Está en la página 1de 29

EL VINO:

PROCESO DE
PRODUCCIÓN
Y
TRATAMIENTO DE
EFLUENTES.

Helena Villajos López

Victoria Mora Cazallas

Sergio Pozuelo García

Sara Lucía Torres León


Índice:

1-Resumen.

2- El vino.

2.1-¿Qué es el vino?

2.1.1-Composición del vino.

2.2-Propiedades, características y tipos de vino.

2.2.1-Clasificación por color.

2.2.2-Clasificación por edad.

2.3- Historia y costumbres.

3- Proceso de producción del vino.

3.1-Evolución de los procesos de producción.

3.2-Procesos de producción en la actualidad.

3.3-Relevancia socioeconómica del vino

3.3.1-Relevancia a nivel mundial.

3.3.2-Relevancia a nivel nacional.

4- Tratamiento de efluentes.

4.1- Tipos de aguas y residuos que se producen. Composición.


4.2- Tratamiento de aguas residuales.

4.3- Tratamiento biológico.

4.3.1- Tratamientos convencionales.

4.3.2- Tratamientos no convencionales

4.3.3- Elección del mejor sistema.

4.3- Sistema WETWINE.

4.3.1- Reactor anaerobio HUSB.

4.3.2- Humedales (tratamiento de aguas)

4.3.3- Fangos (tratamiento de lodos)

4.4.4- Ventajas e inconvenientes.

5-Bibliografia.

https://turismo.lacerca.com/noticias/bodegas_enoturismo/castilla-la-mancha-vinedo-
mundo-24729-1.html
1-RESUMEN:

La historia del vino ha estado ligada a la historia de la humanidad, debido a todos


los ámbitos que esta bebida abarca. A su vez, esta es una de las más consumidas
hoy en día en nuestro planeta, y más en concreto en nuestro país. Para que el vino
haya alcanzado tal fama en la actualidad, a lo largo de la historia hemos tenido que
evolucionar y perfeccionar las técnicas de producción para obtener más beneficio.
Hoy en día, el vino engloba gran cantidad de campos como la historia, ya que
encontramos el origen de este producto varios siglos atrás influenciando grandes
civilizaciones socio y económicamente. También se encuentra en el campo de la
ciencia y en ella las diferentes técnicas que se han llevado a cabo para perfeccionar
esta bebida, como las distintas clases de vino y los diferentes usos que tiene.

En el sector de alimentación y de bebida, produce un importante impacto


medioambiental en zonas geográficas concretas. Esto puede tener ciertas ventajas
como la economía que genera en una determinada zona. Sin embargo, también
tiene varios puntos en contra, como puede ser la propia contaminación del medio
ambiente generada por contaminantes sólidos o por la vertida de contaminantes
líquidos, de los cuales hablaremos más adelante.

Durante los diferentes procesos de producción de vino se generan determinados


líquidos, llegando a ser difíciles de eliminar, y deben ser desechados
inmediatamente ya que son bastante perjudiciales.

En conclusión, podemos decir, que la historia del vino ha discurrido paralelamente a


la historia de la humanidad y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo, y la
producción del mismo genera un importante impacto en la zona concreta de
producción.

2-EL VINO

2.1- ¿QUÉ ES EL VINO?

El vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso, en


resumen, implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto de uvas maduras a
través de la acción metabólica de levaduras presentes en el hollejo de las uvas.

2.1.1-COMPOSICIÓN DEL VINO

El componente principal del vino es el agua, presente entre un 82-88%. Otro


componente importante es el alcohol, el cual surge gracias a la fermentación, y le da
cuerpo y aroma al vino, este está presente entre un 7-17%, dependiendo del tipo de
vino. El resto de los componentes están en menor cantidad, como por ejemplo los
azúcares, los cuales influyen en el sabor; taninos, le dan color y textura; sustancias
volátiles, influyen en el aroma; y ácidos, los cuales participan en el sabor del vino.

El mosto antes de la fermentación se compone principalmente de agua y azúcares,


así como ácidos (málico y tartárico), además otros componentes químicos en menor
cantidad son responsables de la composición final del vino. La fermentación
alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en alcohol etílico, pero
dejará otros compuestos interesantes. Algunos de estos compuestos, que están
presentes en menor medida, dan un cierto carácter a la cata de vino, tal y como es
la presencia de taninos, los taninos se encuentran en las pieles de las uvas y se
pueden considerar como un conservante natural permite a los vinos envejecer por
más de cinco años. No obstante, también se le llama mosto al caldo de uva
fermentado y encubado durante unos cuarenta días.

Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se


denomina aditivos del vino, estos aditivos tienen por objeto estabilizar algunos
compuestos (proteínas, cristales de tartrato, etc.), reducir el nivel de ácidos, agentes
antioxidantes (ácido ascórbico), agentes antimicrobianos (dióxido de azufre, ácido
sórbico, sorbatos, ácido benzoico, ácido fumárico).

2.2-PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE VINO.

Todos los componentes anteriores son los que hacen que cada vino sea diferente,
pero la cantidad en la que aparecen, se deben al clima, al suelo y a la vid que da las
uvas. Estos factores influyen en la calidad de la uva y en la calidad final del vino.

Los vinos se pueden clasificar de varias formas, pero las más conocidas son la
clasificación por color y por edad. Dependiendo de la uva que usemos, podemos
encontrar vinos tintos, blancos y rosados; o vinos jóvenes o de crianza.

2.2.1-CLASIFICACIÓN POR COLOR

-Vino tinto: su gama de colores está entre el rojo rubí y el morado. Se elabora con
uvas tintas, fermentando el mosto de la uva junto con la piel, la cual le proporciona
el color. Para extraer el máximo color posible, la temperatura de fermentación está
entre los 25ºC y los 30ºC.

En cuanto a sus propiedades saludables, previene enfermedades degenerativas


neurológicas. contribuye a reducir el colesterol, favorece la salud cardíaca y
combate las infecciones urinarias.
-Vino blanco: su gama de colores va desde el amarillo pálido hasta el caoba. Se
elabora con uvas blancas, pero puede darse el caso de elaboraciones con uvas
tintas, en las que el mosto no haya estado en contacto con la piel de la uva. Su
temperatura de fermentación está sobre los 20ºC aproximadamente.

Este vino posee muchos beneficios para la salud, ya que previene las enfermedades
pulmonares, el cáncer de mama, ayuda a mantener la línea por su bajo valor
calórico y tiene poder antioxidante.

-Vino rosado: su gama de colores va desde el rosa salmón hasta tonos más
anaranjados. Su elaboración habitualmente es con uvas tintas, en las que el mosto
está en contacto con la piel, pero durante menos tiempo que el vino tinto. También
pueden encontrarse casos en los que se mezcla uva tinta y blanca. Su temperatura
de fermentación es apenas inferior a los 20ºC.

Al igual que los vinos tintos y blancos, los vinos rosados son excelentes
antioxidantes, disminuyen el estrés, mejoran la salud y retardan el envejecimiento.

2.2.2-CLASIFICACIÓN POR EDAD

-Vino joven: no tiene apenas crianza en madera, menos de 6 meses. Pueden ser
vinos tintos, blancos y rosados.

-Vino con crianza: estos vinos tienen ya una crianza en madera de al menos 6
meses, y otro periodo de crianza en botella. Los vinos con crianza más comunes
son los tintos, aunque cada vez es más frecuente encontrar vinos blancos con
crianza. Dependiendo del tipo de crianza, se pueden clasificar en otros tres tipos de
vino, aunque el tiempo mínimo de crianza para cada tipo, varía dependiendo de la
Denominación de Origen:


Vino Crianza: normalmente debe tener una crianza de al menos 6
meses en madera, hasta un máximo de dos años en botella.

● Vino Reserva: son vinos con un mínimo de un año de crianza en


madera y un máximo de tres años en botella.

● Vino Gran Reserva: deben tener un mínimo de dos años de crianza


en madera y un máximo de cinco años en botella.
Debido a la gran cantidad de vinos que se pueden producir, surgen en España las
Denominaciones de Origen, que agrupan vinos de la misma región, con
características parecidas. Las Denominaciones de Origen, obligan a que un vino
tenga una calidad mínima determinada, y cumpla con unas características
determinadas, para poder ser reconocido como vino con Denominación de Origen.

Los reglamentos de las mismas contemplan el tipo de uva que puede contener un
vino y en qué porcentaje, la graduación alcohólica que pueden tener, la crianza
mínima que debe tener un vino para ser considerados jóvenes, crianzas, reservas o
gran reservas; procedencia de las uvas, etc.

2.3-HISTORIA Y COSTUMBRES

Los orígenes del vino

Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid y la elaboración de bebidas a


partir de las uvas ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es
hasta la edad de Bronce cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento
del vino. Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan que el origen de la
primera cosecha del vino en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates, en
la antigua Mesopotamia.

De ahí llegó a Egipto, las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno
a estas plantas, se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios
fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. Este se
convirtió en símbolo de estatus social y era empleado en ritos religiosos y
festividades paganas. Se observa que en esta época el vino se guardaba en las
ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los
alfareros grababan en las ánforas la fecha de elaboración, la calidad del mosto y
quién había cultivado las uvas.

A través de las rutas comerciales, la vid llegó hasta China. Se cree que esta llegó a
la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.

En el 700 a.C., el vino llega a la Grecia clásica. Los griegos empleaban el vino en
ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron el vino a una
divinidad: Dyonisos. Los griegos conservaban el vino en ánforas de gran tamaño
selladas con resina de pino, y otros tipos de vasijas más pequeñas.

El vino en el Imperio Romano

La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al


dios griego del vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco,
símbolo de la festividad asociada al consumo de vino. Los romanos hicieron gala de
su practicidad y gran conocimiento tecnológico también en lo referente al cultivo de
la vid y elaboración del vino. De hecho, comienzan a experimentar con los injertos
de vides, hasta llegarse a elaborar más de medio centenar de vinos distintos.
También comienzan a utilizarse cubas de madera para transportar el vino.

Los romanos celebraban cada año la fiesta de la vendimia. El primer mosto era
mezclado con miel, y el resto se almacenaba para que fermentara en grandes
tinajas de barro. Aparece la figura del vinatero, quien añadía al vino sustancias para
blanquearlos. Realizaba maceraciones con hierbas para proporcionarles aromas o
guardaba parte de la cosecha en ánforas durante 15 o 25 años para que el vino
madurase.

Símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía en copas de cristal en las
casas de los nobles, mientras que el vino tinto se servía en las tabernas populares.

El vino se convierte en una importante actividad económica, incluso se importan


vinos traídos de Grecia. Y el vino se emplea en la elaboración de muchos platos
romanos.

Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Francia. Los galos emplean
barricas de madera para almacenar el vino. Los visigodos heredaron la tradición
romana del cultivo de la vid y elaboración del vino hasta que una tercera parte de la
vieja Europa se siembra de vides.

El vino en la Edad Media

Durante la Edad Media, las tierras pasaron a ser propiedad de la Iglesia y los reyes.
Así, la elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos. En este
periodo se hace extensivo el uso de las barricas de madera para almacenar el vino
y, de forma casual, aparecen las primeras bodegas. En este periodo se entiende por
bodega el lugar para guardar las barricas de vino, valiosa mercancía que había que
proteger de los saqueos, por lo que se guardaban en los sótanos de monasterios y
castillos.

En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iban reconquistando territorio a los


musulmanes, terrenos en los que se plantaron vides. A partir del siglo XII comienzan
a plantar viñedos en Cataluña y en la zona de Jerez. Durante el siglo XV se lleva el
vino a las Islas Canarias, dándose el cultivo de la primera vid en el año 1497.

El vino en la Edad Moderna

Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban las


materias primas de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas.

Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento de las
técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Francia adquieren parte de su
posterior fama mundial, gracias a los comerciantes del norte de Europa. Comienzan
a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de
corcho. También en este momento, se descubre cómo elaborar el vino espumoso en
la región de Champagne.

La plaga de la filoxera

En pleno auge del sector vinícola, a principios del siglo XIX llega uno de los grandes
reveses a los que tendrá que enfrentarse el vino a nivel mundial. La filoxera, estuvo
a punto de acabar con todas las cepas de Europa. En 1865 este pulgón, que se
alimenta de las raíces tiernas de la vid, llega desde Estados Unidos y se propaga
con tal rapidez que se convierte en epidemia. Pero las cepas que habían llevado los
misioneros a América resistieron el envite de la enfermedad. De esta forma, se
recuperaron las vides silvestres que habían sido llevadas al Nuevo Mundo y se
replantaron en Europa, creándose variedades híbridas, que enriquecieron el
panorama vitivinícola aportando nuevos vinos.

A pesar del gran coste económico que supuso la filoxera, en España esta plaga
supuso también una oportunidad. Cuando la filoxera se extendió por Francia,
muchos bodegueros emigraron a La Rioja para intentar seguir con su negocio. De
esta forma, los españoles aprendieron los sofisticados métodos de elaboración
franceses.

3-PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL VINO

La producción del vino ha sufrido un desarrollo a lo largo de la historia, esto es


debido a que se han ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a medida
que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo cada vez más conocimientos
acerca de los procesos. La producción de esta bebida abarca varias fases las
cuales han ido evolucionando con el paso del tiempo.

Podemos decir que los procesos de producción del vino son los siguientes:

-La vendimia.

-La llegada a la bodega.

-Estrujado.

-Maceración, fermentación alcohólica y remontado.

-Descube y fermentación maloláctica.

-Crianza.
-Estabilización.

-Embotellado.

3.1-EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL VINO

No hace mucho tiempo, la vendimia, uno de los momentos claves para la obtención
de un vino de calidad, se realizaba de forma “improvisada”, se iniciaba sin ningún
tipo de criterio. Una vez finalizada la vendimia, la uva la cual se aprovechaba toda,
se recogía en recipientes de maderas, en grandes cantidades. El estrujado de la uva
se hacía en la pisa, aunque luego se completaba en la tolva de una máquina
estrujadora. Al llegar a la bodega entraba directamente en las barricas donde se
iniciaba directamente la fermentación, con todo lo que entraba en la cuba.

La fermentación tenía lugar en tinajas o barricas de madera vieja con multitud de


usos, donde el mosto fermentaba con restos vegetales como el raspón o incluso
restos de hojas. Esta fermentación era espontánea, el mosto se almacenaba y se
transformaba en vino. Las levaduras, responsables de la fermentación erán
autóctonas, venían en las pieles de las propias uvas tras ser cosechadas. Sin
embargo, en ocasiones las levaduras no eran adecuadas y producían vinos con
aromas y sabores desagradables.

Una vez finalizada la transformación del mosto, el vino se conservaba en recipientes


de diversas capacidades, formas y materiales, en lugares donde humedad, suciedad
y polvo formaban parte de la decoración habitual.

En cuanto a la crianza, el criterio seguido para determinar el tiempo de permanencia


del vino en guarda, el cual no era mucho tiempo, era indirectamente proporcional a
las ventas que realizaba la bodega, motivo por el cual el vino joven se criaba, en la
bodega, taberna o lugar de conservación del comprador.

Con el tiempo todos estos procesos han ido evolucionando, dando lugar a un vino
de mejor calidad.

3.2-PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD.

1-La vendimia

Es el momento de recogida de la uva para su posterior traslado a la bodega, donde


se iniciará el proceso de transformación de la uva en vino. El comienzo de la
vendimia lo determina la maduración de la uva, que depende de diferentes factores,
como la variedad (algunas de ellas maduran antes que otras) o la climatología,
como regla general, se suele vendimiar entre finales de agosto y finales de
septiembre.

2-La llegada a la bodega

El traslado a la bodega o a la cooperativa vitivinícola correspondiente debe


realizarse en las mejores condiciones, para evitar que la uva comience a fermentar
antes de tiempo.

Una vez en la bodega, la uva se recibe en unas tolvas, previo análisis de la misma
para comprobar las condiciones higiénicas y de maduración. De allí pasa a una
despalilladora, donde se separan los granos de uva del raspón.

3-Estrujado

Tras el despalillado, el proceso continúa con el estrujado de la uva, es decir, el


momento en que se rompen los granos para comenzar a extraer el mosto. Es lo que
antiguamente se conocía como el “pisado” de la uva, que ahora se realiza en
modernas máquinas que permiten liberar el zumo, causando el menor daño posible,
es decir, sin romper las pepitas.

En el caso de los vinos blancos, tras el estrujado se pasa al prensado, para extraer
todo el mosto por presión. En el caso de los tintos, después del estrujado llega el
momento de la maceración y el remontado.

4-Maceración, fermentación alcohólica y remontado

Para la elaboración del vino tinto, el mosto se introduce en unos depósitos, a


temperatura controlada, para que maceren. Durante este proceso, los hollejos van
aportando el color al mosto, así como otros componentes que van a determinar el
producto final, como son los taninos.

Allí da comienzo la fermentación alcohólica, es decir, el proceso en el que las


levaduras transforman los azúcares de la uva en alcohol. El gas carbónico que se
produce durante este proceso empuja los hollejos hacia arriba, formando lo que se
conoce como “sombrero”.

Es en ese momento cuando se procede a realizar el remontado, es decir, ir


remojando el sombrero con el mosto procedente de las zonas inferiores para que los
componentes lleguen a todas partes. Asimismo, de manera periódica, hay que ir
removiendo el sombrero y hundiéndolo, para mezclarlo de nuevo con el mosto. Ese
proceso se denomina “bazuqueo”.

5-Descubre y fermentación maloláctica

Finalizada la fermentación alcohólica y el remontado, cuando ya ha adquirido el


color, el proceso de elaboración del vino continúa con el descube, es decir, el
trasiego del vino, conocido como “vino de yema”, a otro depósito, esta vez ya
separado de la parte sólida. En este segundo depósito se lleva a cabo la
fermentación maloláctica, que consiste en la transformación química del ácido
málico presente en ácido láctico, por efecto de las bacterias lácticas que se
encuentran de manera natural en la uva (y, por tanto, en ese vino que se ha
fermentado). Esta fermentación permite reducir la acidez del vino.

Con los hollejos se suele realizar un nuevo prensado, con el fin de extraer el vino
restante. Ese vino, conocido como “vino de prensa”, es muy rico en taninos.

6-Crianza

Una vez finalizadas las fermentaciones, el vino que se va a “envejecer” pasa a las
barricas de madera, donde permanecerá el tiempo que se determine para cada
variedad. Las barricas permanecen en la bodega, a temperatura y humedad
controladas. Durante ese periodo, el vino adquiere las notas aromáticas que
encontramos más tarde, al degustarlo. Además, al tratarse de un material poroso,
permite que se produzca una microoxigenación, que permita la estabilización de
algunos componentes, como los antocianos, pigmentos solubles responsables del
color del vino y que, además, aportan sus beneficios antioxidantes.

7-Estabilización

Antes de su salida al mercado, es necesario someter los vinos a un proceso de


estabilización, cuyo objetivo es evitar que el consumidor se encuentre con
precipitados cuando vaya a beberlo.

Este proceso incluye la clarificación, que consiste en la aplicación de componentes


clarificantes que arrastran la materia en suspensión hacia el fondo del depósito; la
filtración, es decir, el proceso de eliminación de esos residuos; y la estabilización
tartárica, que evita que se produzcan cristales de tartrato en el vino.

8-Embotellado

El embotellado es la última fase del proceso de elaboración del vino y, como su


propio nombre indica, consiste en introducir el vino en las botellas y aplicar el cierre
correspondiente. Algunas de estas botellas saldrán al mercado inmediatamente,
mientras que otras, como los vinos de crianza o reserva, deberán permanecer en
reposo durante un tiempo determinado antes de poder comercializarse.

3.3-RELEVANCIA SOCIOECONÓMICA DEL VINO

Desde hace algunos años se viene produciendo a escala internacional un renovado


interés por el vino que va mucho más allá de lo meramente gastronómico. La
liberación de los mercados ha dado un nuevo impulso al comercio internacional. Al
mismo tiempo, la rebaja en los impuestos sobre la venta de bebidas alcohólicas con
menos de 15º de alcohol y los descubrimientos médicos sobre ciertas bondades del
vino para combatir enfermedades cardiovasculares o de prevención contra el cáncer
han despertado el interés de muchos nuevos consumidores.

Este proceso se aprecia sobre todo en países que hasta ahora consumían poco
vino, pero tenían alto poder adquisitivo, como son todos los anglosajones o Japón.
Además, en los viejos países mediterráneos de honda cultura vinícola como
Francia, España, Italia e incluso como Suiza y Alemania, el vino se ha convertido en
un distintivo de calidad de vida, prestigio social y hasta de buen nivel cultural.

Se puede decir que economía y cultura vuelven a ir de la mano en un producto tan


tradicional en la civilización y en la dieta mediterránea. Probablemente el vino ha
sido uno de los componentes esenciales desde el momento que participaba en
múltiples facetas de la vida: alimento, fuente de alegría y evasión, elemento sagrado
y por supuesto, sustento del viticultor y negocio del comerciante.

3.3.1-RELEVANCIA A NIVEL MUNDIAL

Producción del vino en Unión Europea.

La producción comunitaria de vino alcanzaría los 141 mill.hl. Los máximos


productores serían Italia, Francia, España y Alemania. Mientras que con una
producción más moderada se encuentran Portugal, Rumanía y Austria.

Producción del vino Fuera de la Unión Europea.

-Los Estados Unidos, con 23.3 mill.hl, registran una importantísima producción de
vino.

-En América del Sur, la producción de vino evoluciona de forma dispar. Argentina
con 11,8 mill.hl y Chile con unos 9,5 mill.hl son los países con mayor producción en
América del Sur. También destaca Brasil, con una producción de 3,4 mill.hl.

-Destaca Sudáfrica con una producción de unos 11,2 mill.hl

-Australia sigue en aumento y alcanza una producción de 13,7 mill.hl y Nueva


Zelanda unos 2,9 mill.hl.

-En Asia, China es el máximo productor de vino con unos 10,8 mill.hl.

Superficie de viñedo en la Unión Europea.


Se calcula que la superficie de viñedo comunitario es de 3.3mill.hl. España con 969
mha, Francia 787 mha, Italia 695 mha, Rumania 191 mha, Alemania 102 mha.

Superficie de viñedo fuera de Europa.

La superficie de viñedo fuera de Europa alcanzaría los 3.6 mill.ha.

-En Asia comienza a experimentar una reducción moderada de la superficie


plantada de vid. China 870 mha y Turquía 448 mha.

-En Estados Unidos, el viñedo va disminuyendo constantemente, 408 mha.

-En Australia 145 mha y Nueva Zelanda 40 mha, ocurre lo mismo que en Estados
Unidos.

-La superficie plantada de vid de Sudáfrica es de 125 mha, sigue disminuyendo


lentamente.

Principales exportadores e importadores

Mayores consumidores de vino per cápita en el mundo

3.3.2.-RELEVANCIA A NIVEL NACIONAL

En España, el sector vitivinícola es una parte muy importante, no solo de nuestra


economía, sino también de nuestra sociedad y nuestra cultura.

El vino contribuye a nuestra imagen país y es un polo de atracción de visitantes y


turistas; tenemos un sector responsable y sostenible, con su entorno y con las
personas que nos rodean; es motor de desarrollo en muchos pueblos y ciudades
pequeñas de nuestra geografía, vertebra el territorio y ofrece empleos de calidad; es
símbolo de tradición, pero también es puntero en innovación e investigación; es el
reflejo del buen de hacer de miles de empresas y viticultores en todo el país.


España cuenta con 969.000 hectáreas de viñedo (el 13% del total
mundial. Somos el primer viñedo del mundo
● Nuestra producción media anual de vino y mosto es de 40 y 42
millones de hectolitros. Somos el tercer productor mundial.

● La facturación total de las bodegas españolas asciende a 6.500


millones de euros al año y el conjunto del sector representa alrededor del 1
% del PIB.

● En España hay cerca de 4300 bodegas de las que 3075 son


exportadoras.

● Somos el primer exportador mundial en volumen, con algo más de 21


millones de hectólitros (2019)

● Y los terceros mayores exportadores del mundo en valor, con cerca de


2.700 millones de euros exportados en 2019

● 3 de cada 5 botellas comercializadas en el mundo proceden de la UE.


En España somos responsables del 25% de la producción de vino en
Europa

● Generamos empleo en las bodegas y en el campo, pero también en


la industria auxiliar, en la hostelería, en el turismo...

● Se elabora vino en las 17 CCAA, siendo un sector clave en la lucha


contra el despoblamiento de las zonas rurales

● Se estima que el sector ha invertido de media, en el último lustro,


entre 170 y 180 millones de euros al año en proyectos de I+D+i

● El vino forma parte de la Dieta Mediterránea y puede tener efectos


beneficiosos para la salud consumiéndolo con moderación y en el
contexto de una dieta equilibrada.

● Atraemos turismo de calidad: Casi 3 millones de personas al año


visitan las bodegas y museos de las Rutas del Vino de España, con un
gasto cercano a 80 millones de euros al año.

● Contamos con una amplia red de figuras de calidad reconocidas:70


Denominaciones de Origen, 42 Indicaciones Geográficas Protegidas y
26 vinos de pago.

● Somos líderes en viñedo ecológico, con 113.412 hectáreas


(2019) que producen más de 400 mil toneladas de uva de vinificación.
● En España hay cerca de 150 variedades autóctonas de uva
plantadas. Las más cultivadas son: airen, tempranillo, bobal y garnacha
tinta.

3.3.3 RELEVANCIA A NIVEL REGIONAL.

A nivel regional, Castilla-La Mancha es un sector importante en el campo del vino.

En Castilla-La Mancha se cultivan aproximadamente unas 600.000 hectáreas, lo que


supone un 50 % del total de España y el 7.7 % del viñedo mundial. Debido a la gran
cantidad de superficie, afecta a unos 112.000 agricultores, genera 38.000 puestos de
trabajos. Además, su industria representa el 24% de todo el PIB industrial regional,con 224
cooperativas, 358 bodegas, 16 destilerías y 23 empresas concentradoras de mosto.

La variedad de la vid es la características principal del vino de la región. En Castilla-La


Mancha se cultivan 26 variedades, 15 tintas y 11 blancas, variando su implatanción entre las
diferentes zonas vitvinícolas de la región.

REba l y garnacha t
ER

4.-TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Debido a la importancia que ha cobrado la preocupación por el medio ambiente, las


empresas vitivinícolas se han concienciado en innovar en procesos de producción
menos contaminantes y sobre todo una correcta depuración de aguas residuales y
un correcto tratamiento de efluentes.

4.1- TIPOS DE AGUAS Y RESIDUOS QUE SE PRODUCEN. COMPOSICIÓN.

Durante el proceso de producción se generan diversos tipos de vertidos


contaminantes entre los que encontramos aguas residuales (líquidos residuales,
aguas de refrigeración o aguas de drenaje). Estas aguas provienen de operaciones
de fabricación por vía húmeda, precipitación, producción de calor y energía,
destilaciones, filtraciones, y limpieza de aparatos.
En general, la naturaleza de la contaminación hídrica es principalmente orgánica,
aunque también nos encontramos con residuos minerales, tierras, grasas,
detergentes y desinfectantes, contaminantes tóxicos exógenos localizados en la
uva, etc…, caracterizándose por:


Alta carga de materia seca del mosto o del vino, o bien
microorganismos. Se trata fundamentalmente de materia colorante, taninos,
proteínas, ácidos orgánicos, glúcidos y macroorganismos vivos o muertos
(levaduras, bacterias lácticas y acéticas, hongos).


Residuo mineral, suele ser bitartrato potásico, que es un subproducto
de la producción del vino. Este mineral cristaliza en las barricas de vinos
durante la fermentación del jugo de uvas y puede precipitarse del vino en las
botellas.

● Sólidos en suspensión en altas concentraciones, gran parte de ellos


en forma coloidal.

● Tierra procedente de la vendimia, que suele entrar en forma de polvo


o barro.

● Grasas y aceites procedentes de la maquinaria.

● Agentes de limpieza.

● Desinfectantes, como el cloro y sus compuestos, de amonio


cuaternario, aldehídos, compuestos liberadores de oxígeno ( ozono, peróxido
de hidrógeno y permanganato potásico).

● Residuos de productos fitosanitarios que se encuentran en la uva y


son eliminados en los distintos procesos enotécnicos (prensado,
desfangado, trasiego y estabilización del vino acabado).

Además de estos componentes, encontramos otros más importantes a nivel químico


que serán fundamentales para: acotar la variabilidad desde el punto de vista de un
correcto diseño de un sistema de gestión de efluentes, comprobar el funcionamiento
correcto de una planta en operación o controlar la calidad de los vertidos tras la
depuración.

pH: parámetro fundamental en el desarrollo de las bacterias en los
sistemas biológicos de depuración y debe encontrarse 4 - 6,5 (será
más ácido en los vertidos de bodega y más básico en las plantas de
embotellado).

● DBO5: (demanda biológica de oxígeno) parámetro que mide la


cantidad de materia orgánica biodegradable. Debe encontrarse entre 1.500 -
6.000 mg O2 /l.

● DQO:(demanda química de oxígeno) mide la cantidad de materia


orgánica total. Debe encontrarse entre 2.000 - 10.000 mg O2 /l. Si el
parámetro de DBO5 es muy parecido al de DQO, los residuos serán muy
biodegradables. Por el contrario, si hay un intervalo muy grande entre ambas
cantidades, el residuo será contaminante.

● SST:(sólidos en suspensión totales) indica la cantidad de sólidos


presentes en suspensión y que pueden ser separados por medios
mecánicos, como por ejemplo la filtración en vacío o la centrifugación del
líquido y su acumulación da lugar a turbidez y a la formación de
fangos. Debe encontrarse entre 1.000 - 2.500 mg/l.

● NKT:(nitrógeno total Kjeldah) : Refleja la cantidad total de nitrógeno en


el agua analizada y debe encontrarse entre 20 - 200 mg/l.

● Ptotal:(fósforo total) El fósforo total es la suma de los compuestos de


las tres formas de fósforo: ortofosfatos solubles, polifosfatos inorgánicos y
fosfatos orgánicos. Tanto el NTK como el Ptotal son parámetros
representativos para la medida de nutrientes de la eutrofización (crecimiento
excesivo de algas y otras plantas) del cauce receptor. Debe encontrarse entre
10 - 50 mg/l.

A pesar de que la mayor parte de las aguas residuales generadas provienen de la


limpieza, las características de estos vertidos varían ampliamente en función de la
época del año y de la operación que origina el vertido. También existen notables
diferencias en función de las particularidades de cada empresa y del tipo de vino
que elaboran.
4.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Los contaminantes del agua residual se pueden eliminar por medios físicos,
químicos y biológicos. Normalmente, un sistema de tratamiento es una combinación
de todos ellos.


Procesos físicos: en ellos predominan los fenómenos físicos
(desbaste de sólidos, desengrasado, desarenado, sedimentación,
evaporación, desinfección y absorción)

● Procesos químicos: en ellos se eliminan los contaminantes


mediante la adición de productos químicos o por reacciones químicas
(floculación y coagulación, neutralización, oxidación, reducción, intercambio
iónico, absorción y desinfección (cloro y ozono)).

● Procesos biológicos: en ellos los contaminantes son eliminados


mediante una actividad biológica. El tratamiento biológico se utiliza
principalmente para eliminar las sustancias orgánicas biodegradables
(coloidales o disueltas) presentes en el agua residual. Básicamente, estas
sustancias se transforman en gases que pueden escapar a la
atmósfera y en tejidos celulares biológicos, que pueden posteriormente
eliminarse por sedimentación. (reactor biológico secuencial, lechos
bacterianos, depuración por humedales, lagunaje, biodiscos y sistemas
de aplicación al suelo.)

Por tanto, el tratamiento de aguas residuales se divide en diferentes fases:

PRIMER TRATAMIENTO

Pre-tratamiento: operaciones físicas y mecánicas para separar los elementos que


pueden perjudicar las etapas posteriores. Hay muchas formas de pretratamiento,
como el desarenado o desbaste.

Homogeneización: tiene como objetivo conseguir un caudal lo más constante


posible.

Tratamiento primario o sedimentación primaria: consiste en eliminar sólidos


sedimentables y flotantes. Entre los diferentes tipos de tratamientos destacan:
-Decantador primario: tanque circular o rectangular donde los sólidos decantan por
gravedad.

-Digestor UASB o reactor biológico anaerobio en ausencia de oxígeno: Opera en


régimen continuo y en flujo ascendente donde la materia orgánica en forma de
gránulos se decanta fácilmente. También se puede generar biogás.

-Fosa séptica: tanque donde se lleva a cabo la separación físico-química de la


materia orgánica.

Tratamiento secundario: en él se elimina la materia orgánica biodegradable disuelta


o en coloide, además de restos de sólidos. El agua se clarifica. Hay diferentes
equipos de tratamientos secundarios, pero destacan:

-Reactor biológico (tanque de aireación): la materia orgánica disuelta es reconocida


por bacterias que hay en el interior del reactor en condiciones aerobias. El reactor
puede ser de mezcla completa, de flujo de presión, etc.

-Laguna aerobia: reactor construido mediante un estanque artificial con aportación


mecánica externa de oxígeno que degrada la materia orgánica.

-Humedales construidos: Excavaciones en el terreno en las que se coloca un medio


granular, se planta una vegetación y se instalan una serie de conducciones. El agua
residual circula a través del medio mientras tienen lugar una serie de mecanismos y
procesos físicos, químicos y biológicos que logran la depuración de las aguas
residuales.

4.3- TRATAMIENTO BIOLÓGICO. (SEGUNDO TRATAMIENTO)

El tratamiento biológico tiene por función la eliminación de materia orgánica (DBO5),


materia en suspensión (SS), así como la oxidación del nitrógeno reducido (NTK) a
nitrógeno en forma oxidada (NO³-) = etapa de nitrificación. Puede realizarse una
diferenciación entre las tecnologías de tratamiento convencionales y tecnologías no
convencionales.

4.3.1-TRATAMIENTOS CONVENCIONALES.

Se caracterizan por necesidades constructivas elevadas y especialización para su


operación.

Las transformaciones biológicas de contaminantes normalmente se producen en


recipientes de hormigón, plástico o hierro y funcionan por aireación prolongada,
mezclas mecánicas y una gran variedad de productos químicos. Debido a que estas
reacciones son muy intensas, el espacio físico que necesitan estos procesos es
mucho menor que en los procesos que se desarrollan de forma natural (tratamientos
no convencionales).

Existen distintos tipos de tratamientos convencionales:

- Sistemas de Ventilación Biológica Extensa.

- Estaciones de Tratamiento de Lodos Activados.

- Biodiscos (RBC).

- Reactores Biológicos continuos Secuenciales (SBR.

- Reactores Biológicos de Membrana (MBR).

Uno de los procesos comúnmente utilizados en bodegas son los reactores


biológicos secuenciales SBR (Sequential Batch Reactor). Es un sistema de
tratamiento de lodos activado operado en fases de llenado y vaciado. En este tipo
de instalaciones el efluente desbastado se introduce directamente en la aireación
sin necesidad de decantación previa, por lo que generalmente se diseñan sin
tanques de sedimentación primaria, lo cual supone un factor de ahorro en su
instalación. Es una tecnología competitiva desde el punto de vista económico y más
sencilla de manejar que otros procesos convencionales, lo que la convierte en una
alternativa para las bodegas entre las tecnologías convencionales disponibles en el
mercado. No obstante, durante la explotación, son varios los problemas
ocasionados por operaciones de mantenimiento complejas y costosas, la necesidad
de operarios cualificados o reparaciones costosas, lo que produce que, al no tener
una correcta conservación, muchas veces estas depuradoras no operan a los
rendimientos esperados y no cumplen los objetivos para los que han sido
diseñadas. Grupo Vento es el líder en tratamiento de efluentes en bodegas y otros
sectores industriales gracias al uso de SBR.

4.3.2- TRATAMIENTOS NO CONVENCIONALES.

Estos tratamientos también son llamados naturales y se caracterizan por su


simplicidad de construcción y operación. En el caso de estas tecnologías, las aguas
residuales se tratan por la interacción de componentes del medio natural (suelo,
plantas, agua).

La depuración natural utiliza y maximiza una serie de procesos que se dan de forma
natural en el medio, en una localización y espacio controlado. Pretende crear un
espacio en el que se puedan desarrollar una serie de ecosistemas que permitan la
recuperación de las aguas residuales. Se trata, por lo tanto, de un proceso natural
que no necesita de un aporte externo de productos químicos y un nulo o bajo gasto
energético (existente sólo en el caso de realizarse bombeos en la cabecera). A
estas ventajas se suma la escasa mano de obra necesaria para su mantenimiento.
Todo ello ha llevado a un aumento gradual del uso de estos sistemas naturales, ya
que estas características lo convierten en una competitiva inversión.

Los sistemas naturales pueden clasificarse en dos categorías según el lugar donde
ocurra el tratamiento:

- En el terreno: Aplicación superficial o subsuperficial, filtros de arena, zanjas y


lechos filtrantes, filtros verdes y humedales construidos de flujo subsuperficial.

- En una masa de agua: Sistemas con plantas flotantes; lagunaje natural y


humedales construidos de flujo superficial.

Los limitantes más importantes de los sistemas de depuración no convencionales


son los mayores tiempos de permanencia de los vertidos en el sistema para lograr la
correcta depuración, lo que motiva que estos sistemas necesiten mayores
superficies para su operación comparado con las tecnologías convencionales.

TRATAMIENTO DE FANGOS

Espesa, estabiliza, acondiciona y deshidrata los fangos generados durante la


depuración, es decir, los restos del primer y segundo tratamiento para su posterior
uso agrícola.

En él se higieniza y adecúa el agua tratada para ser vertida o ser regenerada para
un uso concreto. Se produce la eliminación de nutrientes y patógenos. Destacan:

-Lagunas: estanques artificiales con o sin algas que pueden ser de tipo aerobio,
anaerobio o facultativo.

-Filtros de arena: reactor con material granular para separar sólidos y partículas.

-Desinfección: proceso físico o químico que inactiva posibles agentes patógenos


con el uso de reactivos como el cloro.

4.3.3- ELECCIÓN DEL MEJOR SISTEMA.


Teniendo en cuenta las particularidades de cada bodega (volúmenes de vertido,
situación en entornos rurales o de protección, limitaciones en el acceso a redes de
saneamiento públicas o colectivas) a la hora de decantarse por un tratamiento u
otro, es necesario priorizar los siguientes aspectos:

-Elección de un sistema que permita el tratamiento del afluente por sí mismo,


evitando transportes y gestores externos, lo que genera un mayor coste monetario y
ambiental.

-Elección de un sistema que presente un bajo gasto energético.

-Elección de un sistema de bajo mantenimiento y tareas de explotación simples,


evitando productos químicos y personal especializado para su manipulación.

-Elección de un sistema que garantice buen funcionamiento y estable frente a picos


de caudal y carga contaminante en el periodo de vendimia, garantizando la calidad
requerida de las aguas de vertido.

-Elección de un sistema que simplifique la gestión de los lodos permitiendo su


valoración y reutilización, favoreciendo la economía circular.

-Elección de un sistema de bajo impacto ambiental, sin ruidos ni olores, mosquitos y


tengan buena integración en el entorno rural.

En base a estos criterios, creemos que el sistema WETWINE se presenta como una
alternativa de interés para la gestión de efluentes vitivinícolas.

4.4-SISTEMA WETWINE

Es un sistema de tratamiento de efluentes en el sector vinícola de carácter no


convencional o de tratamiento natural.

El objetivo principal de WETWINE es promover el uso racional de los recursos y su


revalorización, limitando la generación de residuos y la contaminación de suelos y
aguas de los territorios de producción.

Para ello el proyecto WETWINE ha construido una planta piloto en el sur de Galicia
(España) basada en la combinación de un sistema anaerobio y de humedales
construidos de tratamiento de aguas y lodos que permitirán testar este sistema de
tratamiento adaptando las estrategias de diseño y operación a las características y
particularidades de las aguas residuales de la bodega, verificando las condiciones
de funcionamiento en las diferentes épocas del año.
Los resultados obtenidos a partir de la planta piloto así como de la información
recabada en las 12 regiones en los que se está implementando el proyecto han
permitido obtener interesantes resultados e información de gran utilidad para el
sector vitivinícola.

Las características de las aguas residuales de las bodegas presentan una gran
variabilidad, dependiendo en gran medida de su actividad, proceso productivo y tipo
de elaboraciones, pero también de la época del año. Esto supone una limitación a la
hora de elegir el sistema más adecuado para la gestión de efluentes vitivinícolas de
cada bodega.

El proyecto WETWINE ha desarrollado un sistema basado en tecnologías naturales


de humedades construidos, tanto para el tratamiento de las aguas residuales como
de los lodos. El sistema WETWINE permite el tratamiento de las aguas residuales
para su reutilización como riego y la valorización de los biosólidos resultantes como
abono.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La primera etapa del sistema es la del tratamiento anaeróbico, donde se separará el


vertido en dos fases: una líquida y una sólida (los lodos).

La fase líquida será tratada mediante la tecnología de humedades construidas de flujo


subsuperficial que permite la depuración de las aguas residuales por medio de procesos
naturales, sin necesidad de utilización de productos químicos y con un consumo de
energía bajo o nulo.

La fase sólida será tratada en los humedales de tratamiento de lodo donde se produce
su estabilización a través de procesos físicos, biológicos y químicos para obtener un
producto final adecuado para su reutilización directa como abono.

4.4.1- REACTOR ANAEROBIO HUSB.

El tratamiento primario consiste en un digestor hidrolítico de flujo ascendente (HUSB),


cuyas principales funciones son la retención de sólidos y la hidrólisis o descomposición
de compuestos difícilmente biodegradables en otros más sencillos. En esta etapa de
tratamiento se separarán las dos fases: una líquida, que será tratada en los humedales
construidos, y los lodos, que serán tratados en los humedales de lodos.

Los principales procesos físicos que tienen lugar en un reactor HUSB son la
sedimentación, la filtración y la absorción. En estos reactores se persigue
fundamentalmente la retención de sólidos suspendidos.
4.4.2- HUMEDALES (TRATAMIENTO DE AGUAS)

La línea de tratamiento de aguas se basa en la combinación de tecnologías de


humedales construidos de flujo subsuperficial verticales y horizontales.

Se trata de sistemas naturales de depuración diseñados para potenciar la eliminación de


contaminantes en el agua residual con mecanismos que se dan de forma espontánea en
la naturaleza, tanto a nivel físico-químico como biológico. En estos sistemas, los
procesos de descontaminación tienen lugar mediante la interacción entre el agua, el
medio granular, los microorganismos y la vegetación.
Los humedales del sistema WETWINE son de flujo subsuperficial, en los cuales la
circulación del agua es de tipo subterráneo a través de un medio granular y en contacto
con las raíces y rizomas de las plantas. La biopelícula que crece adherida al medio
granular y a las raíces y rizomas de las plantas tiene un papel fundamental en los
procesos de descontaminación del agua. La depuración de las aguas residuales en los
humedales construidos se basa en diversos principios, de los cuales cabe destacar:

● Eliminación de materia orgánica por sedimentación y filtración de partículas


entre los espacios de grava y las raíces. En este proceso intervienen diversos
microorganismos (esencialmente bacterias), que pueden ser aerobios o
anaerobios.

● Eliminación de sólidos en suspensión por fenómenos de filtración entre el


sustrato y las raíces. Los sólidos en suspensión son eliminados en los
primeros metros de distancia desde la entrada.

● Eliminación de organismos patógenos mediante la adsorción sobre partículas


del sustrato. También intervienen la acción depredadora de bacteriófagos y
protozoos que habitan en el sustrato.

● Eliminación de nitrógeno, el cual normalmente, se encuentra en forma de


nitrógeno orgánico o amoniacal. En estas condiciones se generan procesos
de nitrificación-desnitrificación desarrollados por diferentes microorganismos
y otros procesos de transformación de nitrógeno como el anammox. La siega
de las plantas del humedal aumenta los rendimientos en este aspecto.

● Eliminación de fósforo que sucede al contactar el fluido que contiene el


fósforo, afluente, y el sustrato. En estas circunstancias se producen
fenómenos de adsorción que retienen el fósforo, si bien esta reducción es
muy baja.
Los dos tipos de humedal que se plantean en el sistema WETWINE se diferencian
por el tipo de flujo circulante, dividiéndose así entre los humedales de flujo
subsuperficial vertical y de flujo horizontal.

Humedales verticales

Los humedales verticales son fundamentalmente aerobios y pueden asumir cargas


contaminantes más elevadas. Es por esto que se situará en cabeza del tratamiento
secundario, para recibir el agua residual más cargada procedente de la salida
digestor HUSB. Estos sistemas consisten en varias celdas que se alimentan de
forma intermitente y secuencial, alternando periodos de dosificación y descanso.
Originalmente esta tipología de humedales fue desarrollada como alternativa a los
humedales horizontales para producir efluentes nitrificados. En general los sistemas
verticales se combinan con horizontales (sistemas híbridos) para que se sucedan de
forma progresiva los procesos de nitrificación y desnitrificación y se consiga así
eliminar nitrógeno, obteniendo un efluente de mejor calidad. La circulación del agua
es de tipo vertical descendente y tiene lugar a pulsos, de manera que el medio
granular no está permanentemente inundado ni saturado, permitiendo así que los
procesos de descontaminación en estos sistemas sean prevalentemente aerobios.

Humedales horizontales

Posteriormente se sitúa un humedal de flujo horizontal, con zonas aerobias y


anaerobias, para que, mediante la combinación de ambos ambientes, se degrade un
mayor número de contaminantes. Este humedal horizontal asumirá el tratamiento
del efluente de los humedales verticales, que vendrá parcialmente depurado y
oxigenado. En este tipo de sistemas el agua circula horizontalmente a través del
medio granular y los rizomas y raíces de las plantas.

4.4.3- FANGOS (TRATAMIENTO DE LODOS)

Los humedales de tratamiento de lodo son un tipo de humedal vertical desarrollado


para tratar los fangos provenientes del digestor HUSB. Estos sistemas consisten en
varias celdas en las cuales los fangos homogeneizados son bombeados intermitente
y secuencialmente, alternando regímenes de dosificación y de descanso.

Los periodos de descanso dependerán de las condiciones de diseño y de las


condiciones climáticas, pero los intervalos entre alimentaciones deben ser
suficientes para permitir el drenaje del agua contenida en el lodo. Según se va
acumulando el lodo en la parte superior del lecho y la capa va creciendo, los
rizomas de las plantas se van desarrollando y penetrando en la capa de lodo,
incrementando la deshidratación mediante un proceso de evapotranspiración.
Una vez se alcanza la capacidad de almacenamiento de lodo en los humedales, y
tras los procesos físicos (secado) y biológicos (mineralización), que permiten su
estabilización, se obtiene un producto final con un contenido en materia seca
superior al 25% adecuado para una reutilización directa como abono (teniendo en
cuenta las limitaciones legales de cada territorio).

4.4.4 VENTAJAS E INCONVENIENTES

Los humedales construidos constituyen una interesante alternativa para el


tratamiento de las aguas residuales de bodegas debido a su bajo coste, bajo
consumo energético y fácil operación y mantenimiento respecto a otros sistemas
“convencionales”. De forma general, se puede afirmar que las tecnologías
convencionales realizan un tratamiento de las aguas residuales de forma intensiva a
través de procesos físicos, químicos y biológicos que consiguen velocidades de
reacción y tratamiento más acelerados, pero con costes de operación y
mantenimiento más altos, lo que se traduce en un elevado consumo energético, de
productos químicos y necesidad de personal especializado.

A su vez, los sistemas convencionales presentan dificultades para adaptarse a la


alta variabilidad de cargas orgánicas y de caudales que presentan las industrias
vitivinícolas a lo largo del año, por lo que su rendimiento y eficiencia se ve limitado.

Por otro lado, los sistemas naturales se caracterizan por un bajo consumo de
energía, no requieren de productos químicos para el tratamiento de las aguas
residuales (ya que reproducen los procesos de tratamiento que se llevan a cabo en
la naturaleza) y no necesita de personal especializado para su mantenimiento. Por
esta razón, estos sistemas presentan un menor coste a nivel de implantación,
operación y mantenimiento; sin embargo, el tiempo necesario para que se lleven a
cabo los procesos de eliminación de contaminantes es mayor. En resumen, las
principales diferencias entre los sistemas naturales y los convencionales son unos
requerimientos menores o casi nulos de energía por parte de los sistemas naturales
(generalmente unas 5-10 veces menores que en los sistemas convencionales) y un
tiempo de retención de hasta 100 veces mayor que en los sistemas convencionales.

Por este motivo, es necesario una superficie mayor para la implementación de los
sistemas naturales respecto a los convencionales para el tratamiento de un mismo
volumen de efluentes. Así mismo, el sistema WETWINE tiene como ventaja añadida
la posibilidad de valorizar los lodos como abono para su posterior uso en el viñedo y
de reutilizar las aguas tratadas para riego. A continuación se detallan las principales
ventajas e inconvenientes que diferencian las tecnologías convencionales frente a
los sistemas de humedales construidos WETWINE.
5. BIBLIOGRAFIA.

¿Qué es el vino?

https://www.touryvino.com/el-vino/que-es-el-vino/

https://www.vinoseleccion.com/saber-de-vinos/historia-del-vino

https://blog.dia.es/vino-tipos-y-caracteristicas/

Producción del vino

https://www.vinetur.com/201010161255/el-antes-y-el-despues-en-el-mundo-del-vino.
html

https://es.wikipedia.org/wiki/Vino#Sociolog%C3%ADa_del_vino
http://www.bodegasalcasor.com/los-8-pasos-del-proceso-elaboracion-del-vino/

https://metode.es/revistas-metode/monograficos/cultura-y-economia-del-vino.html

https://www.tecnovino.com/radiografia-del-vino-en-el-mundo-produccion-superficie-c
onsumo-y-comercio/

http://www.fev.es/sector-cifras/

https://turismodevino.com/blog/paises-con-mayor-consumo-de-vino-en-el-mundo/

https://elordenmundial.com/mapas/paises-exportadores-importadores-vino/

Efluentes y WETWINE

https://blog.condorchem.com/tratamiento-de-aguas-residuales-en-la-industria-del-vin
o/

http://wetwine.eu/wp-content/uploads/MBP_WETWINE_Beta_ES_fv_WEB.pdf

http://evaporadoresindustriales.grupovento.com/tratamiento-de-efluentes-en-bodega
s/

https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/41515-Tratamiento-de-efluentes-
en-bodegas.html

https://www.um.es/documents/3456781/3691285/Depuracion_Llorens-1.pdf/2c454f3
d-c5f8-422d-9e53-bc20e5f5b792

https://static.eoi.es/savia/documents/componente48096.pdf

https://wetwinesoftware.eu/sistema-wetwine/

También podría gustarte