de TORNOS INFANTILES
sustancias, respecto al resto de trastornos cuenta con nivel
1, siendo su nivel, de todas formas, bueno (nivel 2). La 2.1. LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS
Terapia de familia tiene nivel 1 para abuso de sustancias. INFANTILES

La terapia de conducta es la más eficaz para el TDAH y los Un buen diagnóstico orienta bien la intervención y facilita la
trastornos de conducta. También para la conducta disrupti- solución del problema, sin embargo, un mal diagnóstico no
va la terapia de conducta grupal para padres (en niños) y solo dificulta sino que puede causar daños. Actualmente se
conductual-cognitiva (en adolescentes) cuento con eficacia propone la evaluación basada en pruebas, enfoque de
consolidada (nivel 1). Para los trastornos de la alimenta- evaluación basado en investigación y teoría para guiar el
ción la terapia conductual familiar es el único tratamiento proceso.
eficaz en anorexia nerviosa. El ABA es el tratamiento de
mayor evidencia para TEA. Los objetivos principales son: 1) determinar si existe algún
trastorno; 2) delimitar el problema y valorar si requiere
Tender puentes entre la investigación y la práctica clínica es tratamiento; 3) concretar cuál sería la mejor forma de
esencial en el ámbito de la salud mental infanto-juvenil, aun- intervención. Y los específicos son 1) identificar las
que la realidad es que existe aún mucho distanciamiento. Por razones que conducen a consulta; 2) obtener un cuadro
eso, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: del desarrollo y funcionamiento del niño y sus problemas;
a) Muchos menores con problemas de salud 3) identificar factores que lo pueden explicar, influyan o
mental no reciben tratamiento alguno. Solo el mejoren y permitan hacer predicciones; y 4) valorar si
25-56% de los menores con trastornos mentales requiere tratamiento y planificarlo.
acceden a servicios especializados.
b) Entre el 40-60% de los niños que requiere trata- 2.2. PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE
miento abandonan la terapia prematuramente, EVALUACIÓN EN LOS NIÑOS
37% en el último estudio con muestra española. 2.2.1. La influencia del desarrollo
El 21% no llega a iniciar la terapia y más del 15% La evaluación debe ser sensible al periodo evolutivo,
abandona en las primeras sesiones. Otros datos siendo este un criterio importante a la hora de elegir los
hablan de 25% de abandonos. Cuando poseen instrumentos de evaluación. Los problemas no se
enfermedades crónicas llega al 50% en niños y presentan igual en niños, adolescentes y adultos,
75% en adolescentes y adultos jóvenes. además de que en niños no lograr llegar a los puntos
c) Cuando existe evidencia empírica que avala la cruciales del desarrollo es también objeto de evaluación.
eficacia de un tratamiento es éticamente irrespon- Así, la evaluación puede ser más compleja ya que algunas
sable eludir la aplicación o no proporcionar dicho funciones no han completado su desarrollo (lenguaje,
tratamiento. memoria, atención, etc.)
d) Resulta complejo decidir el tipo de tratamiento
idóneo para cada caso. Los errores más frecuen- 2.2.2. Cognición
tes son: No aplicar el tratamiento que ha mostra-
do apoyo científico, poner en práctica procedi- En el periodo preoperacional (2-7 años) el niño puede
mientos perjudiciales, aplicar intervenciones que pensar simbólicamente pero centrado en un solo aspecto
no producen efectos e implementar enfoques que del problema y de forma muy concreta. De los 7 a los 11
no han sido suficientemente estudiados. (operaciones concretas) ya puede usar el razonamiento
lógico a objetos reales o que se pueden ver, con múltiples
Por estos y otros motivos existen guías de práctica clínica perspectivas y ponerse en el lugar del otro. Así, por
como la NICE y las del Ministerio de Sanidad. Uno de los debajo de los 12 años se aconseja utilizar, en la
puntos más delicados es la disyuntiva terapia cognitivo- evaluación, preguntas muy concretas, sobre un
conductual con evidencia científica o medicación, tanto que concepto y contextualizadas.
la APA dedica una sección de sus guías a informar sobre
estas opciones. Se indica que los medicamentos no son 2.2.3. Lenguaje
recomendables para los problemas cotidianos de la infan-
cia y adolescencia y aplicar terapia cognitivo-conductual Con 4 años el niños ya tiene lenguaje comprensivo y
cuando los fármacos no logran resultados. expresivo para comunicarse correctamente, lo cual no
implica que no haya que adaptar el lenguaje al niño
siempre. Dar referentes, usar nombres en vez de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
6 ANEXO CURSO 2022

pronombres, frases sencillas, y evitar preguntas en 2.2.10. El niño no ha pedido el tratamiento


negativo suele ayudarles a comprender.
Como ya he ha señalado, lo habitual es que el niño sea
2.2.4 Memoria y atención llevado al psicólogo clínico y muchas veces desconozca
por qué acude, pensando que es como ir al médico. Así, es
Sobre los 10 años la capacidad del niño para recordar fundamental clarificar por qué acude y qué papel tiene el
acontecimientos pasados es ya similar a la del adulto. El psicólogo clínico, en definitiva, el niño debe comprender la
grado de comprensión que el niño tenga de una tarea va a situación.
influir también la atención y recuerdo que tenga de esta.
Así, una buena explicación del proceso y trabajar la 2.2.11. Evaluar al niño implica evaluar a los cuidadores
motivación facilitan que atienda y después recuerde lo
trabajado. Muchas veces los problemas psicológicas realmente
recaerán en el niño, pero en otras ocasiones las
2.2.5. Conceptos temporales motivaciones son más encubiertas e implican a los
padres (p. ej. problemas maritales, procesos legales, etc.)
Entre los 3-5 años les resulta difícil comprender el tiempo, Además, el estado de los padres también influye, p. ej.
si bien ya a los 6-8 alcanzan grandes logros como los días sabemos que madres con depresión informan de exceso
de la semana, el reloj y meses del año. A los 8-9 años de síntomas de los niños.
logran comprender la sucesión temporal y a los 9-11
entienden las fechas, años, edad de adultos y 2.2.12. Negociar la confidencialidad
acontecimientos históricos. A partir de los 12 ya informan
con precisión de los 14 entienden el concepto futuro. El niño debe saber que la confidencialidad solo se
romperá si de lo que él transmita se puede sospechar
2.2.6. Concepto de sí mismo que alguien puede estar en peligro o riesgo
importantes, ya que en esa situación el psicólogo clínico
Entre los 7-11 años puede identificar sus propias está obligado a actuar. En otras circunstancias, como
características diferenciando físico de mental. En los 12-16 informar a los padres, se puede hablar con el niño de qué
su propio concepto incluye descripciones abstractas y se les va a informar para poder consensuarlo.
psicológicas, ya que antes de esas edades el yo se
describe según la identificación visual y descripción física.
3. FASES DEL PROCESO DE
2.2.7. Cognición social EVALUACIÓN

Los 7-8 años marcan la aparición de la capacidad de 3.1. EVALUACIÓN


pensar sobre lo que los demás piensan de uno mismo.
Entre los 8-11 se incluyen términos más precisos y Se escogen pruebas en función de en qué medida
abstractos, siendo en la adolescencia cuando pueden ya permiten conocer el problema, la incapacidad que produce,
integrar los diferentes rasgos de una persona, incluso causas, prever un pronóstico, planificar y seguir el
cuando son contradictorios. tratamiento. Se tiene en cuenta la conducta problema a
valorar, la edad, qué informadores hay, qué pruebas están
2.2.8. Comprensión de emociones disponibles y cuál es el objetivo de la valoración. También
se valoran los puntos fuertes de la persona. También se
Con 2 años ya está establecida la base del desarrollo busca establecer una buena relación con los consultantes
emocional expresivo, que va mejorando con la edad. y lograr su colaboración.
Progresivamente se van adquiriendo habilidades, siendo
los 8 años la edad a la que se producen los cambios más 3.1.1. La entrevista
importantes en la compresión de emociones. Con 11 años
un niño ya puede sostener la ambivalencia emocional. Es un instrumento clave en la evaluación. Entre sus
ventajas destacan la cantidad y calidad de información
2.2.9. Sinceridad obtenida, la posibilidad de hacer observaciones directas y
poder adaptar su contenido a las circunstancias del niño.
Con 3-4 ya diferencia verdad de mentira y son capaces de Entre las desventajas, requiere de mucha destreza y
mentir deliberadamente, si bien con 5 años ya saben que consume mucho tiempo.
no está bien. Mentir es una tarea compleja que solo un 5%
de los niños hace con frecuencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 7
El proceso es largo y caro, así que se debe optimizar y  Determinar la forma de intervención más
utilizar un protocolo, teniendo previamente un esquema de adecuada.
la información que se va a necesitar.  Comprobar y validar la hipótesis de trabajo
Existen, así, entrevistas estructuradas que guían dicho durante el tratamiento.
proceso. Suelen tener una estructura ramificada para
permitir dar saltos a la información más detallada cuando 3.3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y
interese. La entrevista no solo recoge síntomas, sino RECOMENDACIONES
también la duración, la interferencia, etc.
La comunicación de resultados puede ser oral, escrita o de
3.1.2. Otras técnicas ambas formas. Algunos autores recomiendan redactar un
borrador que se discute con el paciente y luego se redacta
Siendo la entrevista fundamental, otras técnicas el informe definitivo. Así, el paciente estará bien informado
empleadas son la observación directa, los test, los y se aclaran las dudas.
registros psicofisiológicos y los autoinformes.
Los resultados se comunican de forma clara,
La observación directa se utiliza para registrar comprensible, empática y sin tecnicismos, en el contexto
comportamientos definidos previamente en el medio de sus vulnerabilidades y también puntos fuertes. Se cuida
natural. que comprendan la información proporcionada.

Los cuestionarios son instrumentos muy útiles para Si hay áreas que no se han podido explorar o en las que
recoger información de forma rápida que quizá no se pudo queda incertidumbre, también se transmite y se señala la
explorar del todo en la entrevista. Sus principales necesidad de explorarlas cuando sea pertinente. Una vez
inconvenientes son la posibilidad de falsear las respuestas llegados a este punto se plantean las alternativas a seguir,
y la tendencia a dar un tipo de respuesta. se intervenir, no intervenir, reevaluar, derivar, etc. Muchas
veces el propio proceso de evaluación es terapéutico.
Los autorregistros se emplean para registrar
comportamientos en el momento en que se producen
(aunque a veces se hace después). Útiles para hacer 4. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS
análisis funcionales si el sujeto está bien entrenado. TERAPÉUTICOS

4.1. LA EVALUACIÓN PARA PLANIFICAR EL


3.2. FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA TRATAMIENTO

Aquí se integran todos los resultados obtenidos, se Además de orientar al diagnóstico, la evaluación también
interpretan y se contrastan con los conocimientos teóricos debe identificar las variables del individuo que informen de
sobre el tema para emitir un diagnóstico. Así, el si es adecuado o no utilizar una forma de intervención. A
diagnóstico va más allá de la etiqueta, implica una continuación se exponen las variables propuestas por
integración de toda la información, causas, mantenimiento Beutler (2004):
y plan para la intervención.
Deterioro funcional
Incluye las dificultades, etiología, precipitantes, Malestar subjetivo
mantenedores, mitigadores y también puntos fuertes y Complejidad del problema
débiles (de niño y familia) y las implicaciones de esto. Así, Disposición al cambio
no se busca tanto una verdad, sino una formulación útil. Resistencia a la intervención terapéutica
Apoyo social
Se puede seguir la guía de Maruish (2020): Estilo de afrontamiento
Barreras
 Listar los problemas identificados.
 Determinar la naturaleza de cada problema, 4.1.1. Deterioro funcional
origen, precipitantes, mantenedores y
consecuencias. El deterioro funcional es la forma en que los síntomas
 Identificar patrones de problemas. reducen el rendimiento adecuado en la vida del niño. Así,
 Elaborar una hipótesis de trabajo. si el funcionamiento del niño mejora tras la intervención
 Determinar la secuencia en que se tratarán los puede significar que esta ha sido eficaz.
problemas.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
8 ANEXO CURSO 2022

El deterioro funcional es más prevalente en niños que en En menores de 11 años se pregunta a los padres, y a los
niñas, en general los niños tienen más afectación en la mayores directamente. Existen, así cuestionarios como el
escuela y las niñas en la familia. Los trastornos más Parent Motivation Inventory (Nock y Photos, 2006), el
asociados a deterioro funcional son depresión, trastorno de University of Rodhe Island Change Assessment
conducta, negativista desafiante y ansiedad. La mejoría del (URICA, McConnaughy et al., 1989) y la Motivation for
funcionamiento suele ser más lenta que la desaparición de Youths Treatment Scale (Breda y Riemer, 2012).
los síntomas y se asume que son al menos 8 sesiones
para que el tratamiento tenga algo de efecto. Una cuestión muy relacionada son las expectativas de
tratamiento, es decir, lo que esperan del tratamiento. Las
Existen instrumentos que evalúan el grado de deterioro personas que inician el tratamiento con expectativas
que causa la psicopatología en el niño. Lo más empleados positivas tienen mejor respuesta al tratamiento, ya que
son la Children´s Global Assessment Scale (CGAS, determinan en gran medida la participación y continuación
Ezpeleta et al., 1999), la Child and Adolescent en este. Si las expectativas no son acordes se producen
Functional Assessment Scale (CAFAS, Ezpeleta et al., ausencias y abandonos. Se estima que entre el 40-60% de
2006) y la Brief Impairment Scale (Brid et al., 2005) . las familias abandonan el tratamiento.

4.1.2. Malestar subjetivo Hay pocos estudios al respecto, pero existe el Parent
Expectancies for Therapy (Nock y Kazdin, 2001),
Es la vivencia personal de molestia, desagrado, cuestionario para padres que valora la credibilidad en la
incomodidad o dolor que provocan los síntomas, variable terapia, expectativas sobre mejoría y sobre implicación de
que se relaciona con la adherencia al tratamiento y el éxito los padres en el tratamiento. Las familias monoparentales,
del mismo (a más malestar más adherencia, ergo, más de nivel socioeconómico bajo y de grupos minoritarios dan
éxito), si bien se ha estudiado solo en adultos. menos credibilidad a la terapia, también en aquellos casos
con más disfunción. En resumen, a menores expectativas
No todos los trastornos cursan con malestar. Las niñas de los padres más barreras y dificultades para seguir el
informan de más malestar y los adolescentes más que tratamiento.
los niños.
4.1.3. Complejidad del problema
4.1.5. Resistencia a la intervención
Se refiere al modo en que este se presenta, de forma que
pueda ser más probable que recurra o que complique su Aunque relacionada con la disposición al cambio, no es lo
solución. Por ejemplo, si es crónico, hay un entramado mismo. Así, una cuestión es estar dispuesto a cambiar y
complicado o comorbilidad. Los problemas en la infancia otra estarlo a aceptar las consignas del terapeuta. Existe la
pueden ser tanto o más complejos que en la edad adulta resistencia estado y la resistencia rasgo, siendo esta
por la multitud de variables que convergen. Esta última la que tiene implicaciones más importantes. Los
información se suele recoger en la entrevista inicial, para individuos más resistentes responden mejor a una terapia
después hacer la formulación y análisis funcional del caso. no directiva y los moderadamente resistentes a una
directiva. La resistencia afecta a la adherencia al
4.1.4. Disposición al cambio tratamiento y cumplimiento terapéutico.

Esta se entiende desde el modelo de estadios de cambio Otra variable relacionada es la aceptación del
de Prochaska y DiClemente, si bien no es un modelo tratamiento. En general los padres asumen mejor las
definitivo y hay otros. Es difícil identificar la fase de cambio indicaciones para aumentar los comportamientos positivos
en menores de 11 años (no han llegado a operaciones que las encaminadas a disminuir los negativos. La
formales), pero también se debe tener en cuenta que aceptación del tratamiento de los padres correlaciona con
la mejoría del niño. También, si el niño acude
muchas veces el cambio se produce a través de los
obligatoriamente probablemente haya más resistencia al
padres.
tratamiento.
Una alta motivación al cambio se asocia a buen pronóstico
4.1.6. Apoyo social
y eficacia del tratamiento, y una baja motivación se asocia
a abandono, mala adherencia y peores resultados. Cuando
Es la percepción de respaldo general disponible de las
hay varios problemas puede haber diferente disposición al
personas del entorno social. Supone poder contrastar el
cambio entre ellos.
punto de vista con otros y recibir consejo de personas
significativas. Sentirse apoyado se asocia con bienestar y
es un factor de protección. Existen algunas escalas como

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 9
la Child and Adolescent Social Support Scale (Malecki y pero lo ideal es que vaya en aumento. Existe la Child
Demaray, 2002) y la Social Support Scale for Children Involvement Rating Scale-Revised (CIRS-R, Chu y
(Harter, 1985). Kendal, 2004) como escala de medida de la implicación.
La implicación de los padres también ayuda a mejores
4.1.7. Estilo de afrontamiento resultados en el tratamiento.

Es la manera de responder al estrés, o esfuerzos 4.2.3. El progreso de la intervención


cognitivos o conductuales constantemente cambiantes que
se desarrollan para manejar las demandas específicas A intervalos determinados se puede ir controlando si la
externas y/o internas que son evaluadas como excedentes sintomatología o conducta problema disminuye, de tal
o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus y forma que se pueda comprobar la hipótesis inicial y valorar
Folkman, 1986). Esta puede ser centrada en el problema si son necesarios cambios en el plan de intervención. Lo
o centrada en la emoción. ideal es utilizar instrumentos como el Inventario Breve de
seguimiento de Problemas de Jóvenes, que es un
Existe muy poca investigación en población infantil. Sí cuestionario de 18 items seleccionados del CBCL de
sabemos que los niños son más flexibles y capaces de Achenbach. También se monitoria el funcionamiento y
utilizar estrategias de afrontamiento más diversas y que variables como antecedentes o mantenedores.
participar en el tratamiento es una forma positiva de
afrontamiento. 4.3. LA EVALUACIÓN DE LA EFICIA DEL
TRATAMIENTO
Existen algunos cuestionarios como el Kidcope (Spirito et
al., 1988) y el Self-Report Coping Scale (Causey y Se puede valorar en función de la línea base o respecto a
Dubow, 1992). los objetivos planteados. Así, al final la intervención se
realiza un evaluación para conocer el impacto del
4.1.8. Barreras al tratamiento tratamiento y ver si es necesaria alguna intervención
adicional.
El nivel socioeconómico bajo, las prácticas parentales
disfuncionales, padres jóvenes o con problemas de salud
mental, el estrés parental o acontecimientos vitales
03.01.03 TRASTORNO DEL ESPECTRO
estresantes son predictores de abandono. Existen, además
AUTISTA
algunos obstáculos que se pueden evaluar con la Barriers
to Treatment Participation Scale (Kazdin et al, 1997)
como a) estresores y obstáculos incompatibles con acudir 1. Introducción
a tratamiento; b) demandas del tratamiento; c) relevancia 2. Descripción del TEA
percibida del tratamiento; y d) relación con el terapeuta. 2.1. El autismo: un trastorno del neurodesarrollo que se
manifiesta en un amplio espectro
4.2. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO 2.2. Teorías psicológicas
3. Evaluación del TEA
4.2.1. La relación terapéutica 3.1. Vigilancia del desarrollo, señales de alarma y de-
tección específica
La alianza terapéutica es la calidad de la relación que se 3.2. Evaluación diagnóstica
establece, colaboración para conseguir los objetivos y 4. Intervención en el TEA
vínculo personal que se forma. Una fuerte alianza se 4.1. Intervenciones psicoeducativas
relaciona con mayor implicación en el tratamiento, 4.1.1. Intervenciones conductuales
permanencia en el mismo, menos cancelaciones y mayor 4.1.2. Intervenciones centradas en el desarrollo
satisfacción. 4.1.3 Intervenciones centradas en la familia
4.1.4. Intervenciones globales o combinadas
Existen varias escalas como la Therapeutic Alliance 4.2. Objetivos de la intervención
Scale for Children (Shirk et al., 2011) y la Working 4.3. Programas focalizados
Alliance Inventory (Horvath y Greenberg, 1989).
4.3.1. Intervención en comunicación y lenguaje
4.3.2. Intervención en las alteraciones del compor-
4.2.2. La implicación en el tratamiento
tamiento
5. Conclusiones y resumen
Es el nivel de participación del niño (o padres) en las
actividades terapéuticas. Alta implicación se asocia a
buenos resultados del tratamiento, obviamente. Fluctúa,

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
10 ANEXO CURSO 2022

1. INTRODUCCIÓN Desarrollo social


1. Relaciones sociales
Desde 1943 en Los trastornos autistas del contacto afecti- 2. Capacidades de referencia conjunta
vo (Kanner) los interrogantes sobre el origen y naturaleza 3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas
del TEA han sido una constante. De hecho, sus comenta-
Comunicación y lenguaje
rios (ya desmentidos) sobre la frialdad de los padres han
4. Funciones comunicativas
alargado su sombra hasta el día de hoy. Casi a la vez, en
5. Lenguaje expresivo
1944 Asperger describía casos de niños con conducta
similar, si bien el lo llamó psicopatía autística. 6. Lenguaje receptivo
Anticipación y flexibilidad
Aunque tradicionalmente se pensó que aquellas eran las 7. Anticipación
primeras descripciones, en 1925 G. Sukhareva publicó, en 8. Flexibilidad
Ucrania, la descripción de 6 casos de niños con lo que ella 9. Sentido de la actividad
llamó en un primer momento psicopatía esquizoide y des- Simbolización
pués psicopatía autística. 10. Ficción e imaginación
11. Imitación
Después se sucedieron diferentes concepciones del tras- 12. Suspensión (capacidad de crear significantes)
torno, algunas psicodinámicas (1943-1963), que fueron
dando paso a las cognitivas (1963-1983), virando lo nu-
De hecho, como sabemos, ya el DSM-5 asume una con-
clear de lo afectivo a lo cognitivo, y apareciendo la deter-
ceptualización dimensional del TEA, incluyendo trastornos
minación de que debía de haber algún tipo de disfunción
previos excepto Rett (del que se conoce la etiología).
biológica. Sabemos que el TEA aparece asociado a múlti-
ples alteraciones biológicas, pero es complejo diferenciar Las novedades en esta conceptualización que hace el
qué alteraciones corresponden a estas y cuales son estric- DSM-5, junto con cambios en los criterios, tienen aspectos
tamente TEA.
positivos y negativos. De hecho, el énfasis en la heteroge-
neidad hace que los criterios y definición no terminen sien-
2. DESCRIPCIÓN DEL TEA do claros y completos.

2.1. EL AUTISMO: UN TRASTORNO DEL NEURODE- Algunos autores hablan del fenotipo ampliado, concepto
SARROLLO QUE SE MANIFIESTA EN UN AMPLIO ES- que no supone una etiqueta diagnóstica pero con el que se
PECTRO
identifican familiares de personas con TEA. El fenotipo
ampliado se define por la presencia de algunos de los
Al parecer, en algún momento del desarrollo del sistema
rasgos TEA en personas sin el diagnóstico, pero sí con un
nervioso se producirían alteraciones en vías y centros familiar que lo tenga. Tienen rasgos más sutiles pero cuali-
relacionados con procesos psicológicos pero carecemos tativamente más similares a los del TEA y pueden interferir
de respuesta a la pregunta de por qué sucede eso. Se aunque con menos disfunción.
habla de predisposición genética e interacción con el am-
biente.
La ratio 4:1 a favor de más varones con TEA que informa
el DSM-5 no parece corresponder a la realidad, asumién-
Los estudios de familia señalan aumento del riesgo del dose que las mujeres están infradiagnosticadas. Estas
10% al 20% en familias que ya tienen un hijo con el necesitan niveles más elevados de síntomas para recibir el
trastorno. Estudios de gemelos habla de 60-90% de inci- diagnóstico y recibir atención clínica. Además, algunas
dencia en monocigóticos (vs 10-20% en dicigóticos).
personas con TEA pueden aprender a camuflar sus dificul-
tades (p. ej. a mirar) y estas estrategias parece que están
Además, aunque se presenta con todos los niveles de
más presentes en niñas y mujeres.
inteligencia, la discapacidad intelectual está presente
en el 50-60% de los casos. 2.2. TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Actualmente, y siguiendo a Wing, se concibe el autismo en


Existen teorías clásicas y teorías actuales. Las clásicas,
un continuo de dimensiones de desarrollo alteradas en
ya archiconocidas, solo se van a enumerar y comentar
las que los rasgos autistas pueden variar. Rivière desarro-
brevemente en este apartado:
lla la propuesta de Wing diferenciando 12 dimensiones
psicológicas afectadas que podían variar en 4 niveles de  Teoría del déficit metarrepresentacional (Ba-
gravedad. Es como sigue: ron-Cohen, Leslie y Frith). Después se ha ido ac-
tualizando ampliando en las formulaciones de la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 11
teoría de la ceguera mental, teoría de la empa- durante el ciclo vital. El diagnóstico es clínico, si bien se
tización-sistematización y teoría del cerebro puede llegar a él a través de diferentes vías.
extremo masculino.
 Teoría de la coherencia central débil (Frith) En primer paso es la recogida de información a través
 Teoría de la disfunción ejecutiva en el autismo de una historia clínica y evolutiva detallada. Se deben
(Ozonoff) incluir antecedentes familiares, datos pre y neonatales,
 Teoría del déficit intersubjetivo (Hobson): esta- historia evolutiva, antecedentes de salud, aspectos familia-
ría alterada la capacidad para percibir y experi- res y psicosociales y consultas y tratamientos previos.
mentar emociones y por lo tanto para conectarse
intersubjetivamente. Para esto se recomienda la Entrevista Diagnóstica Revi-
 Teoría de la imitación y déficit en cascada (Ro- sada de Autismo (ADIR-R, Rutter, 1994, 2006), que valo-
gers y Pennington): habría un déficit en el meca- ra la interacción social, la comunicación, lenguaje y com-
nismo que permite formar representaciones de portamientos restrictivos mediante entrevista a los adultos
uno mismo y del otro. Así, estaría alterada la imi- cuidadores, para niños a partir de 18 meses.
tación neonatal, no pudiendo imitar emociones y
conectarse subjetivamente, viéndose limitada la En segundo paso implica administrar pruebas para co-
comprensión mentalista. nocer la sintomatología y el perfil de desarrollo. Existe
Las teorías actuales mantienen algunos aspectos anterio- consenso en utilizar el Programa General de Observa-
res pero aportan una visión neuroconstructivista del ción para el Diagnóstico de Autismo Genérico (ADOS-
desarrollo, emplean investigaciones longitudinales pros- 2, Lord et al., 2014, 2015). Consiste en la observación de
pectivas con hermanos, incorporan la neurobiología y cómo se comporta la persona evaluada en situaciones que
muestran interés por la gran heterogeneidad del TEA. presenta el evaluador elicitando conductas que tienen
significación diagnóstica. Según los resultados clasifica en
Por ejemplo, Dawson (2005) señala que la alteración bási- tres niveles: No autismo, TEA y Autismo.
ca es un déficit en la motivación social, al que subyacen
anomalías en el sistema dopaminérgico de recompensa. El tercer paso consiste en la evaluación psiquiátrica y
Así, habría escaso interés a estímulos sociales llevando a biomédica. Se valora la comorbilidad, ya que estudios
menor implicación en las primeras experiencia sociales, recientes apuntan a que el 77% de las personas con TEA
que son fundamentales para la construcción del desarrollo presentan comorbilidad psiquiátrica. Además:
posterior, ya que son procesos dependientes de la expe-
riencia. Ahora bien, la evidencia de alteraciones dopami-  Entre los 5-16 años la comorbilidad se incrementa
nérgicas no está clara. con la edad, 85% con hiperactividad, 74% problemas
de conducta y 64% emocionales.
 Entre los 12-16 años el 70% de las personas con
3. EVALUACIÓN EN EL TEA TEA desarrollo un trastorno asociado, el más fre-
cuente ansiedad, el 40-50% tiene más de un tras-
3.1. VIGILANCIA DEL DESARROLLO, SEÑALES DE torno comórbido y un 24% dos o más con gran morbi-
ALARMA Y DETECCIÓN ESPECÍFICA lidad.
 Otros trastornos asociados al TEA son tics (11%) y
Al no haber marcadores biológicos el primer nivel de ac- depresión (10%)
tuación es vigilar el desarrollo para detectar signos de  En adultos, un 70% padece depresión, 56% ansie-
alarma. En esta línea se desarrollo el CHAT para detectar dad, 30% TDAH, 7% dependencia a sustancias, 4%
indicadores a los 18 meses. Los tres items críticos son alimentarios, 2% psicosis y 2% Tourette.
gestos protodeclarativos, seguir con la mirada y juego  En adultos, el 66% de las personas con síndrome de
de ficción. Como esta prueba era poco sensible en niños Asperger ha tenido ideas suicidas y el 35% planes.
con TEA de alto funcionamiento se actualizó al M-CHAT Esto sucede en el 14% de las familias con TEA ver-
para niños de 24 meses, que después se ha vuelto ha sus 0,4% en familias sin hijos con TEA.
actualizar en 2001 al M-CHAT R/F, con más sensibilidad y
especificidad. Para saber si hay problemas de salud mental comórbidos
se debe tener en cuenta lo siguiente:
3.2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Cambios significativos en el comportamiento o humor.
El diagnóstico del TEA es un proceso que entraña mucha  Si no hay progresos a pesar de los apoyos.
dificultad y complejidad, dada su heterogeneidad, ausencia  Si hay disminución de las habilidades.
de marcadores biológicos y cambios que se producen  Si participa menos en las relaciones con los demás.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
12 ANEXO CURSO 2022

 Si ha perdido interés en actividades que antes disfruta- 4.1. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS


ba.
 Si ha mostrado algún cambio aparente en su percep- 4.1.1. Intervenciones conductuales
ción de la realidad.
Esta propuesta parte de los estudios de Fester y DeMyer,
En cuanto a variables biomédicas, se debe explorar el que demostraron que los comportamientos de personas
crecimiento craneal, la piel, anomalías físicas o rasgos con TEA eran susceptibles de modificación. Los procedi-
dismórficos, examen neurológico, audición y vista. Ade- mientos operantes son eficaces porque implican un alto
más, análisis de sangre, estudio genético (sobre todo si grado de estructura, que facilita la percepción de la rela-
hay discapacidad, fenotipo constitucional, sospecha de ción estímulo-conducta-consecuencias. Sea como sea,
Rett, X frágil o antecedentes familiares) y estudio metabóli- deben estar adaptados a las particularidades de cada
co. persona:
El cuarto paso se refiere a la elaboración del informe y
entrega a la familia. Se integra toda la información y junto a) Dificultades para interactuar y falta de valor refor-
con el juicio clínico se opta por diagnosticar o no, según los zante de estímulos sociales y simbólicos. El tera-
criterios DSM-5 o CIE-10/11. peuta debe intentar tener valor positivo para el ni-
ño.
b) La discapacidad intelectual, frecuente, implica
4. INTERVENCIÓN EN EL TEA ajustar la demanda.
c) La falta de sentido aparente de la conducta de es-
Los programas más importantes son el Análisis Conduc- tas personas y las dificultades que suelen tener
tual Aplicado, la Intervención Conductual Naturalista y para tender a estímulos relevantes, hacen nece-
el Modelo Evolutivo Pragmático. Así, no existe un único sario alto nivel de estructura y control.
programa de intervención válido para todas las personas d) Dificultades para generalizar aprendizajes.
con TEA, ni para un sujeto en sus diferentes etapas de
desarrollo. 4.1.1.1. Análisis Aplicado de Conducta (ABA):

Análisis Aplicado Alto nivel de estructuración, intenso, entre 30-40 horas


de la Conducta semanales. Sigue los principios básicos del aprendizaje y
Entrenamiento análisis funcional de la conducta. Uno de los programas
Intervenciones ABA más conocidos es del Early Intensive Behavioral
en Respuestas
conductuales Intervention, EIBI, de Lovaas.
Centrales
Apoyo Conduc-
4.1.1.2. Método de Entrenamiento en Respuestas Centra-
tual Positivo
les (PRT, Pivotal Response Treatment)
Modelo
Intervenciones DIR/Floortime
También se basa en el condicionamiento y análisis funcio-
Intervenciones centradas en el RDI/Relationship
nal, pero es más flexible. Usa reforzadores relacionados
psicoeducativas* desarrollo Development
con la respuesta, se permite al niño participar en la elec-
Intervention
ción de las tareas y materiales, se refuerzan aproximacio-
Modelo de inter- nes sucesivas, etc. En resumen, busca producir cambios
Intervenciones vención centrado en conductas centrales/pivotales como la motivación, ya
centradas en la en entornos que eso repercute en numerosas habilidades.
familia naturales
Método Hanen 4.1.1.3. Apoyo Conductual Positivo (ACP):
Intervenciones TEACCH
globales o com- Modelo Denver Busca modificar el contexto para dar los apoyos nece-
binadas SCERTs sarios para disminuyan la conductas problemáticas y
Intervención en aumente la calidad de vida.
comunicación y
Programas foca- lenguaje 4.1.2. Intervenciones centradas en el desarrollo
lizados* Intervención en
alteraciones del Adoptan como marco de referencia el desarrollo evoluti-
comportamiento vo del niño. Existen dos modelos importantes:
*En realidad, para muchos autores, los programas focali-
zados son también un tipo de programa psicoeducativo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 13
4.1.2.1. Modelo DIR/DIR Floortime (Developmental Individ- con el terapeuta. Se dota a los padres de estrategias y
ual Difference Relationship) recursos para ayudar a sus hijos en su desarrollo.

Busca ayudar a que el niño se desarrolle habilidades para 4.1.4. Intervenciones globales o combinadas
la interacción social, emocional y académicas; tiene en
cuenta las diferencias individuales; y promueve el desarro- 4.1.4.1. TEACCH (Training and Education of Autistic Re-
llo en situaciones interactivas en el entorno natural del lated Communication Handicapped Children, Mesibov,
niño, contextos familiares. Shea y Schopler, 2005)
Así, las metas son aprovechar la iniciativa del niño para
aprovechar sus intereses naturales y atraerlo al mundo Red de servicios comunitarios de atención y tratamiento a
compartido. Se aplica muy a menudo, donde haga falta, en la persona con TEA y su familia, a lo largo de todo el ciclo
cualquier lugar o contexto. vital. Incluye apoyos visuales, agendas, estructuración de
espacios, del tiempo y las tareas.
4.1.2.2. RDI (Relationship Development Intervention)
4.1.4.2. Modelo Denver (Early Star Denver Model, Roger y
Lo implementan los padres, entrenados a través de semi- Dawson, 2010)
narios y documentos, con una perspectiva constructivista
del desarrollo y enfoque holístico que dura toda la vida. Enfoque de Intervención temprana, 12-48 meses, funda-
mentado en promover trayectorias de desarrollo utilizando
4.1.3. Intervenciones centradas en la familia técnicas del ABA, interviniendo en comunicación, sociali-
zación, imitación, juego, cognición y motricidad.
Las intervenciones centradas en la familia tienen los si-
guientes objetivos: 4.1.4.3. SCERTs (Social Communication/Emotional Regu-
lation/Transactional Support, Prizan, Wetherby, Rubin y
1) Colaborar con la familia en el diseño adecuado Laurent, 2006)
del contexto del niño.
2) Ayudar a mantener relaciones afectivas eficaces y Integra procedimientos de otros programas (PRT,
ajuste mutuo. TEACCH, RDI, DIR) y se puede utilizar con niños y adul-
3) Proporcionar información y asesoramiento. tos. Busca desarrollar comunicación espontánea y funcio-
4) Potenciar los progresos en las distintas áreas pa- nal (SC), regulación emocional (ER) y dar apoyos que
ra lograr independencia del niño. ayuden a los compañeros a responder a sus necesidades
5) Favorecer el acceso a los recursos personales y (TS).
sociales que fomenten el desarrollo y autonomía
del niño y familia. 4.2. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

Existen dos modelos de intervención centrada en la familia Utilicemos un programa u otro los objetivos van a ser el
en entornos naturales: desarrollo de competencias comunicativas, interacti-
vas y cognitivas que les permitan responder mejor a
4.1.3.1. Modelo de intervención centrado en entornos natu- las otras personas y dar sentido a sus relaciones y
rales (McWilliam y Horstein, 2007) acciones; y disminuir los comportamientos que inter-
fieren o dificultan estabilidad emocional y su indepen-
Sistema integral y coordinado de servicios de atención dencia, y que provocan sufrimiento.
temprana, con 5 componentes: 1) Comprensión del modelo
ecológico de la familia; 2) Panificación de la intervención Las pautas generales son:
funcional; 3) Servicios individualizados con un tutor de
caso; 4) Visitas efectivas al ahogar; y 5) Colaboración  Programas de enseñanza personalizados y fun-
entre los diferentes profesiones. damentados en un marco evolutivo que posibilite
un desarrollo real de la persona.
Así, se elabora un ecomapa, se hace una entrevista ba-  Contextos de intervención muy estructurados y
sada en rutinas y una programación individual de in- predecibles.
tervención, siempre con un tutor de referencia.  Procedimientos de aprendizaje sin errores.

4.1.3.2. Método Hanen (Manolson, 1992) 4.3. PROGRAMAS FOCALIZADOS

Programa de enseñanza para padres que consta de sesio- Estos programas se centran en áreas concretas, nos cen-
nes de grupo con otros padres y sesiones individuales traremos en la comunicación y lenguaje, y en el compor-
tamiento.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
14 ANEXO CURSO 2022

4.3.1. Intervención en comunicación y lenguaje  Interferentes: interfieren en el proceso de apren-


dizaje.
Es un área prioritaria en la intervención del TEA. Por ello,  Restrictivas: no son lesivas ni interfieren, pero
se han desarrollado estrategias de intervención para desa- limitan el acceso de la persona a algunos entor-
rrollarlo, que suelen adoptar el Paradigma de Enseñanza nos (p. ej. no se quiere sentar en el cine).
Natural de Lenguaje, caracterizado por:
Existe un trastorno de la flexibilidad comportamental y
 Enfoque natural y pragmático: contenidos relevan- mental que se manifiesta en lo intereses y conductas.
tes y funcionales que mejoren la calidad de vida.
 Proponer un entrenamiento incidental del lengua- 4.3.2.1. Evaluación de las conductas desafiantes y repetiti-
je: el niño inicia los episodios de entrenamiento y vas
participa en la elección del lugar y materiales.
 Fundamentar la secuencia de objetivos de inter- Se hace en relación al contexto en que se producen, ya
vención en el modelo normal de desarrollo de la que habitualmente se producen por la presencia contingen-
comunicación y lenguaje. te de refuerzos o falta de un entorno que proporcione acti-
 Tener como objetivo el desarrollo de una compe- vidades relevantes. Se debe analizar, así, tanto la topo-
tencia comunicativa y lingüística. grafía como la función de la conducta. Casi siempre las
conductas desafiantes son intencionales para regular el
4.3.1.1. Objetivos y estrategias de la intervención en co- entorno, así la alteración es la forma en que transmite ese
municación y lenguaje propósito. Para evaluar todo esto hay diferentes métodos:

Cuando se introduce un nuevo objetivo de aprendizaje hay  Entrevista a las personas que conocen al niño.
que mantener constantes las otras dimensiones de la in-  Registros de observación.
tervención. Así, hay un secuencia de objetivos que sirve  Análisis funcional de la conducta.
como guía:  Diseño de situaciones controladas.

1) Garantizar el empleo consistente de la habilidades 4.3.2.2. El modo de entender la intervención en esta área
comunicativas y lingüísticas que el niño ya tiene.
2) Aprender nuevas modalidades de comunicación: La intervención en esta área se basa en:
un programa para esto es el Programad de Co-
municación Total (Shaeffer, 2005) que se dirige a) El no empleo de métodos aversivos o negativos.
al niño con signos y palabras al mismo tiempo y b) Consideración de las conductas e interacción con
tiene varias fases donde se le enseña entrena- los contextos.
miento en signos y entrenamiento en sonidos. c) Centrar la intervención en las conductas pivote,
Otro programa es el PECS. aquellas que afectan a otros comportamientos, de
3) Incrementar los contenidos de comunicación en tal forma que modificando estas se produzcan
las modalidades seleccionadas. cambios en otras.
4) Complejizar la dimensión formal de las modalida-
des seleccionadas. En esencia, es lo que propone el apoyo conductual positi-
5) Enseñar nuevas funciones comunicativas mante- vo.
niendo constantes los contenidos de comunica-
ción y aspectos formales. 4.3.2.3. Ámbitos y estrategias de intervención
6) Garantizar el empleo consistente de las nuevas
funciones aprendidas. La intervención para prevenir o disminuir la aparición de
conductas desadaptadas debe dirigirse tanto al entorno
4.3.2. Intervención en las alteraciones del comportamiento como a la persona. Una intervención eficaz para el TEA
implica:
Las alteraciones conductuales son frecuentes en el TEA,
aunque no haya una relación causal directa entre el tras-  Iniciar la intervención lo antes posible a intensifi-
torno y estas. Solo se comprenden desde la óptica de la cada en los primeros años.
interacción de la persona con el entorno, por eso actual-  Fundamentar el tratamiento en el conocimiento de
mente se suelen denominar conductas desafiantes. Hay las características de las personas con TEA.
tres tipos de conductas desafiantes:  Tratamiento dirigido por expertos.
 Implicar activamente a la familia.
 Destructivas: implican daño o riesgo para la per-
sona o un tercero.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 15
5. CONCLUSIONES Y RESUMEN DIAGNÓSTICAS

En resumen, estamos viendo que la detección del TEA es La conceptualización del TDAH ha ido evolucionando con
cada vez más temprana y por lo tanto la intervención tam- el paso de las décadas hasta llegar a la actual del DSM-5,
bién, además cada vez hay una mayor comprensión de donde se considera un trastorno del neurodesarrollo que
ese trastorno, que no solo tiene déficits sino también forta- implica dificultades en el ámbito personal, social, académi-
lezas, se es más consciente de las comorbilidades que co, etc. Además, se puede diagnosticar en adolescentes y
implica y sabemos que existe infradiagnóstico en las muje- adultos, se permite el diagnóstico en presencia de TEA y
res. se han definido niveles de gravedad.

Existen muchos programas de intervención, pero no tienen Las dificultades deben suponer un patrón habitual y per-
mucha investigación todavía. Se ha visto que evolucionan sistente de deficiencias atencionales y/o hiperactividad
desde estar centrados en el paciente a centrarse en la impulsividad y que interfiera. Además, el diagnóstico se
familia y contextos naturales. puede apoyar en otros indicadores como baja tolerancia a
la frustración, labilidad emocional, irritabilidad, afectación
03.01.06 TRASTORNO POR DÉFICIT DE del rendimiento académico, etc. La CIE-11 también lo
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD incluye como entidad clínica dentro de los trastornos del
neurodesarrollo.

1. Introducción A continuación se presenta una tabla con datos fruto del


2. Descripción y clasificaciones diagnósticas consenso sobre el TDAH (Barbaresi et al., 2020 y Faraone
3. Comorbilidad, etiología y factores de riesgo et al., 2021):
4. Evaluación de la hiperactividad
5. Tratamientos eficaces para la hiperactividad El TDAH es un trastorno real, reconocido por la comuni-
5.1. Tratamiento farmacológico dad científica y con evidencia abrumadora sobre su exis-
5.2. Terapia de conducta tencia.
5.3. Neurofeedback Es un trastorno universal, documentado en Europa, Es-
5.4. Intervención en el colegio y adaptaciones curriculares candinavia, América, Australia, Asia y Oriente Medio.
6. Programas de entrenamiento conductual para padres Inicia en la infancia o adolescencia temprana y es más
común en niños que niñas.
Es uno de los trastornos más prevalentes en la población
1. INTRODUCCIÓN normal.
El TDAH excepcionalmente es causado por un solo factor.
El TDAH es el único trastorno infantil sobre el cual se ha La mayoría de los casos suponen combinación de facto-
admitido la preponderancia de la intervención farmacológi- res genéticos y ambientales.
ca hace años, aunque las guías más relevantes, como la Es un trastorno comórbido, asociado a problemas de
NICE, desaconsejan esta opción en preescolares y la comportamiento, del aprendizaje y ansiedad.
convierten en segunda alternativa en escolares, tras la Conlleva deficiencias graves en capacidades psicológicas
intervención conductual. esenciales que se aprecian en el ámbito escolar, familiar,
social y profesional.
Actualmente aún persiste la polémica sobre el TDAH, su Las personas con TDAH tienen más probabilidades de
elevada incidencia, validez del diagnóstico y sobrediagnós- sufrir otros trastorno y alteraciones mentales a lo largo de
tico, así como la prescripción de psicofármacos, especial- su vida. Mayor riesgo de baja calidad de vida, consumo
mente en falsos positivos y niños pequeños. de sustancias, accidentes, bajo rendimiento, desempleo,
problemas sociales, delincuencia, suicidio, etc.
Sea como sea, el TDAH es un trastorno complejo, hetero- Las personas con TDAH tienen mayor riesgo de padecer
géneo, crónico, de inicio en la infancia y de origen aún sin obesidad, asma, alergias, diabetes, hipertensión, insom-
determinar. nio, epilepsia, trastornos inmunitarios y metabólicos, entre
El TDAH es una de las alteraciones que más impacto ge- otros.
neran en el desarrollo del niño y su vida, es por esto que El TDAH es un trastorno crónico, con síntomas esenciales
es un trastorno muy investigado. Paradójicamente aún en la inhibición y falta de atención.
persisten incógnitas sobre su etiología, no se han identifi- El TDAH conlleva cuantiosos costes económicos y socia-
cado marcadores clínicos, biológicos o psicológicos. les.
Las recomendaciones de tratamiento varían según el
2. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIONES paciente.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
16 ANEXO CURSO 2022

Los medicamentos estimulantes son más efectivos que oscilan entre el 4,6% (Cardo, Servera y Llovera, 2007),
los no estimulantes, aunque es más probable su uso 6,8% (Catalá-López et al., 2013), 4,8% según criterios
indebido y abuso. clínicos y 23% según diagnósticos (Lora y Moreno, 2010) y
Se recomiendan tratamientos multimodales que integren 5,5% (Canals et al., 2021).
fármacos, modificación de conducta e intervenciones Esta disparidad responde a distintos criterios diagnósticos,
psicosociales. método de evaluación, fuentes de información, tipo de
Los tratamientos psicológicos producen efectos más limi- muestra, variables socioculturales consideradas, diferen-
tados en la reducción de los síntomas del TDAH. ciación de subtipos, etc.
La eficacia de las intervenciones conductuales varía se-
gún el nivel de desarrollo del niño. El TDAH está más presente en niños varones, mientras
que las niñas muestran más síntomas atencionales, acep-
También se ha estudiado el perfil psicológico asociado al tándose la relación entre género y síntomas específicos.
TDAH (Moreno, 2013): Así, la proporción es 2:1, 1,6:1 en adultos, pero otros tra-
bajos dan otros datos que van entre el 4-9:1, y se habla de
Los niños con TDAH son un grupo heterogéneo, sin un 5,8% en niños y 3,5% en niñas. También se habla de ma-
único perfil psicológico y conductual. yor gravedad en varones, aunque otros estudios no en-
Tienen dificultades para autorregular su comportamiento y cuentran esas diferencias e incluso se habla de infradiag-
controlar los impulsos. Su actividad es excesiva, irrelevan- nóstico en niñas ya que manifiestan más síntomas de
te para la tarea exigida, con poca relación con la deman- estado de ánimo o ansiedad. También parece que las
da situacional. niñas suelen tener mayor probabilidad de disminución de
Las conductas problemáticas no son intentos deliberados síntomas en la adolescencia mientras que los niños tienen
por molestar a padres y profesores. Sus relaciones con más riesgo de sufrir trastornos antisociales, depresión y
los adultos suelen estar marcadas por conflictos y discor- ansiedad en la vida adulta.
dia.
Las dificultades para prestar y mantener la atención no En cuanto a las presentaciones, el subtipo combinado es
son falta de voluntad o desmotivación, hay un deterioro el más frecuente (52%), seguido del inatento (34,8%) y en
crónico de la atención. último lugar el hiperactivo-impulsivo (13%), según Cornejo
(2005). Otros datos van en la misma línea, encontrado que
Los niños hiperactivos no son perezosos e irresponsa-
en muestras clínicas el subtipo combinado es el más
bles, no alternan periodos de rendimiento con fracaso. La
frecuente (45-65%). Sin embargo, en población normal la
irregularidad en el desempeño académico responde a sus
presentación más frecuente es la inatenta (4,5-11,3%)
dificultades para mantener la atención en tares que impli-
seguida de la combinada (1,9-8,5%) según Wolraich
can esfuerzo sostenido.
(1998). En población española según Lora y Moreno
Los niños con TDAH sufren alteraciones y, en ocasiones,
(2010) la prevalencia según criterios clínicos fu del 2% la
trastornos del lenguaje, lo que complica su comunicación
hiperactiva/impulsiva, 1,6% la inatenta y 1,2% la combina-
con adultos y compañeros.
da; si se utilizan criterios diagnósticos el más frecuente es
Los comportamientos provocativos, oposicionistas, hosti-
el inatento con un 16,8%.
les, desafiantes y desobedientes, así como la escasa
colaboración generan conflictos e interacciones negativas
El TDAH se suele identificar durante las primeras eta-
en la familia, lo cual deteriora las relaciones padre-hijo.
pas de escolarización, cuando las demandas atenciona-
Los menores con TDAH tienen relaciones conflictivas con les comienzan a ser más exigentes. En estudios longitudi-
sus compañeros, y por sus limitaciones suelen se recha- nales se ha visto que los síntomas permanecen aunque
zados y sufrir negligencia y burlas. van evolucionando con la edad y que el 75% de los niños
Sus dificultades para inhibir sentimientos y regular emo- con diagnóstico de TDAH mantenían síntomas 3 años
ciones en comparación con niños sin TDAH son notorias. después.
Dada la cronicidad de sus dificultades atencionales re-
quieren de tutorización académica continuada, aprecián- Así, el 80% de los niños diagnosticados conservan el tras-
dose problemas de rendimiento especialmente en lengua torno en la adolescencia y el 30-65% lo conserva en la
y matemáticas. edad adulta, cumpliendo criterios un 10-40%, aunque otros
El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en la datos dan otros porcentajes entre 29 y 86,5%.
infancia y adolescencia (5% según DSM-5, 2,5% en
adultos) y supone el 20-40% de las consultas de psiquia- Las deficiencias atencionales tienen a persistir a lo largo
tría infanto-juvenil. En realidad, habida cuenta del elevado del ciclo vital y se incrementan cuando aparecen respon-
interés que suscita el TDAH existen muchos estudios epi- sabilidades y compromisos. La persistencia de síntomas
demiológicos que dar prevalencias de entre 3,4 y 19,5%, tras los 4 años suele ser indicador de presencia del tras-
según metodología, edad y país. En España los datos torno.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 17
Es clara la implicación de las funciones ejecutivas y re-
En la adolescencia la sobreactividad motora e impulsi- des neuronales de control. Así, según Brown (2006) los
vidad disminuyen, pero la dificultades atencionales y problemas atencionales se deben a deficiencias en las
complicaciones académicas persisten. En esta etapa el funciones ejecutivas, siendo estas como un director de
25-35% suele recibir diagnóstico de trastorno de conducta orquesta cuya dirección es imprescindible aunque los
y aparecen dificultades sociales, consumo de tóxicos, etc. músicos toquen bien sus instrumentos. Según este plan-
Sea como sea, el TDAH no sigue un patrón uniforme e teamiento las personas con TDAH tendrían capacidad
invariable en todos los casos, ya que la evolución depende atencional, de inhibición y memoria de trabajo en tareas
de factores como los siguientes: que les agradan, pero el problema radica en controlar e
integrar esos procesos y funciones.
 Detección e identificación temprana. Si se diagnostica Los factores ambientales parecen influir en la persistencia
e interviene pronto más se podrá atenuar su impacto. y severidad de los síntomas. Existen, así, factores de
 Áreas afectadas: pronóstico más favorable si hay afec- riesgo como: a) consumo de alcohol y tabaco durante el
tación académica y no afecta a lo social y familiar. embarazo o mala alimentación de la madre; b) complica-
 Apoyo social y familiar. ciones perinatales; c) mala salud del niño y retraso del
 Apoyo recibido y control del estrés por los padres. desarrollo; d) lesiones post-natales en zonas prefrontales,
maltrato, negligencia, exposición a tóxicos como el plomo,
3. COMORBILIDAD, ETIOLOGÍA Y etc. Otros factores son las condiciones socioeconómicas
FACTORES DE RIESGO adversas y aparición temprana de los síntomas.

Son numerosos los datos de comorbilidad del TDAH. Así, Actualmente se investiga sobre genética y factores neu-
Larson (2011) encontró que el 33% de los niños con TDAH rológicos implicados. Las conclusiones más destacadas
tenía un trastorno coexistente, el 16% tenía 2 y el 18% son que padres y hermanos de un niño con TDAH pre-
sufría 3 o más. Los más comórbidos son trastorno del sentan riesgo entre 2-8 veces de tener el trastorno,
aprendizaje (45%), trastorno de conducta (27%), ansie- mayor en caso de gemelos idénticos con coincidencia del
dad (18%) y depresión (15%). 60-90%, incluso en hermanos criados en familias diferen-
tes. No parece haber nuevas influencias genéticas en la
Según el DSM-5 la mitad de los niños con TDAH combina- adolescencia.
do concurre con trastorno negativista desafiante (60%
según otros datos) y un cuarto con trastorno de conduc- En estudios genéticos muchas veces no se tiene en cuenta el
ta, siendo también frecuentes los trastornos del aprendiza- subtipo de presentación del TDAH. Cuando sí se ha hecho,
je y ansiedad. se han encontrado datos que vinculan alelos del receptor
dopaminérgico D4 exclusivamente con el subtipo inatento, y el
Se ha visto, además, que hay elevada concurrencia de D5 con los combinado e inatento. Parece haber más discre-
TDAH con patologías médicas como alergia, sobrepeso, pancia genéticas entre los subtipos de TDAH.
enuresis, convulsión febril, cefalea, cardiopatías congéni-
tas, alteraciones oftalmológicas y caries. También con Varios estudios señalan a los sistemas dopaminérgico y
patologías de base inmunológica (dermatitis, asma, rinitis, noradrenérgico y genes asociados, si bien la contribu-
etc.) La obesidad aumenta un 70% en adultos con TDAH ción explicada es mínima respecto a las repercusiones
y un 40% en niños. También se ha visto que pacientes con adversas que se manifiestan después.
TDAH tienen más riesgo de contraer COVID-19, y de mani-
festar síntomas con más gravedad. Los factores neurológicos se han estudiado con técnicas
como la PET, SPECT y RM, esta última con su alta resolu-
Las familias de personas con TDAH sufren más estrés, ción espacial es la más empleada y, si bien se encuentran
consecuencias emocionales adversas, ansiedad y depre- algunas diferencias en estructura y funcionamiento cere-
sión. Además, la dinámica familiar es más conflictiva y bral entre personas con y sin TDAH, tales diferencias no se
pueden aparecer problemas personales y en la pareja de pueden utilizar para diagnosticar el TDAH.
padres.
4. EVALUACIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD
Hasta la fecha se desconocen los factores que determi-
nan la aparición del TDAH. Se sospecha que no hay un La evaluación del TDAH es un proceso complejo, que
único mecanismo y que la contribución genética es muy implica diferentes instrumentos, fuentes de información,
destacada, investigándose también sobre funcionamiento ámbitos y contextos y propuesta de tratamiento.
cortical, alteraciones bioquímicas e influencia ambiental.
La evaluación implica un protocolo de pruebas psicológicas
para valorar déficits atencionales y de inhibición y afecta-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
18 ANEXO CURSO 2022

ción en otras áreas, con pruebas administradas al niño (o Sistema de evaluación de la conduc-
adulto), entrevista y escalas a padres y profesores y consi- ta de niños y adolescentes (BASC)
derar indicadores como el rendimiento académico. La (Reynolds y Kamphaus, 2002)
información de los adultos es imprescindible para diag- State Trait Anxiety Inventory for
nosticar el TDAH, ya que las alteraciones se manifiestan Children (STAIC) (Spielberger et
en el ámbito escolar y familiar y es donde están los pará- al., 1989)
metros de referencia. Si utilizamos solo la información de Inteli- WISC, WAIS, K-ABC
los padres se corre el riesgo de un falso positivo. Habi- gencia
tualmente los profesores informan más de déficits atencio-
nales y los padres enfatizan la hiperactividad motora. Integrated Visual and Auditory
A continuación se resume en una tabla el proceso y he-
Continuous performance Test
rramientas de evaluación del TDAH (AACAP, 2007; Ama-
(IVA/CPT) (Sanford y Turner,
dor e tal., 2010 y Meneres-Sancho et al., 2015), adaptado
2004)
de Vallejo, 2022:
Conner´s Continuous Perfor-
Test de
mance Test (CPT)
Informantes y mé- Instrumentos/Medidas rendi-
Test of Variables of Attention
todo de evaluación Test y miento
(TOVA) (Greenberg, 1996)
Niño, adolescente, medidas conti-
Children Sustained Attention Task
adulto con TDAH de labora- nuo
(CSAT) (Servera y Llabrés, 2004)
Padres torio (CPT)
Test AULA Nesplora (Climent y
Profesores
Banterla, 2011)
Pareja
Gordon Diagnostic Test (GDS)
Entrevista clínica para niños y
(1983)
adolescentes con TDAH (Barkley,
Qbtest (Ulberstad, 2012)
1997)
Niños Ratio Theta/Beta (Ogrim et al.,
Entrevis- Evaluación de los síntomas infan- EEG
2012)
tas tiles por los padres (Taylor et a.,
1986)
No hay instrumentos que permitan diagnosticar por sí
Entrevista para adultos con TDAH
Adultos mismos. Así, se emplean pruebas de diferente naturaleza
(Barkley y Murphy, 2006)
e instrumentos diversos para detectar de forma fiable tanto
Escala para la Evaluación del
los casos positivos como aquellos negativos.
TDAH (DuPaul et al., 1998)
Escalas de Conners Revisadas
Se tiene siempre en consideración la importancia de eva-
(Conners, 1997) luar comportamientos observables en el contexto natural y
The SNAP IV Teacher and Parent también en el laboratorio/clínica. Son útiles las escalas
Rating Scale (Swanson, 2003) para padres y profesores, pero también la información
Niños Cuestionario de TDAH (Amador et sobre relaciones familiares, relaciones con los iguales,
al., 2005) rendimiento escolar, situación emocional, trastornos del
Escala para la evaluación del desarrollo y alteraciones físicas. También es importante la
TDAH (Farré y Narbona, 2001) evaluación de trastornos comórbidos para lo que son útiles
Barkley Home Situations Question- el CBCL y la STAIC.
Escalas naire y Barkley School Situations
de valo- Questionnaire (Barkley, 1997) Así, los instrumentos más utilizados son las entrevistas y
ración Escalas Conners para adultos escalas de valoración, algunas como la AHD-Rating Sca-
(CAARS, Conners, Erhardt y les IV cuentan con buenas propiedades psicométricas. Las
Sparrow 1999) pruebas informatizadas, como los Test de Ejecución Con-
Adult Self-Report Scale (ASRS) tinua (CPT) son pruebas objetivas que también se em-
Adultos (Kessler, et al., 2005) plean mucho en la actualidad, y valoran atención, veloci-
Wender-Utah Rating Scale dad de respuesta, resistencia a las distracciones e inhibi-
(WURS-25) (Ward et al., 1993) ción. Como se puede ver en la tabla, hay diferentes tipos
Brown Attention-Deficit Disorder de CPTs. En general, se asume que el número de aciertos
Scales (Brown, 1996) refleja la precisión, las omisiones la falta de atención y las
comisiones la impulsividad-hiperactividad.
Inventario de conductas infantiles
Comor
(CBCL) (Achenbach y Rerscorla,
bilidad
2001)

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 19
En los últimos años también se está utilizando el electro- miento de elección, siendo un fármaco estimulante indica-
encefalograma (EEG) en la detección y diagnóstico del do como parte de un tratamiento integral en niños mayores
TDAH. Parece una herramienta útil que tiene un 80% de de 6 años y adolescentes, cuando otras medidas han sido
precisión. El interés también se ha disparado por el empleo insuficientes.
del neurofeedback. Se considera que las personas con
TDAH tienen un patrón peculiar en las ondas beta y theta, La alternativa al metilfenidato en caso de contraindicación,
mostrando excesiva actividad lenta en regiones centra- intolerancia o ineficacia es la atomoxetina, indicada en el
les y frontales del cerebro. Así, en estudios recientes se tratamiento del TDAH en niños a partir de 6 años y adoles-
ha visto que los participantes más pequeños y los varones centes, como parte un programa completo que incluya
presentan una ratio theta/beta y amplitudes en las on- técnicas psicológicas, educativas y sociales. No se consi-
das lentas más elevadas en todas las tareas experimen- dera un fármaco estimulante.
tales, con mayor tendencia a la regulación atencional po- Los efectos de los estimulantes son mayores sobre la
bre. Por todo esto, parece que el EEG es una herramienta atención que sobre la inhibición motora. Tanto el metil-
prometedora en el diagnóstico y para medidas pre-post fenidato como la atomoxetina parecen más eficaces que el
tratamiento, sobre todo con neurofeedback. placebo, sin evidencias sólidas a largo plazo. En adoles-
centes parece haber evidencia del beneficio del uso de
5. TRATAMIENTOS EFICACES PARA LA metilfenidato de liberación prolongada y la atomoxetina.
HIPERACTIVIDAD
Los efectos adversos del metilfenidato son pérdida de
Los dos alternativas clásicas de tratamiento son la terapia apetito, insomnio, dolor de estómago y retraso del
de conducta y los fármacos, a las que se han añadido el crecimiento. En cuando a la atomoxetina, pérdida de
neurofeedback. Las guías de práctica clínica enfatizan la peso, depresión, ideación suicida, cambios en el cre-
idoneidad del tratamiento combinado, multimodal y con cimiento, enfermedad hepática y convulsiones. Con
implicación de los padres y profesores. todo, el metilfenidato de liberación prolongada es el trata-
miento de primera elección para pacientes que requieran
El debate sobre el tratamiento del TDAH también implica fármacos. La lisdexanfetamina también es un psicoestimu-
algunas polémicas y cuestiones como: lante y se puede emplear en adultos, como efectos adver-
sos tiene hiporexia, pérdida de peso, insomnio, seque-
 Tratamiento farmacológico versus psicológico. dad de boca, cefalea, dolor abdominal y taquicardia.
 Coste económico del tratamiento.
 Edad del paciente como variable moduladora del La mejoría suele estar en vigor solo mientras que el niño
tratamiento recomendado. toma la medicación, así los fármacos no suelen ser sufi-
 Continuidad del tratamiento en la vida adulta. cientes para normalizar el funcionamiento del niño por lo
 Interés en nuevas terapias: desde la neurociencia que se recomiendan tratamientos multimodales. De hecho
(neurofeedback) y desde las nuevas tecnologías las guías indican que la terapia psicológica incrementa la
(realidad virtual). eficacia del tratamiento como coadyuvante al farmacológi-
co.
5.1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Indicaciones y directrices para los padres cuando su
El empleo de fármacos para el tratamiento del TDAH es hijo toma psicofármacos para el TDAH (Barkley, 1997;
una práctica extendida y con frecuencia la primera opción Moreno 2008) Adaptada de Vallejo, 2022.
de tratamiento, aunque su prescripción no está recomen- Evitar mencionar etiquetas para justificar el tratamien-
dada a todas las edades y los efectos a largo plazo no son to, como “eres inquieto”.
bien conocidos. Además, en ocasiones padres y pacientes No asociar la medicación a enfermedad. Que el niño
no aceptan la medicación por los efectos adversos. no entienda que es diferente a los demás.
Darle a la medicación el papel de ayudar a…p. ej.
En general, no están recomendados en los casos donde tareas escolares, en casa, etc.
hay sospecha sin confirmar TDAH ni en menores de 5 Dar información al niño evitando provocar alarma por
años, y su administración debe ir acompañada de terapia la continuidad del tratamiento o retroceso, en caso de
psicológica. Sea como sea, la tendencia es al alza, con un prescindir o interrumpir la medicación.
aumento del 11,1% de su prescripción según datos de Resolver dudas y preguntas del niño.
2010-2019 en Inglaterra. Evitar comentar en pública la necesidad del fármaco
para reducir los problemas del niño.
Los más utilizados son metilfenidato, atomoxetina y
lisdexanfetamina. Para la Agencia Española del Medica-
mento y Productos Sanitarios el metilfenidato es el trata-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
20 ANEXO CURSO 2022

5.2. TERAPIA DE CONDUCTA a) Incluyen técnicas operantes (p. ej. reforzamiento,


fichas) y cognitivas (p. ej. autoinstrucciones, solu-
Las intervenciones psicológicas que incluyen técnicas ción de problemas) además de entrenamiento a
conductuales han demostrado eficacia, de hecho El Comité padres.
Permanente de la Asamblea del Consejo Europeo alude a b) Son intervenciones secuenciadas, con estructura
la necesidad de un enfoque integral de tratamiento para el y contenido propio que unifican las actuaciones
TDAH asegurándose que los fármacos son el último recur- en niño, padres y profesores.
so. c) Diseño individualizado y adaptado al niño y fami-
lia.
Los programas de entrenamiento para padres se consi- d) Aplicación intensiva, sistematizada y prolongada.
deran tratamientos eficaces para el TDAH. Estos pro- e) En ambientes estructurados, con padres y profe-
gramas logran promoción de cambios positivos en la con- sores formados y motivados.
ducta del niños y de los padres, mejora de la comunica-
ción, mejora de las habilidades conductuales de los proge- Factores implicados en la toma de decisiones para el
nitores y reducción de los problemas de conducta. Ade- tratamiento del TDAH (adaptado de Vallejo, 2022)
más, se mantienen a largo plazo. Combinados con fárma- Efectividad, eficacia y eficiencia de las opciones tera-
cos son más eficaces que de forma aislada y si se hace péuticas según la severidad del TDAH, edad del niño
grupalmente conlleva menos costes, menos estigma y son y disfunciones derivadas.
más eficientes. Existen muchos programas, en España se Componentes críticos de los tratamientos.
han propuesto el Programa EDUCA (Díaz-Sibaja et al., Sensibilidad cultural y posibilidad de implementación
2009), EmPeCemos (Romero et al., 2013) y Protocolo e los contextos escolares y comunitarios.
PSICOHAEM/VAR (López et al., 2013). Profesionales implicados.
Servicios asistenciales y educativos implicados: co-
Independientemente del tipo de tratamiento, una cuestión bertura médica, opciones en la comunidad y colegio.
controvertida es qué prescripción terapéutica hacer según
la edad del niño y gravedad del TDAH, para lo que la Aso- Tratamientos para el TDAH según evidencia científica
ciación Americana de Pediatría y la guía NICE dan unas (Vallejo, 2022)
indicaciones:
Bien esta- Proba- Posible- Experi- No fun-
blecido blemente mente mental ciona
1) En menores de 5 años (preescolares) la opción
eficaz eficaz
recomendada es derivar a los padres a progra-
Entrena- Interven- Neuro- Entrena- Entrena-
mas de entrenamiento. No están recomendados
miento ciones que feedback miento miento en
los fármacos.
conductual combinan cognitivo habilida-
2) En niños de edad escolar y adolescentes en los
para pa- entrena- des
que el trastorno genera deterioro moderado, la
dres miento sociales
guía NICE tampoco sitúa el tratamiento farmaco-
conductal
lógico como primera opción. Se recomienda deri-
Manejo del
var a los padres a programas de entrenamiento y
comporta-
considerar TCC o entrenamiento en habilidades
miento en
sociales al menor. El tratamiento farmacológico se
clase
limita a casos que rechacen la intervención psico-
Interven-
lógica o que no tengan los resultados esperados.
ciones
3) Si son niños en edad escolar y adolescentes con
conductua-
TDAH severo, el tratamiento de primera opción
les media-
debe incluir fármacos en el marco de un programa
das por
multimodal.
iguales
Entrena-
Así, se recomienda un tratamiento multimodal para cual-
miento en
quier niño o adolescente hasta los 18 años con sospecha o
organiza-
diagnóstico de TDAH que con lleve severidad y deficien-
ción
cias funcionales que afecten al funcionamiento general del
niño. La decisión se comparte con padres y pacientes.
5.3. NEUROFEEDBACK

Los tratamientos multimodales tienen diferentes técnicas y


Consiste en el registro de la actividad eléctrica del ce-
objetivos, en esencia (Moreno, 2006):
rebro para, mediante entrenamiento, modificar o intro-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 21
ducir cambios en el patrón electroencefalográfico ca- 7. CONCLUSIONES
racterístico de los pacientes con TDAH.
Han pasado unos 120 años desde la primeras publicacio-
Parece que reduce síntomas relacionados con la atención, nes de Still sobre el TDAH y aún está pendiente la identifi-
inteligencia, impulsividad, hiperactividad y distraibilidad. cación de los factores etiológicos implicados, diagnóstico
Cuando se combina con fármacos se ha visto que reduce diferencial, mantenedores, marcadores clínicos y optimiza-
la dosis necesaria y se mantienen los efectos durante 6 ción de los tratamientos.
meses al menos, si bien los avances futuros van en la Han adquirido mucha relevancia los factores genéticos y la
línea de integrarlo en tratamientos multimodales. investigación de los perfiles atencionales como el Sluggish
Se ha comparado medicación versus intervención conduc- Cognitivo Tempo (síntomas atenciones relacionados pero
tual versus neurofeedback en la ejecución de tareas. En la que no encajan exactamente en el TDAH).
prueba de rendimiento continuo la terapia de conducta
tiene mejores resultados en inhibición conductual y aten- Poco espacio ha ocupado la prevención de la hiperactivi-
ción, la medicación incrementa más la atención general y dad, pero conforme se admite la influencia del ambiente y
el neurofeedback mejoró la sintomatología motora y aten- contexto se comienza por actuar en la prevención también,
cional. Se encontró que los tratamientos son similares en con intervención temprana y actuaciones ambientales.
modificar la ratio theta/beta. Así, esto implicaría enseñar habilidades de autorregulación
y autocontrol por un lado; y manejo del ambiente en cuanto
5.4. INTERVENCIÓN EN EL COLEGIO Y ADAPTACIO- a respetar los ciclos de sueño, hábitos regulares, evitas
NES CURRICULARES situaciones estresantes y estimular experiencias de control
e inhibición. En la escuela, aprendizaje estructurado y
El ambiente escolar puede ser complicado para un niño sistematizado.
con TDAH: espacios limitados y restringidos, estímulos
distractores, clases poco estimulantes y técnicas educati- REFERENCIAS
vas a veces inadecuadas. Así, se suele optar por 1) adap-
tación y/o modificación de métodos educativos y mate- Vallejo Pareja, M. A. y Rodríguez Muñoz, M. F. (2022).
rial docente; y 2) control ambiental. Manual de terapia de conducta en la infancia. Dykinson –
Psicología.
Estas medidas implican adaptaciones específicas para
cada niño y es imprescindible que se supervise y sigan
dichas adaptaciones.

6. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
CONDUCTUAL PARA PADRES

Como se explicaba arriba, los programas de entrenamiento


para padres tienen eficacia sólida. A continuación se expo-
ne el programa de Barkley (1999), adaptado por Moreno y
Meneres (2010, 2020) de forma sintetizada:

Sesión Contenido
Explicar y comprender las causas de las conduc-
1
tas anómalas
Aprender a prestar atención a las conductas
2
apropiadas de su hijo
Incrementar la obediencia, juego independiente y
3
dar órdenes eficaces
4 El sistema de economía de fichas en el hogar
5 Cómo administrar el tiempo fuera
Anticipar problemas y manejar el comportamien-
6
to infantil en lugares públicos
7 Mejorar el comportamiento del niño en el colegio
Cómo manejar problemas futuros de comporta-
8
miento
9 Sesión de apoyo al programa de entrenamiento
10 Final del entrenamiento

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
22 ANEXO CURSO 2022

03.02.01 TRASTORNOS DISRUPTIVOS, 36 – 48 MESES Repertorio de conductas obstinadas e


DEL CONTROL DE LOS intransigentes
IMPULSOS Y DE LA CONDUC- 5 – 6 AÑOS Problemas de atención, crueldad con
TA animales, comportamientos de oposi-
ción, mentiras y pequeños hurtos.

1. TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE


Por su parte, Laroy (2007) considera tres tipos de desobe-
LOS IMPULSOS Y LA CONDUCTA
diencia:
1. El niño “sordo”: aquel que nunca parece oír a la prime-
1.1 DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ra. Aunque acabe obedeciendo los padres tienen que
repetir las órdenes varias veces.
Para Forehand y McMahon la conducta de desobediencia
2. El niño negativista: es aquel que dice “no” a cualquier
se puede resumir como “la negativa a iniciar o completar
orden o instrucción. Se trata de un oposicionismo activo
una orden realizada por otra persona en un plazo determi-
no agresivo.
nado de tiempo”. Esta orden puede hacerse en el sentido
3. El niño de las rabietas: la rabieta puede ser verbal o
de “actuar” o en el sentido de “no actuar”. Además, tam-
física; directa (pegar, insultar) o indirecta (romper un
bién podríamos considerar como desobediencia no solo el
objeto de otra persona); activa o pasiva (negativismo);
desacatar una orden explícita, sino también la desobedien-
e instrumental (dirigida hacia un objetivo) o emocional.
cia de órdenes implícitas, las que no se repiten todos los
Las rabietas se consideran conductas propias del desa-
días pero se espera que el niño las lleve a cabo.
rrollo evolutivo y son frecuentes hasta los 2 – 3 años,
Al hablar de conductas de desobediencia hay que tener en
disminuyendo a partir de los cuatro años.
cuenta que estas forman parte del proceso evolutivo nor-
Las conductas agresivas representan uno de los proble-
mal, que son conductas de gran prevalencia durante los
mas más frecuentes de salud mental en niños. Normal-
primeros años de vida, pero que con el paso del tiempo
mente aparecen asociadas a problemas de conducta y
tienden a desaparecer. Cuando estas conductas exceden
comportamientos antisociales. Suponen entre un 30 – 50%
por intensidad, frecuencia, se producen en múltiples con-
de todos los problemas que provocan consulta clínica en
textos o son inapropiadas al desarrollo evolutivo, habría
población infantil.
que pensar que podríamos estar ante un trastorno disrupti-
vo incipiente. Según el Instituto Nacional de Salud y Exce-
1.2 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DESOBEDIEN-
lencia Clínica (NICE, 2017), los trastornos de conducta
CIA INFANTIL
infantil en niños de 5 a 10 años presentan una prevalencia
del 6,9% en niños y 2,8% en niñas.
En la etiología de las conductas de desobediencia hay que
señalar dos factores principales: el aprendizaje instrumen-
Asimismo, también existe una correlación entre las con-
tal y los procesos familiares de socialización.
ductas de agresividad infantil y los problemas de desobe-
Siguiendo el modelo etiológico propuesto por Patterson, la
diencia. De hecho, las primeras suelen provenir de un mal
falta de habilidades de los padres para manejar adecua-
abordaje de los problemas de obediencia en los primeros
damente la interacción con sus hijos se ha relacionado con
años. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las con-
altos niveles de estrés tanto intra como extrafamiliar. Tam-
ductas de desobediencia van cambiando con la edad. A
bién, se ha detectado que estos padres experimentan más
continuación se ejemplifica la escalada de conductas
disfunciones personales, conyugales y sociales. Además,
inadecuadas que pueden aparecer según la edad del niño:
hay que tener en cuenta que factores como el estrés pa-
rental o la psicopatología de los padres influyen en el éxito
de la intervención psicoterapéutica.
EDAD CONDUCTAS
Por tanto, en la explicación del origen y mantenimiento de
6 – 12 MESES A estas edades pueden aparecer ya
los trastornos disruptivos debemos considerar variables
conductas similares a la agresión
como:
12 – 18 MESES Pueden establecerse conductas de
- Características propias de los padres.
empujar o golpear para obtener algo
- Características de los hijos: temperamentales, pa-
18 – 24 MESES Se empieza a observar ya conductas
trones de comida, sueño regular, características
que pueden ser clasificadas de hostiles
cognitivas.
o agresivas
- Características de la interacción padre-hijo: estilo
30 – 36 MESES Se reducen las conductas agresivas
de apego y estilos comunicativos.
que tienen como finalidad obtener algu-
- Problemas externos a la familia.
na cosa y en su lugar empieza a apare-
cer agresividad verbal y amenazas

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 23
Por último, hay que recordar que los trabajos de Patterson - Eyberg Child Behavior Inventory (ECBI): evalúa la
y otros investigadores han puesto de manifiesto que el conducta de niños entre 2 y 16 años centrándose
incumplimiento reiterado de las órdenes es la conducta únicamente en la conducta problema.
clave para el desarrollo de comportamientos problemáticos - Parent Behavior Checklist de Forehand y McMahon:
mucho más graves, como conductas agresivas. se utiliza para guiar la entrevista y establecer la lí-
nea base. Consta de 11 ítems que recogen 11 tipos
1.3 EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CON- de conductas problema.
DUCTA INFANTIL - Cuestionario de conductas disruptivas TOCAR:
cumplimentada por los profesores. Ofrece una pun-
1.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA tuación total suma de las escalas que lo componen:
EVALUACIÓN aceptación de la autoridad, contacto social, logros
La información recogida debe dar respuesta a tres aspec- cognitivos, madurez emocional y nivel de actividad.
tos: el nivel de inadaptación de la conducta; el funciona- - Escala de Magallanes de Adaptación (EMA): eva-
miento cognitivo del niño; y el control de las emociones. luación de conductas agresivas en niños mayores
de 12 años.
1.3.2 ENTREVISTA - Cuestionario de Conducta Paterna de Fox: evaluar
La entrevista debe centrarse en las conductas del niño y la manera en la que los padres crían a sus hijos.
en la de los padres. Más en concreto, debe centrarse en el - Escala de Estrés Parental: evalúa mediante 32
patrón de interacción familiar. Esto implica que más tarde ítems el estrés relacionado con la condición de ser
en la intervención se tratarán conductas del niño, de los padre/madre, y estrés debido a eventos vitales.
padres y la interacción entre ambos. - Escala de Áreas de Conductas Problema o
En la entrevista con el niño se puede observar la interac- EACPAF: exploración general de las principales
ción que mantiene este con el adulto. También, es posible áreas de desarrollo del niño.
evaluar el nivel cognitivo de funcionamiento y algunas - Family Environment Scale (FES): muy útil dada la
características conductuales, tales como sus habilidades importancia que tiene el ambiente familiar en el
sociales. mantenimiento de la conducta disruptiva.

1.3.3 OBSERVACIÓN Y AUTOOBSERVACIÓN 1.4 REVISIÓN DE LOS TRATAMIENTOS Y PERSPEC-


La observación directa en situación natural por un obser- TIVAS ACTUALES
vador entrenado e independiente se considera el mejor
método, más fiable y válido. Sin embargo, resulta costoso Existe evidencia de la efectividad del tratamiento para
tanto en términos económicos como en términos de tiem- padres para el control de la conducta disruptiva del niño.
po. La evidencia es similar en programas individuales o grupa-
les, y en la modalidad online o presencial.
Por ello, se suelen emplear como alternativas: la observa- Una de las características de las intervenciones destinadas
ción por parte del clínico de las interacciones que se dan al control de los trastornos de conducta infantil es que se
en consulta; y la observación que los padres hacen en centran fundamentalmente en el trabajo de los padres. En
casa de dichas interacciones. concreto, cómo las conductas de los padres facilitan y
Con el objetivo de facilitar la observación, se suele utilizar refuerzan la aparición de conductas inadecuadas en los
un sistema codificado. El que se utiliza con más frecuencia niños.
es el proporcionado por Forehand y McMahon (1981) que
permite recoger de forma rápida las conductas de los pa- Asimismo, estas intervenciones buscan la alteración de los
dres y los hijos en una determinada interacción. También patrones de interacción padres-hijos. Este tipo de interven-
es frecuente que el clínico diseñe un sistema de registro ciones, denominadas generalmente Escuelas de padres,
específico para las conductas más problemáticas. suelen ser el formato más habitual de tratamiento para
este tipo de problemas.
1.3.4 CUESTIONARIOS Y ESCALAS
En los últimos años se han desarrollado múltiples progra-
Entre las escalas más empleadas para la evaluación de los mas de tratamiento dirigidos a padres. Estos comparten
trastornos del comportamiento perturbador destacan: una serie de características comunes como son:

- Child Behavior Checklist (CBCL): evalúa niños entre - El contenido de los programas incluye normalmente
2 y 16 años con versiones tanto para padres, profe- entrenamiento en definición, observación y segui-
sores, autoinformada por el niño y otros observado- miento de la conducta del niño; entrenamiento en dar
res. Mide una amplia gama de conductas internali- órdenes; entrenamiento en refuerzo positivo; y en
zadas y externalizadas. procedimientos de extinción y castigo negativo leve.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
24 ANEXO CURSO 2022

- La utilización de la instrucción, modelado, role-playing - La interrupción del estilo coercitivo, y la instauración y


y ensayo de conducta con fines didácticos. mantenimiento de patrones de interacción más ade-
- Habitualmente se desarrollan por medio de sesiones cuados.
semanales, de dos horas en promedio, a lo largo de - La mejora en las capacidades de los padres para aten-
uno o dos meses. La mayoría de los programas se der de forma apropiada a las conductas positivas de los
desarrolla de forma grupal. niños.
- La mejora de las habilidades de los padres para contro-
La intervención con padres puede utilizarse como una lar el estrés y manejar de forma adecuada los proble-
forma de prevención secundaria de problemas de compor- mas de la vida cotidiana.
tamiento infantil en el caso de padres que presenten déficit - El incremento de las conductas prosociales del niño.
en prácticas de crianza adecuadas. Además, existe un
cúmulo importante de evidencia que relaciona las conduc- Generalmente se prefiere que acudan los dos padres, al
tas problemáticas de los niños pequeños con los actos menos en las primeras sesiones por dos razones: se per-
antisociales en la adolescencia. mite al terapeuta la observación del estilo de interacción de
cada progenitor con el niño; se facilita el compromiso de
Es importante señalar las aportaciones de autores como aquel padre más reticente al proporcionarle una explica-
Kazdin de entrenar a los padres en estrategias de solución ción y conceptualización del problema.
de problemas. Se ha comprobado que el entrenamiento en
solución de problemas y estrategias para controlar el es- La primera fase del programa constituye la evaluación que
trés mejora notablemente los resultados de las Escuelas se realiza fundamentalmente a través de la entrevista a los
de padres, y también los resultados de la intervención padres, cuestionarios, y sobre todo la observación de la
directa con los niños. Además, se ha podido comprobar interacción progenitor-hijo.
que cuando son otros miembros de la familia los que reci-
ben este tipo de entrenamiento los resultados se hacen La primera habilidad que los padres van a entrenar es la
más potentes. de prestar atención diferencial a las conductas adecua-
das/inadecuadas del niño. Otra habilidad importante que
Habrá que tener en cuenta el momento evolutivo del niño. deben adquirir es la de dar órdenes efectivas (sustituir las
Los niños son capaces de obedecer órdenes sencillas a órdenes beta por las alfa). En este sentido es esencial
partir de los 18 meses. Sin embargo, la evolución no es enseñar al niño que debe cumplir la orden, ya sea antes o
constante sino que sucede con cambios bruscos. Así, a los después de haber recibido una consecuencia negativa por
24 meses el niño experimenta un importante incremento en la desobediencia. Es decir, el recibir un castigo por la
su capacidad para cumplir órdenes más complejas. desobediencia no le exime de cumplir la orden previamen-
Por último, los programas de entrenamiento a padres te formulada. Kazdin y Whitley (2003) proponen el entre-
muestran un alto nivel de eficacia, entre otras razones namiento para padres, tal y como se ha descrito, comple-
porque tienen la suficiente flexibilidad para adaptarse a tándolo con un entrenamiento específico en solución de
necesidades específicas de cada caso, como por ejemplo problemas para reducir su carga de estrés (Parental Pro-
los tipos de desobediencia infantil que propone Larroy blem Solving). Tiene como objetivo principal que los pa-
(2007). En la actualidad los programas de entrenamiento a dres aprendan a identificar soluciones alternativas a situa-
padres se complementan con intervenciones directas con ciones estresantes. También, que aprendan estrategias
niños, pues se ha comprobado que la combinación es la adecuadas de afrontamiento paliativo y utilizar los recursos
iniciativa terapéutica más útil y utilizada. de la red social disponibles.

1.5 PROGRAMAS DE TRATAMIENTO ESPECÍFICOS Por otro lado, se tiende a complementar el entrenamiento a
padres con actuaciones centradas en los niños en sesio-
El programa “Ayudando al niño desobediente” de Forehand nes cortas y en formato lúdico. El trabajo con los niños
y McMahon es un programa de intervención pionero dise- incluye generalmente el aprendizaje de las siguientes
ñado para tratar de forma específica la desobediencia y habilidades: autoobservación, autoinstrucciones, solución
otros problemas de conducta en niños de 3 a 8 años. Este de problemas, práctica repetida, práctica en vivo, técnicas
programa ha demostrado eficacia con familias de todos los de control de la ira y habilidades sociales.
estratos socioeconómicos.
Otro de los programas propuestos en el Manual es el pro-
Los objetivos del programa se centran a largo plazo en la grama de Barkley (1997) para niños entre 3 y 8 años. Se
prevención secundaria de los trastornos de conducta, y en desarrolla en 10 sesiones de dos horas de duración. El
la prevención primaria de conductas desadaptativas más programa sigue los principios básicos del aprendizaje,
graves. Como objetivos a corto y medio plazo se proponen: basándose en conceptos fundamentales como:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 25
- Énfasis en el control conductual a partir de las conse-
cuencias. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactan-
- El uso de consecuencias positivas y la evitación de cia materna exclusiva hasta los 4-6 meses y mantenerla
castigos para manejar la conducta del niño. hasta los 2 años. Los primeros días de adaptación es normal
- El aprendizaje de los padres de habilidades relacio- que el bebé pierda hasta un 10% de su peso, sin embargo la
nadas con la impartición de órdenes, manejo de con- primera semana ya lo recupera y suele engordar entre 25 y
tingencias y solución de problemas. 30 gramos al día durante el primer trimestre de vida.
- Aplicación en condiciones naturales. Hay pocos aspectos científicamente establecidos en rela-
ción con la introducción de alimentación complementaria.
Para finalizar, podemos afirmar que en los últimos años, la La European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepa-
evolución de los tratamientos en los trastornos de conducta tology and Nutrition (ESPGHAN), la American Academy of
infantil se ha producido en varias direcciones: Pediatric (APP) y la Asociación Española de Nutrición
(AEN) recomiendan: entre los 4 – 7 meses incluir agua; no
La expansión a otras poblaciones: en la actualidad se ha incluir leche de vaca y los vegetales de hoja verde en me-
considerado también intervenir sobre los trastornos de nores de 1 año; no ofrecer sal; ni azúcar. Además, la APP
conducta que presentan de forma comórbida algún otro indica que para la mayoría de los niños no es necesario
tipo de trastorno mental. También, se han desarrollado llevar un orden determinado para la introducción de ali-
programas específicos atendiendo a las características mentos, de tal manera que cuando tengan 7 – 8 meses
especiales de los padres (padres que maltratan a sus hijos, puedan comer una variedad de diferentes alimentos. La
por ejemplo). introducción de alimentos se recomienda que se haga de
forma lenta y progresiva.
El desarrollo de nuevas técnicas, instrumentos y estrategias.
Por otro lado, es común que los niños entre 1 y 3 años
La introducción de las nuevas tecnologías en el entrena- muestren preferencias muy acusadas por algunos alimen-
miento. tos y rehúsen totalmente otros. La alimentación en los
La utilización creciente del formato de entrenamiento en niños debe ser variada y saludable. Sin embargo, esto no
grupo, frente al tratamiento individual: la única excepción siempre es así y puede llevar a que los niños desarrollen
donde las familias se benefician más del formato individual modelos de alimentación evitativos o de sobreingesta. El
parece ser en familias con desventajas sociales. hecho de que los niños desarrollen unos hábitos alimenti-
cios saludables es tarea de los padres. De hecho, los hábi-
Se han establecido una serie de variables que se relacio- tos de alimentación de los padres y cuidadores durante el
nan con éxito en la intervención: los niños con mejor fun- periodo de transición de cero a la edad escolar pueden
cionamiento previo a la intervención; mayor participación y influir en la génesis y mantenimiento de los problemas y
compromiso de los padres con la terapia; falta de estreso- preferencias alimentarias. La mayoría de estos problemas
res socioeconómicos, mejor ajuste marital; redes de apoyo surgen en el segundo año de vida, en la transición a la
social sólidas. autoalimentación, pudiendo perpetuarse a lo largo de la
infancia. La bibliografía ha descrito cuatro estilos de prácti-
Una línea de investigación interesante es estudiar cómo cas de alimentación de los cuidadores, siendo las tres
debe abordarse las nuevas estructuras familiares (padres últimas las que generan estilos de alimentación inadecua-
divorciados, casados con parejas también divorciadas…). dos.
Estilo - Los padres definen dónde, cuándo
03.02.02 TRASTORNOS DE LA democrático y qué se debe comer el niño. El niño
CONDUCTA ALIMENTARIA Y decide qué cantidad
DE LA INGESTA DE - Los padres fijan límites, dan un
ALIMENTOS EN LA INFANCIA Y modelo apropiado para comer, ha-
LA ADOLESCENCIA blan positivamente de la comida y
responden a las señales del niño
- Los padres guían al niño sobre la
2. PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA
alimentación. Organizan un horario
de comidas y recompensan el logro
2.1 MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS PROBLEMAS
de los objetivos. No recurren a téc-
DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA
nicas de coacción o de control
- Es el estilo más adecuado ya que se
La alimentación sana no solo consiste en la toma de nu-
ha observado que los niños consi-
trientes, sino también en la capacidad de aprender buenos
guen comer más frutas, verduras,
hábitos en torno a la comida y de disfrutar de la compañía
lácteos y menos procesados
por parte de los demás.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
26 ANEXO CURSO 2022

Estilo - Los padres ignorar las señales de consumo de grasas saturadas. Un alto porcentaje (78%)
controlador hambre del niño de la neofobia es heredable.
- Emplean la fuerza, castigos o recom- Por otro lado, existe una importante comorbilidad entre los
pensas inadecuadas para coaccionar niños con problemas crónicos y problemas con la comida,
al niño estando este porcentaje estimado entre el 40 y el 70%.
- Este estilo hace que los niños coman
menos fruta y verdura. Puede llevar a 2.2.2 OBESIDAD INFANTIL
más riesgo de peso escaso o excesivo
como resultado de una ingesta poco La obesidad está causada especialmente por unos inade-
equilibrada cuados hábitos alimentarios y un estilo de vida sedentario.
Estilo - Los padres ignoran las señales de Además, la dificultad de regulación emocional y las con-
permisivo hambre y no ponen límites ductas impulsivas en niños se han encontrado que pueden
- Alimentan al niño cada vez que lo ser factores de riesgo para el desarrollo de obesidad.
pide y con lo que él demande. Cum-
plen cualquier deseo o necesidad del La obesidad en la infancia y la adolescencia es la enfer-
niño, pueden preparar múltiples comi- medad crónica de mayor prevalencia en los países occi-
das y especiales dentales. Esto ha llevado a la Organización Mundial de la
- Con este estilo es más probable que Salud a considerarla como la epidemia del siglo XXI. Los
los niños ingieran menos variedad de datos van esta dirección: más del 85% de los niños no
alimentos, menos adecuados, aumen- tienen como dieta principal la dieta mediterránea; y más
tando el riesgo de desarrollar obesi- del 85% de los niños entre los 8 y 16 años no cumplen con
dad las recomendaciones de la OMS sobre el ejercicio físico.
Estilo - Los padres ignoran las necesidades
negligente de su hijo. Abandonan la responsabi- La obesidad también es un problema a largo plazo, se ha
lidad de alimentar al niño, pueden de- estimado que tres de cada cuatro niños con sobrepeso u
jar de ofrecer comida o poner límites obesidad en la infancia serán obesos en la adultez.
- En la alimentación del bebé ignoran el
contacto visual y parecen desapega- En España, el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad
dos. En los niños más mayores dejan física, Desarrollo Infantil y Obesidad) obtuvo como conclu-
que estos se las arreglen solos siones a través de medidas antropométricas realizadas a
- Estilo relacionado con la psicopatolo- niños entre los 6 y 9 años que:
gía de los padres y puede conducir a
la obesidad de los niños - Un 40,6% de los niños presentan un exceso de peso
que se distribuye de la siguiente manera: un 23,3%
2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ALIMEN- cumplen criterios de sobrepeso, y un 17,3% de obe-
TACIÓN EN LA INFANCIA: EVITACIÓN DE ALI- sidad.
MENTOS Y OBESIDAD - En los niños prevalece la obesidad y en niñas el so-
brepeso.
Los problemas relacionados con la alimentación son un - Los niños con obesidad son más sedentarios y con-
motivo de consulta frecuente, pero solo entre el 1 – 5% de sumen menos fruta y verdura frescas.
ellos corresponde a un trastorno de la conducta alimenta- - Existe más prevalencia de exceso de peso u obesi-
ria. Se estima que el 25% de los bebés sin problemas y el dad entre niños de familias con un nivel socioeconó-
35% de los bebés con algún problema del desarrollo neu- mico bajo.
rológico pueden tener algún tipo de problema alimentario.
A nivel psicológico, los niños que padecen obesidad tienen
2.2.1 TRASTORNO DE LA EVITACIÓN/RESTRICCIÓN más probabilidades de tener de forma comórbida depre-
DE LA INGESTA DE ALIMENTOS sión, ansiedad, trastornos del comportamiento, baja auto-
estima, trastornos de personalidad y problemas sociofami-
Este trastorno también se conoce como “anorexia conduc- liares. También se ha estudiado cómo la unión del estrés
tual” o “pseudoinapetencia”. Incluye tres problemas funda- con las dificultades de regulación emocional se relacionan
mentales: niños que comen muy poco, con un apetito limi- con una pauta de alimentación de corte emocional.
tado; niños que comen un restrictivo número de alimentos
y niños con miedo a la alimentación. Este último se conoce 2.3 EVALUACIÓN
como neofobia, empezaría en el destete y va en aumento
hasta alcanzar el pico entre los 2 y 6 años. Se relacionaría En la siguiente tabla se muestran los instrumentos emplea-
directamente con dietas menos saludables y un mayor dos para este tipo de problemática en población infantil.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 27
Instrumento Autor Edad Evalúa las técnicas de manejo de contingencias son las más utili-
Escala de Per- Ortiz-Félix Meno- Interacción zadas
cepción de Seña- et al., res de padres-hijos
En cuanto al trastorno de la evitación/restricción de la
les de Hambre y (2020) 6 años alimentación
ingesta de alimentos, los procedimientos de intervención
Saciedad en
más utilizados son:
Lactantes
(EPSHSL)
Escala de Ali- Tanofsky- 8 – 17 Alimentación
2.4.1 EXPOSICIÓN A ALIMENTOS
mentación Emo- Kraff et al., años emocional en
cional para niños (2007) niños: aburri- Consiste en la exposición repetida a alimentos que resul-
y adolescentes miento, emo- tan nuevos o desconocidos para contrarrestar la resisten-
(EES-C) ción, agotamien- cia de un niño.
to, resentimiento
Las investigaciones demuestran que entre 10 – 15 exposi-
y desobediencia
ciones, independientemente del sabor de la comida, serán
Cuestionario Tanofsky- 6 – 12 Estímulos que
suficientes para tratar el problema.
Comer en Au- Kraff et al., años pueden influen-
sencia de Ham- (2008) ciar la conducta Es aconsejable que las familias participen en actividades
bre (EAH-C) alimentaria en más tranquilas antes de comer, así como que instauren
ausencia de rutinas para facilitar la transición a la comida (lavarse las
hambre manos, por ejemplo). Además, es recomendable elegir una
Escala de Juego Chatoor et 1 mes Comportamiento actividad agradable cuya realización depende de que el
Padre-Hijo al., (2008) –3 interactivos niño haya cumplido los objetivos en cuanto a la comida
años padres-hijo en (Principio de Premack).
juego y alimen-
tación 2.4.2 INTERVENCIONES QUE SE CENTRAN EN EL
El Cuestionario Van Strien 7 – 12 La conducta CALENDARIO Y DURACIÓN DE LAS COMIDAS
Holandés del y Ooster- años alimentaria en Estas intervenciones pretenden aprovechar el ciclo de
Comportamiento veld relación con la hambre y saciedad de los niños. Al controlar sistemática-
Alimentario para (2007) obesidad mente el cuándo y cuánto tiempo los alimentos se ofrecen,
Niños (DEBQ-C) el cuidador puede influir en el apetito del niño.

La Escala de Platas y 9 – 12 Sobreingesta Los padres deben instaurar un horario regular de comidas
Factores de Gómez años por compensa- y adherirse a él. Una vez terminada la comida, es impor-
Riesgo Asocia- Peresmitré ción psicológica, tante no proporcionar alimentos o bebida al niño durante al
dos con Trastor- (2013) dieta crónica y menos un periodo de 2 horas, a excepción de agua.
nos de la Alimen- restringida, y 2.4.3 AUMENTO DEL COMPORTAMIENTO DE ALI-
tación (EFRATA- conducta ali- MENTACIÓN DESEABLE
II) mentaria com-
pulsiva La principal técnica es el refuerzo positivo. La atención de
Cuestionario de Wardle et 3–8 El acercamiento un cuidador adulto es el refuerzo más común y el más
la Conducta al., (2001) años a la comida, la buscado por los niños más pequeños. Por otro lado, tam-
Alimentaria de sobreingesta y bién es efectivo aplicar técnicas de refuerzo negativo, por
los niños (CEBQ) reducción de la ejemplo si el niño come los alimentos ofrecidos y que no
ingesta son de su agrado no tendrá que quitar la mesa.
Entrevista semi- Sysko et 8- 14 Evaluación TCA Para reducir la ocurrencia de comportamientos que interfie-
estructurada al., (2015) años o de anorexia, ren con la alimentación se pueden aplicar la extinción y
para el diagnós- mayo- bulimia o tras-
técnicas de castigo negativo, como el tiempo fuera o el
tico de trastor- res torno por atra-
coste de respuesta.
nos alimentarios cón siguiendo
(EDA-5) criterios DSM-5 2.4.4 DESVANECIMIENTO DE TEXTURAS

Mediante esta técnica las texturas de los alimentos son


2.4 TRATAMIENTO EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA sistemáticamente modificadas y graduadas para la auto-
INGESTA DE ALIMENTOS alimentación. Debe considerarse de forma transitoria,
La evidencia empírica apoya el uso de los procedimientos como un instrumento para instaurar alimentos rechazados.
conductuales en el tratamiento de los trastornos de la Sin embargo, si se mantiene con el tiempo puede ser con-
alimentación en la infancia. En general, se puede decir que traproducente, y mantener el problema del rechazo selecti-
vo de alimentos.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
28 ANEXO CURSO 2022

La modificación de texturas se consigue mezclando dos 2.5 TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL


alimentos, uno de ellos el rechazado, para tratar de en-
mascarar o tapar su sabor. Poco a poco se va introducien- En tratamiento de la obesidad infantil hay dos factores que
do el desvanecimiento, incrementando la proporción de se han identificado como precursores del fracaso: la falta
alimento cuyo sabor se rechaza hasta que lleguen a co- de motivación de los niños; y la falta de supervisión del
merlo sin ningún tipo de mezcla. tratamiento por parte de los padres.
2.4.5 CAPACITACIÓN PARA PADRES

Los padres aplican las técnicas, instruidos por un terapeu- Se ha planteado que la terapia de conducta es el trata-
ta, en el ambiente natural del niño. El entrenamiento a miento más indicado para la obesidad infantil. Se reco-
padres a menudo incluye: mienda también empezar lo antes posible e involucrar a los
padres como parte de la intervención.
- Psicoeducación.
- Información escrita sobre las técnicas a utilizar.
Además, el tratamiento del sobrepeso o la obesidad no
- Un modelo del terapeuta con las técnicas a manejar
solo tiene beneficios sobre el aspecto físico, sino que en
durante una comida simulada.
una revisión sistemática se obtuvo que aumentaba el bie-
- Ver al terapeuta, directamente en la habitación con el
nestar psicológico, reduciendo la clínica ansioso-depresiva
niño o detrás de un espejo unidireccional, para refinar
y el riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta ali-
las habilidades de los padres.
mentaria. Con todo esto, desde el punto de vista psicológi-
- La revisión de vídeos grabados sobre la alimentación
co, la intervención con niños con obesidad se centra en
en el medio natural del niño.
pautas de modificación de conducta y en el abordaje del
La intervención y las estrategias empleadas deberían ser estrés.
adaptadas a cada tipo de padre, siguiendo las tipologías
descritas anteriormente. Además, se ha destacado la im- El tratamiento de la obesidad debe articularse en torno a
portancia de negociar con los padres las conductas que se tres ejes:
vayan a modificar adaptándose a las necesidades del niño
y no las expectativas de los padres. Se propone el acróni- - Cambio de los hábitos alimentarios.
mo SMART para definir los objetivos de intervención. - Aumento de la actividad física.
La bibliografía ha destacado como conflictos a la hora de - Tratamiento conductual.
comer el alto control parental o comentarios negativos por
parte de estos. Se establecerían unos objetivos alimentarios a conseguir
pactados con el niño. Entre las técnicas psicológicas que
Según Morandé-Lavin (2014) no es adecuado forzar a
utilizaríamos para alcanzar los objetivos estarían:
comer a los niños; no se recomienda utilizar elementos que
puedan distraer su atención durante las comidas; el padre
- Control de estímulos: se analizarían qué factores
debe mostrar calma durante las comidas; y no hay que
podrían estar detrás de la ingesta compulsiva, en
alimentar al niño cuando esté durmiendo.
la falta de realización de ejercicio físico o en la
Como resumen se presentan las técnicas a utilizar en adquisición de pautas alimentarias adecuadas.
función del problema en la evitación/restricción de la inges- - Refuerzo positivo de conductas y pautas alimenta-
ta de alimentos. rias adecuadas.
- Reestructuración cognitiva.
Apetito limitado Ingesta selectiva Miedo a comer - Solución de problemas.
- Técnicas de manejo del estrés.
Enfatizar el con- Exposición Reducir la
- Prevención de recaídas.
traste entre Enmascaramiento de ansiedad aso-
hambre y sacie- sabores ciada con la
Por último, se ha planteado que el mindfulness podría ser
dad Modelado comida
beneficioso en la reducción del peso al mejorar la concien-
Horario de co- Preparación de la Refuerzo posi-
cia de pensamientos y emociones relacionadas con la
midas y estruc- comida con los hijos tivo
alimentación y mejorar la capacidad de autorregularse de
tura fija Refuerzo Jugar con los
la persona, pero aún debe ser estudiado.
Tiempo fuera Castigo alimentos
Extinción Comer en sitios
Principio de Premack diferentes, usar
Guía física cubiertos, man-
teles diferentes
TCC

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 29
03.02.03 TRASTORNOS DE LA La terapia de conducta tiene como objetivo establecer un
ELIMINACIÓN aprendizaje correcto de hábitos urinarios y la eliminación
de hábitos desadaptativos. Hoy en día, la superioridad del
abordaje conductual sobre el abordaje médico es indiscuti-
3. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
ble, así se refleja tanto en la clínica como en la investiga-
3.1 ENURESIS
ción. Existen varios tratamientos empíricamente validados,
siendo de primera elección el método de alarma.
La enuresis implica la emisión repetida de orina en lugares
inapropiados que no se explica por los efectos de una
3.2.2.1 MÉTODO DE ALARMA
sustancia o afección médica. DSM-5 permite hacer el
diagnóstico tanto si el escape de orina es voluntario como
El procedimiento original requiere que en caso de que niño
involuntario; mientras que CIE-11 hace hincapié en que la
no se despierte con la alarma, los padres despierten al
mayoría de los casos el comportamiento es involuntario.
niño lo antes posible mientras siga sonando. No obstante,
Es uno de los trastornos más prevalentes en la infancia,
un ensayo clínico no encontró diferencias entre responsa-
con una prevalencia estimada del 9% en población espa-
bilizar completamente al niño de despertarse, o ayudarle a
ñola. Afortunadamente, la remisión espontánea es alta, en
hacerlo.
torno al 16%.
Aunque el procedimiento original debía mantenerse hasta
DSM-5 hace diferenciar entre si la emisión de orina se
lograr siete noches consecutivas secas, el consenso actual
produce por la noche, por el día o en ambos momentos del
requiere 14 noches secas para considerar que el objetivo
día. Dentro de la enuresis diurna se distinguen dos subti-
se ha cumplido. A partir de ahí se iniciará el periodo de
pos: incontinencia urgente (episodios súbitos de urgencia
sobreaprendizaje, hasta lograr otras 14 noches consecuti-
miccional por inestabilidad del detrusor dando lugar a mic-
vas seco.
ciones frecuentes y de poco volumen); y emisión postpues-
ta (retraso voluntario de la micción más allá de lo deseable
En cuanto al tiempo que dura el tratamiento, un estudio
fisiológicamente, asociado a la evitación de baños públicos
señala que para maximizar la eficacia se debe aplicar entre
o problemas como el negativismo).
16 y 20 semanas. Además, es habitual que los niños varo-
nes tarden más en obtener resultados que las niñas, pero
En la explicación de la enuresis se han propuesto modelos
no parecen existir diferencias entre sexos en el manteni-
genéticos, biológicos y psicológicos. Dentro de los prime-
miento de la continencia a los seis y 24 meses.
ros se asume que la influencia de factores genéticos en la
enuresis es indiscutible. Existe una mayor prevalencia del
También, existen estudios que muestran posibles benefi-
trastorno en un 60% de familiares de primer grado.
cios de despertar sistemáticamente antes de que se pro-
duzca el escape de orina.
3.2 TRATAMIENTO DE LA ENURESIS
Algunos autores han cuestionado la necesidad de incluir el
3.2.1 TRATAMIENTOS MÉDICOS
sobreaprendizaje en el protocolo. Sin embargo, las investi-
3.2.1.1 UROTERAPIA
gaciones al respecto señalan que se produce una mejora
significativa del mantenimiento de la continencia, reducien-
La uroterapia es una intervención basada en factores moti-
do la tasa de recaída en un 49 - 25%. El apoyarse en una
vacionales que emplea diversas estrategias como los auto-
economía de fichas, favorece la tasa de éxito. No obstante,
rregistros, refuerzos y la reducción de la ingesta nocturna
el uso de castigos por las noches mojadas una vez termi-
de líquidos. Una revisión sistemática sobre la uroterapia
nado el tratamiento parece ser contraproducente, aumen-
señala la escasez de investigación, lo que limita el poder
tando en un 54% la tasa de recaídas. Por último, se ha
valorar el nivel de eficacia.
evaluado la posible influencia de tratamientos que aumen-
ten la capacidad vesical previo al método de la alarma, no
3.2.1.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
encontrándose ningún beneficio.

Los tres fármacos utilizados en el tratamiento de la enure-


En esta línea, se ha estudiado que el incluir ejercicios de
sis son: desmopresina (enuresis nocturna), oxibutinina
parada y arranque, o entrenamiento en suelo pélvico, es
(enuresis diurna) e imipramina (tratamiento de última elec-
contraproducente, dando lugar a menores tasas de éxito.
ción).
En comparación con los tratamientos farmacológicos, el
método de alarma se ha mostrado más eficaz que el tra-
3.2.2 TRATAMIENTO CONDUCTUAL
tamiento con desmopresina o con tricíclicos. Un metanáli-
sis confirma el beneficio en el uso del método de alarma

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
30 ANEXO CURSO 2022

sobre la desmopresina para alcanzar al menos la respues- to sirve como coadyuvante en el mantenimiento
ta parcial y una clara superioridad en el mantenimiento de de la continencia.
la respuesta. Es pertinente señalar que la eficacia del - Entrenamiento en retención voluntaria: su princi-
método de alarma parece ser equiparable cuando se usa pal beneficio es aumentar la percepción de autoe-
de tratamiento de primera línea o cuando se usa de se- ficacia del niño.
gunda línea en niños farmacorresistentes a la desmopresi- - Entrenamiento en limpieza.
na o anticolinérgicos.
Este tratamiento se considera probablemente eficaz, aun-
3.2.2.2 ENTRENAMIENTO EN CAMA SECA que la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo se
han realizado por el mismo equipo. En resumen, se fun-
La base teórica que sustenta el entrenamiento en cama damenta en la complementación del método de alarma con
seca es el condicionamiento operante, poniendo en relieve otras intervenciones coadyuvantes que han demostrado
la importancia de las consecuencias sociales para el tra- utilidad.
tamiento de este trastorno, incluyendo aspectos motivacio-
nales y sociales. Adicionalmente, el entrenamiento en amplio espectro en el
hogar integra otras técnicas para favorecer la adherencia
Este entrenamiento es controvertido debido a que el com- al tratamiento. Entre estas técnicas se encuentran: un
ponente de consecuencias aversivas es muy significativo. contrato que los padres deben firmar comprometiéndose a
Si se da un escape de orina se procede a una reprimenda cumplir los requerimientos de la intervención; autorregistro
verbal, tras lo cual el niño debe realizar un entrenamiento de noches secas/mojadas y uso de técnicas operantes.
en limpieza y los ensayos de práctica positiva (el niño se Por último, tanto los niños como los padres reciben un
acuesta, cuenta hasta 20 mientras se imagina que tiene entrenamiento previo a la aplicación del tratamiento en
ganas de miccionar, luego va al baño a miccionar, inde- todos los elementos que lo componen.
pendientemente de la necesidad que tenga). Esta secuen-
cia se repite 3 veces, en el protocolo original la secuencia 3.2.2.4 TRATAMIENTOS COMBINADOS
se repite 20 veces.
En el caso del método de alarma, añadir desmopresina
El entrenamiento en cama seca se divide en dos fases: la puede favorecer la obtención más rápida de una respuesta
primera se realiza la primera tarde-noche y la segunda a inicial. Por otro lado, la adición del método de alarma al
partir del día siguiente y se mantiene hasta conseguir 14 tratamiento con desmopresina mejora los resultados de
noches consecutivas de cama seca. mantenimiento de la respuesta. Esto parece apoyar la
recomendación de iniciar el tratamiento con el método de
Se considera un procedimiento bien establecido, con una alarma.
eficacia del 75,3% a las 4 semanas de tratamiento. No
obstante, presenta serias limitaciones. En primer lugar, Sin embargo, es importante tener en cuenta que el trata-
demanda una gran implicación por parte de los padres. miento combinado requiere la restricción de la ingesta de
Además, su uso está desaconsejado por la guía NICE por líquidos, elemento frecuentemente asociado al método de
incluir elementos punitivos. alarma y que parece disminuir la tasa de recaídas.

Si se compara el método de alarma con el entrenamiento 3.3 ENCOPRESIS


en cama seca, se ha obtenido que el primero presenta
El término Encopresis hace referencia a la incontinencia
mejores resultados de mantenimiento con tasas de recaída
fecal de origen funcional. Es un trastorno altamente aso-
más bajas. Curiosamente, añadir el entrenamiento en
ciado al estreñimiento. De hecho, en el 75 – 90% de los
cama seca al método de alarma parece mejorar la tasa de
casos existe estreñimiento de manera comórbida. Por ello,
recaídas tras el entrenamiento.
DSM-5 señala como posibles factores de riesgo el consu-
mo de algunas medicaciones, como antitusígenos y anti-
3.2.2.3 ENTRENAMIENTO EN AMPLIO ES-
convulsionantes.
PECTRO DEL HOGAR

3.3.1 TRATAMIENTO DE LA ENCOPRESIS


Consiste en un programa conductual multicomponente con
cuatro elementos:
3.3.1.1. TRATAMIENTOS MÉDICOS/ FAR-
MACOLÓGICOS
- Alarma ante la orina.
- Sobreaprendizaje: se consigue mediante la inges-
El tratamiento médico tiene como objetivo promover una
ta extra de líquidos previa al sueño. Este elemen-
defecación sin dolor. Se suele emplear como primer abor-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 31
daje con una duración media de dos semanas. Posterior- 30-32 semanas ya se identifican las tres etapas distintas:
mente, se procede a la fase de mantenimiento durante vigilia, REM y NREM.
unos 3 – 6 meses. En esta fase se realiza una ingesta
diaria de laxantes con el fin de asegurar una evacuación La alteración de cualquiera de las fases de sueño produce
intestinal regular, así como prevenir la acumulación de efectos adversos importantes. La afectación del sueño
heces de consistencia dura. NREM puede causar retraso en el crecimiento y menor
regeneración de los tejidos. Por su parte, la falta de sueño
3.3.1.2 TRATAMIENTOS CONDUCTUALES REM puede producir síntomas cognitivos y conductuales,
menor capacidad de juicio y dificultades en las interaccio-
La intervención psicológica para la encopresis suele invo- nes sociales.
lucrar un procedimiento multicomponente. Este tipo de
intervención es una combinación de los tratamientos médi- En cuanto a las clasificaciones diagnósticas de los proble-
cos y las técnicas del condicionamiento operante (refuerzo mas de sueño, el DSM-5 clasifica los trastornos de sueño
y castigo), pudiendo incluirse el condicionamiento tempo- en diez entidades diferentes. Sin embargo, presenta limita-
ral/gastroileal (basado en el condicionamiento clásico). Lo ciones población infantil ya que utiliza los mismos criterios
anterior queda reflejado en el entrenamiento en hábitos que en adultos, añadiendo únicamente una breve reseña
defecatorios. Según este manual, después de cada comida de las características que presenta este trastorno cuando
principal (sobre todo el desayuno), el niño debe sentarse se da en la infancia. Es importante tener en cuenta que en
en el retrete durante 10 – 20 minutos. muchos casos los niños que padecen dificultades o pro-
blemas en la calidad de sueño también en las familias
Otra técnica interesante en este sentido es el biofeedback. suelen padecer las mismas alteraciones.
Su aplicación se aconseja en los casos de contracción
paradójica del esfínter, facilitando que el niño llegue a Por otro lado, la Clasificación Internacional de Trastornos
controlar voluntariamente la defecación y evitar la inconti- del Sueño: Manual de Diagnóstico y Codificación diferenció
nencia. entre seis grupos de diferentes problemas de sueño. Esta
clasificación resulta a nivel clínico más funcional que el
A pesar de que las técnicas de biofeedback han mostrado DSM-5. Con fines pedagógicos es necesario destacar que
cierta evidencia en el manejo de la encopresis, algunos una de las clasificaciones más sencillas es la que distribu-
autores no lo recomiendan como técnica de elección debi- ye los trastornos de sueño en dos grandes grupos: disom-
do a la dificultad para mantener los logros. nias y parasomnias (American Sleep Disorder Association,
ASDA, 2005).
Para finalizar, es frecuente encontrarse con un trastorno de
la eliminación comórbido con otro problema emocional, 4.2 MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS TRASTORNOS
disfunción familiar o problemas de neurodesarrollo. En DE SUEÑO
esos casos, es necesario realizar un abordaje conjunto,
que puede requerir el uso de otro tipo de técnicas como Entre los factores más influyentes en los patrones de sue-
aquellas propias de la TCC o intervención familiar. ño se deben tener en cuenta los hereditarios, perinatales,
circadianos, neurohormonales y educativos, cobrando
especial relevancia los aspectos conductuales. También, el
03.02.04 TRASTORNOS DEL SUEÑO apego y el sueño parecen estar conectados dentro de
muchas familias y culturas.

4. TRASTORNOS DE SUEÑO
Las expectativas, emociones y comportamientos de los
padres relacionados con el sueño del niño están influen-
4.1 INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIONES DIAGNÓS-
ciados por su contexto sociocultural y ambiental, su propia
TICAS
historia de desarrollo, personalidad, psicopatología, edad
El desarrollo de la organización del ciclo sueño-vigilia co-
del niño… es decir, el sueño de los niños y los problemas
mienza desde la vida intrauterina, y está estrechamente
para dormir deben ser considerados dentro del contexto
relacionada con la maduración del SNC. Mientras que en
familiar. Esto viene recogido por el modelo transaccional
un adulto el sueño ocupa un tercio de su vida, en los tres
de crianza y sueño infantil de Sameroff (1989), el cual
primeros años de vida ocupa más del 50% del tiempo. En
establece relaciones bidireccionales entre las característi-
la edad escolar los patrones de sueño se estabilizan hasta
cas del niño, de los padres y del contexto. También, tiene
parecerse a los de los adultos.
en consideración la interacción padres-hijos, así como la
A partir de la semana 20 de gestación ya se puede obser-
relación entre ambos influyendo en los problemas de sue-
var un ciclo de sueño REM-NREM de 50 minutos, y a las
ño de los niños.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
32 ANEXO CURSO 2022

La mala calidad del sueño también se asocia con una blemas en lo que se refiere en ayudar al bebé a conciliar el
mayor reactividad emocional y dificultades con la modula- sueño.
ción de las emociones. Concretamente, se ha encontrado
una puntuación más alta en angustia, ansiedad de separa- Por otro lado, los problemas de sueño del bebé se han
ción, depresión, rasgos de internalización y mayor probabi- asociado con síntomas depresivos maternos, angustia,
lidad de desarrollar problemas de peso. mala salud en general y sentimientos de incompetencia en
la madre.
4.2.1 INSOMNIO
A partir de los 6 meses, los niños comienzan a dormir toda
En algunos casos el insomnio se produce por causas mé- la noche, aunque entre el 16 y el 21% de los bebés conti-
dicas, pero en la mayoría de los casos las causas más núan experimentando despertares nocturnos al menos 3
frecuentes son la higiene de sueño inadecuada. noches por semana y un 11,3% tardan más de 30 minutos
en dormirse. Por último, se estima que menos del 50% de
Cabe mencionar que las condiciones comórbidas como la los menores de cinco años tienen la capacidad de conciliar
enuresis nocturna o ciertos miedos evolutivos a veces son el sueño de manera autónoma.
los causantes de la resistencia a irse a dormir.
4.2.3 MUERTE SÚBITA
Datos obtenidos en un estudio con población española
muestran que un 23% de los niños tardan más de media Es la primera causa de muerte infantil entre el primer mes
hora en dormirse; y un 14,6% de los niños duerme menos y año de vida en los países desarrollados, estimándose
de 7 horas. En otro estudio, también con población espa- entre un 40 – 50% dicha mortalidad, y una incidencia má-
ñola se señala que el 27% de los niños de entre 5 y 12 xima a los 2 – 3 meses. En España se estimaba una pre-
años tienen resistencia a irse a dormir, el 17% tiene dificul- valencia anual de 0,12% en los últimos años. Es una con-
tades para despertarse, el 34,5% de los niños de 13 años dición muy relacionada con la postura del bebé al dormir y
opinaban que dormían menos de lo que necesitaban y el la asfixia o estrangulamiento accidental.
25% se encontraban cansados al levantarse. Entre los
adolescentes de 14 y 15 años, el 52,8% dormían menos de 4.2.4 PESADILLAS, SONAMBULISMO Y TERRORES
8 horas y el 17% tenían síntomas de somnolencia diurna. NOCTURNOS

4.2.2 INSOMNIO CONDUCTUAL EN LA PRIMERA Las pesadillas tienen una prevalencia entre el 10 y el 50%
INFANCIA (NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS) con una manifestación en promedio de 1 episodio a la
semana. Generalmente cuando aparecen en la infancia
Este problema se debe a asociaciones inapropiadas con el tienden a desaparecer por sí solas.
inicio del sueño, la ausencia de límites establecidos o la
combinación de ambas. Forma parte de lo que se conoce Se ha descrito un modelo neurobiológico que señala la
como trastornos del sueño extrínsecos o conductuales, y amígdala, hipocampo, córtex prefrontal medial y el cíngulo
se puede subdividir en tres problemas básicos: problemas anterior como áreas que desarrollan un papel modulador
en el inicio, en el establecimiento de límites y en el ajuste entre factores predisponentes y precipitantes en las pesa-
del sueño. dillas.
En cuanto al sonambulismo, es probablemente el trastorno
Los ritmos circadianos de temperatura, secreción de mela- de sueño más común en la infancia, con una prevalencia
tonina y vigilia-sueño se consolidan a partir del final del del 15% en niños de entre 3 y 15 años; y de un 14 – 21%
primer semestre de vida, y es cuando en ese momento el en niños entre 5 y 18 años.
sueño depende sobre todo de la afectividad, certeza y
confianza. Se han descrito factores de riesgo interesantes a los ya
conocidos: síndrome premenstrual en niñas que comien-
En los bebés menores de 6 meses se dan dos característi- zan la menarquia muy joven, migrañas, TDAH y síndrome
cas que requieren una atención diferencial: el llamado de Tourette.
periodo del llanto púrpura y el síndrome de muerte súbita.
Los padres que muestran más intolerancia al llanto de sus Por último, en los terrores nocturnos se ha estimado una
bebés acuden de manera más rápida a calmarles, lo que prevalencia entre niños de 3 y 9 años del 1 al 3%, convir-
refuerza esta conducta. Además, la práctica del colecho se tiéndolo en un trastorno menos frecuente. La frecuencia de
ha informado como un factor de riesgo para el desarrollo episodios suele ser mayor al inicio del trastorno y cuando
de problemas de sueño infantiles. Entre el 15 y 35% de los comienza a edades más tempranas. Presenta una alta
padres de bebés menores de 6 meses informan de pro- tasa de remisión espontánea, llegando a desaparecer a los

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 33
8 años en el 50% de los casos. Comparte los mismos relación al sueño. Es importante valorar también la actitud
factores de riesgo que el sonambulismo. Además, se ha de los padres acerca del problema, y sus preocupaciones
encontrado que aquellos adolescentes que sufren de mi- o alteraciones emocionales.
grañas suele haber asociado un historial de terrores noc-
turnos, causados por una alteración de los niveles de sero- 4.3.2 AGENDA DE SUEÑO
tonina. Consiste en un registro cumplimentado por los padres
durante 15 días en el que los padres anotan la hora en la
4.3 EVALUACIÓN que se queda dormido, la duración de la vigilia nocturna, la
4.3.1 ENTREVISTA hora del despertar por la mañana y la duración de las sies-
La entrevista con los padres se utiliza como estrategia tas.
central para evaluar estos problemas, aunque también se
puede ampliar con el niño si su desarrollo cognitivo lo
permite.

Habrá que preguntar por la delimitación de la conducta


problema (cuántas horas duerme, frecuencia de desperta-
res nocturnos…) además las pautas, rutinas y hábitos en
4.3.3 CUESTIONARIOS

Cuestionario Tipo de cuestionario Autores Edad Ámbitos de evaluación

Brief Intant Sleep Cribado Sadeh, 2004 0– Screening para horas de sueño, duración
Questionnaire 30 meses de este según ritmo circadiano, desperta-
(BISQ) res nocturnos
BEARS Cribado Owens y 2 – 18 años esta- Screening que valora cinco aspectos del
Dalzell, 2005 bleciendo tres sueño:
grupos de edad: - Existencia de problemas al acostarse
*2–5 - Somnolencia diurna excesiva
* 6 – 12 - Despertares nocturnos
* 12 - 18 - Regularidad y duración del sueño
- Presencia de ronquido
Pediatric Sleep Cribado e investiga- Chervin, 2 – 18 años Herramienta diagnóstica para la detec-
Questionnaire ción epidemiológica 2020 ción de trastornos del sueño. Dos versio-
(PSQ) nes:
Versión reducida para la detección de los
trastornos de sueño
Versión más amplia para trastornos,
ronquidos y más problemas
También, evalúa roncar, somnolencia
diurna y comportamiento hiperactivo
Sleep Self- Autoinforme de sueño Owens et al., 8 – 12 años Evalúa hábitos y problemas de sueño:
Report (SSR) infantil 2000 - Calidad de sueño
- Ansiedad relacionada con dormir
- Rechazo a dormir
- Rutinas para dormir
Children’s Sleep Cribado Owens et al., 4 – 12 años Subescalas: resistencia a acostarse,
Habits Ques- 2000 retraso en el inicio del sueño, desperta-
tionnaire (CSHQ- res nocturnos, parasomnias, problemas
SP) respiratorios y somnolencia diurna

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
34 ANEXO CURSO 2022

4.4 TRATAMIENTO - Advertir a los padres de la importancia de eliminar el


consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas durante
4.4.1 INSOMNIO la gestación y después del nacimiento.
El tratamiento del insomnio en niños es complejo y multi-
factorial. No hay que perder de vista que el éxito de estas 4.4.4 PESADILLAS
intervenciones descansa en gran parte en la implicación de
los padres. Para el abordaje de las pesadillas, como el resto de para-
somnias, se recomienda en primer lugar que el niño tenga
En primer lugar, la higiene de sueño ha sido propuesta una adecuada higiene de sueño.
como tratamiento eficaz. De hecho, la consistencia en las
prácticas de higiene de sueño se asocia con menos resis- Tras un episodio de pesadilla se recomienda a los padres
tencia a la hora de acostarse en niños con temperamentos que acudan a calmar al niño, pero sin prestarle excesiva
más difíciles. atención. Además, no es aconsejable abordar el tema de la
pesadilla en ese mismo momento. Las técnicas más em-
4.4.2 INSOMNIO CONDUCTUAL EN LA PRIMERA pleadas en el tratamiento de las pesadillas son:
INFANCIA
- Técnicas de exposición.
En primer lugar, la aplicación de técnicas para el insomnio - Uso de luz en el cuarto: usar una luz para cambiar la
conductual requiere de una evaluación sobre el momento pesadilla a una situación más tranquilizadora cuando
neuromadurativo del niño para poder aplicar dichas técni- el niño se despierta. También se puede denominar
cas. Esto se debe a que la instauración de un hábito de “cambiados de sueño”.
sueño correcto requiere, en los primeros meses de vida, un - La terapia de repaso en imaginación (IRT): se ha
cierto grado de maduración cerebral. comprobado que esta técnica es eficaz en la reduc-
ción no solo de las pesadillas, también de la angustia
Hay bebés que, en los primeros meses, cuando se intentas que provocan, la clínica ansioso-depresiva y la gra-
instaurar rutinas de sueño tienden a llorar en demasía vedad del TEPT en pacientes con pesadillas cróni-
(llanto púrpura). Existe un programa para ayudar a los cas.
padres en este periodo llamado el Período del Purple
Crying. Es un programa de prevención con un doble objeti- Está formado por dos componentes: el primero se encar-
vo: apoyar a los padres en su comprensión sobre las ca- garía de tratar las pesadillas como un factor aprendido;
racterísticas de este periodo y reducir la incidencia de mientras que el segundo consideraría las pesadillas como
sacudidas o el abuso en los bebés. Ha demostrado efica- síntoma de que hay un daño en el sistema de imágenes.
cia en diferentes contextos y culturas.
El tratamiento del insomnio infantil ha sido abordado prin- - La terapia dinámica del sueño: integra higiene de
cipalmente a través de la extinción en sus tres variantes, sueño, reescritura de imágenes y ensayo en imagina-
pudiendo complementarse con el retraso a la hora de ción. Ha demostrado ser eficaz.
acostarse. - Exposición, relajación y terapia de reescritura
(ERRT): similar a la IRT pero incluyendo el aprendi-
4.4.3 MUERTE SÚBITA zaje y la práctica de imágenes positivas. Añade edu-
cación sobre hábitos de sueño. Efectividad en la re-
Las campañas “Back to sleep” han demostrado ser efica- ducción de pesadillas crónicas.
ces para reducir de forma drástica la incidencia de la muer- - Técnicas de autoexposición: eficaz para reducir la
te súbita en lactantes. frecuencia, intensidad de las pesadillas, ansiedad,
depresión, síntomas somáticos y el insomnio.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados -
Unidos ha establecido consejos clave para prevenir la La exposición en imaginación se ha encontrado efectiva en
muerte súbita infantil: el tratamiento de las pesadillas crónicas. Por otro lado, la
supresión de pensamientos negativos puede ser clave en
- Colocar al bebé boca arriba en todas las horas de el mantenimiento de las pesadillas.
sueño. Diversos autores consideran que el componente principal
- Usar una superficie firme para dormir. de la IRT es el poder escribir un final alternativo de la pe-
- Mantener la ropa de cama blanda fuera del área sadilla. Se ha considerado que esta estrategia podría ac-
donde duerme el bebé. tuar como una forma de modificar la memoria del miedo.
- Compartir habitación con el bebé, no la cama.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 35
4.4.5 TRASTORNOS DEL AROUSAL: TERRORES predominan las respuestas cognitivas ante la estimulación
NOCTURNOS Y SONAMBULISMO interna (preocupación y anticipación); y en el miedo las
respuestas motoras ante la estimulación externa.
En primer lugar, sería importante mandar un mensaje de
5.2 EVALUACIÓN
tranquilidad a los padres. Se les debe explicar a parte que
no deben tratar de interrumpir el episodio de terror noc- La evaluación de las fobias en la infancia requiere una
turno o sonambulismo, ya que puede provocar que el niño aproximación multidimensional, multimétodo, multifuente y
se asuste más. multifase.

Además, las respuestas y aspectos a evaluar son:


Cuando los terrores nocturnos o el sonambulismo se pro-
ducen con frecuencia, se ha encontrado que los desperta-
res programados podrían ser beneficiosos para reducirlos. - Respuestas cognitivas: autoverbalizaciones del niño
sobre el mantenimiento de la conducta problema; los
pensamientos de los niños/padres acerca de cómo se
03.02.05 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
resuelve el problema; preocupaciones por las res-
5. TRASTORNOS DE ANSIEDAD puestas psicofisiológicas; rumiaciones por las res-
puestas de evitación; expectativas del niño; creencias
5.1 INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS TRAS- de los padres acerca de la autonomía y desarrollo del
TORNOS niño.
Los trastornos de ansiedad son una de las patologías más - Respuestas motoras: evitación activa; evitación pasi-
frecuentes en población infantil. Se estima que alrededor va; escape; alteraciones comportamentales.
del 5% de los niños y adolescentes cumple con los criterios - Respuestas psicofisiológicas.
para un diagnóstico de trastorno de ansiedad que, en la - Aspectos ambientales: conducta adaptativa y social
mayoría de los casos, comienza entre la segunda infancia del niño; relación con los iguales; autocuidado; estre-
y la adolescencia media. sores familiares, escolares o ambientales; habilidades
de crianza de los padres.
5.1.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARA-
- Aspectos médicos y fisiológicos.
CIÓN

Este problema centra el malestar de la persona en situa-


ciones que conllevan la separación del hogar y/o las figu- 5.2.1 ENTREVISTAS
ras de apego, bien en el momento real o cuando se antici-
pa la misma. - The Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV
El TAS es el trastorno de ansiedad de inicio más temprano. (ADIS-IV-CP): entrevista estructurada.
La edad media de aparición en los niños es a los siete - Entrevista para trastornos afectivos y esquizofrenia
años. En adultos el comiendo se da con más frecuencia en edad escolar-versión actual y vital (K-SADS-PL):
entre los 18 – 25 años. utilizada en menores de 6 a 18 años.
- Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes re-
Muestra una gran comorbilidad con el trastorno de ansie-
visada (DICA-R): existe una versión para niños de 6 –
dad generalizada, el rechazo escolar y otras fobias especí-
12 años y otra para adolescentes de 13 -17 años.
ficas.
- Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes-IV
5.1.2 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (EDNA-IV): existe versión para niños, adolescentes
(13 – 17 años) y para padres.
En este trastorno la ansiedad excesiva (o generalizada) se
puede considerar como una forma crónica de ansiedad, de
tipo predominantemente cognitivo y de naturaleza incontro-
5.2.2 INSTRUMENTOS PARA EL TRASTORNO DE
lable.
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Aunque no existe consenso respecto a su prevalencia en
edad escolar, se estima que se encuentra entre un 0,16%
- La Escala de ansiedad por separación en la infancia
y un 8,8%. La edad media de aparición en los adolescen-
(CASI-N): 6 – 11 años; otra versión posterior la adap-
tes es a los 13 años, y parece darse en la misma propor-
tó para niños entre 8 – 12 años. Da información sobre
ción en ambos sexos.
cuatro subescalas: preocupación por la separación;
FOBIA ESPECÍFICA malestar por la separación; oposición a la separación
y tranquilidad ante la separación.
La ansiedad y el miedo se diferencian en la naturaleza de
las variables estimulares y de respuesta. En la ansiedad

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
36 ANEXO CURSO 2022

- El Cuestionario de Ansiedad de Separación de Inicio o Si el niño busca reaseguración constante-


Temprano (CASIT): niños menores de 8 años. mente es importante que los padres o el te-
rapeuta no proporcionen reaseguración me-
- Escala de evaluación por separación (SAAS):
diante la extinción.
con versión para niños/adolescentes y para
padres. - Técnicas cognitivas: trata de identificar las creen-
cias o interpretaciones que la persona hace de
5.2.3 INSTRUMENTOS PARA EL TRASTORNO DE
sus reacciones de ansiedad y cambiar aquellas
ANSIEDAD GENERALIZADA
disfuncionales por otras más adaptativas. Se sue-
len utilizar como complemento a la exposición. En
- Cuestionario de preocupación del estado de Pensil- niños más pequeños utilizaremos autoinstruccio-
vania (PSWQ): a partir de los 6 años. nes para apoyar el afrontamiento. Por otro lado,
- Cuestionario ¿Por qué preocuparse? ¿PP?: elabora- en niños más mayores se puede incluir otras téc-
do para adultos pero puede ser aplicado a adolescen- nicas como la reestructuración cognitiva o la solu-
tes. Busca detectar núcleos de preocupación. ción de problemas.
- Cuestionario de preocupación y ansiedad (WAD):
- Técnicas de relajación y respiración: respiración
evalúa emocionalidad (los seis síntomas somáticos
diafragmática o relajación muscular progresiva de
del TAG) y preocupación.
Jacobson (adaptada a población infantil mediante
5.2.4 INSTRUMENTOS PARA LA FOBIA ESPECÍFICA el método de Koeppen).

- Modelado o moldeamiento.
- Inventario de miedos de Pelechano: niños entre 4 – 9
- Intervención con la familia.
años, aplicada también hasta los 14 años.
- Inventario de Exploración de Miedos para Niños-II
(FSSC-II): niños entre 7 – 18 años.
5.3.1 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL TAS Y EL
- Inventario de Miedos de Sosa et al. (1993): niños 9 –
TAG
15 años. Distingue 10 tipos de miedos.
Los programas más utilizados en el tratamiento de ambos
Además, se han elaborado inventarios específicos más
trastornos han sido Coping cat y sus diferentes adaptacio-
breves para miedos o fobias más concretas como el miedo
nes.
escolar, médicos, a las alturas, a volar, ir al dentista, oscu-
ridad… Un programa derivado es el Cool Kids que incluye en 10
sesiones el reconocimiento de las emociones, reestructu-
5.3 TRATAMIENTO
ración cognitiva, manejo de contingencias, entrenamiento
La TCC es considerada como el tratamiento de elección en habilidades sociales, y exposición gradual. Cuenta con
para los trastornos de ansiedad. Además, en los últimos una adaptación para adolescentes (Cool Teens). Las mejo-
años las tecnologías de la información y la comunicación ras obtenidas de este programa son algo menores cuando
(TICs) han permitido adaptar los tratamientos siendo alter- los niños presentan comorbilidad con otros trastornos de
nativas muy válidas en algunos de estos trastornos. Los ansiedad o externalizados; y bastante menores cuando
principales componentes del tratamiento cognitivo- existe comorbilidad con trastornos depresivos.
conductual son:
Otro de los programas con una amplia trayectoria de inves-
- Terapia de exposición: elemento básico en el trata- tigación y aplicación es el FRIENDS. En este programa a
miento de las respuestas de ansiedad. Indicado parte del trabajo con los niños, los padres reciben entre-
cuando el objetivo es sustituir la respuesta de evita- namiento para reconocer su propia ansiedad y se les en-
ción/escape por la exposición. Durante su aplicación seña técnicas de refuerzo de las conductas de afronta-
pueden aparecer problemas en los que el modo de miento de sus hijos. También, se apoya en técnicas cogni-
actuación será diferente en cada caso: tivas y estrategias de comunicación con los progenitores.

o Si el niño se niega a realizar la exposición, se Para el tratamiento del TAS se han propuesto programas
recomienda comenzar con estímulos que eli- de tratamiento específicos entre los que se encuentran:
citen mínima ansiedad o añadir técnicas con-
- La Terapia de interacción padres/hijos modificada
ductuales.
(PCIT): se entrena a los padres para aplicar habilida-
o Si el niño tiene conductas de escape encu- des específicas de interacción con sus hijos, refuerzo
biertas, se recomienda implementar un pro- diferencial, construcción de una jerarquía del miedo y
grama motivacional. herramientas para afrontar las situaciones de separa-
ción.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 37
- Tratamiento preceptivo (Eisen, Raleigh y Neuhoff, Por otro lado, las investigaciones han puesto de manifiesto
2008): 10 sesiones que incluyen psicoeducación, re- un extenso inventario de comorbilidad que incluye otros
lajación, autocontrol y manejo de contingencias. trastornos de ansiedad, el trastorno negativista desafiante,
los trastornos de la comunicación, rasgos de personalidad
- Méndez, Orgilés y Espada (2017) presentaron un
esquizoide, la discapacidad intelectual leve con el síndro-
manual para la evaluación y tratamiento del TAS. La
me de Asperger, los trastornos de la eliminación, la depre-
intervención se centra en el aspecto psicofisiológico,
sión, el trastornos obsesivo compulsivo y el trastorno por
cognitivo y motor. Las prácticas de la separación es-
tics.
tán graduadas en intensidad e incluye intervención
con los padres y profesores. 6.2 MODELOS EXPLICATIVOS

Por su parte, algunos programas centrados específicamen- La propuesta de este manual incluye una explicación de la
te en el TAG son los siguientes: vulnerabilidad, inicio, desarrollo y mantenimiento del mu-
tismo selectivo. Veremos en qué consiste cada una de las
- Terapia cognitiva pura: 10 – 15 sesiones centrados
etapas.
en identificar y manejar las preocupaciones.
6.2.1 LA VULNERABILIDAD
- Terapia metacognitiva para niños: ocho sesiones
grupales de dos horas de duración para los niños y El mutismo selectivo puede ser interpretado como un com-
dos talleres para los padres. Se basa en el modelo portamiento aprendido en el contexto de una pluralidad de
metacognitivo. factores precipitantes. Entre las variables que componen la
vulnerabilidad se encuentran las biológicas (evolutivas y no
Para finalizar este capítulo, como futura línea de investiga-
evolutivas), ambientales (contexto social- familiar y medio
ción sería importante diseñar protocolos eficaces aten-
educativo) y las accidentales (propiciadas por aconteci-
diendo a la edad de los menores para cada problema.
mientos abruptos como el fallecimiento de un familiar o la
Además, una limitación importante es la ausencia de se-
hospitalización).
guimientos a largo plazo que permitiría comprobar la evo-
lución del problema. 6.2.2 INICIO Y DESARROLLO

El inicio del mutismo selectivo correlacionará con el incre-


03.02.06 MUTISMO SELECTIVO mento de la frecuencia e intensidad de las respuestas de
evitación, así como la disminución de la interacción oral en
6. MUTISMO SELECTIVO situaciones temidas.

6.1 DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO El punto clave del inicio se produce cuando acaece el
conflicto de contingencias entre la intensidad de los efectos
La primera aproximación al estudio del mutismo selectivo
negativos de la presión ambiental (castigos, retirada de
apareció publicada en 1877. En ella el médico Kussmaul
atención, pérdida de reforzadores) y los propios del estado
se refiere a esta entidad bajo el nombre de “afasia volunta-
de malestar, y este conflicto se resuelve a favor de este
ria”.
último factor. Es decir, se pasa menos mal resistiendo los
Cuando los niños con mutismo selectivo se exponen a las castigos y la presión por parte de los adultos o iguales por
situaciones que temen experimentan múltiples síntomas no hablar que tener que tolerar el malestar producido por la
somáticos. En ocasiones se muestran distantes, lo que respuesta de ansiedad.
puede aparentar que su actitud es maleducada o desafian-
El inicio se constata en las escuelas por la confluencia de
te. Asimismo, algunas veces se comunican mediante ges-
dos acontecimientos: el primero que los niños con mutismo
tos o utilizando acciones como “dar tirones” al pantalón de
selectivo prefieren no saciar su sed, tener hambre u orinar-
sus padres. Todo lo anterior conlleva a un gran deterioro
se encima antes que pedir permiso a su profesor; por otro
social y escolar, además de limitar el desarrollo social,
lado el castigo social por parte de sus compañeros o co-
educativo y laboral.
mentarios poco afortunados por parte de los adultos.
La edad de inicio del mutismo selectivo se sitúa en el ran-
Además, el modelo sostiene para que se produzca el des-
go entre 2,7 – 4,1 años, aunque generalmente es diagnos-
equilibrio de la balanza, a favor de las respuestas de evita-
ticado cuando los niños inician la escolaridad. En este
ción/escape desempeñan un papel crucial las siguientes
sentido, se ha documentado una demora entre el inicio del
variables: los eventos ambientales estresantes, el refuerzo
trastorno y su diagnóstico. En estudios recientes (Oerbeck
inadvertido de las respuestas de evitación, el modelado
et al., 2014) la demora se situó entre los tres y los seis
familiar de las respuestas de ansiedad, la transmisión de
años. Las implicaciones de la demora son importantes por
información o la predisposición a presentar trastornos
sus efectos para la evaluación, eficacia del tratamiento y el
internalizantes.
incremento de la comorbilidad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
38 ANEXO CURSO 2022

El proceso culmina cuando las respuestas de evita- - Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ): de-
ción/escape de la situación social son desadaptativas en tección temprana y cribado.
intensidad o frecuencia de lo que se considera el miedo
- Cuestionario exploratorio del miedo desproporciona-
evolutivo a los extraños.
do a hablar (CEMDH): detección temprana y cribado.
6.2.3 EL MANTENIMIENTO Tiene una excelente sensibilidad al cambio terapéuti-
co.
Se conjeturan como variables responsables de la consoli-
dación y la generalización del mutismo selectivo: la eleva- Por otro lado, los test situacionales y registro de terceros
da intensidad de la activación fisiológica desencadenada permiten obtener información del niño durante el desarrollo
por las señales de miedo; la interpretación de las situacio- de la actividad cotidiana. El registro se puede llevar a cabo
nes sociales extrañas y la rumiación; las respuestas de mediante protocolos elaborados por expertos entre los que
evitación y el refuerzo negativo que proporcionan estas; los destacan:
efectos adversos que tiene el castigo por parte de los pa-
- Strong Narrative Assessment Procedure (SNAP): se
dres autoritarios; el uso de sistemas de comunicación
realiza mientras una tarea estandarizada que estimu-
alternativos; y por último, el aislamiento social, el cual
la la narrativa oral.
reduce de forma considerable las oportunidades de expo-
sición. - Independent Evaluator Behavioral Evaluation (IEBE):
tareas estructuradas e interactivas verbales y no ver-
6.3 EVALUACIÓN
bales entre un evaluador independiente y uno de los
En la evaluación adquieren una especial relevancia los niños.
docentes, personal auxiliar que cuida a los niños y los
- Prueba para evaluar el habla en un lugar desconoci-
familiares. Estos últimos tienen un papel privilegiado por-
do y en ausencia/presencia de/con un extraño en ni-
que generalmente son los primeros en detectar las altera-
ños con mutismo selectivo (EHEx): introducción y reti-
ciones de los niños. Además, la evidencia empírica señala
rada de un extraño en un lugar desconocido para el
el papel crítico que desempeñan las experiencias en el
niño en el que se halla al menos uno de los padres.
entorno familiar para el inicio y mantenimiento del proble-
ma. Aun con todos los instrumentos de evaluación, hay que
tener en cuenta que muchos de ellos poseen carencias
La evaluación debe hacerse por medio de varios métodos.
metodológicas relevantes, por tanto hace falta investiga-
La entrevista es el método más empleado por los psicólo-
ción en esta línea para garantizar que el proceso de eva-
gos para obtener una primera impresión acerca del pro-
luación sea lo más válido y fiable posible.
blema. Esta puede ser diagnóstica (estructurada o semies-
tructurada) y psicológica (cuando el objetivo no es poner 6.4 TRATAMIENTO
una etiqueta diagnóstica, sino obtener los primeros indicios
La evidencia empírica pone de manifiesto que la TCC es el
de respuestas alteradas y variables funcionales).
tratamiento de elección para el mutismo selectivo. De la
Otro método muy empleado en evaluación psicológica son misma manera, la revisión de la literatura pone de mani-
los cuestionarios. En concreto, para el mutismo selectivo fiesto que los componentes que están más presentes son:
podemos encontrar los siguientes: el manejo de contingencias (90,48%), modelado (57,10%),
el desvanecimiento estimular (42,86%) y el establecimiento
- Cuestionario del mutismo selectivo (SMQ): 17 ítems
de metas (28,75%).
que valoran los padres en tres subescalas que se co-
rresponden con contextos de interacción: hogar, es- El abordaje del mutismo selectivo también puede llevarse a
cuela y situaciones sociales. Es un instrumento sen- cabo de manera temprana. En el caso de optar por la de-
sible a los cambios relacionados con el tratamiento. tección e intervención temprana el ámbito más adecuado
es el educativo, porque es en este donde se presenta el
- Cuestionario del habla en la escuela (SSQ): variante
mayor número de casos.
del anterior. 6 ítems que evalúan el comportamiento
del niño en el contexto educativo. Por último, en cuanto al tratamiento del mutismo se requie-
ren estudios de acumulación de casos que permitan validar
- Clinical Global Impression-Severity (CGI-S) and Im-
su efectividad y seleccionar los más eficientes. Además, se
provement Scale (CGI-I): comparar, calibrar y calificar
requiere proseguir con la realización de estudios controla-
la gravedad del trastorno en un rango de 1 a 7 pun-
dos, pese a la dificultad de reclutar muestras cuyo tamaño
tos.
garantice la potencia estadística suficiente.
- Escalas análogo visuales para calibrar la intensidad
del miedo, como por ejemplo “el termómetro del mie-
do” o “el termómetro de sentimientos”.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 39
03.02.07 TRASTORNOS DE ANSIEDAD más temprana, un menor nivel educativo, mayor tasa de
SOCIAL desempleo y un mayor porcentaje se hallan sin pareja. En
relación al nivel económico, se ha observado que un nivel
7. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL socioeconómico menor implica una menor probabilidad de
recibir ayuda psicológica.
7.1 DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL Existen condiciones que dificultan la detección e interven-
ción sobre la ansiedad social en población infantil. En
El trastorno de ansiedad social/fobia social (TAS/FS) se
primer lugar, la naturaleza de las respuestas de evitación
caracteriza por un miedo persistente e intenso que experi-
de la interacción social hace que sea menos probable que
menta la persona en aquellos contextos sociales en los
soliciten ayuda. Además, una gran proporción de los pa-
que se puede producir la evaluación negativa de su com-
dres de los niños con TAS/FS afirman que ellos también
portamiento por parte de las personas frente a las que
vivieron situaciones similares en su infancia, lo que contri-
actúa o se relaciona.
buye a normalizar el trastorno.
Los niños con TAS/FS muestran diferentes síntomas de
Por último, cabe mencionar que el TAS/FS es uno de los
ansiedad que varían en función la edad. Por ejemplo, los
trastornos que más interferencia, sufrimiento y pérdidas
niños más pequeños son más propensos a mostrar rabie-
económicas genera, debido a su elevada tasa de preva-
tas, llanto y suelen utilizar a las figuras de apego como vía
lencia y las consecuencias negativas que tiene sobre el
de escape. En ocasiones pueden presentar una tensión
comportamiento prosocial.
muscular excesiva que llega a derivar en una parálisis total
o bloqueo. 7.2 EVALUACIÓN

Aspectos cruciales en la ansiedad social es todo aquello El método más frecuente para la evaluación del TAS/FS es
relativo a la conducta asertiva, la sumisión, el tipo de con- la entrevista, como por ejemplo la ADIS-5-C/P.
versación, el contacto ocultar, el estilo pasivo-agresivo de
respuesta y el consumo de sustancias tóxicas, sobre todo Las medidas de autoinforme destacan por su eficiencia y
el alcohol y el cannabis. por poder evaluar respuestas en el triple sistema de res-
puesta. No obstante, la mayoría de los instrumentos se
La disfuncionalidad de las respuestas asertivas se puede
han elaborado en inglés, y aunque se hayan traducido al
producir bien por defecto (lo que se denomina conducta
castellano, no siempre están psicométricamente validados.
inhibida) o por exceso (comportamiento agresivo). En
Aun así, a continuación se resumen los principales cues-
cualquier caso, ambos reflejan una dificultad para respon-
tionarios para la evaluación de este trastorno:
der adecuadamente en situaciones sociales, lo cual es un
objetivo prioritario de los programas de tratamiento. Instrumento Autores Características

Por otro lado, algunos autores como Bados (2015) indican SPAI Inventario de Turner, 14 -17 años. Evalúa
que la mayor facilidad para sonrojarse, el temblor muscular ansiedad y fobia Beidel, aspectos conductua-
y la reducción drástica en la producción de saliva son social Dancu y les, cognitivos y
reacciones específicas que permiten diferenciar la ansie- Stanley somáticos. También
dad social de otros miedos desproporcionados. cuenta con ítems
para evaluar la ago-
La edad media de aparición se sitúa entre los 14 y los 16
rafobia
años. Aunque no existe un límite para el inicio del tras-
torno, los estudios indican que es muy poco probable que SCAS Escala de Spence 8 – 12 años. Sínto-
suceda después de los 24 – 25 años. Lo que sí hay que Ansiedad para niños mas de los trastor-
tener en cuenta es que la característica central del TAS/FS de Spence nos de ansiedad,
es el miedo a la evaluación negativa por parte de los de- incluyendo la fobia
más, por tanto el niño debe tener un grado de desarrollo social según criterios
cognitivo suficiente como para comprender que puede ser DSM-IV
evaluado negativamente por parte de otras personas.
EDAS Escala para la Olivares y 14 – 17 años. Eva-
Respecto a la remisión espontánea del trastorno, DSM-5 detección de la an- García- lúa tres factores:
indica que en muestras comunitarias se encuentra en el siedad social López evitación, malestar e
30% pasado un año, y en el 50% a los pocos años. Por el interferencia.
contrario, en población clínica es poco probable que el
LSAS-CA Escala de Masia- 10 – 17 años. Situa-
trastorno remita por sí solo.
Ansiedad Social de Warner et ciones de actuación
Las personas que presentan una mayor generalización y Liebowitz para Ni- al. e interacción social
consolidación de la ansiedad muestran una edad de inicio ños y Adolescentes

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
40 ANEXO CURSO 2022

En la primera fase se trabaja la psicoeducación y, poste-


CEDIA Cuestionario Inglés, 12 – 18 años. Cinco
riormente, se procede al entrenamiento en habilidades. Las
de Evaluación de Méndez e escalas: aserción,
habilidades que se entrenan son habilidades sociales,
Dificultades Inter- Hidalgo relaciones con el
solución de problemas y reestructuración cognitiva, todo
personales en la otro sexo, relaciones
ello siguiendo el modelo de terapia cognitiva de Beck.
Adolescencia con los iguales,
hablar en público y La segunda fase consiste en la exposición. Esta se realiza
relaciones familia- jerarquizada, grupal y en vivo, mediante simulación de
res. situaciones. También, se asignan las tareas para casa.

SSPSS Cuestionario Hofmann Adolescentes. Grado Un aspecto interesante de este programa son los “snack
de autoverbalizacio- y DiBarto- de identificación con time”, o el tiempo de descanso. Aproximadamente a mitad
nes al hablar en lo cinco pensamientos de sesión se hace un descanso de la sesión que en reali-
público positivos y cinco dad es una forma de exposición en vivo a situaciones más
negativos en situa- informales. Durante la primera fase el tiempo de descanso
ciones de hablar en tiene la finalidad de desensibilizar, es decir, que el adoles-
público cente sea capaz de tolerar comer, leer o simplemente estar
en grupo. Y mientras la fase de exposición se realizan
CASO-N24 Cuestio- Caballo et 9 – 15 años. Versión
“mini-exposiciones” en vivo (por ejemplo, ir a la cafetería
nario de ansiedad al. infantil del cuestio-
del lugar donde se realice la terapia, pedir un refresco y
social para niños nario para adultos
beberlo delante del grupo).
CASO-A30
7.3.3 INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES CON
FOBIA SOCIAL (IAFS)
7.3 TRATAMIENTOS
Programa diseñado a partir de los componentes del SET-C
7.3.1 SOCIAL EFFECTIVENESS THERAPY FOR y el CBGT-A que habían demostrado su utilidad subjetiva.
ADOLESCENTS. SPANISH VERSION (SET-A/C) Los componentes básicos del programa son:

Es un programa de tratamiento de orientación cognitivo- - Psicoeducación.


conductual para disminuir y/o eliminar las respuestas de - Entrenamiento en habilidades sociales.
ansiedad social, mejorar las habilidades sociales e incre-
mentar el número de actividades sociales placenteras. - Exposición: en vivo y en imaginación.
Consta de 28 sesiones dos veces por semana. - Reestructuración cognitiva: se fundamenta en
Los componentes del programa son: la terapia cognitiva de Beck, así como en el
formato ABC de Ellis.
- Psicoeducación/educacional: muchos autores lo con-
sideran el primer paso para modificar el estilo de vida Otros componentes que tiene el programa son las tareas
restringido que presentan las personas con ansiedad para casa y la prevención de recaídas. Además, el IAFS
social. incluye la posibilidad de tratar a los participantes en sesio-
nes de tutoría individual.
- Entrenamiento en habilidades sociales: simultánea-
mente a este componente se realizan las tareas para 7.3.4 SKILLS FOR ACADEMIC SOCIAL SUCCESS
casa (ejercicios de exposición en vivo en situaciones (SASS)
naturales) y los ejercicios de flexibilidad cognitiva (pa- 14 sesiones en grupo dentro del contexto escolar. Los
ra modificar los pensamientos irracionales). componentes son:
- Exposición: aunque el componente anterior incluía la - Psicoeducación.
exposición, llegados a este punto esta se intensifica.
Aquí se realiza en las sesiones individuales en vivo - Pensamiento realista: una sesión que consiste en
y/o en imaginación. evaluar más objetivamente la ocurrencia de eventos
negativos y las consecuencias que pueden derivarse
- Práctica programada o generalización. al cambiar la perspectiva.
7.3.2 COGNITIVE-BEHAVIORAL GROUP TREAT- - Entrenamiento en habilidades sociales.
MENT FOR ADOLESCENTS (CBGT-A)
- Exposición: en vivo (reales y en situaciones simula-
Este programa se divide en dos fases de ocho sesiones das).
cada una: la primera es la educativa y el entrenamiento en
habilidades y la segunda es la exposición. - Prevención de recaídas.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 41
El SASS se ha mostrado superior en el postratamiento y - El sistema motor: las respuestas compulsivas supo-
en el seguimiento a los seis meses en comparación con un nen un gran obstáculo para la realización de activida-
grupo de apoyo, el cual se componía de psicoeducación, des cotidianas propias de la infancia, produciéndose
entrenamiento en relajación y apoyo. un gran deterioro en los ámbitos de funcionamiento
del niño.

03.02.08 TRASTORNOS OBSESIVO- - Las respuestas psicofisiológicas y físicas.


COMPULSIVO Atendiendo a las clasificaciones diagnósticas actuales, el
trastorno obsesivo compulsivo es considerado una entidad
8. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
unitaria y bien definida. No obstante, la práctica clínica y
8.1 INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TRASTORNO las investigaciones han permitido afirmar que se trata de
un problema de presentación bastante heterogénea y que,
En los últimos años, tanto clínicos como investigadores
aunque no existe consenso respecto a la existencia de
han mostrado gran interés en la población infantil que
subtipos de TOC, sí que se pueden identificar presentacio-
padece este trastorno. Esto ha llevado a una mejora en los
nes comunes:
instrumentos de evaluación y un aumento de las interven-
ciones terapéuticas. - TOC relacionado con tics: aquellos pacientes con una
historia personal de tics crónicos y que suele ser fa-
En el caso del TOC infantil, el niño se ve atrapado por
miliar. Aparece más en varones con síntomas princi-
pensamientos desagradables o por respuestas repetitivas
palmente de simetría, acumulación y limpieza junto
y rituales que no puede controlar. En ocasiones las percibe
con fenómenos sensoriales.
como innecesarias o ridículas, e intenta ocultarlo o justifi-
carse. Por esto, en ocasiones se dificulta la detección del - TOC de aparición temprana no relacionado con tics.
trastorno.
- Presencia de enfermedades autoinmunes: patrón si-
A pesar de que el núcleo de las obsesiones-compulsiones milar al que se sigue en la corea de Sydenham. Los
es bastante similar al del adulto, existen algunas particula- niños suelen experimentar obsesiones y compulsio-
ridades específicas en población infanto-juvenil: nes junto con tics y movimientos coreicos. Para estas
presentaciones se ha sugerido el término PANDAS
- Los síntomas del TOC pueden cambiar a lo largo del
(Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric Disorders
día.
Associated with Streptococcal infections). El diagnós-
- Los padres también pueden ser requeridos para for- tico de PANDAS lleva asociado unos criterios: las
mar parte el ritual. En este sentido se distinguen: la respuestas obsesivo-compulsivas aparecen entre los
familia antagónica que no consiente involucrarse en tres años de edad y la pubertad; el curso es agudo;
los rituales, es crítica, hostil, y provocará que el niño tiene que estar asociado temporalmente con infección
tienda a ocultar sus respuestas compulsivas; y por por estreptococos; y presentar anormalidades neuro-
otro lado la familia acomodada, la cual forma parte de lógicas cuya intensidad fluctúa en relación temporal a
los rituales, es permisiva y sobreprotectora. Ambas la infección.
perjudican seriamente la evolución del trastorno.
Actualmente se ha redefinido el trastorno como síndrome
- Los contenidos obsesivos más frecuentemente ob- neuropsiquiátrico en niños de inicio agudo (PANS) cuyos
servados son los que hacen referencia a la contami- criterios diagnósticos son:
nación, enfermedad, accidentes, impulsos agresivos
- Inicio agudo del TOC o restricción severa de la in-
o sexuales, orden y simetría. Asimismo, también son
gesta.
frecuentes las dudas respecto su propia conducta.
- Presencia de al menos dos: ansiedad, labilidad
- Las compulsiones más frecuentes son de limpieza,
emocional y/o depresión, irritabilidad, agresividad
verificación, repetición, orden y conteo.
o comportamiento oposicionista, regresión, pro-
En el TOC infanto-juvenil está implicado el triple sistema blemas de sueño, enuresis, anormalidades senso-
de respuesta: riales.

- El sistema cognitivo: la manifestación que más inter- - Las respuestas no se explican mejor por otro tras-
fiere en el desarrollo de la actividad cotidiana son las torno mental o neurológico.
obsesiones. En edades tempranas es frecuente que
- Agrupaciones por constelaciones de problemas:
no se sepa explicar en qué consisten las obsesiones,
existen líneas de investigación que tratan de es-
e incluso las pueden describir como voces dentro de
tablecer correlaciones de respuestas obsesivo-
su cabeza.
compulsivas mediante análisis factorial.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
42 ANEXO CURSO 2022

En cuanto a la prevalencia, las tasas encontradas con cuando los padres eran entrenados como asistentes para
adolescentes oscilan entre el 2 – 4% de incidencia. Un manejar las conductas disfuncionales de sus hijos.
estudio realizado en población española encontró una
La intervención con la familia incluye técnicas para trabajar
prevalencia del TOC del 1,4% para jóvenes de 18 años.
con los padres, como el entrenamiento en el manejo de la
Uno de los datos más aceptados es que el TOC, cuando ansiedad, el reforzamiento diferencial y el entrenamiento
inicia en la infancia, podría seguir una distribución bimodal en solución de problemas. Por su parte, con los niños se
con dos picos de edad: uno en la primera infancia (5 – 8 trabaja mediante EPR, autoinstrucciones, restructuración
años), y otro al comienzo de la pubertad (12 – 14 años). cognitiva, técnicas de manejo de la ansiedad, modelado,
moldeamiento y los programas de refuerzo.
Cuando inicia a edades tempranas, aparece frecuentemen-
te junto a trastornos de ansiedad, depresión, tics, trastorno 8.3.1 PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES
de Tourette, TDAH, TEA y trastornos del comportamiento
- How I ran OCD off my land: es uno de los protocolos
perturbador.
clásicos más utilizados para el tratamiento de niños y
8.2 EVALUACIÓN adolescentes con TOC entre 7 – 17 años. Consta de
tres fases: psicoeducación; EPR en vivo o imagina-
Es preciso evaluar todas las manifestaciones del TOC
ción con asignación de tareas para casa y prevención
operativizadas en el triple sistema de respuesta, así como
de recaídas. También incluye manejo del termómetro
tener en cuenta variables propias del ambiente y biomédi-
de la ansiedad, terapia cognitiva y abordaje del papel
cas que puedan estar en el origen o mantenimiento del
de la familia.
trastorno. Es posible utilizar entrevistas como la EDNA-IV,
la ADIS-IV-CP o la K-SADS-PL que no evalúan únicamen- - Freedom From Obsessions and Compulsions Using
te el TOC pero incluyen subescalas propias del trastorno. Cognitive-Behavioral Strategies (FOCUS): paquete
de tratamiento cognitivo-conductual familiar válido pa-
Otra forma de obtener información acerca del TOC es
ra aplicarlo individualmente o en grupo. Cuenta con
mediante cuestionarios específicos entre los que se en-
14 sesiones más dos de seguimiento. Con los niños
cuentra:
se trabajan técnicas cognitivas, de manejo de la an-
- Dimensional Yale-Brown Obsessive Compulsive Sca- siedad, EPR y construcción de redes de apoyo. Por
le (DYBOCS): validada en población infantil para eva- su parte, con los padres se trabajan estrategias de
luar la gravedad de respuestas del TOC. solución de problemas, reducir su implicación en las
conductas problema y entrenamiento para aplicar la
- Obsessive Compulsive Inventory Revised (OCI-CV):
EPR en el hogar.
evalúa en 21 ítems la intensidad del malestar según
una escala Likert. - El trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia. Una
guía de desarrollo en la familia (Rosa-Alcázar, 2012):
- The Child Obsessive-Compulsive Impact Scale
se trata de un programa familiar de 12 semanas apli-
(COIS-C): evalúa el efecto de las respuestas obsesi-
cado a niños pequeños con TOC y sus familias. Inte-
vo-compulsivas en el funcionamiento psicosocial de
gra técnicas de la TCC (EPR, autoinstrucciones, ter-
niños y adolescentes.
mómetro del miedo) para los niños junto con el traba-
- Family Accommodation Scale (FAS): evalúa el grado jo de la acomodación familiar y convertir a los padres
de acomodación familiar, el nivel de malestar y dis- en asistentes para aplicar la EPR en casa.
funcionalidad que causa el TOC en la familia.
8.3.2 TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
Para finalizar, la evaluación también se puede llevar a
En ocasiones los menores no responden al tratamiento
cabo mediante test conductuales los cuales tienen como
psicológico o farmacológico. Se considera que un menor
objetivo: cuantificar el grado de compulsión subjetiva, la
es resistente al tratamiento cuando existe la falta de res-
necesidad subjetiva de realizar la conducta neutralizadora;
puesta parcial a la TCC, los ISRS o la falta de respuesta a
y el tiempo que es capaz de tolerar la exposición. Dentro
la combinación de ambos. Llegado el caso, es el momento
de estos procedimientos se encuentran los test de evita-
de considerar otras estrategias farmacológicas como la
ción.
potenciación (añadir otro fármaco al ISRS) o monoterapias
8.3 TRATAMIENTO de tercera línea.
La modalidad de intervención de primera elección para 8.3.3 TRATAMIENTOS MIXTOS
niños pequeños es la TCC con implicación familiar o cen-
En niños y adolescentes con TOC, el tratamiento inicial
trada en la familia. En este sentido, los estudios meta-
debería ser la TCC. En caso de que la respuesta no sea
analíticos han informado de un incremento en la mejora de
adecuada, puede mantenerse la TCC aislada o añadir un
los tratamientos, llegando a explicar un 34% de la mejora,
ISRS. Si el tratamiento inicial es un ISRS y no ha obtenido

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 43
una buena respuesta, es más eficaz añadir TCC que man- Menor. El acogimiento en todo caso es una medida tempo-
tener el tratamiento farmacológico. ral que no elimina los vínculos con la familia del niño.

9.1.1 LA ADMINISTRACIÓN
03.02.09 DESAMPARO INFANTIL, PRE- La Administración Local cuenta con diversos recursos
VENCIÓN E INTERVENCIÓN dirigidos a la prevención y apoyo familiar para prevenir y
revertir situaciones de riesgo, de modo que se evite el
9. DESAMPARO INFANTIL, PREVENCIÓN E INTER-
desamparo del menor.
VENCIÓN
En este sentido cabe diferenciar las funciones de la Admi-
9.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PROTEC-
nistración Local y la Administración Autonómica. La prime-
CIÓN
ra se encarga de la prevención y la atención primaria;
La situación de riesgo es definida como aquella que pone mientras que la segunda tiene a cargo la intervención
en peligro al niño debido a circunstancias, carencias o especializada en situaciones grave, mediante medidas de
conflictos familiares. La intervención en estos casos suele acogimiento.
estar a cargo de los Servicios Sociales de zona, Servicios
Por otro lado, está el órgano de la Comisión del Menor
Municipales u Organizaciones no Gubernamentales. El
cuyas funciones son:
objetivo de dicha intervención es la eliminación de los
factores de riesgo y el fortalecimiento familiar. - Determinar y declarar la situación de desamparo, y
asumir la tutela y guarda de los menores.
Cuando el peligro es mayor en intensidad o persistencia,
se puede proceder a declarar la situación de desamparo - Asumir la guarda cuando lo soliciten los padres volun-
del menor, la cual viene recogida en el artículo 172 del tariamente.
Código Civil. La declaración de desamparo tiene dos con- - Acordar el acogimiento residencial una vez se haya
secuencias inmediatas: la retirada de la patria potestad o la asumido la tutela o guarda del menor.
tutela de los padres; y la administración pasa a hacerse
responsable del cuidado del menor. Dada la configuración - Formalizar el acogimiento familiar desde el punto de
estatal española, corresponde a las Comunidades Autó- vista administrativo.
nomas la tarea de la tutela del menor. - Presentar la propuesta de acogimiento ante los Juz-
Existen varias soluciones cuando se declara una situación gados de Familia.
de desamparo. Todas ellas comparten que la Administra- - Notificar a Fiscalía de Menores cualquier incidencia
ción tiene la tutela del niño y quienes acogen son respon- en los expedientes de protección.
sables de la guardia y custodia:
Más en concreto, las funciones de la Administración Local
- Acogimiento familiar: es la solución más deseable por son:
la Administración, siempre y cuando sea posible.
Consiste en buscar para el niño un entorno familiar, - Apoyar el proceso de socialización y desarrollo inte-
generalmente dentro de su propia familia extensa. De gral de los menores.
esta manera los niños pueden mantener su entorno - Apoyar a las familias para un correcto ejercicio de sus
social y los vínculos con su propia familia de origen. funciones.
- Acogimiento especializado: existe una vinculación - Prevenir situaciones de riesgo y desprotección de los
contractual y compensación económica para los aco- menores.
gedores, los cuales no tienen que ser familia de ori-
gen, puesto que las características de los menores - Favorecer la adaptación del niño a su medio familiar y
requieren todo el tiempo de los padres de acogida. social.

- Acogimiento residencial: los menores conviven en - Proporcionar habilidades y recursos para garantizar
centros o residencias bajo el cuidado de educadores una dinámica familiar positiva.
y otros profesionales. Actualmente se aboga más por - Participar en la detección de necesidades, promoción
entornos residenciales pequeños y de carácter fami- de recursos y elaboración de programas.
liar, denominados hogares funcionales, en los que
conviven aproximadamente 6-7 niños y un grupo de - Analizar y valorar la situación de riesgo o posible
educadores. desamparo.

La elección y el modo de llevar a cabo las medidas de


protección es responsabilidad de la Comisión de Tutela del

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
44 ANEXO CURSO 2022

9.1.2 LA TOMA DE DECISIONES EN LA PROTEC- decisión de separar al niño de su entorno, como la


CIÓN INFANTIL aversión al riesgo. Por el contrario, aquellos profesio-
nales que se perciban con más habilidades o pericia
Es preciso establecer cuándo se encuentra un menor en
son menos partidarios de separar a los niños de sus
una situación de riesgo, o más importante aún, una situa-
familias.
ción de desamparo.
- Factores organizacionales y externos: la composición
La legislación establece el marco de evaluación, pero no la
del equipo profesional, la carga de trabajo, los proce-
operativiza. El trabajo del equipo multidisciplinar (psicólo-
sos burocráticos influyen en la manera de operar.
gos, pedagogos, educadores y trabajadores sociales) es
Otros factores relacionados con la cultura y la socie-
complejo pues tiene que aunar los contenidos a evaluar,
dad también se deben tener en cuenta.
los instrumentos y los medios adecuados. Hoy en día se
cuenta con dos procedimientos guía para la realización de - La toma de decisiones ecológica (TDE): el proceso
esta tarea: El sistema Balora y el Valórame. de detección de riesgo se considera de manera holís-
tica, incluyendo las características de los niños, fami-
El sistema Balora es una herramienta que define y operati-
lias, factores de los profesionales, del contexto social,
viza los distintos factores a tener en cuenta para determi-
cultura y organizacional.
nar la presencia de daño significativo y su cuantificación.
Los daños se pueden dar en el plano físico y en el psíqui- Por último, para garantizar que el proceso de evaluación
co, dentro de este último estarían los emocionales, socia- sea válido y fiable es interesante considerar el uso de
les y cognitivos. El riesgo de desamparo debe considerar- algoritmos sustentado a partir de bases de datos. Así, es
se como una dimensión en la que se pueden establecer posible contrarrestar sesgos culturales y otras influencias
varios grados desde la ausencia de riesgo hasta la situa- indeseables.
ción de desamparo propiamente dicha. Este sistema tam-
9.2 NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO
bién estable el protocolo de intervención en situaciones de
riesgo que incluye acciones a nivel local y de la Comuni- Desde el sistema de protección, el riesgo debe considerar-
dad Autónoma. Sin embargo, uno de sus puntos débiles es se como el inadecuado ejercicio de los deberes parentales
que no hace recomendaciones concretas sobre el proceso que produce un perjuicio sobre el niño. Dicho perjuicio no
de evaluación, limitándose solo a señalar que los instru- es suficiente como para producir una situación de desam-
mentos tienen que cumplir garantías científicas. paro. Por tanto, una adecuada intervención temprana es
esencial, responsabilidad de Servicios Sociales.
Por su parte, el Valórame recoge los contenidos necesa-
rios para determinar y cuantificar el riesgo y desamparo. 9.2.1 EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS EN RIESGO
Un aspecto que destacar del Valórame es la inclusión
Detectar a los menores en riesgo no es una tarea sencilla.
como anexo del Cuestionario de Capacidades y Dificulta-
Sería muy interesante contar con pruebas de screening
des (SDQ).
específicas, pero desgraciadamente en la actualidad no
Es crítico que el proceso de toma de decisiones sea el más existen. Si hay proyectos de pruebas como el promovido
adecuado posible. Los principales factores a tener en por el Consorcio LONGSCAN en Estados Unidos.
cuenta son:
En general, los casos se detectan en el contexto escolar,
- Características de los niños y las familias: no es posi- sanitario o familiar y requieren la intervención de Servicios
ble establecer un único perfil de riesgo de los niños o Sociales.
de las familias que precede a la situación de desam-
La detección y evaluación de una situación de riesgo debe
paro. No obstante, sí existe un procedimiento para
centrarse en los factores individuales, familiares, sociales y
notificar los casos de sospecha de maltrato infantil, el
económicos que se relacionan con los comportamientos
Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato
desadaptativos y la sintomatología clínica que pueden
Infantil (RUMI), el cual se espera que sea sustituido
mostrar un niño.
próximamente por el Registro Unificado de Servicios
Sociales sobre Violencia contra la Infancia (RUSS- 9.2.2 INTERVENCIÓN DE LOS NIÑOS EN RIESGO
VI). Principalmente, los casos de maltrato infantil son
La intervención en los casos de riesgo tiene como objetivo
notificados por Servicios Sociales, pero también lle-
prioritario prevenir una situación de desamparo. Esta se
gan conocimientos a través de otras instituciones
suele realizar en el entorno familiar del niño o en centros
como los servicios sanitarios, el ámbito educativo y
de día. Además, el enfoque conductual es aquel que cuen-
las fuerzas y cuerpos de seguridad.
ta con mayor apoyo empírico.
- Factores individuales de los profesionales: se han
En primer lugar, el programa Home Visiting es una estrate-
documentado factores relacionados con los profesio-
gia de prevención que se utiliza para ayudar a las madres
nales que aumentan la probabilidad de que tome la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 45
embarazadas y los padres a promover la salud de los 9.3 MEDIDAS EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN
bebés y los niños, fomentando el desarrollo educativo, la
La puesta en marcha del sistema de protección requiere la
preparación para la escuela y ayudar también en la pre-
declaración de desamparo. En este sentido, las dificultades
vención del abuso. Se realiza mediante visitas domicilia-
propias del proceso de crianza de un niño se ven amplifi-
rias, llevadas a cabo por psicólogos, trabajadores sociales
cadas por diversos factores como la presencia de proble-
o especialistas en el desarrollo infantil. Las visitas se cen-
mas emocionales y conductuales o la existencia de tras-
tran en promover un fuerte vínculo entre padres e hijos y
tornos psicosociales.
asesorar a los padres sobre las actividades que fomentan
el desarrollo de sus hijos. Por otro lado, las principales necesidades de los niños a
cubrir son, además de las propias de los niños de su edad
Un reciente metaanálisis ha demostrado que este formato
(médicas, de pertenencia, desarrollo y psicológicas), las
de intervención es eficaz para reducir el maltrato. Sin em-
derivadas de la situación de desprotección.
bargo, hace falta investigar más en este sentido.
La TCC tiene una amplia evidencia en su eficacia tanto en
Otro programa en esta línea es el SelfCare, aplicado de
problemas internalizados como externalizados. De esta
forma domiciliaria a familias en los que los servicios de
manera, se considera el tratamiento de elección para com-
protección han detectado la presencia de riesgo. Está
batir los efectos psicológicos producidos por una situación
orientado a los niños de 5 años, con adaptaciones hasta
de desamparo.
los 12 años. Tiene una duración de 18 a 22 semanas,
excluyendo los casos de abuso sexual y abuso a sustan- 9.3.1 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTAL CENTRA-
cias. DA EN EL TRAUMA

Está estructurado según los principios del aprendizaje La TCC centrada en el trauma (TF-CBT) ha demostrado
social, contando con tres módulos: Módulo de Salud Infan- eficacia cuando se aplica a jóvenes traumatizados. Sin
til; Módulo de Seguridad en el Hogar; y Módulo de Inter- embargo, hay pocos estudios que se hayan realizado en
vención Padres-Hijos. jóvenes en acogimiento.

Cabe mencionar el famoso programa Incredible Years Joiner y Buttell (2018) lo han aplicado a este tipo de pobla-
(años increíbles). Un programa de intervención precoz ción mediante una intervención estandarizada de entre 16
orientado a tratar conductas antisociales. Se aplica a pa- – 20 sesiones. Incluye los mismos componentes ya cono-
dres, profesores e hijos y se basa en los principios del cidos de esta terapia, resaltando la inclusión de los cuida-
aprendizaje social, auto-eficacia, coerción y apego. dores para lograr la eficacia deseada.

9.3.2 ALTERNATIVAS PARA FAMILIAS: UNA TERA-


PIA COGNITIVO CONDUCTUAL (AF-TCC)
9.2.3 SALUD MENTAL Y SISTEMA DE PROTECCIÓN
Este programa se fundamenta en las influencias de la
Es un hecho plenamente aceptado que los niños que han
terapia cognitiva, teoría del aprendizaje, interacción familiar
tenido experiencias adversas en la infancia tienen mayor
y psicología del desarrollo.
probabilidad de presentar conductas de riesgo, así como
problemas mentales. Se aplica una o dos veces por semana entre 4 y 12 meses.
Está pensado para que sea aplicado por las personas que
La gran mayoría de los estudios para determinar la salud
están a cargo de los niños, por lo que requiere un entre-
mental de los niños se han llevado a cabo con aquellos
namiento previo por parte de expertos a los cuidadores.
que se encuentran en régimen de acogimiento residencial.
Aun así, aportan datos desalentadores: entre un 44-60% La guía de las sesiones está organizada en tres fases:
de estos niños obtienen puntuaciones dentro del rango psicoeducación y compromiso; adquisición de estrategias
clínico en diferentes síntomas psicopatológicos, y un alto (manejo conductual, HHSS, regulación emocional y proce-
número también presentan conductas de riesgo. samiento cognitivo); e intervenciones familiares (clarifica-
ción, comunicación y solución de problemas).
Es razonable pensar que los niños que entran al sistema
de protección tengan una mayor labilidad de su salud men- Una de las características esenciales del programa es que
tal, pero esto debería matizarse con estudios más riguro- atiende específicamente tanto a las necesidades de los
sos. Un estudio llevado a cabo por Delgado et al. (2012) niños, de los padres o cuidadores y de la familia en su
encuentra que los niños en acogimiento residencia tenían conjunto.
más problemas de conducta externalizada, internalizada,
Los resultados de eficacia llevados a cabo con esta terapia
dificultades de socialización y problemas de aprendizaje
muestran que la AF-TCC obtiene mejores resultados que
que los niños del grupo control, pero que estos últimos
el tratamiento habitual en riesgo de abuso, negligencia,
puntuaban más alto en somatizaciones.
disfunción familiar y amenazas del uso de la fuerza.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
46 ANEXO CURSO 2022

9.3.3 TERAPIA DE INTERACCIÓN PADRES-HIJOS - Utiliza ensayo con vídeo para mejorar cómo se perci-
(PCIT) ben los niños.

Este programa tiene como objetivo aumentar los compor- - Utiliza la activación conductual.
tamientos prosociales de los niños a través de la actuación
- Incluye el entrenamiento en habilidades interpersona-
de los padres. Ha sido adaptada para intervenir sobre el
les.
maltrato infantil a través de 14 – 20 sesiones.
Aplicado en el sistema de protección se ha visto útil en
Como objetivo más específico destaca: mejorar la calidad
niños y adolescentes con problemas emocionales, al redu-
de las interacciones paterno-filiales, desactivando la esca-
cir los problemas internalizantes, externalizantes y un
lada de los ciclos coercitivos y fomentando un estilo paren-
aumento de las habilidades adaptativas. No obstante, el
tal más adaptativo. Los modelos teóricos que sustenta esta
estudio donde se obtuvieron estas conclusiones muestra
terapia son las teorías del aprendizaje social y el apego.
aplicabilidad del SSL en acogimiento residencial y en un
La primera fase se denomina Interacción Dirigida por el país de nivel socioeconómico bajo-medio.
Niño y busca fortalecer una relación cariñosa entre padres
e hijo. Se basa en la adquisición y practica de las siguien-
tes habilidades, siguiendo el acrónimo PRIDE: 9.3.5 TERAPIA DE FAMILIA BASADA EN EL APEGO
(ABFT)
- Elogiar o alabar el comportamiento del niño (Praise).
Un tema de especial interés en los menores en riesgo es
- Parafrasear (Reflect).
restaurar una adecuada relación de apego con las figuras
- Imitar (Imitate). encargadas del cuidado y la atención. Siendo el apego un
elemento a tener en cuenta, la terapia cognitivo conductual
- Describir de inmediato el comportamiento del niño
ha sido un tanto escéptica a la hora de integrarlo en sus
(Describe).
programas de tratamiento. No obstante, se han desarrolla-
- Comunicar entusiasmo por la tarea que se realiza do programas específicos que cuentan con evidencia em-
(Enthusiasm). pírica de su eficacia y que complementan a la TCC, entre
ellos se encuentra la terapia de familia basada en el ape-
La segunda fase es la Interacción Dirigida por los Padres.
go.
En ella los padres son entrenados para dirigir a sus hijos y
aplicar consecuentes a la conducta de estos bajo el acró- Originalmente se creó como tratamiento dirigido a la de-
nimo Be direct. presión y el riesgo de suicidio en adolescentes. Cuenta con
cierta evidencia empírica ya que se ha mostrado más efi-
Para la evaluación de la eficacia del programa de trata-
caz que el tratamiento habitual o la terapia de apoyo no
miento se utiliza un cuestionario específico, el Inventario
directiva.
Eyberg de Conducta Infantil.
Su objetivo es crear experiencias de apego seguro para
La PCIT ha sido adaptada para su aplicación en el sistema corregir la creencia de los menores y conseguir que los
de protección con resultados exitosos. Una de sus grandes cuidadores sean vistos como una fuente de apoyo. El
ventajas es que aborda específicamente crear una paren- terapeuta trabaja en sesiones separadas con los niños y
talidad positiva. los padres con la finalidad de preparar a ambos para una
conversación en la que los niños expresen por qué no han
generado confianza en sus padres.
9.3.4 SUPERHABILIDADES PARA LA VIDA (SUPER
La terapia asume que a partir de esas experiencias negati-
SKILLS FOR LIFE, SSL)
vas se activará el malestar y se producirá un cierto tipo de
Programa de orientación transdiagnóstica para tratar los exposición. Además, trata de ir combatiendo los sesgos
aspectos emocionales. Se trata de una intervención de sobre el vínculo de apego.
terapia cognitivo conductual aplicada a lo largo de 8 sesio-
nes de 45 minutos. Cuenta con cinco elementos funda-
mentales: 9.3.6 UTILIDAD DE LA CONSIDERACIÓN DEL APE-
GO EN LA TCC
- Se centra en elementos básicos que son factores de
riesgo a diversos problemas, como la baja autoesti- La TCC puede ser ineficaz para reducir la ansiedad y favo-
ma. recer una adecuada regulación emocional en niños con un
apego ansioso. Debe prestarse atención al tipo de apego
- Contiene elementos básicos de la TCC junto con la
particular en cada caso. Para ello, es conveniente tener en
adquisición de habilidades de manejo.
mente varios aspectos:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 47
- Identificar rupturas del apego, profundizar sobre por En este estudio se obtuvo que el tipo de maltrato más
qué hay niños que no quieren recurrir a sus padres. frecuente era la negligencia, seguido del maltrato emocio-
nal.
- Promover el deseo, en los niños y los padres, de re-
parar y mejorar su relación. No obstante, hay que tener cuidado a la hora de interpretar
los datos ya que las fuentes de estos estudios solo mues-
- Ayudar al niño a hacer partícipe a los padres de su
tran la capacidad de detección por parte de las autoridades
desapego.
o profesionales. Por tanto, para tener datos de prevalencia
- Ayudar a los padres a apoyar a los niños. más ajustados es mejor acudir a estudios basados en el
porcentaje de la población que reconoce haber sido vícti-
Las intervenciones más apropiadas y con mayor apoyo
ma durante la infancia.
empírico para el abordaje de los problemas del apego son
la TCC, que incluya componentes emocionales, conduc- En lo relativo al abuso sexual, los estudios metaanalíticos
tuales, psicoeducativos y apoyo social. Para que la TCC permiten estimar que es un problema que afecta a un impor-
sea eficaz requiere que sea aplicada de forma completa, lo tante porcentaje de menores. En concreto, a un 8% de los
que incluye una atención específica a los niños, así como varones y a un 18-20% de las mujeres menores de edad. En
una integración de cuidadores y familias. A ello hay que España los estudios más recientes (Ferragut et al., 2021)
añadir un adecuado entrenamiento a los profesionales. han estimado una prevalencia entre el 3% y el 19%.

Para finalizar, cuando la TCC se aplica a través de los Otra cuestión a tener en cuenta es la relación del maltrato
padres se recomienda lo siguiente: infantil con otros tipos de violencia, tanto interpersonal
- Que tengan la extensión suficiente para llegar a los (familiar, entre iguales, de pareja) como autoinfligida (auto-
padres de acogida y que puedan practicar las estra- lesiones y suicidio).
tegias tanto dentro del programa como entre sesio- 10.2 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL
nes.
La CIE-11 incluye diversos tipos de maltrato infantil en los
- Que los grupos sean de máximo ocho participantes.
apartados Problemas relacionados con el grupo de apoyo
- Formalizar la asistencia de modo que los padres se primario y Problemas relacionados con la crianza que se
comprometan a realizar el curso. incluyen dentro del capítulo 24 de Factores que influyen en
- Que los trabajadores sociales o profesionales en con- el estado de salud o el contacto con los servicios de salud.
tacto con la familia sean invitados a participar en el Por su parte, DSM-5 lo recoge dentro del capítulo dedicado
grupo. a Problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
Incluso, DSM-5 aparte de la descripción proporciona ejem-
03.02.10 ABUSO SEXUAL, VIOLENCIA Y plos concretos que puedan ayudar en la operativización del
MALTRATO INFANTIL maltrato infantil.

Las investigaciones recientes ponen de manifiesto que,


10. ABUSO SEXUAL, VIOLENCIA Y MALTRATO IN-
sobre todo en las formas de maltrato no sexuales, distintos
FANTIL
tipos de maltrato pueden tener efectos generalizados e
10.1 INTRODUCCIÓN inespecíficos sobre la salud mental. Por tanto, no es posi-
ble hablar de un perfil sintomatológico concreto de víctima
El maltrato infantil constituye y siempre ha constituido un
de maltrato.
problema universal presente de alguna forma en todas las
sociedades. Con el fin de revisar las consecuencias del maltrato infantil,
Widom (2014) destacó que las principales secuelas que
Las cifras internacionales estiman que uno de cada dos
cuentan con mayor cantidad de respaldo empírico son: el
niños de 2 a 17 años sufre algún tipo de violencia cada
TEPT, los trastornos de personalidad, los trastornos de-
año. Los tipos de maltrato que más frecuentemente se
presivos, problemas relacionados con el consumo de sus-
experimentan durante la infancia son por orden son: la
tancias y los intentos suicidas. En cuanto al abuso sexual,
negligencia, el maltrato psicológico, el maltrato físico y el
en una revisión de estudios metaanalíticos se obtuvo que
abuso sexual. La prevalencia en Europa de personas que
el trastorno límite de la personalidad y el trastorno conver-
había sufrido maltrato emocional en la infancia se sitúa en
sivo fueron los que más relación tenían.
el 29%. Los datos en nuestro país obtenidos a finales del
siglo pasado indican tasas de incidencia del maltrato infan- En cuanto a modelos explicativos de las consecuencias del
til entre el 0,4% y el 1,5%, siendo los más frecuentes el maltrato infantil destaca, además de los ya conocidos
abandono y el maltrato físico. Un registro de datos más como el modelo ecosistémico de Brofenbrenner o el mode-
actualizados (2020) señalan que un 0,24% de los menores lo traumatogénico de Finkelghor, el modelo ecológico-
de 18 años sufrieron maltrato en España en el último año. transaccional (Cicchetti y Lynch, 1993). Este incluye facto-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
48 ANEXO CURSO 2022

res potenciadores (de riesgo) y factores compensatorios


Lista de 3 - 12 Padres
(de protección). Además, diferencia aquellos factores más
Verificación
transitorios y aquellos que son más estables. Enfatiza la
de Síntomas
combinación de factores potenciadores y compensatorios
de Trauma
en todos los niveles de sistemas para conocer el riesgo de
para Niños
que se produzca maltrato. Síntomas de
Pequeños
estrés pos-
10.3 EVALUACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL (TSCYC)
traumático
La evaluación del maltrato infantil debe seguir un enfoque Prueba para 3 – 6 Ni-
multifuente y multimétodo. El uso de entrevistas clínicas es el Cribado y 7 – ños/adolescente
de gran importancia. En primer lugar, porque ayuda a que de Estrés 17 s y padres
el menor exprese sus emociones, preocupaciones y nece- Postraumá-
sidades. El profesional puede hacer uso de estrategias tico en Ni-
como el dibujo o el juego si el menor tiene algún tipo de ños y Ado-
limitación. La información aportada por la entrevista con el lescentes
menor debe ser complementada por un examen médico. (CATS)
En la evaluación sobre el estado psicológico habrá que
obtener información de las siguientes áreas: problemas
intelectuales y evolutivos, problemas de adaptación sexual, 10.4 TRATAMIENTO DEL ABUSO SEXUAL, LA VIO-
problemas de conducta y sociales, alteraciones psicopato- LENCIA Y EL MALTRATO INFANTIL
lógicas, consumo de sustancias y rendimiento escolar.
Las conclusiones de las revisiones metaanalíticas mues-
Además de la valoración del propio maltrato y de otros tran que los tratamientos psicológicos en población infanto-
posibles eventos estresantes, se recomienda que la eva- juvenil funcionan mejor cuando tienen un diseño multicom-
luación de las consecuencias se realice a dos niveles: ponente, tienen más sesiones, incluyen intervención dirigi-
general y específico. A nivel general se evaluarán proble- da a las interacciones padres-hijos e involucran a los pa-
mas de conducta y emocionales generales; y a nivel espe- dres no maltratadores. Si bien es cierto que existe una
cífico se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la amplia heterogeneidad de tratamientos psicológicos, los
adaptación (estrés postraumático, ansiedad, depresión). datos indican que aquellos basados en la terapia cognitivo-
También, es posible evaluar constructos que se relacionan conductual cuentan con más apoyo.
directamente con el maltrato infantil.
Diversas Guías Clínicas (ISTSS, SCCAP, NICE y PA-
CPMH) están de acuerdo en que el tratamiento de primera
elección para el estrés postraumático en niños es la terapia
Constructo Instrumen- Edad Informante
cognitivo-conductual focalizada en el trauma (TF-CBT).
to en
Otras alternativas como la desensibilización y reprocesa-
niños
miento por movimientos oculares (EMDR) todavía no ha
Eventos vio- Cuestionario 12 – Adolescente demostrado de forma sólida su eficacia para el TEPT. Por
lentos inter- de Victimi- 18 otro lado, no existen datos suficientes que demuestren la
personales zación Ju- eficacia de los psicofármacos en el tratamiento del TEPT
venil (JVQ) infantojuvenil.

Eventos es- Inventario 6 - 12 Niños, padres o Una de las líneas de intervención más prometedoras en el
tresantes de Estrés tutores abordaje de las consecuencias del maltrato en los niños es
Cotidiano el uso de programas de intervención dirigidos a la mejora
Infantil (IE- de las relaciones entre progenitores e hijos a través de la
CI) potenciación de un apego paterno-filial seguro. Se ha en-
contrado que estos tratamientos tienen un efecto positivo
Cuestionario Adul- Padres
en la prevención y reducción de sintomatología internali-
de Crianza tos
Hábitos de zante y externalizante, en la reducción de la conducta
Parental
crianza pa- sexual inapropiada y la mejora de la vinculación. Cabe
(PCRI)
rental esperar que también prevendrían el maltrato, ya que el
Entrevista Adul- Padres con hijos hecho de entrenar a padres en pautas parentales positivas
de Prácticas tos de 3 – 12 años reduciría el estrés en los progenitores y generaría un en-
Parentales torno de protección para los menores. Sin embargo, los
(PPI) resultados de los metaanálisis revelan que sus beneficios
terapéuticos no son significativos o, en todo caso, muy

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 49
pobres, con la excepción de algunos programas de trata- 10.4.1.4 REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
miento como la PCIT.
Una vez adquiridas habilidades para la regulación emocio-
10.4.1 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL FOCALI- nal y como paso previo a la exposición al relato traumático,
ZADA EN EL TRAUMA CON NIÑOS Y ADO- se inicia el trabajo cognitivo siguiendo el clásico modelo
LESCENTES ABC. Se desaconseja comenzar por pensamientos que
evoquen recuerdos traumáticos. Por tanto, el trabajo cogni-
10.4.1.1 PSICOEDUCACIÓN
tivo en los momentos iniciales persigue la identificación de
La psicoeducación es un proceso terapéutico con niños pensamientos negativos no vinculados con el trauma. En
víctimas de maltrato que, además, busca favorecer su niños pequeños se recomienda hacer uso de viñetas con
motivación al cambio y compromiso con la intervención, personajes de dibujos que les resulten familiares.
tanto de los menores como de los padres.
En el caso de los padres se trabaja para modificar el auto-
Ha de contemplar información sobre los datos de preva- diálogo negativo sobre el trauma vivido por sus hijos y
lencia con el fin de romper mitos acerca de la extensión y mejorar así su bienestar.
características de estas formas de violencia. También, hay
10.4.1.5 NARRACIÓN TRAUMÁTICA Y EXPOSICIÓN EN
que proporcionar información acerca de las reacciones
VIVO
emocionales, cognitivas y conductuales normales ante el
maltrato y las características de la respuesta psicopatoló- Este es uno de los componentes básicos de la intervención
gica del niño. cognitivo-conductual focalizada en el trauma y la fase más
extensa.
10.4.1.2 HABILIDADES PARENTALES
La exposición a la narrativa traumática busca desvincular
Para los padres de niños víctimas de violencia, maltrato o
los recuerdos traumáticos de las emociones negativas. Por
abuso sexual puede resultar complicado mantener una
ello, se busca que el niño piense y narre, generalmente en
disciplina positiva. Pueden responder con sobreprotección,
forma de narrativa escrita, de forma gradual los sucesos de
indulgencia o estilos parentales autoritarios que aumenten
maltrato, exponiendo así las emociones y sensaciones
las dificultades de los niños. Por el contrario, el manteni-
vinculadas.
miento de rutinas, la consistencia de las normas y el esta-
blecimiento de una comunicación afectiva favorecen un Como primer paso a la exposición al relato se da a los
funcionamiento más adaptativo de los menores. niños y a los padres información sobre la curva de ansie-
dad y sus efectos sobre la habituación. En sucesivas se-
En el caso de las conductas sexuales inadecuadas, se
siones se va exponiendo de forma jerarquizada a diferen-
entrena a los cuidadores no abusadores en el estableci-
tes partes de los episodios de violencia o abuso sexual. En
miento de normas acerca del comportamiento sexual ade-
el caso de que aparezca un desbordamiento emocional o
cuado.
síntomas disociativos, el terapeuta puede proponer estra-
10.4.1.3 RELAJACIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL tegias de relajación, distracción o centrar en el tiempo
presente.
Se recomienda el entrenamiento en técnicas de desactiva-
ción como la respiración diafragmática, relajación muscular Por otro lado, durante la narración es necesario detectar
progresiva y atención plena. En el caso de los padres se pensamientos disfuncionales o creencias sobre las conse-
trata de proporcionarles herramientas para manejar su cuencias del trauma en áreas particulares como la percep-
propia ansiedad. ción de seguridad, confianza, control, a fin de discutir o
reestructurar esas cogniciones.
En la fase de regulación emocional se ayuda a los niños a
identificar, etiquetar y compartir sus emociones con los También se trabaja la exposición gradual y en vivo a aque-
padres no maltratadores. Asimismo, se entrena en habili- llas situaciones, objetos o personas vinculadas al trauma y
dades de identificación y modulación emocional a los pa- que se evitan activamente.
dres.
10.4.1.6 SESIONES CONJUNTAS PADRES-HIJOS, AU-
Se empieza con una psicoeducación emocional para que MENTO DE LA SEGURIDAD Y DESARROLLO
los niños aumenten su vocabulario de emociones. Una vez FUTURO
conseguido este objetivo, se comienza a exponer gradual-
Se recomienda la planificación de sesiones conjuntas entre
mente al niño a las emociones vinculadas con el hecho
padres e hijos para practicar de forma conjunta las habili-
traumático. El siguiente paso es ayudarles a identificar
dades adquiridas y en las que se pueda hablar abiertamen-
tanto sus emociones como las de los demás. Para ello, se
te sobre el trauma. Se puede hacer uso de juegos como el
hacen uso de estrategias como la relajación, autoinstruc-
“¿Qué sabes? (What Do You Know?)”, un juego psicoedu-
ciones, distracción, parada de pensamiento, visualización
cativo de cartas sobre el abuso sexual, violencia doméstica
positiva, resolución de problemas o autocontrol.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
50 ANEXO CURSO 2022

y maltrato físico que permite compartir el relato sobre el tenso y durante mucho tiempo. Por otro lado, la depresión
trauma, hablar de educación sexual y dialogar los límites también hace referencia a un síndrome, es decir un con-
en las relaciones sociales que garanticen la seguridad. junto de síntomas relacionados que aparecen y desapare-
cen conjuntamente. En este caso los síntomas más comu-
Por último, resulta necesario trabajar con los padres en la
nes son la tristeza, irritabilidad, pérdida del interés, fatiga,
promoción de la seguridad de sus hijos, favoreciendo que
culpabilidad y dificultad para concentrarse. Finalmente, la
los menores puedan comunicar de forma temprana cual-
depresión también hace referencia a un trastorno. Es decir,
quier situación peligrosa.
a un síndrome depresivo para el cual se han especificado
ciertos parámetros de duración, gravedad, curso o disfun-
03.02.11 DEPRESIÓN cionalidad, y se han descartado algunas posibles causas.

Actualmente, la opinión más consensuada es que la feno-


11. DEPRESIÓN
menología básica de los trastornos depresivos es siempre
la misma en cualquier edad, pero que la edad modifica la
frecuencia y expresión de algunos síntomas. Para detectar
11.1 DESCRIPCIÓN DE LA DEPRESIÓN INFANTIL Y
la presencia de un trastorno depresivo infantil o adolescen-
ADOLESCENTE
te es importante recordar: que lo síntomas clave de la
El hecho de sentirse triste es una de las condiciones de depresión son la tristeza y la anhedonia; que la tristeza a
malestar psicológico más frecuentes en los seres huma- veces no es evidente, y pueden aparecer sentimientos de
nos. Sin embargo, estos estados de ánimo tan frecuentes irritabilidad o explosiones de genio; y que lo síntomas y su
en cualquier niño, adolescente o adulto deben diferenciar- expresión varían por la edad. La siguiente tabla pretende
se de la depresión como síntoma, síndrome o trastorno. La dar una idea de las principales características de la depre-
depresión como síntoma hace referencia a una tristeza de sión infantil.
carácter patológico. La tristeza normal se convierte en
síntoma cuando aparece con mucha frecuencia, muy in-

Síntoma depresivo Niños pequeños (< 6 años) Niños mayores (6 – 12 Adolescentes ( 13 – 18 años)
años)

Estado de ánimo triste o Irritabilidad y tristeza Tristeza Tristeza, variabilidad del estado
irritable del ánimo, irritabilidad

Anhedonia Menos juego con amigos Aburrimiento Pasotismo

Cambios de apetito o de Problemas con las comidas, Pérdida de peso, ganancia lenta
peso pérdida de apetito, no ga- de peso, pérdida de peso, co-
nancia de peso, engullir mer en exceso, obesidad

Cambios en el patrón de Pesadillas, terrores noctur- Insomnio, hipersomnia


sueño nos, resistencia a irse a la
cama

Lentitud o agitación psi- Menos actividad física Hipomotilidad, agitación


comotora

Fatiga o pérdida de ener- Cansancio fatiga, falta de ener-


gía gía

Sentimientos de inutilidad Llamarse “tonto”, preocupa- Baja autoestima, auto- Preocupación por la imagen
o culpa ción por el castigo y por el desprecio, autoagresivi- corporal, baja autoestima, auto-
fracaso dad, autocrítica, culpabi- desprecio
lidad

Concentración disminuida Problemas atencionales Menos pensamiento abstracto,


o indecisión indecisión

Ideación o conducta sui- Autoagresiones Ideas, planes e intentos Ideas, planes o intentos de
cida de suicidio suicidio; suicidios violentos

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 51
siete años. En todo caso, en los niños entre tres y seis
Aunque casi la totalidad de los niños hayan estado tristes
años es posible la utilización de autoinformes con un apo-
alguna vez, esto no quiere decir que los trastornos depre-
yo pictórico. Además, en este grupo de edad, las técnicas
sivos sean un problema sin importancia. Estudios realiza-
de evaluación se deben centrar en la observación de con-
dos con entrevistas diagnósticas estructuradas y con
ductas manifiestas y utilizar como fuente de información a
muestras representativas de la población infanto-juvenil
los padres o profesores.
sugieren que la prevalencia en el último año del trastorno
depresivo mayor es aproximadamente un 3%. Además, Existen entrevistas diagnósticas estructuradas o semies-
estas cifras ascienden con la edad hasta alcanzar porcen- tructuradas para evaluar los trastornos depresivos en esta
tajes más altos en la adolescencia (7,5%). población etaria. Entre ellas destaca la DICA-IV, la EDNA-
IV, y la K-SADS-PL.
Por otro lado, los trastornos depresivos infantiles no son
problemas pasajeros, sino que tienden a recurrir. También, Por otro lado, también se pueden utilizar cuestionarios
el sufrir un trastorno depresivo aumenta la probabilidad de como el CDI de Kovacs o la adaptación del Inventario de
padecer otro trastorno mental de forma simultánea. De depresión para niños de Beck (BDI-Y). Este último tiene la
hecho, entre el 40 – 70% de los niños deprimidos presen- ventaja adicional que se puede aplicar de forma individual
tan otro trastorno de forma comórbida, y entre el 20 – 50% o en combinación con otros cuatro cuestionarios y que
tienen dos o más trastornos adicionales. Los trastornos miden constructos relacionados con la depresión, como la
más frecuentes son los de ansiedad, TDAH, comporta- ansiedad (BAI-Y), la ira (BANI-Y), conducta disruptiva
miento perturbador y consumo de sustancias. (BDBI-Y) y autoconcepto (BSCI-Y). También, la Escala
para la Evaluación de la Depresión para Maestros (ESMD)
Un dato significativo es que la depresión es uno de los
y obtener así fuentes de información distintas al propio
principales factores de riesgo del suicidio. Las investiga-
niño.
ciones estiman que el 72% de los menores deprimidos
entre 7 y 17 años tienen ideas de suicidio. En 2020 el Para la evaluación de los constructos psicológicos que se
suicidio fue la tercera causa de fallecimiento entre los han propuesto como factores de vulnerabilidad a la depre-
adolescentes (15 – 19 años) en nuestro país. sión infantil destacan el Inventario de Creencias Irraciona-
les (ICI), el Inventario de Creencias Irracionales para Ado-
Por último, la gravedad de la depresión no se limita a un
lescentes (TCI-A), el Cuestionario de Estilo Atribucional
mayor riesgo de suicidio. Si la depresión no es tratada a
(ASQ) y el Cuestionario de Estilo Cognitivo para Adoles-
tiempo y de forma adecuada puede afectar al desarrollo de
centes (ACSQ).
las habilidades sociales, emocionales, cognitivas y a los
vínculos afectivos con los padres. 11.4 TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN INFANTIL

11.2 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DEPRESIÓN Mientras que en la depresión adulta, tanto las terapias
INFANTIL farmacológicas como las psicológicas han demostrado con
creces su eficacia y ambas son consideradas alternativas
Hoy en día se cree que algunas características específicas
terapéuticas de primera elección; en el caso de la depre-
(factores de vulnerabilidad o diátesis) de algunos niños y
sión infantil solamente la terapia psicológica, y en especial
adolescentes les hacen más propensos a una depresión
la terapia de conducta, cuentan con suficiente aval empíri-
tras la aparición de acontecimientos ambientales estresan-
co en cuanto a su eficacia. De hecho, las pautas para el
tes crónicos o puntuales. A su vez, la vulnerabilidad frente
tratamiento de la depresión de la Guía NICE recomiendan
a los determinados acontecimientos ambientales variará
para los niños entre 5 y 11 años tener cautela a la hora de
según la edad. Los niños entre 0 y 6 años se verían más
añadir fluoxetina ya que los datos científicos para la efica-
afectados por acontecimientos que tienen lugar en el seno
cia de este ISRS en este grupo de edad no están estable-
familiar. Por su parte, los niños entre 7 y 12 años empeza-
cidos.
rían a verse afectados por acontecimientos extrafamiliares,
como el rendimiento escolar o la relación con los compañe- No obstante, es importante subrayar que el respaldo empí-
ros. En este sentido investigaciones realizadas en España rico para la eficacia de las terapias psicológicas es más
han descubierto que el fracaso escolar es uno de los acon- sólido en el caso de la depresión adolescente que la de-
tecimientos estresantes más frecuentes entre los niños presión infantil. En este sentido, para la depresión adoles-
españoles, y se encuentra asociado de forma significativa cente existen cinco tratamientos bien establecidos o que
con la aparición de sintomatología depresiva. funcionan bien (nivel 1): TCC global, individual o grupal, y
la IPT global e individual. Un tratamiento probablemente
11.3 EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN INFANTIL
eficaz o que funciona (nivel 2): la IPT grupal. Y dos trata-
La principal técnica para la evaluación es el autoinforme en mientos posiblemente eficaces o que podrían funcionar
sus diversas variantes. Sin embargo, estas técnicas solo (nivel 3): la biblioterapia basada en la TCC y las interven-
se pueden aplicar con garantías a los niños mayores de ciones familiares.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
52 ANEXO CURSO 2022

Por su parte, para la depresión infantil no habría ningún recogidos en las tarjetas del “kit de afrontamiento” del
tratamiento de nivel 1 o de nivel 2. Aunque sí existirían programa ACCIÓN.
cuatro tratamientos de nivel 3: TCC grupal, global y asisti-
En cuanto al primer objetivo, adquirir habilidades de afron-
da por tecnologías y la terapia de conducta.
tamiento para modificar los síntomas depresivos, se suele
En resumen, para la depresión infantil, la TCC es hoy en conseguir mediante el trabajo sobre tres vectores:
día la terapia psicológica de primera elección, dado que es
- Modificar el estado de ánimo deprimido a través de la
la única modalidad de psicoterapia sobre la cual existen
planificación de actividades: la realización de activi-
datos relativamente sólidos de eficacia en niños. Mientras
dades agradables no solo eleva el estado de ánimo,
que para la depresión adolescente, tanto la TCC como la
también distrae al niño de sus preocupaciones. Apar-
IPT se pueden considerar tratamientos de primera elec-
te de las actividades agradables, es conveniente in-
ción, aunque especialmente la TCC cuenta con un mayor
cluir actividades de dominio, dividiéndolas en compo-
número de estudios empíricos.
nentes manejables y planificando su cumplimiento.
No obstante, en la revisión de los tratamientos salen a la
- Reducir los niveles excesivos de ansiedad mediante
luz algunos aspectos que cabe mencionar. Es necesario
técnicas de relajación. También, hay que enseñar al
en primer lugar aumentar la eficacia de los tratamientos
niño que sea capaz de identificar los primeros signos
abordando, por ejemplo, los factores que predicen una
de ansiedad, lo que se conoce como “educación afec-
mala respuesta al mismo. En el caso de la TCC, unas
tiva”. Para ello, se puede utilizar el juego de las “Cha-
habilidades de afrontamiento deficientes y unos niveles
radas Emocionales”.
más elevados de autolesiones son buenos indicadores que
predicen una mala respuesta al tratamiento. Aun así, son - Reducir los niveles excesivos de ira, hostilidad e irri-
susceptibles de ser modificados mediante algún tipo de tabilidad: mediante relajación, abandonar la situación,
intervención. hacer algo agradable…como recurso dentro del pro-
grama ACCIÓN se propone “El libro de Huebner”.
Otra cuestión pendiente es el problema de las recurrencias
y recaídas, lo que sugiere la necesidad de implementar El segundo objetivo, adquirir un conjunto de habilidades
estrategias que hagan mayor hincapié en la prevención de de solución de problemas para afrontar las dificulta-
recaídas o sesiones de seguimiento post-tratamiento. des cotidianas se alcanza mediante el entrenamiento
Estudios sugieren que sesiones mensuales de terapia de en habilidades sociales, habilidades de solución de
conducta pueden prevenir de forma importante la depre- problemas y habilidades para obtener reforzadores.
sión en adolescentes. Dentro de estas últimas estaría enseñar al niño habi-
lidades de autorreforzamiento a través de la reestruc-
Por otro lado, diseñar tratamientos específicos para pobla-
turación cognitiva y las habilidades de autoevalua-
ción infantil sigue siendo un reto. La TCC utiliza técnicas
ción, parecido a las habilidades de autocontrol.
cognitivas heredadas de los tratamientos que se realizan
con adultos, quizás por esa razón los tratamientos mues- Por último, el objetivo de conseguir una forma más adapta-
tran más eficacia sobre los adolescentes. Sería interesante tiva de procesar la información se consigue mediante el
investigar sobre programas de tratamiento para la depre- cambio de los pensamientos automáticos negativos (mode-
sión infantil que incorporen componentes terapéuticos que lado cognitivo y entrenamiento en autoinstrucciones positi-
reflejen mejor las circunstancias y desarrollo madurativo de vas) y mediante el cambio de esquemas cognitivos disfun-
los niños y adolescentes. cionales. Para cambiar los pensamientos automáticos
negativos se propone el juego “El planeta de los PSIMON”;
11.5 ¿CÓMO SON LOS TRATAMIENTOS COGNITIVO-
mientras que para los esquemas se puede utilizar el juego
CONDUCTUALES QUE SE ADMINISTRAN A LOS
“detective de pensamiento”.
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN?
11.5.2 TRATAMIENTO CON LOS PADRES
A continuación, se describe un programa de tratamiento
para la depresión infantil basado en la TCC. Los objetivos del trabajo con los padres incluye: el entre-
namiento en métodos positivos para manejar la conducta
de sus hijos; habilidades personales para el control de sus
11.5.1 TRATAMIENTO CON LOS NIÑOS propias reacciones de ira; procedimientos para aumentar la
autoestima de sus hijos; habilidades de escucha activa; y
Los objetivos del trabajo con los niños son: que adquieran
habilidades para planificar actividades recreativas que
una serie de habilidades de afrontamiento que les permita
involucren a toda la familia.
controlar y reducir los síntomas; que aprendan habilidades
de solución de problemas para afrontar las dificultades
cotidianas; y que aprenda una forma más adaptativa de
procesar la información. Estos objetivos vienen muy bien

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
03. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
ANEXO CURSO 2022 53
03.02.12 ADICCIONES COMPORTAMEN- riesgo de adicción adolescente a las redes sociales e in-
TALES EN POBLACIÓN INFAN- ternet).
TOJUVENIL Respecto a cómo intervenir, Fernández Arias y Labrador
(2021) proponen indicaciones concretas dirigidas a los
12. ADICCIONES COMPORTAMENTALES EN POBLA-
padres:
CIÓN INFANTOJUVENIL
- Intentar comprender que el niño tiene dificul-
12.1 UN NUEVO PROBLEMA: ABUSO DE INTERNET,
tades para cesar una conducta que le está
REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
proporcionando mucho refuerzo. El que el ni-
La aparición de las nuevas tecnologías de la información y ño se vea comprendido por sus padres (y no
la comunicación (TICs) ha cambiado la forma de relacio- criticado) ayuda a la conciencia del cambio.
narse de muchos niños y adolescentes. De la misma ma-
- Establecer límites de comportamiento y uso
nera, ha impactado de manera notable sobre los proble-
de la tecnología en casa.
mas de conducta y salud mental de los más jóvenes. Los
datos indican que el 98% de la población de adolescentes - Evitar la discusión y aplicar las consecuen-
tiene acceso a las tecnologías en nuestro país; y que entre cias siempre y tan pronto como sea posible.
el 13 – 18% estaría haciendo un uso indebido. - No utilizar el uso de la tecnología como pre-
Pero, ¿cuándo podemos considerar que existe un proble- mio ni su prohibición como castigo.
ma con el uso de las TICs? En estos casos, más que el - Fomentar actividades diferentes e incompati-
número de horas que se dedique a la actividad, lo que bles con el uso de la tecnología.
marca el que exista un uso problemático es la interferencia
en la vida cotidiana del niño o del adolescente. Esta inter-
ferencia podría darse, por ejemplo, en el sueño (se queda
hasta altas horas de la madrugada usando el dispositivo),
alimentación (come mejor si utiliza un dispositivo), cambios
conductuales (rabietas o agresividad si se le retira el dis-
positivo) o cambios en la escuela (empeora su rendimiento
o no hace tareas por estar con el dispositivo).

Por otro lado, hay numerosos trabajos que relacionan un


uso excesivo de las TICs con un menor bienestar psicoló-
gico. Concretamente, un tiempo excesivo de uso de redes
sociales se relaciona con problemas externalizantes. Ade-
más, los adolescentes que muestran mayor dependencia
de las redes sociales obtienen mayores puntuaciones en
escalas que miden violencia manifiesta y relacional, así
como síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, hay
estudios que también reflejan potenciales beneficios. El
81% de los adolescentes creen que las redes sociales les
ayuda a conectar mejor con sus amigos, y les hace sentir
menos solos. También, los adolescentes afirman que el
uso de internet potencia su creatividad.

El uso problemático se da más entre adolescentes y jóve-


nes que entre niños más pequeños. En estos últimos pre-
domina el uso lúdico frente al uso comunicativo. Aunque
los niños no suelen presentar un uso problemático, la ten-
dencia actual indica un incremento en el tiempo de utiliza-
ción.

Antes de intervenir hay que evaluar. No es fácil encontrar


instrumentos traducidos y validados con población infantil
española. La escala DASC (Digital Addiction Scale for
Children) puede proporcionar una guía pero no está vali-
dada para población española. Para los niños mayores de
12 años se podría utilizar la escala ERARSI (Escala de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es

También podría gustarte