Está en la página 1de 46

DERECHO CIVIL II

DERECHO CIVIL II

PUNTO 1
EL PATRIMONIO

DEFINICION: El patrimonio es el conjunto de relaciones jurídicas que tienen un


contenido económico y que se caracteriza fundamentalmente por pertenecer a
una persona es decir se centraliza en un titular.

La propiedad es el Derecho de gozar y disponer de los bienes dentro los límites


y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, apreciables en dinero y que


corresponden a una persona.

PATRIMONIO: Es la universalidad de bienes Derechos y Obligaciones deudas y


cargas que una persona tiene, contando con un valor económico y que se
encuentra jurídicamente regulado y que además esta afecto a las acciones de
los Acreedores, en caso de incumplimiento de sus obligaciones.

CARACTERISTICAS:

1- La existencia de un conjunto de Derechos y Obligaciones;


2- Una significación económica todo patrimonio debe ser valorada
económicamente;
3- Pertenece a un titular
4- Tanto las personas individuales y las jurídicas gozan de la Institución del
Patrimonio

DOCTRINAS:

1) TEORIA CLASICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD: Indica que el


patrimonio es una emanación de personalidad que el hombre tiene desde
su nacimiento indicando además que solamente los seres humanos
pueden tener un patrimonio y que este es inseparable de la persona.

2) TEORIA OBJETIVA: Es la universalidad de bienes que debe de ser


valorado económicamente tomando en cuenta únicamente el activo de la
persona no así el pasivo.

3) TEORIA MODERNA: O DEL PATRIMONIO AFECTACION: Conjunto de


Derechos y obligaciones valorados económicamente que toda persona,
tiene pero que ese patrimonio está integrado por un fin determinado es
decir que goza el individuo de un beneficio, pero también de una

Carlos Rafael Ceballos Villeda 1


DERECHO CIVIL II

desventaja por que el patrimonio servirá para cumplir obligaciones en


caso se incumplan.

Es un conjunto de bienes que corresponden a una persona y que están


destinados a la obtención de un fin.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO:

DERECHOS REALES: muebles e inmuebles

DERECHOS PERSONALES: las obligaciones cargas o deudas que el individuo


tiene.

El Patrimonio está compuesto de Derechos Reales y de Derechos Personales lo


que son valorados Económicamente.

INDIVISIBILIDAD DEL PATRIMONIO:

El Patrimonio no puede ser objeto de división en parte determinada debido a que


es la universalidad de bienes y obligaciones en las cuales se incluyen los
Derechos Reales y los Derechos Personales.

Únicamente es divisible en parte ALICUOTA o proporcional.

SUBROGACION REAL: consiste que los bienes que adquiere una persona o
nuevos bienes adquiridos vienen a acrecentar el patrimonio existente y estos,
nuevos bienes, no gozan de un privilegio sobre los ya existentes.

PUNTO 2
LOS BIENES
DEFINICION:

Previamente a definir que es un bine debemos comprender que es una cosa,


pues no puede concebirse un bine si no sabemos previamente que es una cosa,
desde el punto de vista físico “COSA” aquello que tiene una naturaleza y en este
sentido lo toman las ciencias físicas que puedan estar en un estado líquido,
sólido, gaseoso.

Desde el punto de vista filosófico cosa es todo ente que puede concebir la
MENTE HUMANA.

Desde el punto de vista Jurídico las cosas se consideran como bienes cuando
pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en inmuebles y muebles. (442)

Carlos Rafael Ceballos Villeda 2


DERECHO CIVIL II

COSAS APROPIABLES: puede ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio (las que no se pueden ser poseídas por ninguna
persona (444)por su naturaleza o por disposición de la ley. (443)

En el Derecho Romano, eran considerados como cosas APROPIABLES, EL


SOL, EL MAR, LAS ESTRELLAS, EL AIRE Y LA LUZ NATURAL ETC.
Actualmente estas no pueden ser consideradas como bienes, como tampoco
pueden ser considerados como bienes; la materia, la libertad la virtud etc.
Porque estos son derechos personalisimos del hombre.

ELEMENTOS: Para ferrara, bien son todas aquellas cosas que tienen un valor
Económico, una individualidad y pueden ser sometidos al señorío del hombre.

1) Que existe un objeto que sea susceptible de apropiación y que proporciona


una utilidad económica.

2) Que el objeto tenga una existencia autónoma es decir, independiente desde


el punto de vista económico.

3) Que la cosa sea capaz de sujeción a un titular, es decir sometido al señorío


del hombre. SUJECION: cosa que esta sujeta, que no pueda separarse.

CLASIFICACION:

1) POR SU TANGILIDAD O NATURALEZA:

a) CORPORALES: Los que tiene una existencia física apreciable por


nuestro sentidos Ej. Una mesa.
b) INCORPORALES: aquellos que aún no teniendo manifestación
concreta y tangible producen efectos jurídicos determinados. Ej. Los
Derechos de Autor.

POR SU DETERMINACION:

a) ESPECIFICOS: aquellos que se particularizan por elementos de


exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej. Un automóvil, marca Ford,
El Quijote de la Mancha.

b) GENERICOS: cuando no se pueden determinar.

POR LA POSIBILIDAD DE SU USO REPETIDO:

a) CONSUMIBLES: aquellos en los que el uso altera su substancia de tal


manera que impide un ulterior aprovechamiento de sus funciones. Ej.
Las bebidas, La tinta.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 3


DERECHO CIVIL II

b) NO CONSUMIBLES: los bienes que mantienen su naturaleza intacta


pese al uso que de ellos se haga. Ej. Un carro.

POR LA POSIBILIDAD DE SUBSTITUCIÓN:

a) FUNGIBLES: todos aquellos bienes que pueden cambiarse y


devolverse en la misma, especie, cantidad y calidad. Ej. Dos quintales
de trigo, una libra de azúcar.

b) NO FUNGIBLES: todos aquellos bienes que no pueden ser


reemplazados o substituidos por otro. Ej. Una Obra de Arte, la Piedad
de Miguel Angel, La Ultima Cena de Leonardo.

c) Artículo: 454

POR LA POSIBILIDAD DE SU FRACCIONAMIENTO:

a) DIVISIBLES: son aquellos que pueden fraccionarse en partes, sin


detrimento de su naturaleza. Ej. Los Inmuebles.

b) INDIVISIBLES: Son aquellos que no admiten la división sin


menoscabo de su naturaleza y de su uso. Ej. Un reloj.

POR SU DESPLAZAMIENTO:

a) MUEBLES: aquellos que se pueden desplazar de un lugar a otro.


SON BIENES MUEBLES:

1) Los bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro;


2) Las construcciones en terreno ajeno, hecha para fin
temporal;
3) Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;
4) Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades
accionadas;
5) Los Derechos de crédito referentes a muebles, dinero o
servicios personales;
6) Los Derechos de autor o inventor comprendidos en la
propiedad literaria, artística e industrial.
7) ARTICULO 451

b) INMUEBLES: aquellos que no pueden desplazarse de un lugar a otro


ó cuando la ley disponga que son inmuebles pudiente tener
desplazamiento.

SON BIENES INMUEBLES:


1) El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas, las aguas;

Carlos Rafael Ceballos Villeda 4


DERECHO CIVIL II

2) Los árboles y plantas, los frutos no cosechados;


3) Las construcciones adheridas al suelo, fija y permanente;
4) Las cañerías conductoras de agua, gas, o electricidad;
5) Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas, telefónicas;
6) Los muelles, los diques construcciones flotantes;
7) Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces;
8) ARTICULO 445.

SE REPUTAN BIENES INMUEBLES:


1) Para efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles, y las
acciones que los aseguran.
2) ARTICULO: 446

POR SU CONSTITUCION:

a) SINGULARES o SIMPLES: constituidos por un todo orgánico. Ej. Una


estatua, o un semoviente. (455)
b) COMPUESTOS: integrados por la fusión de varios simples, tal el caso
de un automóvil. UNIVERSALES: Son los bienes que están
constituidos por varios elementos entre los que no existe una
vinculación material, cuestión que no consta para que sean
considerados como un todo. Ej. Una Biblioteca o Rebaño.

POR SU JERARQUIA:

a) PRINCIPALES: Ej. El traje del compañero.


b) ACCESORIOS: Ej. Los botones del traje.

POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO:

a) PRESENTES son aquellos que gozan de existencia actual; viven la


realidad del orden físico o legal en el momento de ser tenidos en
cuenta como tales, al constituirse una relación jurídica. Ej. Una finca.
b) FUTUROS: Son aquellos que si su existencia no es real deben
racionalmente esperarse que pueda tenerla, como susceptibles de
venir a la vida. Ej. La cosecha de una finca.

POR SU APROPIACION:

a) EN EL COMERCIO (APROPIABLES)
b) FUERA DEL COMERCIO (NO APROPIABLES)

POR EL TITULAR DE SU PROPIEDAD: Bienes del Estado y de Corporaciones,


Bienes de Particulares.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 5


DERECHO CIVIL II

a) DE DOMINIO PUBLICO: Los bienes del dominio del poder público


pertenecen al Estado o los municipios y se dividen en bienes de Uso
Público Común: tales las calles, los parques, las plazas, etc. y de Uso
Publico No común. Como el subsuelo, los yacimientos de
hidrocarburos, etc. Bienes de Propiedad Privada: aquellos que son
pertenencia de los particulares. (457,458,459).
b) DE DOMINIO PRIVADO: Son bienes de propiedad privada los de las
personas individuales o jurídicas que tiene título legal. (460)

CLASIFICACION DE NUESTRO CODIGO CIVIL:

a) POR SUS POSIBILIDADES DE TRAFICOS: (443 y 444) Aquellos que por su


naturaleza o por disposición de la ley son considerados irreductibles a
propiedad particular”. Dentro de este marco de prohibición pueden ubicarse
los bienes nacionales de uso no común sobre los que pesa una limitación
absoluta en este sentido.

b) POR SU UBICACIÓN EN EL ESPACIO Y SUS POSIBILIDADES DE


DESPLAZAMIENTO: (art. 455, 446, 451)

1) La existencia de una institución específica de control de la propiedad


denomida Registro de la Propiedad.
2) La existencia y consecutiva regulación de los Derechos reales de
garantía, la hipoteca y la Prenda.
3) La tributación específica que surge con fundamento en la calidad de
bienes inmuebles: el impuesto territorial, la renta inmobiliaria o impuesto
catastral y el impuesto de alcabala.

c) POR SUS POSIBILIDADES DE SUBSTITUCION: (454)

La existencia de este criterio en nuestro orden legislativo se refleja


objetivamente en dos figuras contractuales cuya esencia oscila en torno a
las concepciones de fungibilidad o falta de fungibilidad y que son el mutuo
y el comodato.

d) POR SU RELACION CON LAS PERSONAS A QUIENES PERTENECEN


(456-457-458-459-460)

e) POR LA RELACION DE JERARQUIA QUE EXISTE ENTRE LOS BIENES


(687-688-689-691-692)

Carlos Rafael Ceballos Villeda 6


DERECHO CIVIL II

PUNTO NO. 3
DERECHOS REALES

a) DEFINICION: Es el que da a una persona, UN PODER JURIDICO DIRECTO


E INMEDIATO SOBRE UNA COSA, y que es susceptible de ser ejercitado no
solamente sobre una persona determinada sino contra todo el mundo. (ES

EL SEÑORIO SOBRE UNA COSA DIRECTO E INMEDIATO)

Los Derechos Reales deben de ser diferenciales de los derechos personales.

El Derecho Real es el señorío que tiene una persona sobre un bien sea esta
considerado mueble, inmueble. Concreto o abstracto.

El Derecho Personal es la relación jurídica que se da entre las personas que


han convenido en dar, ó no hacer una cosa.

b) NATURALEZA JURIDICA:

Tres Teorías tratan de explicar la naturaleza Jurídica de los Derechos


Reales, es decir trata de explicar el nacimiento de la Institución como
Derecho Real.

TEORIA CLASICA: Indica que existe Derecho Real, cuando un objeto, bien o
una cosa se encuentra sometido en virtud de una relación inmediata y directa
sobre una cosa, es decir puede ser invocada contra todos los hombres (ERGA –
ORMES). Esta teoría indica que existe una relación del hombre con el objeto, no
existe ningún intermediario como en el Derecho Real, existen para esta teoría
dos sujetos: SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO.

CRITICA: que entre el sujeto y el objeto no puede existir relación, mas que solo
el ejercicio poder o señorío del hombre sobre la cosa.

TEORIA PERSONALISTA: Indica que el Derecho Real es una relación jurídica


existente entre el titular de la cosa (sujeto activo) y todo el mundo (sujeto
pasivo). Es decir que la relación que entre sujeto activo y pasivo se da en
cuanto al respecto sobre cosa alguna. Es como si se lleva a cabo una
obligación personal en donde existe un sujeto activo y un pasivo mediante la
cual da obligación a dar, hacer o no hacer ART. 1319 C.C.

TEORIA ECLECTICA: Esta teoría es la sostenida por los tratadistas BARASI Y


CASTAN TOBEÑAS quienes consideran que en el Derecho Real se dan dos
aspecto.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 7


DERECHO CIVIL II

ASPECTO INTERNO: esta representado por el poder que puede ejercitar una
persona sobre sus cosas lo cual permite un titular de un Derecho a obtener la
mayoría de ventajas que pueden darle esas cosas.

ASPECTO EXTERNO: Es la relación que efectivamente existe entre el titular de


la cosa y los demás miembros de la comunidad.

c) DOCTRINAS:

d) CARACTERISTICAS:

Para Casta Tobeñas existen dos características fundamentales:

1) LA INMEDIATIVIDAD: El cual es el poder directo e inmediato que tiene el


titular sobre las cosas (el aspecto interno)
2) PERSECUCION: Que es la facultad que tiene el titular del Derecho de
perseguir el objeto para reinvindicarlo de cualquier detentor, tenedor o
poseedor Art. 469.
3) PREFERENCIA: consiste en hacer efectivo en una situación de prioridad el
Derecho Real frente a cualquier otro Derecho Real o Derecho Personal que
sea posterior en fecha a su constitución.

e) DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS REALES Y DERECHOS


PERSONALES:

A) POR RAZON DE LAS PERSONAS:

1- En el Derecho Real el Sujeto Activo (el dueño) esta determinado; y


el sujeto pasivo esta indeterminado, (pasivo) Erga-Ormes todas
contra las personas.
2- En los Derechos Personales el sujeto activo y el pasivo están
plenamente determinados. (ACREEDOR – DEUDOR)

B) EN RELACION AL OBJETO:

1- El Derecho Real recae sobre una cosa corporal, incorporal que


este plenamente determinada. EJ. JUAN ES DUEÑO DE UNA
VACA
2- Y en el Derecho Personal el objeto es una prestación, no la cosa
corporal, esta puede consistir en dar, hacer o no hacer.

C) POR EL PODER QUE SE ATRIBUYE A LOS TITULARES:

1- El Derecho Real Implica, el poder de una persona sobre una cosa


de las que puede obtener una utilidad económica.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 8


DERECHO CIVIL II

2- En el Derecho Personal existe una facultad de una persona contra


otra que le da poder para obligarla a dar, o hacer o no hacer una
cosa.

D) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EFICACIA:

1- El Derecho Real es absoluto, por lo que el titular puede oponerlo


ERGA ORMES. (OBLIGADOS A RESPETAR).
2- En el Derecho Personal o de Crédito es Relativo, porque
solamente puede oponerse frente al obligado.

E) POR LOS MODOS DE ORIGINARSE:

1- Los Derechos Reales además del titulo o acto jurídico que le dio
nacimiento necesita de un acto completamente denominado
“MODO” = Tradición que consiste en la tradición o entrega de la
cosa o bien su inscripción en el Registro de la Propiedad.
2- El Derecho Personal es necesario el contrato para que el título sea
perfecto.

F) ATENDIENDO A SU DURACION Y EXTINCION:

1- El Derecho Real es perpetuo por la titularidad que ejerce sobre la


cosa.
2- El Derecho Personal es transitorio prescribe por el tiempo, al
cumplirse la prestación.

G) EN RELACION A LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO:

1- Los Derechos Reales, obligatoriamente deben de inscribirse en el


Registro de la Propiedad Inmueble.
2- En Cambio en el Derecho Personal eventualmente pueden
inscribirse en el registro. Ej. ARRENDAMIENTO POR TRES
AÑOS.

f) CLASIFICACION:

En el Derecho comparado, existen dos formas para enumerar los Derechos


Reales, considerando esta enumeración como los diferentes códigos,
clasifican los Derechos Reales.

En algunos países esos Derechos Reales están enumerados en forma


abierta, es decir no existe una limitación a los Derechos Reales.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 9


DERECHO CIVIL II

Ejemplo: Puede Existir diez o veinte o más tipos de Derechos Reales, deja la
posibilidad de que ese señorío pueda ejercitarse sobre cualquier cosa,
inclusive sin nombre alguno.

En la numeración cerrada los Derechos Reales están debidamente


identificados, es consecuencia fuera de los enumerados en los códigos no
pueden darse otros.

Este es el caso del código Guatemalteco, porque enuncia y les da nombre a


cada Derecho Real, Ejemplo La Ocupación, La Posesión, La Servidumbre,
La Habitación, La Prenda y la Hipoteca. Etc.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES

A) DERECHOS REALES SIMILARES DEL DOMINIO: CLASIFICACION


SANCHEZ ROMAN.

a) La Posesión
b) El Derecho Hereditario
c) La Inscripción Arrendaticia

1) DERECHOS REALES LIMITATIVOS:

a) Las Servidumbres
b) Los Censos
c) La Hipoteca

B) POR EL OBJETO: CLASIFICACION PUIG PEÑA.

a) Derechos Reales sobre cosas corporales


b) Derechos Reales sobre cosas Incorporales:

1) Derechos Reales in ré intelectuali: son los derechos de autor,


de inventor, etc.
2) Derechos Reales sobre Derechos.

3)POR LA PROTECCION QUE EL DERECHO LES BRINDA

a) Derechos Reales de Protección Provisoria: La Posesión


b) Derechos Reales de Protección Perfecta o Definitiva: La Propiedad, y
los Demás Derechos Reales.

4)POR LA FINALIDAD INSTITUCIONAL:

A) DERECHOS REALES DE GOCE: usufructo, uso, habitación y


servidumbre.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 10


DERECHO CIVIL II

B) DERECHOS REALES DE GARANTIA: Prenda, Hipoteca y anticresis.


C) DERECHOS REALES DE ADQUISICION: retracto, tanteo y opción.

Nuestra Legislación clasifica los Derechos Reales tomando en cuenta la


corriente Italiana de Dussi y Barassi que disgrega a la propiedad, como Derecho
Pleno de los llamados Derechos Reales Limitativos – Derechos Reales de Mero
Goce y Derechos Reales de Garantía.

1) DERECHOS REALES DE GOCE Y DISPOSICION:


a) LA PROPIEDAD art. 464

2) DERECHOS REALES DE MERO GOCE:

a) Usufructo art. 705


b) Uso y Habitación art. 745
c) Servidumbre art. 752

3) DERECHOS REALES DE GARANTIA:

a) Hipoteca art. 822


b) Prenda art. 880.

g) ENUMERACION DE LOS DERECHOS REALES

1) LEGISLACION DE NUMERO ABIERTO: (NUMERUS APERTUS):


Es del criterio de que los Particulares pueden crear dada la diversidad del
negocio jurídico, figuras de Derechos Reales no consignadas en la ley.

2) LEGISLACION DE NUMERO CERRADO (NUMERUS CLAUSUS)

Es del Criterio que no existen más derechos reales que los que
taxativamente legislados.

La Doctrina Moderna se inclina por la tesis de NUMERUS CLAUSUS y vierte en


su apología los siguientes argumentos:

a) El Derecho Real supone una obligación pasiva para los terceros.


b) La Constitución de los Derechos Reales implican la observancia de ciertas
formalidades contenidas en la ley, que encauzan la oponibilidad ERGA
OMNES y no puede eludirse el cumplimiento de las mismas con fundamento
en el arbitrio humano aisladamente considerado.
c) El sistema de NUMERUS APERTUS se dice finalmente que tiene la ventaja
de uniformar toda la gama de Derechos sobre las cosas, en una categoría
perfectamente definida y con caracteres bien determinados.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 11


DERECHO CIVIL II

3) ORIENTACION DEL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO:

El contenido del artículo 1125 del Código Civil que en su inciso 2º.
Establece que se inscribirán en el Registro Los títulos de dominio de los
inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan modifique o extingan,
derechos de Usufructo, Uso, Habitación, Patrimonio Familiar, Hipoteca,
Servidumbre y CUALESQUIERA OTROS DERECHOS REALES.

PUNTO NO. 4
EL DERECHO REAL DE GOCE
Y DISPOSICION (LA PROPIEDAD)

a) DEFINICION: Según nuestra legislación “ ES EL DERECHO DE GOZAR Y


DISFRUTAR DE LOS BIENES DENTRO DE LOS LIMITES Y LA
OBSERVANCIA DE LA LEY. (ART. 464)

La Propiedad es él más completo y discutido Derecho Real por que su


nacimiento y existencia a dado lugar a diferentes criterios jurídicos políticos y
socioeconómicos.

El Derecho Real de la Propiedad se ejerce para aprovechar las cosas


totalmente en este la persona tiene el USO, DISFRUTE Y libre disposición de
sus cosas y que esta debidamente legislada en la Ley.

LOS ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD POR SER UN DERECHO REAL SON:

A) SUJETO ACTIVO: que es el titular de la cosa.

B) SUJETO PASIVO: que esta indeterminado, formado por todos los demás
elementos que forman la universalidad Jurídica quienes tienen la obligación
de abstención para que el titular ejerza su Derecho.

b) EVOLUCION HISTORICA:

1) PRIMERA ETAPA

a) PROPIEDAD COLECTIVA: se caracterizo por el uso y goce temporal de


los Bienes derecho que posteriormente desaparecía cuando ya había sido
usado. (EPOCA PRIMITIVA).

b) PROPIEDAD FAMILIAR: está ya era explotada no por una Gens o una


Tribu, sino no por una familia ligada en forma consanguínea o por afinidad
siendo el dueño de la misma el varón mayor de edad.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 12


DERECHO CIVIL II

c) PROPIEDAD INDIVIDUAL: En el Derecho Romano se refería más que


todo a los bienes muebles ya que consideraba de su propiedad exclusiva
sus vestidos sus armas y sus utensilios de labranza.

d) Posteriormente se le dio origen a la propiedad inmobiliaria surgiendo la


propiedad:

1º. QUIRITATIVA: es la propiedad perfecta la que debería de reunir


con exigencias y requisitos por que naciera a la vida jurídica, la
propiedad debería estar dentro del Imperio Romano, su titular
debería ser Romano Libre, padre y ciudadano.
2º. BONITARIA: Estaba representada por aquel Derecho de
Propiedad que no reunía uno de los requisitos de la QUIRITATIVA
podía ser poseída por una persona que no necesariamente fuera
Romano.

Justiniano abolió estos dos tipos de PROPIEDAD.

2) SEGUNDA ETAPA:

Esta se dio en la Revolución Francesa, la que abolió el Feudalismo,


obligando a los señores Feudales a renunciar de su propiedad. En la
asamblea del 4 de agosto de 1,789 se decreto QUE LA TIERRA DEBIA
PERTENECER A QUIEN EFECTIVAMENTE LA CULTIVARA Y
EXPLOTARA.

También se estudio dentro del Derecho Civil estableciéndose que es un


Derecho Real y que la Propiedad es la manera absoluta de gozar y disponer
de las cosas.

3) TERCERA ETAPA:

Es la legislación moderna que se basa en tres principios:

a) Un régimen de propiedad similar al Derecho Romano


b) La Prohibición de una serie de limitaciones o gravámenes de la Epoca
Feudal
c) La Delimitación de la existencia de una serie de limitaciones derivadas del
interés social.

CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD:

a) Es Perpetua, puede usarla hasta que lo considere conveniente.


b) Es Exclusiva
c) Es Independiente

Carlos Rafael Ceballos Villeda 13


DERECHO CIVIL II

d) Tiene Distinción
e) Es Elástica.

CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD PUEDE SER PLENA Y SEMIPLENA.

1) ATENDIENDO AL SUJETO:
a) Publica
b) Privada
2) ATENDIENDO AL SUJETO SOBRE EL CUAL RECAE:
a) Mueble
b) Inmueble
c) La Propiedad Puede ser Plena y Semi - Plena.

PROPIEDAD PLENA: es la propiedad perfecta y competa mediante la cual el


propietario se encuentra en el pleno goce y disfrute de la cosa.

PROPIEDAD SEMIPLENA O IMPERFECTA: mediante esta propiedad el


propietario no se encuentra en el pleno goce de sus derechos de propiedad, sino
que tiene limitaciones.

c) TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD


PRIVADA:

1) TEORIA DE LA OCUPACION: que encuentra el fundamento de la propiedad


en la apropiación que el hombre primitivo hizo de las res nullius,
convirtiéndose esta relación de provisoria en permanente con el
advenimiento del sedentarismo. Esta teoría explica el aparecimiento de la
propiedad, pero no justifica su existencia.

2) TEORIA DEL TRABAJO: Se considera la propiedad como producto del


trabajo estableciendo una Pretensión moral y hasta jurídica al señorío de lo
producido.

3) TEORIA DE LA CONVENCION: Esta teoría encuentra la razón de ser del


Derecho de Propiedad en el mismo fundamento de la sociedad esbozado
por Rousseau, autor que lo contenía en un CONTRATO SOCIAL,
tácitamente otorgado por el hombre. Esta teoría encuentra su fundamento de
la propiedad de la humana comprensión.

4) TEORIA DE LA LEY: Señalaba que sin ley no existe ningún Derecho y que
por tanto es ésta la ley el verdadero fundamento del Derecho de propiedad.

5) TEORIA DE LA CONVENCION:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 14


DERECHO CIVIL II

6) TEORIAS MODERNAS:

a) La que encuentra el fundamento de la propiedad en la personalidad


humana, refiriendo que este Derecho es una proyección del hombre;
encaminada a la conservación de su existencia.

b) LEROY BEAULIAU CIMBALI Y DAGNANO atribuyen a la propiedad la


misión de reforzar al individuo en su lucha por la existencia y la justifican
exclusivamente en atención a la utilidad o servicio que reportan a la
sociedad.

c) Una última posición sobre la que Puig Peña advierte que es la mantenida
por la generalidad de los civilistas modernos y por la iglesia en la inciclica
de León XII fundamenta la propiedad en la triple manifestación humana
individual familiar y social que precisa La apropiación de las cosas del
mundo exterior, útiles a la subsistencia y progreso de unos y otros.

d) SENTIDO SOCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

Está nació a la vida con la Revolución Francesa y fue sostenida por LEON
DUQUIK.

Exponiendo que las grandes transformaciones que han sufrido las instituciones
en el Derecho Privado, es necesario considerar que el Derecho de Propiedad no
es un Derecho Innato en el Hombre, sino que es un Derecho natural que le
corresponde al mismo antes que la sociedad y el Estado.

No debe de entenderse de que a través de esa función social, viene a dar a un


nuevo sistema social, sino que trata de que la tierra se distribuya a través de
reformas agrarias logrando a través de ello una mayor productividad y beneficio
social.

e) FACULTADES QUE INTEGRAN EL DERECHO DE PROPIEDAD:

f) EXTENSION Y LIMITACIONES DE LAS FACULTADES DOMINICALES Y


EN PARTICULAR DE LA PROPIEDAD INMUEBLE:

TEORIA DE LA EXTENSION:

1) En forma indefinida se refiere a la propiedad inmobiliaria, la que se


fundamenta en el Derecho Romano. Indica que la Propiedad se extiende al
espacio aéreo y al subsuelo.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 15


DERECHO CIVIL II

TEORIA DE PROPIEDAD:

1) Referido al suelo surgió en contraposición a la anterior, indicando que el


propietario solo tenía derecho al suelo no así al espacio aéreo ni al subsuelo.

TEORIA DE F. HERING:

1) Es la teoría moderna e indica que el propietario tiene derecho al uso del


espacio y al subsuelo hasta donde sea útil a su Derecho. ART. 473. “LA
PROPIEDAD DEL PREDIO SE EXTIENDE AL SUBSUELO Y AL
SOBRESUELO, HASTA DONDE SEA UTIL AL PROPIETARIO, SALVO
DISPOSICIONES DE LEYES ESPECIALES”.

LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD:

1) Prohibición de hacer excavaciones que dañen al vecino. (474)


2) Obligación del deslinde y amojonamiento, a los vecinos. (475)
3) Obligación de cerrar el fundo, de conformidad con las leyes y reglamentos
municipales, salvo los derechos de servidumbre. (476)
4) Prohibición de construir cerca de edificios públicos. (477)
5) Obligación de mantener las servidumbres establecidas, por utilidad pública o
comunal, para mantener expedita la navegación de los ríos o la construcción
o separación de las vías públicas. (478)
6) Prohibición de Construcciones no Permitidas, tales como nadie puede
construir a menos de dos metros de distancia de una pared ajena o
medianera, aljibes, pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas,
chimeneas, establos ni depósitos de agua ni de materias corrosivas, sin
construir las obras de resguardo necesarias. (479)
7) La Prohibición de actos que dañen pared medianera tales como acumulación
de basura, tierra, estiércol u otras materias que puedan dañar la salubridad
de las personas y la solidez y seguridad de los edificios. (480)
8) No se debe plantar árboles cerca de una heredad ajena, sino a distancia no
menor de tres metros de la línea divisoria, si la plantación se hace de árboles
grandes, y de un metro si la plantación es de arbustos o árboles pequeños.
(481)
9) Derecho de exigir que se arranquen los árboles, que existan a mayor
distancia de la señalada de tres metros, si por la extensión de sus raíces
amenazaren la seguridad de sus construcciones.
10)Derecho de exigir que las ramas que se extiendan al predio vecino las corten.
Pero los frutos que se extiendan sobre esta pertenecen está. (482)
11)Cuando exista obra peligrosa el propietario podrá ser obligado a su
demolición.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 16


DERECHO CIVIL II

NOTA: Las Limitaciones de la propiedad pueden ser: LEGALES o sea las que
establecen las leyes, y en ciertos casos los reglamentos; y voluntarias, o sea las
establecidas por decisión del propietario, como en el caso de las servidumbres.

g) PROPIEDAD DEL SUELO, SOBRE SUELO Y SUB SUELO

PUNTO No. 5
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

a) DEFINICION: Se entiende por modos de adquirir la propiedad aquellos


hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el
dominio en un determinado sujeto.

b) CLASIFICACION:

1) Los Originarios: la Ocupación


2) Derivativos: la accesión y la usucapión
3) A Titulo Universal: La Herencia (Sucesión Motriz Causa)
4) A Titulo Particular: Legado y Donación (compraventa)
5) A Titulo Gratuito y a título Oneroso: Contrato Onerosos
6) Intervivos: contratos
7) Herencia y Legados. (Por Causa de Muerte)

PUNTO No. 6
LA OCUPACION
ART. 589 AL 611

a) DEFINICION: Aprensión de cosa corporal apropiable sin dueño, con animo


de hacerla suya. (DE DIEGO. “ Es el modo de adquirir la propiedad de una
cosa que no pertenece a nadie o sobre la cual nadie formula reclamación por
medio de la toma de posesión, acompañada de la intención de hacerse
propietario de ella”.

“Las cosas muebles o semoviente que no pertenecen a ninguno, pueden


adquirirse por ocupación, de conformidad con lo dispuesto en leyes
especiales”. (589)

OCUPACION: en Latín ocupation, acción de ocupar aprensión de cosa


corporal apropiable y sin dueño (ánimo de hacerla suya). Es Modo originario
de obtener la propiedad.

NOTA: Dentro de la ocupación debe tenerse en cuenta que recae sobre


BIENES MUEBLES CORPORALES.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 17


DERECHO CIVIL II

1) Que no pertenecen a nadie (RESNULIUS)


2) Que cuando el bien mueble a sido abandonado voluntariamente por su
dueño.(RES DERILECTAE).

b) NATURALEZA JURIDICA:

c) ELEMENTOS:

A) Que no pertenezcan a nadie;


B) Que sean APROPIABLES;
C) Que sean lícitos;
D) Que se tenga ánimo de poseerlo o ocuparlo.

Respecto a los bienes inmuebles, dispone el código que no pueden


adquirirse por ocupación; los que no están reducidos a propiedad particular,
pertenecen a la nación. (590)

d) COSAS SUSCEPTIBLES DE APROPIACION: (OCUPACION)

1) Las cosas muebles corporales;


2) Los Semovientes;
3) La Caza;
4) La Pesca;
5) Las Piedras, Conchas;
6) Los Tesoros:
7) Las cosas cuya propiedad abandona voluntariamente el dueño;
8) Art. 591.

PUNTO No. 7
LA ACCESION
Art. 655 al 702

a) DEFINICION: Es todo lo que produce un bien y pertenece a este, y todo lo


que une e incorpora a un bien por acción de la naturaleza o del hombre.

“Es el Derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que ésta
produzca y a ella se incorpore o una, mas o menos inmediatamente en
calidad de accesorio y de un modo inseparable”.

CARACTERISTICAS:

1) Lo que produce un bien;


2) Que le pertenezca a ese bien;
3) Que se incorpore una a ese bien;

Carlos Rafael Ceballos Villeda 18


DERECHO CIVIL II

4) Que sea por acción natural o del hombre.

TEORIAS:

1) La considera como un modo de adquirir la propiedad;


2) Otro la considera no como un modo de adquirir la propiedad sino como una
continuación de la propiedad;
3) ECLECTICA: A) DISCRETA y B) CONTINUA: y concluye que no es un modo
de adquirir la propiedad sino el efecto del mismo o derecho de propiedad.

b) NATURALEZA JURIDICA:

c) CLASES:

A) DISCRETA: se da en dos aspectos cuando los bienes son producto de la


misma naturaleza sin la intervención del hombre (naturales) y son civiles
cuando el hombre a intervenido en esta teniendo un beneficio económico.
Art. 656.

B) CONTINUA:

1) DE MUEBLE A INMUEBLE: dentro de este rubro aparecen:

a) LA EDIFICACION
b) LA PLANTACION Y
c) LA SIEMBRA
d) 658 AL 668.

2) DE INMUEBLE A INMUEBLE:

a) LA AVULSIÓN: (676) Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río


segrega de su ribera una porción conocida de terreno, y la transporta a
las heredades fronteras o a las inferiores, el dueño de la finca que
orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la porción de
terreno incorporado; pero si dentro del término de seis meses no
ejercitare su derecho, lo perderá a favor del dueño del terreno a que
se hubiere agregado la porción arrancada. ( SEGREGACION DE UNA
PORCION DE TERRENO DE UNA RIBERA QUE ES
TRANSPORTADA A UNA HEREDAD LIMITROFE O INFERIOR 676).

b) ALUVION: (679) Pertenece a los dueños de los terrenos confínantes


con los arroyos, torrentes y ríos y lagos, el acrecentamiento que
reciban paulatinamente por accesión o sedimentación de las aguas.
(CONSISTE EN EL AUMENTO DE TERRENO QUE EL RIO VA
INCORPORANDO PAULATINAMENTE A LAS FINCAS RIBEREÑAS)

Carlos Rafael Ceballos Villeda 19


DERECHO CIVIL II

c) MUTACION DE CAUSA: (672) Los cauces de los ríos que queden


abandonados por variar naturalmente el curso de las aguas,
pertenecen a los dueños de los predios ribereños en toda la longitud
respectiva. Si el cauce abandonado separaba heredades de distintos
dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de una y otras.
( LOS TERRENOS QUE FUESEN ACCIDENTALMENTE
INUNDADOS POR LAS AGUAS DE LOS LAGOS, O POR LOS
ARROYOS, RIOS Y DEMAS CORRIENTES, CONTINUARAN
SIENDO PROPIEDAD DE SUS DUEÑOS RESPECTIVOS)

d) FORMACION DE ISLA: (678) La isla que por sucesiva acumulación de


arrastre superiores, se van formando en los ríos, pertenecen a los
dueños de las márgenes si la isla se hallase en medio del río
dividiéndose entonces longitudinalmente por mitad. Si una sola isla así
formada distrae de un margen más que de otra. Será únicamente y por
completo dueño suyo el de la margen más cercana. ( LAS ISLAS
QUE, POR SUCESIVA ACUMULACION DE ARRASTRES
SUPERIORES, SE VAN FORMANDO EN LOS RIOS, PERTENECEN
A LOS DUEÑOS DE LAS MARGENES U ORILLAS MÁS CERCANA A
CADA UNA, O A LAS DE AMBAS MARGENES SI LA ISLA SE
HALLASE EN MEDIO RIO, DIVIDIÉNDOSE ENTONCES
LONGITUDINALMENTE POR LA MITAD.

3) DE MUEBLE A MUEBLE:

a) LA ADJUNCION: (689) Se denomina también CONJUNCION.


Consiste en la unión de dos cosas muebles pertenecientes a distintos
dueños, se unen dé tal manera que vienen a formar una sola, pero con
la posibilidad de separarlas o de que subsistan después con
independencia. (CUANDO LAS COSAS UNIDAS PUEDEN
SEPARARE SIN DETRIMENTO, Y SUBSISTIR
INDEPENDIENTEMENTE, LOS DUEÑOS RESPECTIVOS TIENE
DERECHO DE EXIGIR LA SEPARACION).

b) LA ESPECIFICACION: (698) Existe este modo cuando una persona


transforma mediante la acción de su trabajo un bien de ajena
pertenencia. (EL QUE DE BUENA FE EMPLEO MATERIA AJENA EN
TODO O EN PARTE PARA FORMAR UNA COSA DE NUEVA
ESPECIE, HARA SUYA LA OBRA, SIEMPRE QUE ÉL MERITO
ARTISTICO DE ESTA EXCEDA EN PRECIO A LA MATERIA CUYO
VALOR INDEMNIZARA AL DUEÑO)

c) LA CONMIXTION: (690) Constituye uno de los modos de adquirir el


dominio por accesión, mediante la mezcla de varias cosas sólidas o
líquidas, de la misma o distinta especie, pertenecientes a diversos
dueños. A la mezcla de cosas sólidas se le denomina conmixtión y a la

Carlos Rafael Ceballos Villeda 20


DERECHO CIVIL II

de líquidos confusión. (CUANDO LAS COSAS NO PUEDEN


SEPARASE SIN QUE LA QUE SE REPUTA ACCESORIA SUFRA
DETERIORO, EL DUEÑO DE LA PRINCIPAL TENDRÁ TAMBIÉN
DERECHO A PEDIR LA SEPARACIÓN; PERO QUEDARÁ
OBLIGADO A INDEMNIZAR AL DUEÑO DE LA ACCESORIA,
SIEMPRE QUE ESTE HAYA PROCEDIDO DE BUENA FE.)

d) LA ACCESION ARTIFICIAL: 686-687-688-689-690-691-692-693 y


694. Es la que se produce en virtud de la intervención del hombre
fusionando dos cosas de distinta pertenencia, dando lugar a que
desaparezca uno de los dos derechos de propiedad. El principio de lo
accesorio sigue a lo principal esclarece esta situación; nuestro código
norma lo relativo a este modo de adquirir la propiedad.

1) Accesión por incorporación de bienes muebles; (686)


2) Cosa Principal; (687)
3) Cosa Accesoria; (688)
4) Cosas que pueden separarse; (689)
5) Cosas que no pueden separarse; (690)
6) Pérdida de lo accesorio por mala fe de su dueño; (691)
7) Mala fe del dueño de la cosa principal; (692)
8) Incorporación sin oposición; (693)
9) Derecho a Indemnización; (694)

PUNTO No. 8
LA POSESION
ART. 612-654
a) DEFINICION: Existe posesión cuando se ejerce sobre la COSA (Bien o
Derecho a todas o alguna de las facultades inherentes al dominio siempre
que se haga en forma publica pacifica de buena fe, continúa y por el termino
que manda la Ley) (Por bien Inmueble 10 años y bienes muebles 2 años).

Es poder de mero hecho ejercido sobre la cosa que encuentra la protección


provisoria del ordenamiento del ordenamiento jurídico, con independencia de
su legitimidad.

Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades


inherentes al dominio. Art. 612.

BIENES OBJETOS DE LA POSESION:

1) Bienes corporales;
2) Los Derechos que sean susceptibles de apropiación.

b) ELEMENTOS:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 21


DERECHO CIVIL II

1) CORPUS: es el elemento material sobre le cual recae el Derecho del


Hombre.
2) ANIMUS: es el elemento interno o intencional es decir la voluntad de
conservar la cosa de actuar como propietario.

REQUISITOS DE LA POSESION:

A) JUSTO TITULO: Es justo Titulo para la usucapión, el que siendo traslativo de


dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por sí
solo la enajenación. Art. 621. (Acto en que una cosa entra legítimamente en
el patrimonio de una persona y es adquisición reconocida por la ley.)
B) BUENA FE: La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la
persona de quien recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su
dominio. Art. 622
C) PUBLICA: Para que la posesión produzca el dominio se necesita que esté
fundada en JUSTO TITULO, adquirida de buena fe, de manera publica y
pacífica y por el tiempo señalado en la ley. (DIEZ AÑOS) Art. 620.
D) PACIFICA: Art. 620
E) CONTINUA: Art. 620
F) POR ÉL TERMINO SEÑALADO EN LA LEY: Tratándose de bienes
inmuebles, la posesión POR DIEZ AÑOS, con las demás condiciones
señaladas en el artículo 620, da derecho al poseedor para solicitar su
TITULACION SUPLETORIA a fin de ser inscrita en el Registro de la
Propiedad.

c) NATURALEZA JURIDICA:

1) TEORIA SUBJETIVA:
2) TEORIA OBJETIVA:

d) MEDIOS DE PROTECCION POSESORIA (INTERDICTOS Y ACCION


PUBLICIANA).

e) VICIOS DE LA POSESION:

1) POSESION DE MALA FE: Es poseedor de mala fe el que entra a la


posesión sin título alguno para poseer; y también el que conoce los vicios
de su título que le impiden poseer con derecho. Art. 628
2) El Poseedor de MALA FE está obligado a la devolución del bien que ha
poseído y de sus frutos, o el valor de éstos estimando al tiempo que los
percibió o los debió percibir; y a responder de la pérdida o deterioro de la
cosa, sobre venidos por su culpa o por caso fortuito o fuerza mayor, salvo
que pruebe que tal pérdida o deterioro se habría causado aunque la
posesión la hubiere tenido el propietario. Art. 629

Carlos Rafael Ceballos Villeda 22


DERECHO CIVIL II

3) POSESION CLANDESTINA: Posesión Publica es la que se disfruta dé


manera que pueda ser conocida de todos; y clandestina, la que se ejerce
ocultándola a los que tienen derecho para oponerse de ella. Art. 632
4) POSESION DISCONTINUA: Existe discontinuidad en la posesión cuando
la cosa poseída se abandona o desampara POR MAS DE UN AÑO o
antes, cuando expresa o tácitamente se manifiesta la intención de no
conservarla. Art. 630
5) POSESION VIOLENTA: Es posesión violenta la que se adquiere por la
fuerza o por medio de coacción moral o material contra el poseedor,
contra la persona que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre
de aquél.

f) EFECTOS JURIDICOS DE LA POSESION: El poseedor de buena fe que


haya adquirido la posesión por título traslativo de dominio, goza de los
derechos siguientes:
1) Hacer suyo frutos percibidos, mientras su buena fe no sea interrumpida;
2) De que se le abonen todos los gastos necesarios y útiles;
3) Retirar las mejoras voluntarias;
4) Que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de frutos
naturales y civiles que no haga suyos por estar pendientes al tiempo de
interrumpirse la posesión;
5) No ser desposeído de la cosa, sin antes haber sido citado, oído y vencido
en juicio;
6) Ser preferido a cualquier otro que la prefiera;
7) Servirse de la posesión como medio para adquirir el dominio por
prescripción, y;
8) Ser considerado dueño de los muebles que posee.
9) ART. 624.

g) TITULACION SUPLETORIA: (INSCRIPCION DE LA POSESION)

La posesión por mas de diez años, da derecho al poseedor para solicitar


su titulación supletoria fin de ser inscrita en el Registro de la Propiedad.
Art. 633

CALIDAD PARA TITULACION:

1) Ser guatemalteco;
2) Terrenos dentro de 15 Kilómetros a lo largo de las fronteras y del
litoral;
3) Si son personas jurídicas, los individuos que las formen deben ser
todos guatemaltecos de nacimiento.
4) Art. 635

NO PUEDEN TITULARSE:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 23


DERECHO CIVIL II

1) Los inmuebles situados dentro de las reservas del Estado,


2) Los excesos,
3) ART. 636

EFECTO DE LA TITULACION SUPLETORIA:

1) Una vez consumado el término de diez años desde la fecha de la


inscripción del título en el Registro de la propiedad, se convierte en
inscripción de dominio y puede oponerse a cualquiera otra inscripción
de propiedad relativa al mismo bien.

PUNTO No. 9º.

LA USUCAPIÓN
O PRESCRIPCION POSITIVA O ADQUISITIVA
Art. 642 al 654

a) DEFINICION: Las Prescripción Positiva o Usucapión es el modo de adquirir


la propiedad en virtud de la Posesión Prolongada durante el período de DIEZ
AÑOS.

La prescripción adquisitiva o usucapión es el modo de adquirir la propiedad


en virtud de la posesión prolongada durante el período de tiempo exigido por
la ley.

DOCTRINARIAMENTE SE DISTINGUEN DOS TIPOS DE PRESCRIPCION


ADQUISITIVA:

1) LA ORDINARIA: que se fundamenta en la existencia del Justo Titulo y la


Buena Fe. Justo Titulo es el hecho o acontecimiento que produce la
posesión legitima de la cosa y que hubiera producido también la
adquisición de la Propiedad al adolecer de algún defecto que lo ha
impedido.

2) LA EXTRAORDINARIA: que no requiere estas exigencias, determinada,


por un plazo mas largo para obtener la Propiedad.

Para que la posesión produzca el dominio mediante el transcurso del tiempo


nuestro código exige la existencia de los siguientes presupuestos. (art. 620)

JUSTO TITULO: en general es la causa o razón que justifica una cosa, es


aquel hecho o acontecimiento que produce la posesión legítima de la cosa y

Carlos Rafael Ceballos Villeda 24


DERECHO CIVIL II

que hubiera producido también la adquisición de la propiedad a no adolecer


de algún defecto que l o ha impedido.

Nuestro código en su artículo 621 establece: que es justo título para la


usucapión el que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que
lo hace ineficaz para verificar por sí solo la enajenación.-

BUENA FE: La buena fe “consiste en la creencia de que la persona de quien


recibió la cosa era dueña de ella y podía trasmitir su dominio”, la doctrina
asigna dos elementos a esa convicción del recipiendario, un positivo
consistente en aceptar en forma absoluta que el trasmitente, era
efectivamente el propietario y uno negativo deviniente del anterior y que es la
ignorancia de los vicios de los que adolece el título.

3) FUNDAMENTO: El fundamento esencial de la USUCAPION es la


necesidad de proteger y estimular la producción y el Trabajo.

b) BIENES QUE PRESCRIBEN: Todas las cosas que están en el comercio de


los hombres. Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en
el comercio de los hombres. (643)

Salvo disposiciones especiales, el dominio sobre bienes inmuebles y demás


derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripción por el
transcurso de DIEZ AÑOS. Los bienes muebles y Semovientes, por el de
DOS AÑOS. (651)

c) CONDICIONES:

d) CASOS EN QUE NO CORRE LA PRESCRIPCION:

1) Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin
representante legal constituido. Los representantes serán responsables
de los daños y perjuicios que por la prescripción se causen a sus
representados;
2) Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
3) Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela;
4) Entre los consortes; y
5) Entre copropietarios, mientras dure la división.
6) ART. 652.

e) INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION:

1) Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del


derecho, durante UN AÑO;

Carlos Rafael Ceballos Villeda 25


DERECHO CIVIL II

2) Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria


ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el
demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se declare
nulo; y
3) Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente,
de palabra o por escrito, o tácitamente por hecho indudables, el derecho
de la persona contra quien prescribe.
4) 653.

f) EFECTO DE LA PRESCRIPCION: la prescripción una vez perfeccionada,


produce, el dominio de la cosa adquirida, y con la acción que nace de él,
puede reinvindicarse de cualquier poseedor y utilizarse como acción o
excepción por el usucapiente. (650)

g) EFECTO DE LA INTERRUPCION: El efecto de la interrupción es inutilizar,


para la prescripción, todo el tiempo corrido antes de ella. (654)
NUESTRO CODIGO CIVIL EXPRESA EN FORMA MUY CLARA QUE EXISTEN
DOS TIPOS DE PRESCRIPCION:

A) POSITIVA Y ADQUISITIVA;

B) PRESCRIPCION EXTENTIVA, LIBERATORIA O NEGATIVA.

PUNTO No. 10

PROPIEDAD INTELECTUAL

A) PROPIEDAD INTELECTUAL: a recibido diversos nombres como propiedad


espiritual moral, propiedad espiritual artística o Derechos de Autor.
Actualmente debe de recaer sobre un solo titulo que es la propiedad
Inmaterial que se subdivide:

a) Propiedad intelectual

b) Propiedad industrial

Ambas en su contenido deben de ser consideradas sobre la inteligencia


humana y que recae sobre bienes inmateriales o abstractos es decir sobre
creaciones del Espíritu humano en contra posición a la propiedad común que
conocemos la cual recae sobre elementos.

Su característica consiste en que recae sobre el producto de la inteligencia


humana que posteriormente puede ser conocida por la manifestación externa

Carlos Rafael Ceballos Villeda 26


DERECHO CIVIL II

de la misma. La propiedad intelectual recae sobre la inteligencia humana y


no sobre el objeto en que se cristaliza.

SUS ELEMENTOS SON:

1) INTERIOR MORAL
2) EXTERIOR O PATRIMONIAL

Al hacer la división la propiedad inmaterial se indico su subdivisión y así


podemos hacer otra subdivisión.

A) PROPIEDAD INTELECTUAL: recae sobre las obras artísticas científicas y


literarias que en nuestra legislación especial se regula a través del Decreto
1037 C.R.

Esta propiedad intelectual no requiere de registro y tiene vigencia 50 AÑOS


después del fallecimiento del autor.

DEFINICION: Es el Derecho del auto sobre creaciones de su inteligencia


para su publicación y explotación económica o para mantenerlas inéditas.

ART. 10, 13, 15,19 DEL DECRETO 1037 DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA.

TEORIAS: SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

1) NEGATIVAS DE ESTE DERECHO: está indica que no puede ser


considerado como propiedad por ser abstracta.
2) DEL PRIVILEGIO: se desarrolla en la edad media considerando que todas
las obras correspondían al Rey o al señor feudal otorgándole al autor una
concesión especial.
3) DERECHOS DE PROPIEDAD: surgió en los siglos XVII Y XVIII e indicaba
que es una propiedad común en consecuencia el autor tiene los mismos
atributos de USAR Y EXPLOTAR su obra.
4) USUFRUCTO DE AUTOR: conforme esta teoría el autor es el Usufructuario y
la sociedad es la propietaria porque indica que la obra es producto de la
cultura de la época.
5) ECLECTICA: la propiedad inmaterial es una verdadera propiedad y que
puede ser explotada y considerada igual que la propiedad común.

Está representada por el elemento Moral que es la emanación del autor y


elemento patrimonial que esta representada por el Derecho de autor inventor de
obtener beneficio económico.

B) LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 27


DERECHO CIVIL II

a) DEFINICION: Es un nombre Colectivo que designa un conjunto de institutos


jurídicos o leyes que tienden a garantizar la suma de Derechos que
provienen de la actividad industrial o comercial de una persona y que
asegura la lealtad de concurrencia industrial o comercial.

Sus signos distintivos son:

a) Las marcas;
b) Los nombres comerciales;
c) Las expresiones o señales de propaganda;
d) Los inventos;
e) Dibujos y diseños industriales; y
f) Los modelos de utilidad.

La propiedad industrial esta protegida en nuestro país a través de las


siguientes leyes especiales:

a) Convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial;


b) Leyes de Patentes de invención (Decreto 153-85)

MARCA: es todo signo colocado sobre los productos y destinado a garantizar al


público la procedencia de los productos por consiguiente el distintivo marcaría
para la individualización de una mercancía.

EN NUESTRA LEGISLACIÓN EXISTEN:

a) MARCAS INDUSTRIALES: son las que distinguen las mercancías


elaboradas por una empresa industrial. Ej. Sasson.
b) MARCAS COMERCIALES: las que distinguen las mercancías que distribuye
una empresa comercial sin que importe quien sea su productor.
c) MARCAS DE SERVICIO: son las que realizan las empresas destinadas a dar
satisfacción a necesidades generales por medio distintos a la manufactura
expendió o distribución de mercancías. Ej. Almacenes Paiz.

Los nombres comerciales expresiones o señales de propaganda se refieren a


la indicación de actividades sonidos que tienden a llamar la atención del
público o diferencia de las marcas su vigencia es indefinida.

INVENTO: Es una creación aplicable en la práctica para solución de un


problema técnico, podrá ser un producto o un procedimiento o estar
relacionados con ellos. SU VIGENCIA ES DE QUINCE AÑOS.
En la legislación guatemalteca pueden ser considerados como invento los
modelos de utilidad que tienen una vigencia de DIEZ AÑOS.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 28


DERECHO CIVIL II

Dibujos y modelos o diseños industriales, que tienen una vigencia de


CINCO AÑOS.

PUNTO No. 11º.

FORMAS ESPECIALES DE LA PROPIEDAD

LA COPROPIEDAD
ART. 485 AL 504

a) DEFINICION: Hay comunidad o copropiedad cuando la propiedad de una


cosa o de un derecho, pertenece proindiviso (SUJETO A DIVISION) a varias
personas.

HAY COPROPIEDAD CUANDO UN BIEN O UN DERECHO PERTENECE


PRO INDIVISO A VARIAS PERSONAS. A FALTA DE CONTRATO O
DISPOSICION ESPECIAL, SE REGIRÁ LA COPROPIEDAD POR LAS
DISPOSICIONES DEL PRESENTE CAPITULO. ART. 485

La copropiedad es el Derecho de dominio que compete a varias personas,


SOBRE UNA SOLA Y MISMA COSA, por una cuota ideal o abstracta (algo
subjetivo)

CARACTERISTICAS DE LA COPROPIEDAD:

1) Ningún condominio es propietario exclusivo de cualquier porción de la


cosa.

2) Su Derecho consiste en una parte ideal o abstracta e indivisa o


proindiviso.

ELEMENTOS DE LA COPROPIEDAD:

1) Pluralidad de sujetos;
2) Unidad de Objeto Indiviso;
3) Ningún propietario puede ser titular de una parte determinada de la cosa
4) Son objeto de la Copropiedad, las cosas materiales o derechos reales.

b) OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS:

DERECHOS:

1) Cada condueño tiene la plena propiedad de la parte alícuota que le


corresponda y la de sus frutos; (491)

Carlos Rafael Ceballos Villeda 29


DERECHO CIVIL II

2) Cada condueño goza del derecho de tanteó; que podrán ejercitar dentro de
los quince días siguientes de haber sido notificados del contrato que se
pretende celebrar; (art. 491-498)
3) Cada condueño tiene derecho de pedir en cualquier tiempo que se divida la
cosa común; (492)
4) Derecho de Pedir el acotamiento de tierras; (art. 496)

OBLIGACIONES:

1) Cada condueño debe contribuir a los gastos necesarios para la conservación


de la cosa común; (Art. 488)
2) Ningún condueño podrá hacer alteraciones que modifiquen la cosa común
sin el consentimiento de los demás. (Art. 489)

PACTO DE INDIVISION:

En la copropiedad la única limitación a la división de la cosa común es el pacto


de indivisión que se celebre, dicho pacto no debe de exceder de tres años.

CESA LA COPROPIEDAD:

1) División de la cosa común;


2) Pérdida
3) Destrucción;
4) Enajenación;
5) Consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo copropietario;
6) Art. 503

LA MEDIANERIA
ART. 505 AL 527

a) DEFINICION: Es el derecho Real de copropiedad que los propietarios de


bienes inmuebles contiguos, tiene sobre los MUROS, CERCAS, FOSAS que
se encuentran en los límites divisorios de cada propiedad.

b) LA MEDIANERIA SE PRESUME:

Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación
a dos propietarios contiguas; y mientras no haya prueba o signo exterior que
demuestre lo contrario, se presume:

1) En las paredes divisorias de los edificios contiguos, hasta el punto común


de elevación;
2) En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado o
en el campo; y

Carlos Rafael Ceballos Villeda 30


DERECHO CIVIL II

3) En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.
4) ART. 505

c) SIGNOS CONTRARIOS A LA MEDIANERIA:

1) Cuando hay ventanas o huecos abiertos en las paredes divisorias de los


edificios;
2) Cuando conocidamente toda la pared, vallado o seto están construidos
sobre el terreno de una de las fincas y no por mitad entre uno y otro de
las dos contiguas;
3) Cuando la pared soporta las cargas de carreras, pisos y armaduras de
una de las posesiones y no de la contigua;
4) Cuando la pared divisoria entre patios, jardines y otras heredades están
construidas de modo que la albardilla cae hacia una sola de las
propiedades;
5) Cuando la pared divisoria, construida de mampostería presenta piedras
llamadas pasaderas, que de distancia en distancia salen de la superficie
sólo por un lado de la pared y no por el otro;
6) Cuando la pared fuere divisoria entre un edificio del cual forma parte y un
jardín, campo corral o sitio sin edificio;
7) Cuando una heredad se halle cerrada o defendida por vallado, cerca, o
setos vivos y las contiguas no lo estén;
8) Cuando la cerca que cierra completamente una heredad es de distinta
especie de la que tiene la vecina en sus lados contiguos a la primera; y
9) Cuando en las cercas de alambre de cualquier clase, el alambre esté
clavado en los postes o setos vivos que lo sostienen, solamente del lado
de una heredad y no del lado de la heredad contigua.
10)ARTICULO 506.

d) OBLIGACIONES DE LOS CONDUEÑOS:

Los dueños de los predios están obligados a cuidar de que no se deterioren


la pared, cerca, zanja o seto medianeros; y si por hecho propio o de alguno
de sus dependientes o animales se deterioraren, deben reponerlos, pagando
los daños y perjuicios que se hubieren causado. Art. 512

e) LIMITACIONES DE LA MEDIANERIA:

Mientras el dueño de la pared divisoria tenga a su favor una servidumbre de


luz o de vista, el dueño del predio vecino sólo podrá adquirir la medianería
hasta la altura de la parte inferior de las ventanas o huecos que constituyen
el signo exterior de la servidumbre. Art. 517

f) EXISTE EN CONSECUENCIA COPROPIEDAD POR MEDIANERIA,


CUANDO LOS DUEÑOS DE LOS PREDIOS CONTIGUOS CONSTRUYEN
DE COMUN ACUERDO Y EN PARTES PROPORCIONALES EL

Carlos Rafael Ceballos Villeda 31


DERECHO CIVIL II

MURO, CERCA, O VALLADO EN CONSECUENCIA ESTAN OBLIGADOS A


SU REPARACION Y MANTENIMIENTO.

DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
ART. 528 AL 559

a) DEFINICION: es el derecho Real de Propiedad singular que se da en los


inmuebles de dos o más niveles. En nuestra legislación este régimen de
propiedad horizontal debe de inscribirse como tal en el registro de la
propiedad inmueble.
En ellas varias personas son propietarias singulares de un piso de un
Departamento ó de una habitación siendo copropietarios de los elementos
comunes que la componen (ascensores, gradas, pasillos, puertas de acceso)

Los distintos pisos departamento y habitaciones de un mismo edificio de más


de una planta, susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden
pertenecer a diferentes propietarios, en forma separada o en condominio,
siempre que tenga salida a la vía pública o a determinado espacio común
que conduzca a dicha vía.

b) COMO SE ORIGINA LA PROPIEDAD HORIZONTAL:

a) Cuando el propietario o los propietarios comunes de un edificio decidan


someterlo a este régimen para efectuar cualquier negocio jurídico con
todos o parte de sus diferentes pisos, una vez que se hayan inscrito en el
Registro de la Propiedad como fincas independientes;
b) Cuando una o varias personas construyan un edificio con el mismo
propósito; y
c) Cuando en disposición de última voluntad se instituya a los herederos o a
algunos de ellos como legatarios de pisos de un mismo edificio
susceptibles de propiedad horizontal. Art. 529

d) REQUISITOS PARA CONSTITUIR LA PROPIEDAD HORIZONTAL:

Todo inmueble, para que pueda organizarse en el régimen de propiedad


horizontal, debe encontrarse libre de gravámenes, limitaciones,
anotaciones o reclamaciones de cualquier naturaleza. En caso contrario,
deben prestar su consentimiento expreso las personas cuyo favor
aparecieren inscritos tales gravámenes, limitaciones o reclamaciones. Art.
530

c) COMO SE CONSTITUYE LA PROPIEDAD HORIZONTAL:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 32


DERECHO CIVIL II

El régimen de propiedad horizontal se debe constituir por Escritura Pública,


que ha de inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble. Art. 531

d) FORMA DE EXTINCIÓN DEL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL:

El régimen de propiedad horizontal puede extinguirse por resolución expresa


de los dueños de unidades singulares del edificio, tomada con el voto de las
dos terceras partes del total de propietarios. Sin embargo la minoría
inconforme con esta determinación puede adquirir las unidades singulares de
los que hayan votado por la extinción del régimen, a efecto de mantenerlo.
Art. 555

e) CANCELACION DEL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL:

La cancelación del régimen de propiedad horizontal de un inmueble, deben


hacerla constar los propietarios en escritura pública que debe inscribir en el
Registro de la Propiedad. Las fincas filiales se refundirán en la finca matriz en
la cual se harán las inscripciones respectivas a favor de los comuneros y los
gravámenes y anotaciones que pesaren sobre las fincas canceladas, en su
caso. Art. 558)

f) REGLAMENTO DE COPROPIEDAD Y ADMINISTRACION:

Para la regulación de las recíprocas relaciones de vecindad y condominio,


así como lo referente a la administración y atención de los servicios
comunes, deberán los otorgantes del régimen aprobar e incluir en la
escritura constitutiva el Reglamento de copropiedad y administración y
determinar en él las formas de mayoría para los casos de aprobación de los
actos y negocios que requiera el voto de los propietarios. El reglamento
puede ser modificado en la misma forma y a sus disposiciones deben
sujetarse los nuevos adquirentes, inquilinos y ocupantes. Art. 559

El inmueble HORIZONTALMENTE dividido debe obligatoriamente estar


asegurado, (Art. 552); como también debe contar con un reglamento de
administración. (art. 559)

INDIVISION FORZOSA: los elementos y partes comunes se han de


mantener en indivisión forzosa, mientras dure el régimen de propiedad
horizontal, siendo nulo cualquier pacto en contrario. Art. 534.

DERECHOS REALES DE GOCE

PUNTO NO. 12

Carlos Rafael Ceballos Villeda 33


DERECHO CIVIL II

EL DERECHO DE USUFRUCTO
ART. 703 AL 744

a) DEFINICION: Usufructo es el Derecho Real sobre cosa ajena que otorga él


más amplio Goce de la Cosa contal que no implique su deterioro o
destrucción por tiempo limitado.

b) DEFINICION: Cuasiusufructo es el Derecho Real sobre cosa ajena que recae


sobre bienes consumibles y que el Usufructuario al finalizar esta obligado a
restituirlas en la misma cantidad especie y cantidad.

ELEMENTO SUBJETIVO:

1) NUDO PROPIETARIO: persona titular de la cosa pero en está institución no


tiene la posesión.

2) USUFRUCTUARIO: Gozar de la Cosa Ajena.

Usufructuario proviene del Latín USUS-FRUCTOS que significa aprovecharse de


los frutos, es un Derecho Real sobre la cosa ajena de la categoría denominada
de Goce cuyas características son:

1) Respecto del contenido: la amplitud de Goce;


2) Respecto a suduración: La Temporalidad.

El usufructo responde a la finalidad de conceder a una persona la utilidad de la


cosa pro eso es esencial su temporalidad ya que en caso contrario el Derecho el
Derecho de propiedad sería ilusorio.

b) NATURALEZA JURIDICA:

c) CLASIFICACION:

a) VOLUNTARIA: es la que se origina por voluntad de las partes y que


puede hacerse por contrato o por Acto de ultima voluntad. (testamento)
ART. 704
b) LEGAL: es la que se origina por mandato o por intervención de la Ley
conocido como forzoso.
c) ATENDIENDO A SU DURACION:
1) A plazo fijo;
2) Vitalicio;
3) Puro o simple o sujeto a condición sin limitación de tiempo, pero no a
perpetuidad.
4) Cuando no se fije tiempo se entiende para toda la vida del Usufructuario.
El usufructo que no sea vitalicio y el constituido a favor de personas

Carlos Rafael Ceballos Villeda 34


DERECHO CIVIL II

jurídicas no podrá exceder de TREINTA AÑOS. Salvo que sea por bienes
nacionales en cuyo caso podrá ser hasta por CINCUENTA AÑOS.
5) Art. 705 – 706.

d) ATENDIENDO A LAS COSAS OBJETO DE USUFRUCTO:

1) Muebles;
2) Inmuebles. (Cuasiusufructo)

d) ATENDIENDO A SU EXTENSIÓN:

1) Singular: cuando recae sobre un solo bien;


2) Universal: recae sobre un patrimonio o sobre una universalidad de bienes.

e) ATENDIENDO A LA PERSONA Y LA FORMA COMO SE DISFRUTA:

1) SIMPLE: cuando el beneficiario es una sola persona.


2) MULTIPLE: cuando se constituye a favor de varias personas y que
también se subdivide en:

a) SIMULTANEO: cuando varias personas disfrutan a la vez el usufructo.


b) SUCESIVO: cuando se constituye a favor de varios sujetos pero uno
en Post del otro.
c) ART. 705 –706.

d) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Y DEL NUDO


PROPIETARIO:

1) NUDO PROPIETARIO:

A) Sigue siendo dueño de la propiedad


B) Puede dar por terminado el usufructo si el Usufructuario ase mal uso del
mismo
C) Puede Gozar y disponer de la cosa
D) Debe respetar el uso del Usufructuario
E) Dejar que el Usufructuario disponga de los frutos.

2) DEL USUFRUCTUARIO:
A) Le pertenecen los frutos que las cosas produzcan
B) El usufructo se extiende a toda la heredad o bosques de la propiedad
C) Puede ceder y vender derechos
D) Debe respetar la propiedad del Nudo Propietario
E) Devolver la cosa al finalizar el Usufructo
F) Art. 738

d) MODOS DE EXTINGUIR EL USUFRUCTO:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 35


DERECHO CIVIL II

1) Por muerte del Usufructuario;


2) Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por realizarse la
condición resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo;
3) Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; pero si
la reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo
demás subsistirá el usufructo;
4) Por Prescripción;
5) Por renuncia del Usufructuario, salvo lo dispuesto de las renuncias hechas en
fraude de acreedores;
6) Por la pérdida de la cosa usufructuada. Si la destrucción no es total, el
derecho continúa sobre el resto; y
7) Por la anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo.
8) Art. 738

9) También cesa el usufructo por el abuso que el Usufructuario haga de su


derecho, deteriorando los bienes o de dejándolos perecer por falta de las
reparaciones ordinarias. En este caso no procede hecho sino que debe de
ser por medio de resolución judicial.

PUNTO No. 13

EL DERECHO DE USO Y DE HABITACION


ART. 745 AL 751

CARACTERISTICAS:

1) Derechos Reales;
2) Intransmisible;
3) Vitalicios;
4) Temporales;
5) Personalismos;
6) Recaen sobre bienes ajenos;
7) Satisfacción de las necesidades del usuario y habitacionista y las de su
familia.

DIFERENCIAS CON EL USUFRUCTO:

1) EN CUANTO AL OBJETO:
El Usufructo y el uso recaen sobre toda clase de bienes
La Habitación solo recae sobre bienes inmuebles habitables.
2) EN CUANTO AL CONTENIDO:
En el uso y la habitación es restringido
En el Usufructo no
3) EN CUANTO A LA TRANSMISIBILIDAD:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 36


DERECHO CIVIL II

El Usufructo es transmisible
El uso y la habitación no.

a) DEFINICION:
USO: es un derecho real, temporal por naturaleza vitalicia para usar d los
bienes ajenos sin alterar su forma ni sustancia y de carácter intransmisible.

HABITACION: El Derecho Real de Habitación es el Derecho de uso sobre


una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa, no
se distingue rigor fuera de esta circunstancia especial en cuanto al contenido
pues también se trata de un Derecho Real Intransmisible, temporal y vitalicio
para usar algunas piezas de una casa sin alterar su forma ni sustancia.

b) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO Y HABITACIONISTA:

1) Las del primero son servirse de la cosa y aprovecharse de los frutos en


cuanto basten para sus necesidades y de su familia;
2) Y del segundo en utilizar para vivir las piezas de la casa necesarias para el y
su familia y por lo mismo estas son obligaciones del constituyente o
propietario de la cosa gravada;
3) Sobre las obligaciones del usuario y del habitacionista como punto de partida
sabemos que estos están obligados a prestar garantía hacer inventario al
pago de reparaciones ordinarias, hacer los gastos del cultivo y pagar las
contribuciones ya sea totalmente, si usare todos los frutos u ocupare todas
las piezas de la casa o únicamente en proporción a lo que goce en la forma y
condiciones que desee establecer el constituyente, pudiendo también si lo
deseare dispensar de todos o algunas de esta obligaciones al titular de los
derecho.
Además como es lógico es deber del titular de los derechos cuidar y
conservar la cosa gravada y usarla diligentemente.
El uso debe ser sin abuso y concorde a su propio destino y al final restituir el
bien en buen estado.

e) MODOS DE EXTINGUIR

El artículo 750 del Código Civil nos indica que los derechos de uso y habitación
se establecen y se pierden de la misma manera que el usufructo. ART. 738 Y
739

PUNTO No. 14
LA SERVIDUMBRE
ART. 752 al 820

a) DEFINICION: Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro


predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal. Sin embargo, el

Carlos Rafael Ceballos Villeda 37


DERECHO CIVIL II

propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre en


beneficio de la otra. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre
se llama PREDIO DOMINANTE y el que lo sufre PREDIO SIRVIENTE. ART.
752.

b) NATURALEZA JURIDICA:

CARACTERISTICAS:

1) Recae sobre bienes inmuebles


2) Existe un Predio Dominante
3) Existe un Predio Sirviente
4) Se constituye en forma Voluntaria, Forzosa o Legal
5) Registro Comarcal
6) La servidumbre no puede ni separarse ni dividirse ya activa o
pasivamente son indivisibles Art. 755 Art.756

c) CONSTITUCION:

Las servidumbres se derivan de la situación natural de los predios, de las


obligaciones impuestas por la ley o de la voluntad de los propietarios.

d) CLASIFICACION:

1) SERVIDUMBRES CONTINUAS: aquellas cuyo uso es o puede ser


incesante, sin intervención de ningún hecho actual del hombre;
2) SERVIDUMBRES DISCONTINUAS: aquellas cuyo uso necesita algún
hecho actual del hombre.
3) SERVIDUMBRES APARENTES: aquellas que se anuncian por obras o
signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento.
4) SERVIDUMBRES NO APARENTES: aquellas que no presentan signo
exterior de su existencia.
5) ART. 754
6) SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS Y LEGALES: aquellas que se derivan
de la situación natural de los predios, de las obligaciones impuestas por la
ley o de la voluntad de los propietarios.
7) ART. 757

e) EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES:

1) POR EL NO USO: cuando la servidumbre fuere continua y aparente por el


no uso de TRES AÑOS y cuando fuere discontinua o no aparente, por el
no uso DE CINCO AÑOS.
2) Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado
que no pueda usarse la servidumbre. Si en lo sucesivo los predios

Carlos Rafael Ceballos Villeda 38


DERECHO CIVIL II

vuelven a su estado anterior de manera que pueda usarse de ella, se


restablecerá, a no ser QUE HAYA TRANSCURRIDO TRES AÑOS.
3) Por la remisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del predio
dominante; y
4) Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo,
se cumple la condición o sobreviene la circunstancia que debe poner
término a aquél.
5) ART. 817

f) LA PRESCRIPCION EN LA POSESION PRO INDIVISO:


1) Si el predio dominante pertenece a varios dueños PRO INDIVISO, el uso
de uno de ellos aprovecha a los demás para impedir la prescripción.

g) PRESCRIPCION DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES:


1) Las Servidumbres legales establecidas por utilidad pública o comunal, se
pierden por el NO USO DE CINCO AÑOS, si se prueba que durante este
tiempo se ha adquirido, por el que disfrutaba aquellas, otra servidumbre
de la misma naturaleza por distinto lugar.

h) SERVIDUMBRES REGULADAS POR NUESTRO CODIGO CIVIL:

a) SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO:

1) SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: Puede imponerse la servidumbre forzosa


de acueducto, para la conducción de aguas destinadas a algún servicio de
utilidad pública, previa indemnización. ART. 760.
2) SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO PARA OBJETOS DE INTERÉS
PRIVADO, PREVIA INDEMNIZACIÓN, EN LOS CASOS SIGUIENTES:

a) Establecimiento o aumento de riegos;


b) Establecimiento de baños y fábricas;
c) Desecación de lagunas y terrenos pantanosos;
d) Evasión o salida de aguas procedentes de alumbramientos artificiales; y
e) Salida de aguas de escorrederas y drenajes.
f) Art. 760
g) NO PUEDE imponerse la servidumbre forzosa de acueducto para objeto
de interés privado, sobre edificios, ni sobre jardines, ni huertas existentes
al tiempo de hacerse la solicitud.
h) Art. 761

3) COMO SE CONSTITUYE:

a) Por acequia descubierta cuando no sea peligrosa por su profundidad o


situación ni ofrezca otros inconvenientes.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 39


DERECHO CIVIL II

b) Con acequia cubierta cuando lo exija su profundidad, contigüidad a


habitaciones o caminos, o algún otro motivo análogo a juicio de autoridad
competente; y
c) Con cañería o tubería, cuando puedan ser absorbidas aguas ajenas; cuando
las aguas conducidas pueden infecionar a otras, absorber sustancias nocivas
o causar daños a obras o edificios; y siempre que resulte necesario del
expediente que al efecto se forme.
d) ART. 763

4) FORMA DE ESTABLECERSE:

a) Puede establecerse temporal o perpetuamente. Se entenderá perpetua para


los efectos de este código, cuando su duración exceda de CINCO AÑOS.
b) Art. 764

5) CADUCIDAD:

a) La concesión de la servidumbre de acueducto sobre predio ajeno, caducará


si dentro del plazo que se hubiere fijado, el concesionario no hiciere uso de
ella; dicha caducidad se opera sin perjuicio de satisfacer al dueño de cada
predio sirviente la indemnización que corresponde.

b) ART. 776

6) SERVIDUMBRE DE ABREVADERO Y DE SACA DE AGUA:

a) La servidumbre forzosa de abrevadero y de saca de agua, solamente


podrán imponerse por causa de utilidad pública a favor de alguna
población o caserío, previa la indemnización correspondiente.
b) No se impondrán estas servidumbres sobre los pozos ordinarios, las
cisternas o aljibes ni sobre los edificios o terrenos cercados con pared.
c) Las servidumbres de abrevadero y de saca de agua llevan consigo la
obligación, en los predios sirvientes de dar paso a personas y ganados
hasta el fundo donde hayan de ejercerse aquellas, debiendo ser también
extensiva a este servicio de indemnización.
d) ART. 781, 782, 783.

c) SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO:

1) El propietario de un predio enclavado entre otros ajenos que no tenga


salida a la vía pública, o que no pueda procurársela sin excesivo gasto o
dificultad, tiene derecho a exigir paso por los predios vecinos, para el
aprovechamiento y explotación del mismo predio.
2) ART. 786

Carlos Rafael Ceballos Villeda 40


DERECHO CIVIL II

3) PREDIO OBLIGADO: Si hubiere varios predios por donde pueda darse el


paso, el obligado a la servidumbre será aquel por donde fuere más cortas
la distancia. Si ésta fuere igual por dos o más predios, el juez designará
cuál de éstos ha de dar el paso. ART. 790

4) En la servidumbre de paso, el ancho de éste será el que baste a las


necesidades del predio dominante, a juicio del juez, no pudiendo exceder
de SEIS METROS no bajar de dos sino por convenio de los interesados.
ART. 791

5) Servidumbre para establecer comunicación telefónica: Cuando para


establecer comunicaciones telefónicas particulares entre dos o más
fincas, o para conducir energía eléctrica a una finca, sea necesario
colocar poste o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el dueño
de ésta debe permitirlo, mediante la indemnización correspondientes, la
que a falta de acuerdo entre las partes, fijará el juez en las diligencias
respectivas. ART. 796

6) Servidumbre legal de desagüe: Cuando un predio rústico o urbano se


encuentre enclavado en otro otros, de manera que no tenga
comunicación directa con algún camino, canal o calle pública, estarán
obligados los dueños de los predios circunvecinos a permitir por entre
éstos, el desagüe del central. ART. 798

d) DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS:

1) El ejercicio y extensión de las servidumbres establecidas por voluntad del


propietario, se regulan por los respectivos títulos y, en su defecto por las
disposiciones de este capítulo. ART. 799
2) Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier título
legal, inclusive la prescripción por el transcurso de DIEZ AÑOS. ART. 805

PUNTO NO. 15

DERECHOS REALES DE GARANTIA


ART. 822 AL 916

LA HIPOTECA:

a) DEFINICION: La Hipoteca es un Derecho Real que grava un bien inmueble


para garantizar el cumplimiento de una obligación. Debe de constituirse por
Escritura Pública e Inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble. ART.
822

Carlos Rafael Ceballos Villeda 41


DERECHO CIVIL II

b) CARACTERISTICAS Y EXTENSIÓN:

CARACTERISTICAS:
1) Es un Derecho Real (822)
2) Es un Derecho Real de Garantía
3) Es un Derecho accesorio porque su existencia esta supeditada a un
Crédito y Obligación
4) Es Indivisible (825)
5) Recae sobre bienes Inmuebles.

EXTENSIÓN:

1) A las accesiones naturales;


2) A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos
que levante sobre los edificios hipotecados;
3) A los Derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble;
4) A las indemnizaciones que se refieren a los bienes hipotecados,
concedidas o debidas al propietario por seguros, expropiación forzosa o
daños y perjuicios; y
5) A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble. (Art.
35 del Decreto Ley 218)

c) FORMALIDADES PARA CONSTITUIRSE: La constitución y aceptación de la


hipoteca deben ser expresas (art. 841) Debe constituirse en Escritura
Pública al igual que la prenda. Prescribe la obligación garantizada con
Hipoteca en DIEZ AÑOS.

d) BIENES Y DERECHOS NO HIPOTECABLES:

1) El inmueble destinado a patrimonio de familia; (353) y


2) Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación cuando el
causante haya puesto dicha condición, pero ésta no podrá exceder del
término de CINCO AÑOS. Para os menores de edad, dicho término se
cuenta desde que cumpla la mayoría de edad.
3) ART. 838

e) CONTENIDO DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR


HIPOTECARIO Y DEL DEUDOR:

1) El deudor tiene el derecho irrenunciable de pedir de pedir al acreedor la


reducción de la garantía mediante la liberación del gravamen hipotecario
que pesa sobre alguna o varias fincas, cuando hubiere pagado más del
50%. ART. 826.

f) SUB HIPOTECA: HIPOTECA DE CREDITO:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 42


DERECHO CIVIL II

El crédito garantizado con Hipoteca puede SUB – HIPOTECARSE en todo o


en parte, llenándose las formalidades aplicables establecidas para la
constitución de la Hipoteca. Art. 852
Es cuando el acreedor hipotecario concede un derecho a otra, que pase a
ser titular.
EXTINSION COMO TERMINA

1) Por el Pago art. 1380


2) Por Compensación art. 1469
3) Por Novación art. 1478
4) Por Remisión art. 1490
5) Por confusión art. 1496
6) Por Prescripción art. 856

g) HIPOTECA MOBILIARIA:

h) CEDULAS HIPOTECARIAS: Puede constituirse hipoteca para garantizar un


crédito representado por cédulas sin que sea necesario que haya acreedor y
emitirse las cédulas a favor del mismo dueño del inmueble hipotecado. ART.
860

i) BONOS BANCARIOS: los bancos de crédito territorial podrán emitir cédulas o


bonos hipotecarios por una suma igual al importe total de los préstamos sobre
inmuebles que otorgaren. ART. 864. La Hipoteca de cédulas se hará constar en
Escritura Pública que deberá contener los requisitos especiales de este artículo.

J) CANCELACION DE LA HIPOTECA:

1) Por Escritura Pública


2) Por solicitud escrita al Registro
3) Por Sentencia firme.

PUNTO No. 16º.


LA PRENDA

a) DEFINICION: La prenda es un Derecho real que grava bienes muebles para


garantizar el cumplimiento de una obligación.
b) CLASIFICACION:
1) Agraria,
2) Ganadera
3) Industrial
4) De Créditos ART. 887
5) De facturas ART. 888
6) Abiertas.

Carlos Rafael Ceballos Villeda 43


DERECHO CIVIL II

7) Prenda constituida por un tercero. ART. 889

c) CONSTITUCION: La prenda debe constar en Escritura Pública o documento


privado, haciéndose constar la especie y naturaleza de los bienes dados en
prenda, su calidad, peso, medida, cuando fueren necesarios y demás datos
indispensables para su identificación; nombre del depositario y
especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bines
pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.

d) CONTENIDO, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR


PRENDARIO Y DEL DEUDOR.

e) EXTINSION:

1) Por el cumplimiento de la obligación;


2) Por la venta que se haga de los bienes pginorados, para que ésta efectúe
es necesario:
a) Que la venta sea al contado;
b) Que el precio de la venta de los bienes pignorados, cubra en su
totalidad el crédito garantizado con la prenda,
c) Debe darse aviso al acreedor prendario dentro de las veinticuatro
horas, antes de verificarse la venta debe notificarse al acreedor.
d) Debe así mismo depositarse el monto del precio en una entidad
bancaria o bien en el Juzgado del lugar donde debe ser pagada la
deuda. (art. 914
3) Por pérdida o destrucción de la prenda. (art. 896-897)
4) Por cancelación de la inscripción respectiva a solicitud de la parte
interesada, cuando hubieran transcurrido tres años des el vencimiento del
plazo o de la prórroga inscritos en el caso de prenda sobre bienes
muebles identificables o en el caso de prenda agraria después de dos
años del vencimiento del plazo fijado en el contrato.

f) CARACTERES DE LA PRENDA EN NUESTRA LEGISLACION:

1) Es Un Derecho Real (882)


2) Es Un Derecho de Garantía (880)
3) Recae siempre sobre bienes muebles (880)
4) Es indivisible.

g) CLASES DE PRENDA EN NUESTRA LEGISLACION:

1) PRENDA ORDINARIA, NORMAL O TIPICA (ART. 880)


Esta es la prenda genuina, que se caracteriza por el desplazamiento real
y concreto de la posesión de la cosa dada en garantía. En nuestra legislación
existen las modalidades siguientes:

Carlos Rafael Ceballos Villeda 44


DERECHO CIVIL II

a) PRENDA DE CREDITO:
b) PRENDA DE FACTURAS: art. 888 Cuando la garantía consista en factura
por cobrar, el depositario de la prenda hará el cobro retendrá su valor en
depósito y lo hará saber a los interesados.
c) PRENDA DE COSA AJENA: Aquella figura jurídica por la cual, mediante la
inscripción en el registro correspondiente se confiere al acreedor una facultad
o modo de derecho real de garantía.

3)PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO: art. 904

La mayoría de legislaciones modernas han incorporado dentro de su normación


esta novísima modalidad reconociendo o no su carácter de hipoteca mobiliaria,
la nuestra sí lo hace en su artículo 904.

BIENES SUSCEPTIBLES DE PIGNORAR A TRAVES DE ESTE TIPO DE


PRENDA SON:

1) Los frutos pendientes, futuros o cosechados;


2) Los productos de las plantas y las plantas que sólo pueden utilizarse
mediante el corte;
3) Las Máquinas, aperos o instrumentos usados en la agricultura;
4) Los animales y sus crías;
5) Las máquinas e instrumentos usados en la industria;
6) Las materias primas de toda clase y los productos de cualquier estado de las
fábricas o industrias; y
7) Los productos de las minas y canteras.

CLASES DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO:

a) PRENDA DE EXISTENCIAS:
b) PRENDA DE BIENES POR EXISTIR: (art. 910)

PRENDA ABIERTA: (ART. 913) Consiste en hacer posible que una persona
(comerciante, agricultor, industrial o lo que fuere) mediante la constitución de
prenda sobre determinados bienes, pueda hacer una serie de operaciones
durante un período más o menos largos y hasta determinado monto y garantizar
dichas operaciones con la prenda originalmente constituida sin tener como
consecuencia necesidad de constituir prenda o ampliación de prenda para cada
operación que haga.

ELEMENTOS DE LA PRENDA:

a) ELEMENTOS SUBJETIVOS: son los elementos personales del derecho de


prenda y que serán, el titular del mismo o acreedor pignoraticio y el deudor
que es el propietario de la cosa gravada. (889-885)

Carlos Rafael Ceballos Villeda 45


DERECHO CIVIL II

b) ELEMENTOS REALES: Que es la obligación asegurada y la cosa dada en


prenda. (880-887)

c) ELEMENTOS FORMALES: La constitución de la prenda en este aspecto


está regulada en artículo 884.

CONTENIDO DE LA PRENDA:

1) SER PAGADO CON PREFERENCIA A OTROS ACREEDORES: (882)


2) SIN SON VARIOS LOS ACREEDORES PIGNORATICIOS, EL PRIMERO
TIENE EL DERECH0 DE SUSTITUIR, ESTO EN CASO QUE NO SEA EL
MISMO ACREEDOR. (889)

3) TIENE EL DERECHO DE EXIGIR OTRA GARANTÍA O A QUE SE LE


PAGUE INMEDIATAMENTE EL CREDITO. (889)

4) TIENE EL DERECHO DE RETENER LA PRENDA CUANDO ESTA


PERTENEZCA A UN TERCERO, MIENTRAS ÉSTE NO REEMBOLSE EL
VALOR DE LA OBLIGACIÓN, EN LOS DOS CASOS SIGUIENTES:

a) cuando el que hubiere otorgado la prenda sea una persona que comercia
con cosas análogas (es decir el deudor no es dueño)

b) cuando él que dio la cosa en prenda la ha adquirido en una venta pública


o en una feria. (889)

5) Pedir que la prenda se venda en pública subasta, cuando se deteriore o


disminuya de valor. La disminución o insuficiencia la calificará el juez en
juicio oral (898)

6) Le asiste el derecho de recibir la cosa dada en prenda saneada, en el caso


de que se trate de créditos u otros valores, el deudor sólo responderá de sus
existencia y legitimidad en el momento de la pignoración. (890)

LIBRO TERCERO

DE LA SUCESION HEREDITARIA
ART. 917 – 1123

Carlos Rafael Ceballos Villeda 46

También podría gustarte