Está en la página 1de 50

COMPROBACION DE LECTURA NO.

1
CURSO. DERECHO RPOCESAL CONSTITUCIONAL, CODIGO NO.220
DOCUMENTO. DEFENSA DE LA CONSTITUCION CONCEPTO Y COTENIDO
SECCIONES: “A”, “E”, “L” y “J”

INSTRUCCIONES: Traslade a su texto paralelo las siguientes preguntas, puede auxiliarse también
de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

1. Dejando antecedentes que podrían llevarse a Grecia y Roma, la idea de la defensa


constitucional, se inicia en… en el período del constitucionalismo liberal

2. Cuyo centro puede fijarse provisionalmente en… la Revolución Francesa.

3. ¿Cuáles son los antecedentes más próximos relacionados con la defensa de la constitución?
La recepción de la institución inglesa del habeas corpus y la configuración del juicio de amparo
mexicano como institución protectora.

4. ¿Cuál es la posición de Hans Kelsen en su artículo publicado en 1928 relacionado con la


garantía jurisdiccional de la constitución? la Constitución rígida solo puede ser defendida
eficazmente, si para garantizar su cumplimiento se crea una específica Corte Constitucional de
justicia

5. Héctor Fix Zamudio (mexicano) formula el concepto de la defensa de la constitución, diciendo:


La defensa de la constitución está integrada por todos aquellos instrumentos jurídicos y
procesales que se han establecido tanto para conservar la norma constitucional como para
prevenir su violación; reprimir su desconocimiento y lo más importante, lograr el desarrollo y
evolución de las propias disposiciones constitucionales en su doble sentido

6. ¿Qué debemos entender por protección constitucional?


Proteger el orden a través de normas de carácter constitucional

7. Fix Zamudio, indica que el concepto de defensa constitucional puede dividirse en dos
categorías fundamentales, ¿Cuáles son? Protección y garantías constitucionales

8. ¿Qué entiende por división de poderes? Y que dice nuestra constitución política de la
república, al respecto. Es la división de funciones en el estado dividido en tres grandes órganos
(ejecutivo, legislativo y judicial) esta división permite que los órganos se controlen
mutuamente y se puedan frenar recíprocamente, garantizando a si la libertad y la democracia.

Artículo 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en
los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos es
prohibida.

9. ¿Qué entiende por poder público, que dice la constitución política al respecto?
Es la capacidad coercitiva que tiene el estado para hacer cumplir determinados actos,
mediante leyes.
Artículo 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto
a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio.

10. ¿transcriba el artículo 152 de la constitución política en la relación al poder público?


Artículo 152. Poder Público, CPRG El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto
a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio.

11. ¿En qué consiste el imperio de la ley? ¿Qué dice la constitución al respecto?
Consiste en la obediencia y aplicación de la ley para toda aquella persona dentro de la
república de Guatemala.

Artículo 153. Imperio de la ley, CPRG. El imperio de la ley se extiende a todas las
personas que se encuentren en el territorio de la República.

12. Transcriba literalmente el artículo 154 de la constitución política de la república de Guatemala.


Artículo 154. Función pública CPRG, sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios
de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley
y jamás superiores a ella.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido
político alguno.
La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podrá
ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución.

13. Defina la protección de la constitución, según el folleto.


La protección constitucional son todos aquellos instrumentos encaminados a defender a la
constitución y que pueden ser de distintas categorías políticas económicos sociales y de
técnica jurídica ya que están incorporados y canalizados en la norma constitucional con el
único objetivo de ponerle un límite a los detentadores del poder y que éstos se sometan a los
lineamientos establecidos en la propia constitución.

14. ¿Qué son las garantías constitucionales, según la comprobación de lectura?


Son garantías individuales, derechos humanos y derechos sociales.
*certeza de estos límites no serán rebasados.

15. Los instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional, pueden ser de diverso
carácter, ¿Cuáles son?
Político, social, económico y jurídico

16. Según la división de poderes, propuesta por Montesquieu, indica, que “un reciproco control
entre esos poderes constituirá el mecanismo que garantizaría necesariamente la liberta
política”, ¿Qué nombre recibe esa teoría? Teoría de la división de poderes.

17. El Estado guatemalteco, se organiza dentro del constitucionalismo liberal burgués a partir
de la independencia, aunque recoge la aportación del constitucionalismo social, a partir de
1945, ¿Cuáles cree que fueron algunas de las instituciones del constitucionalismo social
que se aportaron a partir de la constitución de 1945? La creación del IGSS, la creación de
las municipalidades, se reconoce la autonomía universitaria y reconocer la personalidad
jurídica de la iglesia, C.T.

18. Transcriba el articulo 1 de nuestra constitución política de la república de Guatemala.


Artículo 1º. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

19. Defina lo que son los controles intraorganos.


Son controles internos o de autocontrol dentro de los órganos o poderes del estado, por
ejemplo, dentro del órgano ejecutivo podemos mencionar refrendo ministerial y la
votación calificada.

20. De una definición de controles interorganos.


Son controles entre los órganos o poderes del estado, como por ejemplo el veto
presidencial por medio de esta institución el ejecutivo puede ejercer cierto control sobre
el proceso legislativo.

21. Escriba 3 ejemplos de instituciones que tengan controles intraorganos.


Bicamerales
Refrendo
Votación calificada

22. Escriba 3 ejemplos de instituciones que tengan controles interorganos.


Veto presidencial
Interpelación
Informes ministeriales

23. En que consiste la votación calificada. Explíquela y fundaméntese.


Es en donde se exigen porcentajes especiales de votación, por ejemplo, para reformas en
la constitución es necesaria la votación favorable de las dos terceras partes del total de
diputados. -Art 176 cprg-

24. En que consiste le refrendo ministerial. Explíquelo y fundaméntese.


Es el acto en el cual los ministros o viceministros firman cualquier acuerdo ministerial, o
documento relacionado a la administración de su ministerio. -art. 194 inciso C, cprg-

25. De una breve explicación del veto presidencial y fundamente su respuesta.


El veto es la facultad que tiene el Presidente de la República, previo acuerdo tomado en
Consejo de Ministros, para oponerse a sancionar un proyecto de ley; devolviéndolo al
Congreso con las observaciones que estime pertinentes, dentro de los quince (15) días
contados desde la fecha de su recepción. Si el Organismo Ejecutivo no lo hiciere así, el
proyecto se tendrá por sancionado (sanción tácita) y deberá promulgarse como ley por
parte del Congreso, dentro de los ocho (8) días siguientes.
Fundamento legal articulo 178 CPRG.
26. En que consiste la interpelación ministerial. Explíquela y fundamente su respuesta.
ARTICULO 139.- Interpelaciones. LOL
Los Diputados tienen el derecho de interpelar a los Ministros de Estado o a los
Viceministros en funciones de Ministro y éstos tienen la obligación ineludible de
presentarse al Congreso a fin de responder las interpelaciones que se les formulen. Las
interpelaciones podrán hacerse por uno o más Diputados y es obligación personal de los
Ministros responder a ellas, pues no puede delegarse en Viceministros ni en ningún otro
funcionario. No hay asunto del ámbito de un Ministerio que no puedan los Diputados
investigar mediante la interpelación. Ni el Pleno del Congreso, ni autoridad alguna, puede
limitar a los Diputados el derecho de interpelar ni tampoco calificar las preguntas o
restringirlas.
No pueden los Diputados interpelar respecto a asuntos que se refieren a cuestiones
diplomáticas u operaciones militares pendientes, pero al finalizar tales cuestiones u
operaciones, podrán ser objeto de interpelación.

27. ¿Cómo se denominan los instrumentos protectores que se establecen para garantizar la
pureza en el manejo de los recursos y su utilización dentro de los limites constitucionales,
fundamente su respuesta?
Económicos y hacendarios (control interorgano) fundamento legal Art. 232 contraloría
general de cuentas. CPRG

28. ¿Cómo le denominamos a la institución técnica descentralizada, con funciones


fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como
de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas publicas?
Contraloría general de cuentas -art 232 cprg-

29. ¿A quien le compete nombrar al jefe de la contraloría general de cuentas?


Al congreso de la república de Guatemala, Art. 233 elección del contralor general de
cuentas. CPRG

30. Otros instrumentos son de carácter social y se orientan a la preservación del orden social a
través de grupos intermedios, a los que se les da participación en el proceso de poder, a
que entes nos estamos refiriendo, fundamente su respuesta.
Partidos políticos, social

31. En la actualidad cuantos partidos políticos se encuentran inscritos legalmente en el


tribunal supremo electoral.
24 partidos vigentes, consulta realizada el 19/07/2022 portal del TSE

32. Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas
autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será regulado por la ley
constitucional de la materia. ¿a qué ley nos estamos refiriendo?
Decreto 1-85 ley electoral y de partidos políticos

33. En que consiste la rigidez constitucional, explíquela y fundamente su respuesta.


En que la constitución no puede sufrir cambios o reformas, sin pasar pon un
procedimiento complejo y rígido.
Ver articulo 280 reformas por el congreso y consulta popular. CRPG
34. Mencione las clases de rigidez constitucional que conoce.
Rigidez propiamente dicha
Rigidez atenuada y;
Rigidez petrificada

35. Tres son las instituciones de garantía constitucional, que la constitución de 1965,
contempla, ¿Cuáles son?
El habeas corpus, el amparo y el control de constitucionalidad de las leyes.
(El habeas corpus es una garantía que busca proteger a los ciudadanos de detenciones y
arrestos ilegales).

36. ¿las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional que contempla nuestra
actual constitución en el titulo VI son?
Exhibición personal, articulo 263 CPRG.
Amparo, articulo 265 CPRG. y;
Inconstitucionalidad de leyes, articulo 266 CPRG.

37. ¿La aplicación de la Justicia constitucional que instituciones comprende, según la


constitución política de la república de Guatemala?
Corte de constitucionalidad, Corte suprema de justicia, Corte de apelaciones, jueces de
primera instancia y tribunales competentes. (ver decreto 1-86 ley de amparo, exhibición
personal y de constitucionalidad).
O *art 203 CPRG

Guatemala, 18 de julio del 2022

HOJA DE TRABAJO No. 1


INSTRUCCIONES: Las presentes instrucciones regirán para las restantes hojas de trabajo, por lo
que no se estarán repitiendo en las restantes hojas, preste atención a las mismas para evitar malos
entendidos. Debe comprar un cuaderno de 100 o más hojas con o sin líneas y deberá transcribir
las preguntas a mano con lapicero de un color y responder a mano con lapicero de otro color,
denominará a su cuaderno debidamente identificado como TEXTO PARALELO y en él, transcribirá
todas las preguntas. Su fuente de consulta en primer lugar, la Constitución Política de la República
de Guatemala; la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, editada por el
Centro de Análisis y Actualización Jurídica –CEANAJ- 6ª. Edición o bien la reimpresión a la 6ª.
Edición, editada en el presente año, probablemente consultará también la Ley del Organismo
Judicial. Tome en cuenta que las preguntas planteadas en sus hojas de trabajo serán utilizadas
para realizar sus exámenes, parciales, final y de recuperación.
TITULO I
CAPÍTULO ÚNICO NORMAS FUNDAMENTALES Y DISPOSICIONES GENERALES
(Artículos del 1 al 7)

1.- En que considerando de la ley de amparo se contiene el objeto con el cual se han creado las
instituciones de las garantías constitucionales?
Art 1 objeto de la ley, laepc-

2.- A la ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, le corresponde el Decreto No.?


DECRETO 1-86

3.- ¿Quién emitió (creó) ¿la Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad?
La asamblea nacional constituyente

4.- ¿Es el cuerpo normativo que contiene los principios, instituciones, doctrinas, normas jurídicas y
procedimientos bajo las cuales se desarrollan garantías constitucionales, velando por preservar la
primacía constitucional?
Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

5.- ¿Las disposiciones de la ley de amparo se interpretarán siempre en forma extensiva, a manera
de procurar la adecuada protección de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las
garantías y defensas del orden constitucional?
Articulo 2. Interpretación extensiva de la ley. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.

6.- La constitución prevale sobre cualquier ley o tratado. ¿No obstante, en materia de derechos
humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala prevalecen sobre el
derecho interno? ¿Qué artículo constitucional, regula dicho precepto?
Articulo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que, en
materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

7.- ¿Tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los
derechos inherentes a la persona, protegidos por la Constitución Política de la República de
Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala? Articulo 1. Objeto
de la ley. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

8.- En el capítulo único de las Normas Fundamentales y disposiciones generales de la ley de


amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, se encuentran contenidos los principios
procesales bajo los cuáles se rige la presente ley, siendo éstos nueve, ¿cuáles son? Enumérelos.
1. Principio de interpretación extensiva.
2. Principio de supremacía constitucional.
3. Principio de derecho de defensa.
4. Principio de días y horas hábiles.
5. Principio de simplicidad en las actuaciones.
6. Principio de brevedad en las notificaciones.
7. Principio de prioridad en el trámite.
8. Principio de impulso de oficio.
9. Principio de supletoriedad.

9.- Este principio consiste en interpretar siempre, de forma amplia, ¿las disposiciones contenidas
en esta ley para poder proteger los derechos humanos y el orden constitucional?
Principio de interpretación extensiva.
10.- La constitución es la piedra angular del ordenamiento jurídico, por tanto, es indispensable que
todas las normas de menor jerarquía sean emitidas sin contrariar lo que en ella se establece, ¿a
qué principio nos referimos? Principio de supremacía constitucional.

11.- Se consideran conformado por todas aquellas leyes y reglamentos que se encuentra
posicionados jerárquicamente debajo de la constitución política de la república y de las leyes
constitucionales? Derecho interno.

12.- Para que pueda proceder una sanción que implique la privación del algún derecho en contra
de una persona, deberá desarrollarse un proceso ante tribunal competente, respetando todas las
garantías procesales, ¿a qué principio nos referimos? Principio de Derecho de defensa.

13.- Debido a la importancia que el ordenamiento jurídico otorga a las garantías constitucionales y
la incertidumbre del momento en que pueden ocurrir sucesos que den lugar a la interposición de
alguna acción que busque mantener el orden constitucional y proteger los derechos de las
personas, es necesario establecer que cualquier día y hora es hábil para ejercitarlos, a qué
principio nos referimos? Principio de días y horas hábiles.

14.- Este principio busca evitar las formalidades innecesarias y engorrosas en la tramitación de los
procesos de las acciones constitucionales, que nombre recibe? Principio de simplicidad en las
actuaciones.

15.- Debido al carácter de urgencia de la tramitación de las garantías constitucionales, es necesario


evitar acciones que puedan retardar innecesariamente el proceso, que nombre recibe este
principio? Principio de brevedad en las notificaciones.

16.- Este principio consiste en que se debe dar prioridad a la tramitación de las acciones
constitucionales ya que se encuentran en juego el orden constitucional, ¿la integridad y libertad de
las personas, que nombre recibe? Principio de prioridad en el trámite.

17.- ¿Es obligación de la administración pública no detener el trámite de las garantías


constitucionales y adoptar las medidas necesarias para evitarlo, a que principio nos estamos
refiriendo? Principio de impulso de oficio.

18.- ¿Cuándo sea necesario recurrir a otro cuerpo legal para solucionar alguna situación no
contemplada en la ley de amparo, se aplica el principio que denominamos de? Principio de
supletoriedad.

19.- La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido. ¿A que nos estamos refiriendo? Primer párrafo articulo 12.
Derecho de defensa. CPRG.
*art 4 Derecho de defensa laepyc.

20.-En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías
propias del debido proceso, que nombre recibe este principio? Principio de Derecho de defensa.
(Ver segundo párrafo, articulo 4. Derecho de defensa. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad)
21.- ¿En cualquiera de los procesos relativos a la justicia constitucional, rigen los siguientes
principios?
a) Todos los días y horas son hábiles. Principio de días y horas hábiles.
b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se
resuelva, en definitiva. Principio de simplicidad en las actuaciones.
c) Toda notificación deberá hacerse a mas tardar al día siguiente de la fecha de respectiva
resolución, salvo el termino de la distancia. Principio de brevedad en las notificaciones.
d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.
Principio de prioridad en el trámite.
(Ver artículo 5. Principios procesales para la aplicación de esta ley. Ley de amparo, exhibición
personal y de constitucionalidad.)

22.- En todo proceso relativo a la justicia constitucional solo la iniciación del trámite es rogada.
Todas las diligencias posteriores se impulsarán de oficio bajo la responsabilidad del tribunal
respectivo, quien mandará se corrijan por quien corresponda, las deficiencias de presentación y
tramite que aparezcan en los procesos, ¿qué nombre recibe este principio? Principio de impulso
de oficio.
Ver artículo 6. Impulso de oficio. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

23.- En todo lo previsto en la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, se


aplicarán supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la
constitución, ¿qué nombre recibe este principio? Principio de supletoriedad.
Ver articulo 7. Aplicación supletoria de otras leyes. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.

24.- Para las situaciones no previstas en la ley de amparo, exhibición personal y de


constitucionalidad, se aplicarán las disposiciones reglamentarias que la Corte de
Constitucionalidad promulgará y publicará en el Diario Oficial, como se le denomina a dicho
contenido, ¿según el artículo 191 de dicha ley? Disposiciones de aplicación supletoria.

25.- Cuáles son las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional, que regula la
Constitución Política de la República de Guatemala?
1. Exhibición personal. Articulo 263. Derecho a la exhibición personal. CPRG.
2. El amparo. Artículo 265. Procedencia del amparo. CPRG.
3. Inconstitucionalidad de leyes. Articulo 266. Inconstitucionalidad de leyes en casos
concretos y; articulo 267. Inconstitucionalidad de leyes de carácter general. CPRG.

26.- La regulación que emita la Corte de Constitucionalidad determinará los actos de la justicia
constitucional que pueden realizarse en forma electrónica, alternativa o complementaria, según se
vaya consolidando la gestión documental electrónica. De manera gradual y conforme a las
posibilidades de los tribunales, se dejará constancia digital de todas las actuaciones en el trámite
de las garantías constitucionales. Estos son medios que la ley dispone para proteger los derechos
de las personas. ¿A que artículo nos referimos del Acuerdo 1-2013 ¿Disposiciones Reglamentarias
y complementarias a la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad?
Articulo 2. Registro de los actos. Acuerdo 1-2013, disposiciones reglamentarias y
complementarias a la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
27.- En las garantías constitucionales, LA PRECLUSIÓN opera de forma automática, sin que deba
ser requerida por alguna de las partes, lo cual imposibilita realizar con posterioridad, los actos que
debieron efectuarse durante la vigencia del respectivo período, según el plazo previsto. ¿Qué
entiende por PRECLUSIÓN? Perdida o extinción o consumación de una facultad procesal.

28.- Los documentos podrán constar tanto en papel como en versión digital, según los avances en
gestión documental electrónica y las disposiciones reglamentarias y especiales de la Corte de
Constitucionalidad, de la Ley para Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas y
las referentes a las actuaciones con auxilio de abogado. ¿Cómo se le denomina a lo escrito
anteriormente, según Acuerdo 1-2013
Articulo 5. Forma de los actos. Acuerdo 1-2013, disposiciones reglamentarias y complementarias
a la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
*memorial
29.- Como garantía contra la arbitrariedad? ¿qué procede?
Interponer un recurso de amparo.
Base legal: Articulo 265. CPRG; articulo 08. decreto 1-86 ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad y; Acuerdo 1-2013, disposiciones reglamentarias y complementarias a la ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

30.- Cómo garantía contra de la libertad individual, ¿qué procede?


Interponer un recurso de exhibición personal.
Base legal: Articulo 263. CPRG; Articulo 82. decreto 1-86 ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad y; Acuerdo 1-2013, disposiciones reglamentarias y complementarias a la ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

Guatemala, 20 de Julio del 2022.

HOJA DE TRABAJO No. 2


INSTRUCCIONES: Las preguntas planteadas debe transcribirlas y responderlas en el TEXTO
PARALELO. Las mismas instrucciones de la hoja de trabajo 1 rigen para las restantes. Saludos.
TITULO DOS
CAPÍTULO UNO
PROCEDENCIA
(Artículos del 8 al 10)

1.- El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos. ¿A qué
modalidad del amparo se refiere? Fin preventivo del amparo.

2.- El amparo protege a las personas contras las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. ¿A qué modalidad del
amparo se refiere? Fin restaurador del amparo.

3.- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que las resoluciones de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución
y las leyes garantizan. ¿A que nos estamos refiriendo? Objeto del amparo.
(artículo 8. Objeto del amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)
4.- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución
y las leyes garantizan. ¿A que nos estamos refiriendo? Objeto del amparo. Se repite la pregunta.
(artículo 8. Objeto del amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)

5.- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que las disposiciones de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución
y las leyes garantizan. ¿A que nos estamos refiriendo? Objeto del amparo. Se repite la pregunta.
(artículo 8. Objeto del amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)

6.- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que las leyes de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución
y las leyes garantizan. ¿A que nos estamos refiriendo? Objeto del amparo. Se repite la pregunta.
(artículo 8. Objeto del amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)

7.- El procedimiento del amparo es una serie de pasos ordenados cronológicamente que tienen la
pretensión de mantener o restituir los derechos reconocidos en la Constitución, cuenta con un
período probatorio y concluye con una sentencia, ¿lo que lo convierte en un? Proceso.

8.- ¿El amparo entonces es un proceso constitucional, sí o no? Si, es un proceso constitucional.

9.- Cuándo nace el amparo como proceso constitucional? Nace cuando se irrespetan los derechos
y garantías que establece nuestra Carta Magna.

10.- Quienes son los sujetos pasivos del amparo? Cite tres ejemplos
Articulo 9. Sujetos pasivos del amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.
1.- Poder público incluyendo entidades descentralizadas o autónomas;
2.- Asociaciones;
3.- sociedades.

11.- Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público, que entiende por Poder Público?
Es la capacidad coercitiva que tiene el estado para hacer cumplir determinados actos, mediante
leyes.

(Ver Artículo 152. Poder Público, CPRG El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto
a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
Ejercicio.)

12.- incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, cite 3 ejemplos de entidades


descentralizadas o autónomas que usted conozca?
1.- Universidad de San Carlos de Guatemala;
2.- Ministerio público;
3.- Contraloría General de cuentas.
13.- Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y
otras reconocidas por ley, tales como: (complete oración). Partidos políticos, asociaciones,
sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes. (ver articulo 9. Sujetos pasivos del
amparo. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)

14.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, a
los derechos que la Constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos refiriendo? ARTICULO
10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. -Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad-.

La individualización del sujeto pasivo en el Amparo, es parte del presupuesto procesal de


legitimación, el cual consiste en individualizar e identificar correctamente a los sujetos dentro del
proceso. Generalmente el sujeto pasivo en el proceso de Amparo será el poder público, pero
también puede serlo una entidad privada. (ver articulo 21 literal d) decreto 1-86)

15.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una amenaza,
a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos refiriendo?
ARTICULO 10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. -Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad-.

La individualización del sujeto pasivo en el Amparo, es parte del presupuesto procesal de


legitimación, el cual consiste en individualizar e identificar correctamente a los sujetos dentro del
proceso. Generalmente el sujeto pasivo en el proceso de Amparo será el poder público, pero
también puede serlo una entidad privada. (ver articulo 21 literal d) decreto 1-86) Se repite la
pregunta.

16.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una
restricción, a los derechos que la constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos
refiriendo? ARTICULO 10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. -Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.-.

La individualización del sujeto pasivo en el Amparo, es parte del presupuesto procesal de


legitimación, el cual consiste en individualizar e identificar correctamente a los sujetos dentro del
proceso. Generalmente el sujeto pasivo en el proceso de Amparo será el poder público, pero
también puede serlo una entidad privada. (ver articulo 21 literal d) decreto 1-86) Se repite la
pregunta.

17.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una violación,
a los derechos que la Constitución o las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos refiriendo?
ARTICULO 10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. -Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad-.

La individualización del sujeto pasivo en el Amparo, es parte del presupuesto procesal de


legitimación, el cual consiste en individualizar e identificar correctamente a los sujetos dentro del
proceso. Generalmente el sujeto pasivo en el proceso de Amparo será el poder público, pero
también puede serlo una entidad privada. (ver articulo 21 literal d) decreto 1-86) Se repite la
pregunta.

18.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: a) transcríbalo.
Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la
Constitución o cualquiera otra ley.

19.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: b) transcríbalo.
Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley.

20.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: c) transcríbalo.
Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente legislativa
del congreso de la república; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho constitucional.

21.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: d) transcríbalo.
Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier
naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de
ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causare no sea reparable
por otro medio legal de defensa.

22.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: e) transcríbalo.
Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto
suspensivo.

23.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: f) transcríbalo.
Cuando las peticiones y tramites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el termino
que la ley establece, o de no haber tal termino, en el de treinta días, una vez agotado el
procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su
trámite.

24.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: g) transcríbalo.
En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y examen del
tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se
tuvieron por probadas en el recurso de revisión.

25.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: h) transcríbalo.
En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad
con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los
recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la
constitución y las leyes garantizan.

26.- El sujeto pasivo en el proceso de Amparo será?


El poder público, pero también puede serlo una entidad privada.

27.- En qué consiste el presupuesto procesal de definitividad procesal? Es el que establece la


necesidad de haber agotado todas las vías y recursos ordinarios, judiciales y administrativos.
(Ver articulo 19. CONSLUSION DE RECURSOS ORDINARIOS. Ley de amparo, de exhibición personal
y de constitucionalidad.)

28.- Por favor, transcriba el artículo 19. ¿Conclusión de Recursos Ordinarios y después responda
técnicamente como se le denomina a ese presupuesto procesal? Para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y
administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con
principio del debido proceso.

Principio de definitividad.

29.- Es parte del presupuesto procesal de legitimación, el cual consiste en individualizar e


identificar correctamente a los sujetos dentro del proceso, ¿qué nombre recibe dicho presupuesto
procesal’
La individualización del sujeto pasivo en el amparo.

30.- El amparo se encuentra sujeto al PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE, ¿ya que para iniciar el
trámite es necesario que el agraviado solicite la? ACCION

Guatemala, 20 de Julio del 2022.

HOJA DE TRABAJO No. 3


INSTRUCCIONES: Rigen las mismas instrucciones que la hoja de trabajo No. 1, aparte de consultar
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, debe consular el Auto Acordado 1-
2013, el cual lo encuentra ubicado a partir de la página 111 a la 116 de su ley.
CAPITULO DOS
COMPETENCIA
(Artículos del 11 al 18)

1.- La atribución que legitima a un juez u otra autoridad para conocer o resolver un asunto. ¿Es lo
que se conoce como? Según Manuel Ossorio. Competencia

2.- Es el conjunto de facultades que se le otorgan a los órganos jurisdiccionales para resolver
conflictos por razón de la materia, cuantía, turno, grado y territorio. ¿Cómo se le denomina a ese
conjunto de facultades? Competencia

3.- ¿Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única instancia en calidad de


TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO, en los Amparos interpuestos en contra de? Congreso
de la república, la corte suprema de justicia, el presidente y vicepresidente de la república.

4.- ¿La competencia de la Corte de Constitucionalidad regulada en el artículo 11 de la ley, fue


modificada por qué artículo del Auto Acordado 1-2013? Si, el auto acordado 1-2013 modifica el
artículo 1.

5.- Realice un estudio comparativo, la competencia de la Corte Suprema de Justicia, que regula el
artículo 12 de la ley, fue modificada por el artículo 2 del Auto Acordado 1-2013. ¿En consecuencia,
sírvase escribir que agregados y que instituciones no fueron incluidas en la ley original y que si
regula actualmente el citado artículo 2 del Auto Acordado?
Los agregados del auto acordado 1-2013 artículo 2, se encuentra en la literal a) en donde se
incluye a los magistrados del tribunal supremo electoral. Lo cual no está contemplado en el
artículo original.

Las instituciones agregadas en el auto acordado son las siguientes: 1.- El fiscal general de la
república y jefe del ministerio público, 2.- el consejo del ministerio público y; 3.- el consejo de la
carrera judicial. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

6.- El artículo 3 del Auto Acordado 1-2013 regula la competencia de la Cámara de Amparo y
Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia. ¿La ley original, regulaba dicha competencia?
Corte suprema de justicia

7.- Es la máxima autoridad en materia electoral? Tribunal supremo electoral.

8.- En consecuencia, cual es la competencia de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte


Suprema de Justicia, ¿según el artículo 3 del Auto Acordado 1-2013? La cámara de amparo y
antejuicio de la corte suprema de justicia, conocerá en materia de amparo las acciones que se
interpongan contra:
a. Las salas de la corte de apelaciones y cortes marciales.
b. Tribunales de segunda instancia de cuentas y del contencioso administrativo.
C. Demás tribunales que se conformen con magistrados e igual categoría de los que integran las
salas de la corte de apelaciones.

9.- Son los funcionarios titulares de los ministerios y los de superior jerarquía dentro de cada uno
de ellos? Ministros de estado.

10.- Realice un estudio comparativo, la competencia de las Salas de Apelaciones, que regula el
artículo 13 de la ley, fue modificada por el artículo 4 del Auto Acordado 1-2013. ¿En consecuencia,
sírvase escribir que instituciones no fueron incluidas en la ley original y que si regula actualmente
el citado artículo 4 del Auto Acordado? Las instituciones que fueron agregadas en el auto acordado
1-2013 se encuentran reguladas en el artículo 4 en las siguientes literales:
k. Los gobernadores departamentales.
l. La comisión nacional de energía eléctrica.
m. Los superintendentes de la administración pública.
n. Los registradores de la propiedad. xxxxxxxxxxxxx

11.- Que entiende por competencia de tribunales colegiados? Es la atribución que tiene los
tribunales de mayor jerarquía en comparación a los unipersonales, para conocer y resolver
asuntos específicos. Los tribunales colegiados están conformados por tres magistrados.

* los tribunales colegiados de circuitos son competentes para conocer del juicio de amparo
directo.

12.- Si usted compara el artículo 14 de la ley original, que regula la competencia de los jueces de
primera instancia y lo confronta con el artículo 5 del Auto Acordado 1-2013, ¿cuál cree que es la
única institución que no regula el auto acordado y por qué?
El auto acordado no regula la figura de los administradores de rentas, debido a que ya no existen.

13.- ¿Cuándo la petición de amparo sea presentada ante un órgano jurisdiccional no competente
conforme esos elementos, éste se limitará a dictar de inmediato resolución que contenga como
único pronunciamiento? La remisión al tribunal competente.
Artículo 6. Determinación de la competencia. Auto acordado 1-2013

14.- ¿Cuál es la excepción a lo regulado en la pregunta anterior? Se exceptúa lo anterior cuando se


encuentre en riesgo la vida de las personas.
Artículo 6. Determinación de la competencia. Auto acordado 1-2013

15.- ¿En lo que se concierne a la competencia por territorio, la poseerá el órgano jurisdiccional que
corresponda al lugar en el que tenga su domicilio o su sede física? Si, según el tercer párrafo del
artículo 6. Determinación de la competencia. Auto acordado 1-2013

*se va a interponer a la autoridad que va dirigida. Ejem: el amparo contaduría general de cuentas
va dirigida a la sala de apelaciones de Guatemala. Art 6, Auto acordado 1-2013

16.- El segundo párrafo del artículo 16 de la ley, literalmente dice: “La competencia
establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada”. ¿Cree usted, que con la creación
del Auto Acordado 1-2013, se violentó ese precepto legal?
No porque la competencia de la corte de constitucionalidad fue determinada y especificada, pero
en ningún caso disminuida por el auto acordado 1-2013 de la misma corte.

17.- El artículo 17 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, regula lo


relacionado con los Impedimentos, Excusas y Recusaciones, ¿sírvase señalar los artículos que
tienen relación con esos preceptos procesales, en la Ley del Organismo Judicial? Capitulo II,
impedimentos, excusas y recusaciones. LOJ. Artículo 122. Impedimento; Articulo 123. Excusa y;
Articulo 125. Recusación.

18.- Según el artículo 18 de la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, ¿en qué
consiste la tramitación total del amparo? Si en un departamento de la república hubiere más de
un tribunal competente, el que conozca a prevención llevara a cabo la tramitación total del
amparo.

19.- Qué regula el AUTO ACORDADO 1-2013? Regula la competencia de la corte de


constitucionalidad que le faculta el artículo 16 de la ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad, que le permite mediante auto acordado, determinar y modificar la
competencia de los tribunales de amparo.

Adicional mediante el auto acordado 1-2013 se unifica en un solo cuerpo legal todos los auto
acordados en un solo cuerpo normativo, las disposiciones relacionadas e incluir a otras
autoridades no previstas.
* competencias en materia de amparo

20.- Quién emitió el Auto Acordado 1-2013? la corte de constitucionalidad.


21.- Quien creó la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. La asamblea
nacional constituyente.

22.- Cuántos Magistrados integran la Corte de Constitucionalidad? 10 magistrados (5 titulares y 5


suplentes)
Artículo 269 Integración de la Corte de Constitucionalidad. CPRG. La Corte de Constitucionalidad
se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente.

23.- Cuántos Magistrados integran la Corte Suprema de Justicia? 13 magistrados.


ARTICULO 214. INTEGRACION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. CPRG.

24.- Cuántos Magistrados integran la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de


Justicia? 4, el presidente y tres vocales.
*4 magistrados titulares

25.- Cuántos Magistrados integran las Salas de Apelaciones? 3, un presidente y dos vocales.
* 42 magistrados, según el artículo 218 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

26.- Cuántos Magistrados integran las Cortes Marciales? en el 2021 fueron juramentados 72
oficiales para 18 salas. La integración de las cortes marciales es de 4 magistrados. Validar
información.

Fundamento legal artículo. 219 tribunales militares CPRG; código militar validar información ya
que el código encontrado fue emitido por justo Rufino Barrios y; la ley constitutiva del ejército
de Guatemala.

27.- Cuántos Magistrados integran el Tribunal Supremo Electoral? 10 magistrados. (5 titulares y 5


suplentes.)
Artículo 123. Integración. Ley electoral y de partidos políticos.

28.- Cuántas Salas de Apelaciones funcionan en Guatemala? 45 salas de apelación. Ver portal web
del instituto de magistrados de la corte de apelaciones organismo judicial.
*42 salas

29.- ¿Por qué la Corte de Constitucionalidad se le conoce como tribunal colegiado? Porque está
integrado por más de una persona, en este caso 10 magistrados.

30.- ¿El cargo de Juez menor, lo considera como de carácter unipersonal? Si, porque es
desempeñado por una persona.

Guatemala, 25 de julio del 2022.

HOJA DE TRABAJO No. 4


INSTRUCCIONES: Debe trasladarla a su TEXTO PARALELO. Su fuente de consulta es la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; El Acuerdo 1-2013 y Constitución Política de
la República de Guatemala.
CAPÍTULO TRES
INTERPOSICIÓN
(Artículos del 19 al 26)

1.- Para pedir amparo, salvo casos establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los
recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los
asuntos de conformidad con el principio del debido proceso. ¿Este es el requisito previo para la
procedencia del Amparo conocido como? Principio de definitividad.

2.- Existen 3 presupuestos procesales o requisitos previos para que proceda la acción de Amparo.
¿Cuáles son? a) legitimidad, b) temporalidad y c) definitividad.

3.- Consiste en individualizar correctamente a los sujetos activo y pasivo dentro de la acción de
amparo? Principio o presupuesto de legitimidad.

4.- ¿Debe de interponerse dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la última notificación
al afectado o de conocido por éste el hecho qué a su juicio, lo perjudica? Articulo 20. Plazo para la
petición de amparo. Debe de seguirse el presupuesto de temporalidad que consiste en que el
amparo debe ser interpuesto dentro de los plazos que se establecen en este articulo para que
pueda procederse a su tramitación.

5.- Se deben haber agotado todas las vías y recursos ordinarios, judiciales y administrativos?
Principio o presupuesto de definitividad.

6.- Este es el requisito previo para la procedencia del Amparo, que establece la necesidad de haber
agotado todas las vías y recursos ordinarios, judiciales y administrativos, conocido como principio
de? Definitividad.

7.- Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a esta materia, ¿el
plazo será de cuantos días 5 días -art 20 LAEPC-

8.- El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueve en contra del riesgo de aplicación de
leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta
de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo. Desde luego, ¿nos referimos al
presupuesto procesal de?
Presupuesto o principio de temporalidad, contemplado en el articulo 20. Plazos para la petición
de amparo.
*Verificar esta

9.- El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes: ¿Cuál es su fundamento
legal, para dar cumplimiento a esos requisitos? Articulo 21. Requisitos de la petición. Ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad y lo complementa el artículo 10 del acuerdo
1-2013.

10.- Lea y subraye los requisitos que se indican en el artículo 10 del Acuerdo 1-2013.
El articulo 10. Solicitud inicial de amparo. Acuerdo 1-2013, complementa el articulo 21. Requisitos
de la petición. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad. Con los siguientes
agregados: inciso b) se unifica el inciso b y c del articulo 21; inciso c), inciso e), inciso f), inciso g),
inciso h), inciso i), inciso j), inciso k) inciso l) y por último el inciso m)

11.- La individualización del sujeto activo en el proceso de Amparo es también una parte
fundamental en el presupuesto procesal de: Presupuesto o principio de legitimidad.

12.- Cuando se interpone una acción de amparo, especificando la autoridad, funcionario,


empleado o entidad contra quien se interpone el mismo, ¿qué calidad de individualización tiene
ese sujeto procesal? Sujeto pasivo. -art 9 LAEPC-

13.- Cuando la persona que solicita un amparo haya omitido el señalamiento de uno o más
requisitos en la interposición o sea defectuosa la personería, el tribunal que conozca del caso
resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al Inter ponente, ¿cumplir con los requisitos
faltantes dentro del término de cuantos días? Tres días.
Articulo 22. Omisión de requisitos en la petición. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.

14.- Es cierto que el Amparo debe ser rechazado por falta de cumplimiento de formalidades pues
su finalidad es evitar la violación a los derechos de las personas? Falso, El amparo no debe ser
rechazado por falta de cumplimiento de formalidades pues su finalidad es evitar la violación a los
derechos de las personas. Ver artículos 4 y 14 del acuerdo 1-2013 de CC.

15.- El tribunal deberá adicionar al plazo legal el de la distancia, según las circunstancias
existentes, salvo que el acto procedimental que corresponda a las partes pueda ser cumplido en
forma electrónica. Ese precepto procesal, con que artículos de la Ley del Organismo Judicial,
¿tienen íntima relación? Articulo 48. Plazo de distancia y articulo 49. Facultad de señalar plazo.
LOJ.

Ver artículo 4. Plazos por razón de la distancia. Ley de amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad. Acuerdo 1-2013 C.C.

16.- Solo los abogados colegiados y los parientes dentro de los grados de ley, podrán actuar
gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma cuando declaren que actúan
por razones de urgencia, para la debida protección de los intereses que le han sido
encomendados. ¿Qué nombre recibe esa figura procesal? Gestor judicial.
Articulo 23. Gestor judicial. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

17.- Cuál es el papel que juega el gestor judicial, en una acción de amparo? Tiene como objeto
poner en funcionamiento el mecanismo de justicia constitucional a favor de un tercero de quien se
cree que ha sufrido vejámenes o amenazas en sus derechos.

18.- El Gestor Judicial que se menciona en este artículo tiene como objeto poner en
funcionamiento el mecanismo de justicia constitucional a favor de un tercero de quien se cree que
ha sufrido vejámenes o amenazas en sus derechos. Se hace referencia a los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y dentro del segundo grado de afinidad. ¿Qué clases de
parentesco conoce?
Parentesco por consanguinidad (ver art. 190 y 191 C.C), parentesco por afinidad (ver art. 192 C.C) y
parentesco civil conocido también como parentesco por adopción (ver articulo art. 190 C.C y ley
de adopciones)

19.- ¿Qué artículo de la ley del organismo judicial, regula, las reglas del parentesco? Articulo 21.
Reglas de parentesco. LOJ

20.- De forma ordinaria una persona no está legitimada para plantear un Amparo en nombre de
otra sin acreditar la representación respectiva. ¿En qué casos un abogado colegiado o un pariente
dentro de los grados de ley, si pueden tener esa legitimación? Por razones o casos de urgencia a
que el Tribunal calificara, bajo la condición de acreditar su representación posteriormente.

Ver el llamado 54 del articulo 23. Gestor judicial.

21.- Cual es la condición para que los gestores judiciales actúen por razones de urgencia en
nombre de un tercero? Es acreditar su representación posteriormente a la solicitud de
representación.

22.- Según el artículo 24 de ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad, ¿en el


memorial de interposición del amparo podrá solicitarse qué actuaciones judiciales? La suspensión
provisional de la disposición, acto, resolución o procedimiento reclamado.

23.- Que instituciones tienen legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los
intereses que les han sido encomendados? El ministerio publico y el procurador de los Derechos
Humanos.

Articulo. 25. Legitimación activa del ministerio publico y del procurador de los derechos humanos.
Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

24.- La persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el incapacitado, que no pudieren


actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales en solicitud verbal de
amparo, ¿en cuyo caso, cual es el procedimiento a seguir? Se procederá a levantar acta acerca de
los agravios denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al procurador de los Derechos
Humanos para que aconseje o, en su caso, patrocine al interesado.

Articulo 26. Solicitud verbal. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

25.- La negativa infundada a levantar el acta y remitir la copia a donde corresponda, otorga al
reclamante la facultad de ocurrir verbalmente ante la Corte de Constitucionalidad, la que
resolverá de inmediato lo pertinente. ¿Este es el recurso conocido como? Oscuro de hecho.

Articulo. 132. Oscuro de hecho. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

26.- Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal
no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte
de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por veinticuatro horas al acusado, resuelva lo
procedente. ¿Cómo le denomina a ese precepto legal, el artículo 72 de la ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad? Oscuro de queja.
Ver llamado 110 de la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

27.- ¿Es el medio empleado por alguna de las partes para hacer de conocimiento de la Corte de
Constitucionalidad que, a su parecer, no se está cumpliendo con las disposiciones resueltas en la
sentencia o contenidas en la ley? Articulo. 72. Legitimación para ocurrir en queja.
*Ocursos

28.- Su naturaleza jurídica en principio es considerada como un recurso en virtud que se encuentra
normado dentro del apartado de recursos, sin embargo, a consideración de algunos legisladores el
ocurso de queja funciona como un remedio, pues tiende a evitar que no se haga mayor mal, en
cuanto que no ataca ninguna resolución de fondo. ¿A qué precepto procesal nos referimos?
Oscuro de queja.
*Ocursos

29.- Para ocurrir en queja, el plazo para su interposición será de 5 días, contados a partir del día
siguiente de conocido el acto o el hecho que motive la queja. ¿Los supuestos que habilitan la queja
en amparo son aplicables para? Inconstitucionalidad en casos concretos. -art 17, Auto Acuerdo 1-
2013-

30.- La respuesta a la pregunta anterior, la encuentra en el segundo párrafo del artículo 17 del
Acuerdo 1-2013. Si, se encuentra en el segundo párrafo.

Guatemala, 27 de julio del 2022

HOJA DE TRABAJO No. 5


INSTRUCCIONES: Cada hoja de trabajo debe transcribirla y responderla en su TEXTO PARALELO. Su
fuente de consulta es la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Constitución
Política y también el Código Penal, Decreto No. 17-73 del Congreso de la República.
CAPÍTULO CUATRO
AMPARO PROVISIONAL
(Artículos del 27 al 32)

1.- Es una medida precautoria que permite al tribunal suspender el acto, que afecte al sujeto
activo, mientras dure la resolución definitiva del Amparo. ¿Qué nombre recibe dicha medida?
Amparo provisional.

2.- Es una medida precautoria que permite al tribunal suspender la resolución, que afecte al sujeto
activo, mientras dure la resolución definitiva del Amparo. ¿Qué nombre recibe dicha medida?
Amparo provisional.

3.- Es una medida precautoria que permite al tribunal suspender la disposición, que afecte al
sujeto activo, mientras dure la resolución definitiva del Amparo. ¿Qué nombre recibe dicha
medida?
Amparo provisional.

4.- ¿Qué nombre recibe la resolución definitiva del Amparo? Sentencia, también puede ser un
auto definitivo.

5.- La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a instancia de
parte. ¿Qué entiende cuando la resolución es a instancia de parte? Principio que impide al Estado
actuar de manera oficiosa. Su actividad y tutela requiere ser solicitada por quien ostenta
legitimada para ello, estos, interés simple, colectivo o jurídico.

* es cuando la parte afectada, pide el amparo provisional que cumple la función paralizante del
acto reclamado, impidiendo la gestión de nuevas consecuencias.

6.- La suspensión provisión del acto reclamado procede tanto de oficio como a instancia de parte.
¿Qué entiende cuando la resolución es de oficio? Instancia de parte yo lo estoy pidiendo.
Oficio es potestad que tiene una autoridad para dar finalizar, dar trámite o no si así lo contempla.

Oficio: comunicación escrita que un tribunal envía a una institución o entidad.

En nuestro sistema es el oficio, la comunicación escrita expedida por los órganos judiciales, la que
se utiliza para que dichas autoridades judiciales se comuniquen con las otras, no judiciales. En el
oficio, puede ir contenida una mera participación de conocimiento, pero también puede incluir
este medio de comunicación, la petición de algún dato o informe o algún requerimiento u orden.

7.- Es que cumple la función paralizante del acto reclamado, impidiéndole la gestación de nuevas
consecuencias. ¿Qué nombre recibe dicha institución procesal? Amparo provisional. (llamado 220)

8.- Esta institución procesal, tiene como función principal preservar la materia del proceso de
amparo. ¿Qué nombre recibe? Amparo provisional. (Llamado 220)

9.- En cualquier caso, el tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido
pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable. ¿Qué nombre recibe esta
medida dictada por el tribunal? Revocación del amparo provisional. (ver articulo 30. Ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad y llamado 60)

10.- Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado, entre otros, en los casos siguientes: Transcriba la literal a del artículo 28 de la ley de
Amparo. a) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del
sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo.

11.- Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado, entre otros, en los casos siguientes: Transcriba la literal b del artículo 28 de la ley de
Amparo. b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el
amparo al hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior.

12.- Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado, entre otros, en los casos siguientes: Transcriba la literal c del artículo 28 de la ley de
Amparo. c) cuando la autoridad o entidad contra la que interponga el amparo este procediendo
con notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia.

13.- Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado, entre otros, en los casos siguientes: Transcriba la literal d del artículo 28 de la ley de
Amparo. d) cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

14.- Por favor, transcriba literalmente el artículo 29 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad. En cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición
del interesado o de oficio, los tribunales de amparo tienen facultad para acordar la suspensión
provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado.

15.- Asimismo, en cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición de
parte o de oficio, los tribunales de amparo tienen facultad cuando a su juicio el mantenimiento de
la medida no se justifique y siempre que no esté contemplado dentro de los casos de suspensión
obligada. ¿Es lo que se conoce procesalmente, cómo? Revocación del amparo provisional. (ver
artículo 30. Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad)

16.- Cuando la singularidad del caso lo requiera, en el momento de comunicarle a la autoridad


impugnada la suspensión del acto, se levantará acta en la que se hará constar detalladamente el
estado que en ese momento guardan los hechos y actos que se suspenden y la prevención hecha
de no modificarlos hasta que se resuelva en sentencia o lo ordene el tribunal. ¿Cómo lo denomina
el artículo 31 de la ley, a esa circunstancia? Acta del estado que guardan los hechos y actos
suspendidos.

17.- Si la persona a quien se haya notificado la suspensión, desobedece la orden judicial y sigue
actuando, el tribunal que conozca del proceso ordenará inmediatamente su encausamiento,
¿librándose para el efecto certificación de lo conducente para la iniciación del proceso penal que
corresponda, por el delito de? Desobediencia (artículos 414 y 420 CP)

* artículo 32 encausamiento por desobediencia ley de amparo exhibición personal de


constitucionalidad.

18.- La desobediencia como ilícito penal está regulado en el Código Penal en qué artículos, cítelos
y transcríbalos.
Articulo 414. Desobediencia. CP. Quien desobedeciere abiertamente una orden de un funcionario,
autoridad o agente de autoridad, dictada en el ejercicio legitimo de las atribuciones, será
sancionado con multa de cinco mil a cincuenta mil quetzales.
Articulo. 420. Desobediencia. CP. Comete delito de desobediencia, el funcionario o empleado
publico que se negare a dar el debido cumplimiento a sentencias, resoluciones uy ordenes de
autoridad superior dictadas dentro de los limites de su respectiva competencia y revestida de las
formalidades legales. El responsable de este delito será sancionado con pena de prisión de uno a
tres años multa de cinco mil a veinte mil quetzales e inhabilitación especial.

19.- En los asuntos de doble grado, son apelables los autos por los cuales el tribunal originario
deniegue, conceda o revoque el amparo provisional, así como aquellos en los que se confirme el
otorgamiento o la denegatoria con base en nuevos elementos de examen. Es el último párrafo del
artículo 24 del Acuerdo 1-2013, ¿Qué entiende por asuntos de doble grado? En este articulo se
refiere a una doble instancia o que el asunto escale a una corte de mayor jerarquía como lo es la
corte de constitucionalidad.

20.- Quien desobedeciere abiertamente una orden de un funcionario, autoridad o agente de


autoridad, dictada en el ejercicio legítimo de las atribuciones, será sancionado con multa de cinco
mil a cincuenta mil quetzales. ¿A qué ilícito penal no referimos según el Código Penal vigente?
Desobediencia. Articulo 414. CP.

21.- El funcionario o empleado público que se negare a dar el debido cumplimiento a sentencias,
resoluciones u órdenes de autoridad superior dictadas dentro de los límites de su respectiva
competencia y revestida de las formalidades legales. ¿Qué ilícito penal comete dicha persona?
Desobediencia. Articulo 220. CP.

22.- En cuanto a la pena fijada en los artículos 414 y 420 del Código Penal, que diferencias
encuentra, ¿En relación al delito de desobediencia? Hay una diferencia en relación de las multas
con los artículos y que el articulo 420 contempla una sanción de prisión de uno a tres años y el
articulo 414 no contempla la pena de prisión.

Guatemala, 1 de agosto del 2022.

Comprobación de lectura No. 2


INCIDENCIAS PROCESALES EN EL AMPAROSECCIONES: K—I--A—E
 
INSTRUCCIONES, traslade a su texto paralelo las siguientes preguntas, puede auxiliarse también de
la Constitución Política de la República de Guatemala y la ley de amparo, exhibición personal y
constitucionalidad. 
 
1.- Por qué el amparo NO es un recurso? 
Porque el fin directo del amparo consiste en controlar judicialmente si el acto contra el que se
promueve amparo, implica (conlleva) o contiene violación de derechos fundamentales. 
 
2.- Entonces, que es el Amparo? 
(el amparo es un acto de iniciación procesal autónomo que se promueve sobre la existencia de un
proceso subyacente bajo el cual se promueve); y de ahí que no supone el inicio de un nuevo
procedimiento dentro del mismo proceso 
 
3.- Pues el objeto de su interposición no es el de lograr la reforma o revocación (total o parcial) por
la misma autoridad (impugnada) que dictó la resolución acto reclamado en amparo) o por una
autoridad jerárquicamente superior, en la jerarquía de competencia por razón de grado que
existe, para el caso del amparo judicial, en los tribunales de justicia. 

4.- El amparo NO es un recurso porque la interposición de un recurso supone siempre... ..


(complete) 
la existencia de un procedimiento anterior en el que haya sido dictada la resolución recurrida; de
manera que por la interposición de recurso siempre se pretenderá la revisión de dicha resolución,
ya sea en la propia instancia, o bien, en una instancia superior.
5.- El amparo NO es un recurso porque el fin directo del amparo consiste en ... ..(complete) 
controlar judicialmente si el acto contra el que se promueve amparo, implica
(conlleva) o contiene violación de derechos fundamentales.

6.- La acción de amparo, se puede definir como... 


aquel poder jurídico (facultad) que le asiste a toda persona (individual o jurídica) de instar o
promover ante los tribunales de justicia —derecho de acceso a la justicia- en procura de
resguardo, protección o restauración de derechos fundamentales que se consideran amenazados
de violación o violados.

7.- Por qué se visualiza el amparo como un proceso? 


Porque como tal (proceso) se genera por el ejercicio de la pretensión de tutela de derechos
fundamentales.

8.- Escriba la definición legal de amparo. 


instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrida No hay
ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan " Artículo 265 de la Constitución Política de la
República.

9.- Escriba la definición doctrinaria de amparo. 


Es un proceso judicial, de rango constitucional, extraordinario y subsidiario, tramitado y resuelto
por un órgano especial, temporal o permanente, cuyo objeto es preservar o restaurar, según sea
el caso, los derechos fundamentales de los particulares, cuando los mismos sufren amenaza cierta
e inminente de vulneración o cuando han sido violados por personas en el ejercicio del poder
pública

10.- La finalidad que se pretende en una pretensión de amparo debe tomar en cuenta: 
a. Que, si se trata de una amenaza de violación a un derecho fundamental, debe existir un temor
fundado en un particular, de que una autoridad vaya a realizar un acto afecta torio de un derecho
fundamental; destacándose que la amenaza debe ser cierta e inminente.

11.- El amparo opera en dos modalidades, cuáles son? 


A) Preventiva
B) Reparadora:

12.- Defina la modalidad preventiva. 


Que se da cuando se denuncia amenaza de violación a un derecho fundamental, y requiere que la
amenaza que se pretenda evitar sea cierta, inminente y provenga de un acto de autoridad, pues
así el amparo cumple con la finalidad de prevenirla.

13.- Defina la modalidad reparadora. 


Que se da cuando una vez acaecida la violación a derecho fundamental, por medio del amparo se
puede reestablecer al afectado en el pleno goce del derecho fundamental afectado, al declarar
que el acto que conlleva tal violación, no le afecta ni le obliga por contravenir o restringir
derechos garantizados en la Constitución y en la ley.
14.- Cuáles son los principios para observarse para un correcto planteamiento del amparo? 
A) Principio de presentación en el plazo legalmente establecido (artículo 20 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad) que en el caso del amparo es de treinta (30) días,
salvo en materia electoral cuyo plazo se reduce a cinco (5) días; plazo instituido por razones de
seguridad y certeza jurídicas. Para tal efecto, debe tomarse en cuenta:

A.1Que, en materia constitucional, todos los días y horas son hábiles (artículo 5 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

A.2. Que la interposición de toda clase de recursos idóneos (que son aquellos con los que no
puede repararse la situación jurídica afectada) no suspende el plazo para solicitar amparo.

A.3. Que el plazo para solicitar amparo es un plazo no común, es decir, corre a partir de la fecha de
notificación al afectado o de conocido por éste el acto reclamado.

A.4. Que puedan darse situaciones de excepción a la de interposición del amparo dentro de un
plazo establecido, como lo son:
1.Concurrencia de agravio continuo (segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
2.Amparo contra aplicación de leyes o reglamentos autoaplicativos — Véase artículo 10, incisos b)
y c) de /a Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad-.

15.- En qué consiste el principio de presentación en el plazo legalmente establecido? 


A.1Que, en materia constitucional, todos los días y horas son hábiles (artículo 5 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).
A.3. Que el plazo para solicitar amparo es un plazo no común, es decir, corre a partir de la fecha de
notificación al afectado o de conocido por éste el acto reclamado.
A.4. Que puedan darse situaciones de excepción a la de interposición del amparo dentro de un
plazo establecido, como lo son:
1.Concurrencia de agravio continuo (segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
2.Amparo contra aplicación de leyes o reglamentos autoaplicativos — Véase artículo 10, incisos b)
y c) de /a Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad-.

16.- Al momento de aplicar el Principio de presentación en el plazo legalmente establecido, que se


debe tomar en cuenta? 
A.2. Que la interposición de toda clase de recursos idóneos (que son aquellos con los que no
puede repararse la situación jurídica afectada) no suspende el plazo para solicitar amparo.

17.- En qué consiste el principio de definitividad procesal? 


Opera en materia judicial y administrativa en atención a la naturaleza extraordinaria y subsidiaria
del amparo.
18.- En el principio de definitividad procesal, su observancia requiere tener en cuenta: 
B.l. Que se hayan agotado todos aquellos recursos y procedimientos administrativos y judiciales
Idóneos por cuyo medio la situación jurídica afectada hubiese podido ser reparada, sin tenerse
que acudir al amparo.
B.2. Que contra el acto reclamado en amparo (acto definitivo) ya no sea procedente recurso
(ordinario) alguno, siendo por tal razón, TFeFaao será susceptible de ser examinado por un
tribunal de amparo,
B.3. Que no se cumple con e/ principio de definitividad cuando:
B.3, 1. Se promueven recursos o procedimientos inidóneos, pues tal idoneidad, podría dar lugar
al rechazo liminar de éstos, por ello, la situación jurídica afectada no pudo haber sido reparada.
B.3, 2. Si aun cuando el recurso o procedimiento que se promueve es idóneo, éste se promueve
de forma extemporánea por ser evidente que lo anterior evidencia
una causa de improcedencia de recurso que no permite que la situación jurídica afectada hubiese
podido ser reparada.
B.4. Como excepción al agotamiento de recursos, pueden mencionarse:
B. 4.1. Que no exista procedimiento o recurso alguno que agotar.
B.l.2. Que quien promueve el amparo, no haya estado en posibilidad de agotar recursos, por no
ser parte en el procedimiento en el que se emitió el acto reclamado en amparo.
B.l.3. Cuando la acción de amparo se promueva:
B.4.3.1. Contra amenaza cierta e inminente de realización de actos violatorios de derechos
fundamentales.
B.4.3.2. Contra la omisión en resolver contra la aplicación de leyes o reglamentos de carácter
autoaplicativo.

19.- Cuándo no se cumple con el principio de definitividad? 


B.3. Que no se cumple con e/ principio de definitividad cuando:
B.3, 1. Se promueven recursos o procedimientos inidóneos, pues tal idoneidad, podría dar lugar
al rechazo liminar de éstos, por ello, la situación jurídica afectada no pudo haber sido reparada.
B.3, 2. Si aun cuando el recurso o procedimiento que se promueve es idóneo, éste se promueve
de forma extemporánea por ser evidente que lo anterior evidencia
una causa de improcedencia de recurso que no permite que la situación jurídica afectada hubiese
podido ser reparada.

20.- En qué consiste el principio de agravio personal y directo? 


Íntimamente relacionado con la legitimación activa del solicitante de amparo y la legitimación
pasiva de la autoridad contra la que se solicita amparo.

21 Qué requiere para su observancia el Principio de agravio personal y directo? 


Que aquel quien solicite amparo, se le haya causado un agravio personal y directo, pues es ello lo
que le legitima para ejercer la acción constitucional (Salvo casos contenidos en los artículos 23 y 25
de /a Ley de Amparo, Exhibición Persona/ y de Constitucionalidad); pues en el amparo no existe la
acción popular.

Que haya sido la autoridad contra la que se acude en amparo, la que de manera directa haya
causado el agravio cuya reparación solicita quien promueve la acción constitucional.

22.- Qué aspectos deben tomarse en cuenta en el acto de iniciación del proceso de amparo? 
El proceso de amparo, va a dar inicio con la demandade amparo, en observancia de que
"en todo proceso relativo a la justicia constitucional solo la iniciación del trámite es
rogada" (artículo 6 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

23.- A propósito, en qué consiste el impulso de oficio? 


ARTICULO 6º. Impulso de oficio. -LAEPC- En todo proceso relativo a la justicia
constitucional sólo la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se
impulsarán de oficio bajo la responsabilidad del tribunal respectivo, quien mandará se corrijan por
quien corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos.

24.- En la demanda de amparo deben observarse que situaciones? 


a) Los requisitos formales a que se refieren los artículos 21 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; y supletoriamente aquellos establecidos en los artículos 61, 106
y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil; observándose que, si el amparo es promovido en única
Instancia, deben acompañarse doce (12) copias de dicho escrito (artículo 1 del Acuerdo 18-01 de la
Corte de Constitucionalidad).

b) Que si es una persona jurídica la que promueve amparo, debe acreditar su representante la
calidad con que actúa, por medio del título de su representación, el cual podrá presentarse en
fotocopia legalizada. En estos casos no se admite el gestor judicial.

c) Que si son varias personas individuales que representan un mismo derecho, debe unificarse la
personería en una de ellas.

d) Caso del gestor judicial, que promueve el amparo gestionando en nombre del afectado, y debe
ser: a) abogado colegiado, o b) pariente en grado de ley del afectado. Su actuación debe ser por
razones de urgencia; e inicialmente no deberá acreditar su representación, hasta el momento en
que vaya a dictarse la sentencia, excepto casos verdaderamente excepciona/es que el tribunal de
amparo calificará. (artículo 23 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

e) Que la demanda sea presentada ante el órgano o tribunal competente (artículos 11 al 14 de la


Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 2 Y 3 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad; 1 y 2 del Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad y 1 del Auto
Acordado 1-01 de la Corte de Constitucionalidad)

f) Que en ella se haga un correcto señalamiento (concreto y preciso) del acto redamado en
amparo, observándose que dicho acto debe revestir las características de: a) unilateralidad, b)
imperatividad, y c) coercibilidad.

g) Que en ella se haga un correcto señalamiento de la autoridad contra la que se pide amparo, a
efecto de establecer la legitimación pasiva de dicha autoridad (véase el artículo 4 del Acuerdo 4-89
de la Corte de Constitucionalidad, para los casos de atracción procesal, cuando se trata de dos
autoridades impugnadas).

h) Que en ella se indique de manera concreta y precisa en qué consiste el agravio, cuya
reparación se pretende; indicación que debe ser posterior a la indicación en cuanto a precisar: a)
los derechos fundamentales que se consideran infringidos; b) las disposiciones constitucionales y
legales violadas por inobservancia en la emisión del acto reclamado; y c) un breve resumen de los
hechos que originaron la emisión del acto reclamado.
i) Que, para el caso del amparo judicial, no se pretenda por medio de la pretensión de amparo que
la jurisdicción constitucional sustituya a la jurisdicción ordinaria en la resolución de aquellos
asuntos que competa resolver a esta última, pues el juez constitucional necesita moderación,
cuidado y serenidad para no interferir la exacta labor jurisdiccional, porque ésta es una potestad
reservada con exclusividad absoluta a los tribunales de justicia, cuya independencia.
25.- Qué sucede cuando el amparo es promovido en única instancia? 
observándose que, si el amparo es promovido en única Instancia, deben acompañarse doce (12)
copias de dicho escrito (artículo 1 del Acuerdo 18-01 de la Corte de Constitucionalidad).

26.- Qué sucede cuando el amparo es promovido por una persona jurídica (entidad)? Deberán
indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica.

27.- Qué sucede cuando el amparo es promovido por varias personas individuales que representan
un mismo Derecho?  Deberán nombrar a una sola de ellas para que actúe en nombre de todas.

28.- Qué sucede cuando el amparo es promovido por un Gestor Judicial que actúa en nombre del
afectado?  ARTÍCULO 23. Gestor judicial. Sólo los abogados colegiados y los parientes dentro de
los grados de la ley, podrán actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en
forma cuando declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los
intereses que les han sido encomendados. Antes de resolver el amparo deberá acreditarse la
representación que se ejercita, salvo casos de urgencia que el tribunal calificará. 

29.- Quienes pueden ser gestores judiciales en el proceso de amparo? Sólo los abogados
colegiados y los parientes dentro de los grados de la ley.

30.- El acto reclamado en amparo debe revestir las características de: Temporalidad, Definitividad
y Legitimidad.

31.- Defina el concepto procesal de unilateralidad. La unilateralidad es la cualidad de aquello que


se refiere a un solo aspecto o viene de una sola parte.  

32.- Defina el concepto procesal de imperatividad. la regulación normativa que se haga de la


materia tendrá completa validez independientemente de la voluntad del individuo. 

33.- Defina el concepto procesal de coercibilidad.  Es la posibilidad de la que dispone el estado de
aplicar la fuerza si una persona se niega a acatar una sanción. 

34.- Al promover la acción de amparo a quien le corresponde la legitimación activa? A quien


presenta la acción.

35.- Al promover la acción de amparo a quien le compete la legitimación pasiva? Al Estado 

36.- En cuanto a la admisibilidad formal del planteamiento de amparo, sí este no llena los
requisitos de ley el tribunal debe fijar al amparista un plazo de cuantos días para que sean
cumplidos dichos requisitos. Tres días.

37.- Si en caso el planteamiento de la acción de amparo, se presentó ante un tribunal que carezca
de competencia, ¿cómo debe proceder éste? El amparo será admitido por el tribunal ante quien
se haya presentado y sin demora lo remitirá al tribunal competente. 

38.- ¿El proceso de amparo, va a dar inicio con? Una demanda dirigida al tribunal constitucional.
39.- En la demanda de amparo deben observarse: inciso a): Designación del tribunal ante el que se
presenta.

40.- Si el amparo es promovido en única instancia, ¿cuántas copias deben de acompañarse de


dicho escrito? Doce (12) copias.

41.  Que si es una persona jurídica (moral o colectiva) la que promueve el amparo, ¿debe acreditar
su representante la calidad con que actúa, por medio de? Escritura Pública 

42.- ¿Que sí es una persona jurídica (moral o colectiva) la que promueve el amparo, se admite la
figura del gestor judicial? No, en ese deberá gestionar el Representante Legal de la entidad,
acreditando su nombramiento en escritura pública.

43.- Qué debe hacerse cuando son varias las personas individuales que representan un mismo
derecho, dentro de una acción de amparo? debe unificarse la personería en una de ellas. 

44.- Únicamente quienes pueden promover el amparo en calidad de GESTOR JUDICIAL


representando los intereses del afectado? Un abogado colegiado o los parientes en los grados de
ley.

45.- Y cuáles son las razones por las que debe de actuar el gestor judicial promoviendo el amparo y
gestionando en nombre del afectado? Únicamente en casos de urgencia.

46- En qué momento el gestor judicial deberá acreditar su representación? Al ser requerido por el
tribunal ante quien presentó la demanda.

47.- Cuál es el fundamento legal para que la demanda de una acción de amparo sea presentada
ante el órgano o tribunal competente? Art 11 al 14 de la Ley de Amparo.

48.- Que en la demanda de una acción de amparo se haga un correcto señalamiento (concreto y
preciso) del acto reclamado en amparo, observándose que dicho acto debe revestir las
características de:  Unilateralidad, imperatividad y coercibilidad.

49.- Cuando se incumplen requisitos en la presentación de la demanda de una acción de amparo,


el tribunal fija un plazo de cuantos días, ¿para que el amparista cumpla con dichos requisitos? 
Tres días.

50.- Qué sucede cuando el amparista, no cumple dentro del plazo estipulado para cumplir con
subsanar ciertos requisitos que ha omitido en su memorial de demanda, ¿cómo actúa el tribunal?
Tiene la potestad de mandar a archivar el expediente. 

LIBRO COMPROBACION DE LECTURA

IV. DEFENSA DE LA CONSTITUCION. CONCEPTO Y CONTENIDO


Dejando antecedentes que podrían llevarse a Grecia y Roma, la idea de la defensa constitucional
se inicia en el período del constitucionalismo liberal, cuyo centro puede fijarse provisionalmente
en la Revolución Francesa. Sin embargo, el desarrollo de la teoría es reciente. En su inicio, el
sistema de judicial revievt, de tipo difuso norteamericano, formulado jurisprudencialmente por la
Suprema Corte, en los primeros años del siglo pasado; la recepción de la institución inglesa del
habeas corpus; y la configuración del juicio de amparo mexicano como institución protectora, son
los antecedentes decimonónicos de la teoría, que ha tenido diversos desarrollos. Y, en 1920, en la
Constitución austríaca, la creación de la Corte de Justicia Constitucional como sistema
concentrado, bajo la inspiración directa de Hans Kelsen. 
Precisamente la discusión sobre esta institución permitirá formular la idea expresa de la defensa
constitucional. Kelsen publicará en 1928 un artículo memorable, La garantía jurisdiccional de la
Constitución," en la que se defiende su idea clave: la Constitución rígida solo puede ser defendida
eficazmente, si para garantizar su cumplimiento se crea una específica Corte Constitucional de
justicia.18 Que inmediatamente provocó una muy viva polémica, que aún no termina. En octubre
de ese mismo año, en la sesión plenaria del Instituto de Derecho Público, (con asistencia de
Alvarez, Berthelemy, Bonnard, Duez, Duguit, Fleiner, Gascón y Marín, Gronski, Jeze, Kelsen,
Leférriere, Laun, Mestre, Mirkine-Guetzevitch, Nolde, Politis, Romieu e Thoma), la tesis kelseniana
fue drásticamente rebatida. Especialmente por Duguit, quien después de rechazar
terminantemente la clasificación jerárquica keIseniana —por considerar que las reglas (normas
generales) y actos jurídicos (normas individuales) son cosas diversas y por consiguiente imposible
de jerarquizar— se opone expresamente a la creación de una jurisdicción constitucional
especial ...que sería inoperante o muy peligrosa porque se transformaría en una tercera — o en
una primera— asamblea política. 19 posición apoyada por Carré de Malberg, en la más pura
tradición francesa, que desconfía del cuerpo judicial y entiende al Parlamento como el
representante de la soberanía popular. 
Carl Schmitt, quien no estuvo en esta primigenia confrontación, se va a hacer presente
espectacularmente, como el gran interlocutor de Kelsen. En marzo de 1929, publica en los
Archivos de Derecho Público, su trabajo "Der Huter der Verfassung" (Nueva serie, XVI, pp. 161-
237), que dos años más tarde en 1931 apareció, elaborado, ampliado y enriquecido con notas de
artículos y conferencias de 1929 y 1930. Y que fue inmediatamente traducido en su título en forma
libre- al castellano, precisamente con el nombre de La defensa de la constitución. En ese libro se
defendía la tesis central de que un órgano político y no jurisdiccional, el jefe del estado, es el que
protege la Constitución y que la determinación sobre el contenido de un precepto constitucional
dudoso es materia de legislación constitucional, no de la justicia. Posiblemente una frase resume
la posición del decisionisrno sclunitiano frente al formalismo kelseniano: Una ley no puede ser
protectora de otra ley. La ley más débil no puede, naturalmente, proteger o garantizar a otra que
sea más sólida. Ahora bien ¿cabe, por el contrario, que la ley difícilmente modificable proteja a la
ley más sencilla? En tal caso se habrían invertido totalmente los términos, pues se trata de la
protección y defensa de la ley formulada en la Constitución, no de la simple ley, y el problema, es,
precisamente, el de proteger una ley difícilmente modificable contra la posibilidad de que sea
modificada por una ley sencilla. El problema no surgiría si una norma pudiera normativamente
protegerse a sí misma. 22 Parte del supuesto de que entre las funciones políticas y las judiciales
existe una contradicción básica y concluye, que si lo que se busca es una instancia especial que
tenga por función garantizar el funcionamiento del sistema constitucional, no se puede
encomendar esta función a uno de los poderes existentes, sino a un poder neutral con
atribuciones especiales, que encuentra precisamente dentro del régimen de Weimar, en el
Presidente del Reich.
Kelsen responde al trabajo de Schmitt, con una larga recención titulada: ¿Quién debe ser el
defensor de la Constitución? de un gran contenido polémica. La idea del defensor de la
Constitución hace referencia, apunta, a las garantías que deben establecerse sobre los órganos
constitucionales, capaces de provocar infracciones, y en ese sentido, el órgano que defienda la
Constitución no debe ser obviamente el mismo que pueda violarla: La función política de la
Constitución es la de poner límites jurídicos al ejercicio del poder y garantía de la Constitución
significa certeza de que estos límites no serán rebasados. Si una cosa es indudable, es que ningún
órgano es menos idóneo a realizar esa tarea que aquél al cual la Constitución encarga —en todo o.
en parte - el ejercicio del poder y que tiene en sus manos la ocasión jurídica y los estímulos
políticos para violarla. Ningún principio técnico jurídico es tan generalmente compartido como
aquél por el cual ninguno puede ser juez en causa propia. 
Así, estaban fijadas las bases para la formulación de una teoría general de la defensa
constitucional, que incluyera todos los instrumentos establecidos para limitar los abusos del poder
y la sujeción dentro de los límites fijados en el texto constitucional, rebasando el específico control
de constitucionalidad de las leyes, que solo sería uno de sus aspectos. Ha sido el jurista Néctar Fix
Zamudio, el que en América Latina ha profundizado más en el tema, sobre el que ha reincidido -
enriqueciéndolo— en los últimos años. En uno de sus últimos estudios formula el concepto al
afirmar que ...la defensa de la Constitución está integrada por todos aquellos instrumentos
jurídicos y procesales que se han establecido tanto para conservar la normativa constitucional
como para prevenir su violación, reprimir su desconocimiento, y lo que es más importante, lograr
el desarrollo y la evolución de las propias disposiciones constitucionales en un doble sentido:
desde el punto de vista de la Constitución formal lograr su paulatina adaptación a los cambios de
la realidad político-social, y desde el ángulo de la Constitución material, su transformación de
acuerdo con las normas programáticas de la propia Carta Fundamental. Por este motivo nos
atrevemos a sostener que una verdadera defensa constitucional es la que puede lograr la
aproximación entre esos dos sectores, que en ocasiones pueden encontrarse muy distanciados: la
Constitución formal y la Constitución material y agrega que la defensa constitucional no debe
considerarse sólo desde un punto de vista estático, que concuerda de cierta manera con la idea de
conservación de la Constitución defendida por Constant —doctrina del órgano neutro moderador
— y Sieyes —Senado Conservador de la Constitución del año VIII— y que tiene un sentido
exclusivamente conservador y estático de la defensa constitucional; sino que la Constitución tanto
en su sentido material, pero también desde el ángulo formal, es forzosamente dinámica, y con
mayor razón en nuestra época de cambios acelerados y constantes, por lo que la idea de la
defensa constitucional tiene por objeto no sólo el mantenimiento de las normas fundamentales
sino también su evolución y su compenetración con la realidad política para evitar que el
documento escrito se convierta en una simple fórmula nominal o semántica de acuerdo con el
profundo pensamiento de Karl Loewenstein, es decir, que solo resulta digno de tutelarse un
ordenamiento con un grado de eficacia y de proyección hacia el futuro y no un simple conjunto de
manifestaciones declamatoria.
El mismo Fix Zamudio -cuyo esquema clasificatorio seguimos indica que el concepto puede
dividirse convencionalmente como todas las clasificaciones en dos categorías fundamentales, la
Protección de la Constitución, y las Garantías constitucionales. La primera se integra por todos
aquéllos instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido
canalizados a través de normas de carácter fundamental e incorporados a los documentos
constitucionales, con el propósito de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los
lineamientos establecidos en la propia Constitución, instrumentos que se refieren al aspecto
fisiológico de la ley fundamental; y la segunda con los medios jurídicos, predominantemente de
carácter procesal, que están dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo
ha sido desconocido o violado por los propios órganos del poder, a pesar de los instrumentos
protectores, instrumentos destinados a la corrección de una patología constitucional.

 V. PROTECCION CONSTITUCIONAL


 Está constituida, como hemos apuntado, por los instrumentos encaminados a proteger el orden
constitucional. Pueden ser ide diverso carácter, político, económico, social y estrictamente
jurídico, pero siempre, todos se manifiestan a través de normas de carácter constitucional. 

A. POLÍTICOS. 
1. DIVISIÓN DE PODERES. 
Posiblemente el más conocido de ellos, es el de la división de poderes, formulada en el siglo XVII y
XVIII entre la ilustración y la teoría política del liberalismo. Teoría orientada a contener a los
diversos poderes dentro de sus propias competencias y a limitar el ejercicio del poder. En el
Capítulo XI de El Espíritu de las Leyes, de Montesquieu, se le dió forma moderna a este principio.
Este autor, poco convencido de que la garantía de la libertad política tuviera su base en la
moralidad cívica de las personas, dedicó toda su vida a la búsqueda de un mecanismo dentro del
propio gobierno, que naturalmente limitara el poder y garantizara la libertad individual. En su
famoso libro, resultado de más de veinticinco años de trabajo, logró formular la teoría. Si el poder
estaba centralizado en las manos del Monarca, debería dividirse en varios poderes con funciones
diversas: el Legislativo, encargado de hacer ¡as leyes; el Ejecutivo, de aplicarlas y el Judicial,
encargado de dirimir las controversias. Un recíproco control entre esos poderes constituiría el
mecanismo que garantizaría necesariamente la libertad política. Los padres fundadores harían
aplicación jurídica de esta teoría en la primera Constitución escrita, la norteamericana,
formulando un sistema de frenos y contrapesos, de cheks and balances Y toda la democracia
moderna, a partir de esa época —tanto la socialista como la liberal— se ha amparado, en gran
medida, en este principio. Que en los últimos años ha entrado en crisis y ha sido muy discutido.
Sigue siendo el dogma de nuestro constitucionalismo, recogido desde nuestra primera
Constitución, hasta la vigente. El estado guatemalteco, se organiza dentro del constitucionalismo
liberal-burgués a partir de la independencia, aunque recoge la aportación del constitucionalismo
social, a partir de 1945.
El Arto, 10. de la Constitución recoge esa idea: Guatemala es una nación libre, soberana e
independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el goce de la libertad, la seguridad y la
justicia. Su sistema de gobierno es republicano y democrático representativo. Delega el ejercicio
de su soberanía en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales no hay
subordinación Los títulos V, Organismo Legislativo (Arios. 156-180), VI, Ejecutivo (Anos. 181-239) y
VII, Organismo Judicial (Artos. 240-265) establecen los poderes y señalan las competencias de cada
uno. Un régimen constitucional de atribuciones expresas, que reconoce la división de poderes y
fija una serie de frenos y contrapesos entre ellos es el primero de los instrumentos de protección
constitucional. (cada poder se encarga de diferentes actividades)
Arto 140 CPRG Estado 
Arto 182 y 202 ejecutivo
Arto 203 al 222 judicial
La hicieron La constitución 1876, sus propios intereses, el CACIF se metió (organizada).
constitución en el artículo 136 deberes y derechos políticos

2. Controles intraórganos e interórganos. 


Dentro del juego del poder, entre los distintos órganos, que cooperan en el proceso de gobierno,
se han creado instituciones de control. Algunas funcionan dentro del propio intraórgano y otras
entre diversos interórganos. Karl Loewenstein,3° quien formula este esquema, los llama controles
intraórganos -dentro-(ejemplo: bicameralismo (dos cámaras), refrendo, votación calificada) y
controles interórganos -fuera- (ejem.: veto presidencial, interpelación, informes ministeriales). 
Guatemala es Unibicameralismo.
Art 176   voto Calificada CPRG control intraorgano -dentro-

a. Procedimiento legislativo 
La existencia de una Cámara Alta, en los países que adoptan el bicameralismo, como una asamblea
de reflexión, dentro de la cual los elementos conservadores tienen mayor participación para
controlar el proceso legislativo, es uno de los controles intraórganos clásicos. No es el caso de
nuestro país, de tendencia unicameral. Sin embargo, en las dos últimas constituyentes, la de 1956
y 1965, controladas por mayorías conservadoras, se ha abierto una tendencia —hasta el momento
sin éxito— de establecer una Cámara Alta sui generis, modificando el clásico mecanismo de
formación de la ley. El Consejo de Estado, de la constitución de 1965, fue concebido, aunque el
proyecto original se frustró en la discusión del pleno-- como un órgano colegislador de gran poder
de decisión política, con funciones de arbitraje, en manos de los grupos de intereses. 
Nuestro sistema ha recogido el procedimiento agravado de tres lecturas en la formación de las
leyes, como autocontrol para el examen más cuidadoso de los proyectos legislativos, y en el
mismo orden de ideas, está el requisito de la mayoría calificada (especial) para algunos casos. Dice
el Arto. 173: Presentado y admitido un proyecto de ley, se pondrá a discusión en tres sesiones
diferentes, celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente
discutido en la tercera sesión., las leyes calificadas como constitucionales requieren, para m
reforma, el voto de las dos terceras partes de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable del Consejo de Estado, requisito este último, que implica un control
interórgano también. (los 3 poderes protegen sus propios intereses). Arto 157
el 158 el período anual de sesiones del congreso se inicia el 14 de enero de cada año sin necesidad
de convocatoria el congreso terminará en sesiones ordinarias del 14 de enero al 15 de mayo y del
1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, en sesiones extraordinarias cuando se ha convocado
por la comisión permanente o por el organismo ejecutivo para conocer los asuntos que motivaron
la convocatoria podrá conocer de otras bacterias con el voto favorable de la mayoría absoluta del
total de imputado que lo integran cuanto es la mayoría absoluta (80+1).
-del presupuesto de ingresos gracias perdón la contraloría general de cuentas que tendría que ser
esa institución la fiscalizadora de los ingresos y egresos del estado.
-el procurador de los derechos humanos quedaría de señalar calladito el procurador del general de
la nación que es el que vela por los intereses y los bienes y el patrimonio del estado

b. Refrendo ministerial 
Este es otro autocontrol del poder Ejecutivo. Para que los actos del presidente de la República
tengan validez, deben ser legitimados por el refrendo (firmados) de uno de sus ministros. En este
sentido, se produce un control interno del mismo organismo, que compromete a mayor número
de funcionarios en la decisión que se toma. El Arto. 181, indica que el presidente a quien
corresponden las funciones ejecutivas actuará siempre con los ministros, en Consejo o
separadamente con uno más de ellos; el 1970, inciso 3o., atribuye a los ministros de Estado, la
función de refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el presidente de la
República, relacionados con su despacho, para que tengan validez; el Arto. 198, que el presidente
de la República y los ministros de Estado, reunidos en sesión, constituyen el Consejo de ministros,
el cual conoce de los asuntos sometidos a su consideración por el presidente de la República,
quien lo convoca y preside. Los ministros son solidariamente responsables con el presidente de la
República por todas las disposiciones que suscriban con él. Un control, aunque más bien simbólico,
está constituido por el juramento que el presidente presta ante el Legislativo al tornar posesión de
su cargo en sesión solemne del Congreso (Arto. 187), y la obligación que tiene de informar al
Congreso de las medidas tomadas en caso de emergencia grave o de calamidad pública, en sus
sesiones inmediatas (Arto. 189 inciso 5o.). 
Son 14 ministros, y refrendar es firmar el documento para que tenga validez jurídica, salvo q ande
fuera de guate, tendrá vicepresidente tiene que firmarlo refrenda.
Artos 193, 194 CPRG habla de ministros, funciones.
-el presidente y los ministros que firman son solidariamente ministerial responsables del
contenido
-Fe publica es cuando firma y le pone en vigencia el presidente.
-Art 196 requisitos para ministro del congreso. Todos q sean guatemalteco. Solo los demás cargos
si tiene que ser de origen guatemalteco.
Art 201, solidaridad CPRG
*Art 199 CPRG control interorgano poque otro ministro debe de presentar en otro organismo
legislativo a rendir cuentas, hasta que se solucione.

c. Organización del poder Judicial 


En el Organismo Judicial, los instrumentos de autocontrol aparecen mucho más claros, a través de
su organización jerárquica y el uso de medios de impugnación verticales. 
- la querella es cuando alguien por escrito presenta un memorial ante él si es material
penal ante el ministerio público. Demanda porque le vendieron un vehículo robado, es
iniciar.
 
d. Veto presidencial. 
Por medio de esta institución, el Ejecutivo puede ejercer cierto control sobre el proceso legislativo.
De conformidad con el artículo 176, aprobado un proyecto de ley, pasará al Ejecutivo para su
sanción y promulgación. Dentro de los quince días de recibido el proyecto y previo acuerdo
tomado en Consejo de Ministros, el Presidente; podrá devolverlo al Congreso con las
observaciones que estime oportunas. El Congreso considerará las observaciones hechas por el
Ejecutivo, oyendo previamente la opinión del Consejo de Estado, salvo que este cuerpo ya hubiere
opinado. Si no fueren aceptadas dichas observaciones podrá dejar el proyecto para el período
siguiente, pero si el Congreso lo ratificare, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros,
el Ejecutivo deberá sancionar y promulgar la ley dentro de los ocho días siguientes de haberla
recibido. Si el Ejecutivo no lo hiciere, el Congreso ordenará su publicación para que surta efectos
como ley de la República. Como se ve, un claro ejemplo de integración y recíproco control de
diversos órganos, en la toma de una decisión. También podría recordarse aquí, la posibilidad
reconocida en los artículos 174 y 175, para que el Consejo de Estado, pueda intervenir en forma
consultiva pero obligatoria, en la elaboración de leyes con dificultades de aprobación en el
Congreso. 
Control Interorgano, Art 178 Veto CPRG. Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo
acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al
Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto.
*porque sale ese documento para el visto del presidente. -Carácter político, los ministro y el
presidenteh son solidarios, 
¿Qué figura doctrinaria se menciona en ese artículo 178 Veto CPRG?
Silencio Administrativo positivo
¿Cuándo se clausuran las sesiones del primer periodo ordinario?
15 de mayo
Artículo 158. Sesiones del Congreso. (Reformado). El período anual de sesiones del Congreso se
inicia el catorce de enero de cada año sin necesidad de convocatoria. El Congreso se reunirá en
sesiones ordinarias del catorce de enero al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de
noviembre de cada año. Se reunirá en sesiones extraordinarias cuando sea convocado por la
Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo para conocer los asuntos que motivaron la
convocatoria. Podrá conocer de otras materias con el voto favorable de la mayoría absoluta del
total de diputados que lo integran. El veinticinco por ciento de diputados o más tiene derecho de
pedir a la Comisión Permanente la convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad
o conveniencia públicas. Si la solicitare por lo menos la mitad más uno del total de diputados, la
Comisión Permanente deberá proceder inmediatamente a la convocatoria.
Artos 179 al 181 CPRG.
Art 183 CPRG inciso ¨h¨
e. Interpelación ministerial -control interorgano-
Esta institución se incorpora a nuestro derecho constitucional, en la Constitución de 1945 y es
mantenido en los textos posteriores. En la Constitución de 1965, se recoge en los artículos 202 y
203. Los ministros tienen obligación de presentarse al congreso a fin de contestar las
interpelaciones que se les formulen por cualquier acto de gobierno, con la excepción de los
Ministros de la Defensa y Relaciones Exteriores, que pueden abstenerse de contestar preguntas
sobre materias que afecten la seguridad nacional o las relaciones internacionales. De la
interpelación podrá derivarse un voto de falta de confianza, el que deberá ser solicitado cuando
menos por ocho diputados. E, de su procedencia, el Ministro presentará inmediatamente su
dimisión. Pero si el Presidente en Consejo de Ministros, considera que el acto o actos censurables
al Ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá
recurrir al Congreso dentro de ocho días y si no lo hiciere se le tendrá por separado del cargo. La
ratificación del voto de falta de confianza deberá ser hecha por una mayoría calificada de dos
tercios de diputados que integran el Consejo, y al hacerla, se tendrá por aceptada la renuncia y el
Ministro quedará separado del cargo de inmediato. 
El origen de esta institución está en el malestar que produce la preponderancia presidencial. A
partir del asentamiento de las reformas liberales —finales del siglo pasado e inicios del presente—
se produce en América Latina, un fortalecimiento inusitado de los poderes del Presidente. La
Constitución cubana de 1940 —que es una de las precursoras del constitucionalismo social
después de la mexicana de 1917— por primera vez estableció un sistema semi-parlamentario, o
presidencial moderado, en el sentido de fijar mayores limitaciones a la actividad del Ejecutivo en
favor del Congreso. Incorporó por vez primera, la interpelación y el voto de confianza, elemento
propio del régimen parlamentario y no del presidencial que está en nuestra tradición
constitucional. 

Una sola vez, funcionó el procedimiento durante la vigencia de la Constitución de 1945, en el


mandato del Presidente Juan José Arévalo (1945- 1951). Su Ministro de Gobernación, —recién
trasladado a dicho cargo de la Jefatura de Estado Mayor— reprimió actividades consideradas
marxistas e hizo severas acusaciones sobre lo que consideró penetración comunista en la que
involucraba al propio Congreso, el que respondió accionando el mecanismo constitucional que
concluyó con el voto de confianza y su renuncia. Fue nombrado inmediatamente Ministro sin
cartera.31 Y durante la vigencia, también una sola vez, en marzo de 1967, cuando el Ministro de
Economía del Presidente Méndez Montenegro fue citado al Congreso, y al negarse a comparecer,
se le otorgó un voto de falta de confianza que lo obligó a dimitir, entre una guerra de papel, sobre
la constitucionalidad del procedimiento, por sus características especiales. 
Este mecanismo de control ha sido muy controvertido y el Congreso de la República ha hecho
diversas interpretaciones. En 1959, afirmó que la interpelación es un derecho ilimitado de los
diputados y no está sujeta a la calificación previa de ninguna especie. Pero en 1972, la mayoría
conservadora, se decidió por un criterio restrictivo, sentando la tesis de que la solicitud debe
calificarse previamente por la Junta Directiva, la que determina si se ajusta a la Constitución y a la
naturaleza de la institución para evitar que se desnaturalice y sea objeto de exceso de iniciativa de
los diputados, o de cualquier otro factor que haga perder el sentido de la unidad de los actos y
resoluciones del Congreso de la República, haciendo el planteamiento al pleno del Congreso para
su aceptación o no. Como se ve, con esta interpretación el derecho de los diputados se anula, y el
ejercicio de la interpelación queda en manos de la mayoría, la que reiteradamente ha hecho uso
de esta prerrogativa. 
En la misma línea, están los informes que los Ministros están obligados a presentar anualmente al
Congreso, con la memoria de sus actividades y la ejecución presupuestaria de su dependencia
(Arto. 201) y la facultad del Congreso o de sus comisiones internas, para citar a los Ministros y al
Procurador General de la Nación, para oírlos cuando se discuta una ley o se estudie un negocio
(Arto. 167 CPRG). 
Artículo 176. Presentación y discusión. (Reformado).
Artículo 167. Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la interpelación de un Ministro, éste
no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en forma alguna.
*tiene que llegar al parlamentario, sede del congreso, los ministros presentarse.
Art 168 asistencia ministros y funcionarios y empleados del congreso, -invitados-

B. Económicos y hacendarios. -Control interorgano-


Otros instrumentos protectores se establecen para garantizar la pureza en el manejo de los
recursos y su utilización dentro de los límites constitucionales. Al Congreso corresponde decretar
los impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y también
determinar las bases de su recaudación (Arto. 170, inciso 3o.); los ingresos del Estado serán
previstos y los egresos fijados en el presupuesto General que regirá durante el ejercicio para el
cual haya sido aprobado (Arto. 223); el Ejecutivo deberá enviar al Congreso un proyecto, con
sesenta días de anticipación a la fecha de inicio del ejercicio fiscal, el que deberá aprobarlo (Arto.
170 inciso 2o.). También el Congreso aprobará o improbará anualmente en todo o en parte y
previo informe de la Contraloría de Cuentas, el detalle y justificación de todos los ingresos y
egresos de la Hacienda Pública que le presente el Ejecutivo. Arto. 170 inciso 4o.) y la fiscalización
general de la Contraloría de Cuentas de los ingresos, egresos e intereses hacendados de los
organismos del Estado, los municipios, las entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas. 
Institución ésta --la Contraloría—, de control técnico y con funciones descentralizadas, cuyo jefe es
electo por el Congreso para un período de cuatro años (Arto. 226 y 227). 
Cuando un órgano impone toda su voluntad en el territorio.
- ejemplo el órgano ejecutivo, ese mandato salió de ahí, y es como fue el toque de queda por el
covid-19, aplicaba para todos, y ese decreto es Gobernativo, si o si cumple o si no se va preso.  

AQUÍ SE TERMINO EL LUNES 21-03


C. Sociales. Régimen constitucional de los partidos. 
Otros instrumentos son de carácter social y se orientan a la preservación del orden constitucional
a través de los grupos intermedios, especialmente los partidos políticos y los grupos de presión, a
los que se les da participación en el proceso de poder. 
En Guatemala, se han sucedido las mismas etapas que se han producido en el constitucionalismo
mundial, con respecto al problema de la constitucionalización de los partidos. Después de una
primera fase de rígida oposición a los mismos (en la legislación del estado policía y aún en
aquéllas, extrema- (lamente individualistas, del estado surgido de la Revolución francesa) y
después de otra de absoluto agnosticismo al respecto (propia del estado moderno, .de orientación
liberal, en el curso del siglo XX), se ha pasado últimamente a la fase de su progresiva disciplina
iuspublicista (culminada luego, a meces sobre todo en los Estados autoritarios y de democracia
marxista-- en una incorporación integral, mediante la concesión a los mismos del status de
personas jurídicas con relieve constitucional).  
En una primera fase, la actitud de los constituyentes fue semejante a la de los clásicos liberales
europeos y norteamericanos. Estaban dominados por el mismo temor al peligroso vicio.., del
espíritu del partido, que informaba a los padres fundadores y en general a los cuerpos intermedios
que se colocaban entre el Estado y los ciudadanos depositarios de la soberanía. Hablo de partidos
o más bien de facciones, perniciosas siempre en un Estado libre, afirmaba Pedro Molina, uno de
los diputados más importantes del primer Congreso constituyente centroamericano de 1823-24.
Sin embargo, en su segunda fase, y con motivo de la ampliación del catálogo de derechos
individuales que recogió la Constitución liberal de 1879, se incorporó el derecho de asociación,
que en un amplio sentido genérico reconocía el de hacerlo con finalidades políticas, y formalizaba
limitaciones a las organizaciones religiosas, al constitucionalizar un punto programático de la
reforma. El artículo 25 decía: Se garantiza el derecho de asociación y el de reunirse pacíficamente
y sin armas; pero se prohíbe el establecimiento de congregaciones conventuales y de toda especie
de instituciones o asociaciones monásticas. Basados en este amparo constitucional, los viejos
partidos históricos y sus efímeras derivaciones electorales, pudieron sobrevivir bajo la
benevolente paciencia del poder público. 
El paso al reconocimiento expreso se dio en la Constitución de 1945, que inaugura el ciclo del
constitucionalismo social y que fue producto de la revolución cívico-militar que derrocó al dictador
Jorge Ubico en 1944. El artículo 33 de la Constitución de 1945, asentó: Los guatemaltecos tienen el
derecho de organizarse en partidos políticos, los cuales deben inscribirse de conformidad con lo
que determine la Ley Electoral. La Ley Electoral debe conformarse al principio de que en las
elecciones de cuerpos colegiados, las minorías estimables, de acuerdo con el sistema técnico que
se adopte, gozarán del derecho de representación. En el Arto. 32 —que fue aprobado sin discusión
en la Comisión y en el pleno— al mismo tiempo que se prohibía el establecimiento de instituciones
o asociaciones monásticas, se hacía lo mismo con las organizaciones políticas de carácter
internacional o extranjero. 
Entrevistas con algunos diputados importantes, parecen indicar que las prohibiciones se
orientaban contra los grupos de derecha de orientación fascista y el sindicalismo católico, pero la
imprecisión de la redacción permitió que la oposición a los gobiernos revolucionarios más tarde, le
diera una connotación anticomunista, frente a la decisión del Presidente Arbenz de autorizar el
funcionamiento legal, en 1952, del recién fundado (1949) partido comunista.
En la constitución de 1956, se mantuvo el reconocimiento constitucional, y recoge expresamente
la prohibición contra los partidos de orientación marxista, aunque en el tratamiento general del
tema, así como en el del sufragio y autoridades electorales, se produce una tecnificación del
apartado constitucional. 
Y finalmente, en la Constitución de 1965, el libre juego de fuerzas y opiniones, y la competencia
abierta por el control del poder político, son reconocidos y dentro de este esquema las
asociaciones políticas juegan un papel esencial, corno intermediarias entre el poder público y el
pueblo organizado en cuerpo electoral. Jurídicamente, los partidos se integran por ciudadanos en
ejercicio de sus derechos políticos que se agrupan bajo las mismas banderas ideológicas en forma
permanente y sujetos a un estatuto jurídico, con el objeto de influir en la política general. Afirma
(Arto. 25 inciso lo.) que el Estado Garantiza la libre 'Mi-nación y funcionamiento de partidos
políticos cuyas normas y principios sean democráticos y genéricamente también reconoce el
clásico derecho de asociación (Arto. 64). Dentro de la tendencia de preservación del sistema y
contención de grupos adversos, se ha constitucionalizado la prohibición del funcionamiento de
organizaciones marxistas, punto que incluso fue centro y explicación de la reforma de 1956, que se
profundizó en la de 65, y que en un uso abusivo se ha utilizado para neutralizar a la oposición, del
centro de la izquierda en general. En lo cual, el texto es reiterativo. 
Fija además una serie de requisitos para inscripción y funcionamiento y el artículo 29 considera a
los partidos legalmente inscritos, como instituciones de derecho público, con lo que se llega a la
coronación del proceso de constitucionalización de su régimen, incorporándolos formalmente en
la estructura del poder, lo que trae varias consecuencias. Por una parte, al darle ese carácter, se
les está concediendo personalidad jurídica, con las consecuencias inherentes a esta situación, y al
incluirlos dentro de la regulación del derecho pública o se les están reconociendo funciones de
carácter general e interés colectivo. Así resulta que los partidos políticos en Guatemala, son
efectivos órganos auxiliares del Estado, en el sentido de que aun cuando su actividad está
orientada a satisfacer intereses propios, se convierten en presupuesto de la organización
democrático-liberal del Estado y realizan funciones públicas en beneficio del Estado y la
comunidad, insertándose dentro de la estructura de poder y marco global del régimen. Basta
señalar algunas de esas funciones: fijan pautas para la real expresión de la voluntad popular,
convirtiéndose de hecho en el esqueleto político del pueblo, es decir de Barile, que organiza la
expresión del sentir político ciudadano; seleccionan a la clase gobernante al designar los
candidatos a los cargos de elección e integran relaciones institucionales del Estado. En el esquema
general que la Constitución formula. - y su desarrollo en la ley—, desde el establecimiento de los
requisitos de ciudadanía, las condiciones del sufragio, la organización del cuerpo electoral, hasta la
designación de los gobernantes, su papel de cuerpos intermediarios institucionales queda
perfectamente, así como su integración al sistema, a través de un catálogo de obligaciones y
derechos. 
Algún autor se dolía de la conspiración del silencio que se había abatido sobre los partidos
políticos, ante la rehacía actitud de los constituyentes y legisladores para reconocerlos. Del estudio
que hemos hecho, aparece un nuevo elemento, una nueva conspiración, esta vez de su
manipulación constitucional y legal. Una actitud maximalista, en el sentido de un tratamiento
cuidadoso y extensivo régimen partidario, que en gran medida se orienta a su control por parte
del poder público. Requisitos —a primera vista inofensivos— de afiliación, reconocimiento,
actividades, programas, antecedentes de la dirigencia y financiamiento, reflejan una encubierta
intención limitativa, que deja en manos del gobierno central a través de órganos específicos de
control, la decisión sobre la misma existencia de los partidos y naturalmente de su actividad. Todo
este marco legal, que aquí solo sugerimos, ha sido construido conscientemente para controlar la
vida partidaria y mantener un régimen de pluralismo restringido, que ha impedido que la
oposición se manifieste libre y realmente, y en situaciones límites, se ha usado para controlar el
escrutinio y realizar fraudes denunciados por la oposición y la opinión pública y reconocidos
incluso por los propios grupos de gobierno, que muy erosionados con ese estilo de ejercicio del
poder, han perdido Legitimidad. 

D. Rigidez constitucional. 
Consecuencia de la supremacía constitucional es su rigidez. Un dificultado procedimiento de
reforma constitucional contribuye a su defensa, a su estabilidad, para preservar al texto de
circunstanciales críticas, y además para incorporar al proceso de su enmienda al titular de la
soberanía a través del poder constituyente. 
Nuestra Constitución es rígida. Todo el título VII (Artos. 266 y 270) al reconocer la posibilidad de su
reforma de conformidad con un procedimiento preestablecido, fija las pautas del mismo. Para
aprobar una, el Congreso debe conocer el proyecto y señalar los artículos sujetos a la misma, que
son conocidos por un cuerpo constituyente ad-hoc, que al decretada se disuelve. ¡Es parcialmente
pétrea porque los artículos referentes a la reelección presidencia! no pueden ser modificados en
ningún caso. Y en alguna medida es también flexible, pues el Consejo de Estado y el Congreso,
pueden reunirse conjuntamente, con poderes constituyentes para decretar reformas que se
refieran al proceso de reestructuración de la nación centroamericana o la incorporación del
territorio de Belice. 
Durante la vigencia de los últimos tres textos constitucionales (1945,1956 y 1965) no se ha hecho
uso del procedimiento de reforma y los tres fueron sustituidos por vías anormales. Y ésta, ha sido
una constante de la vida política constitucional del país. El Acta Constitutiva de 1851 que fijó las
base, constitucionales del régimen conservador, fue reformada una sola vez, en el año 1854, de
acuerdo con el sistema flexible que establecía --por la Cámara de Representantes después de
auscultar opinión de autoridades constituidas para declarar a Rafael Carrera, Presidente Vitalicio
con derecho a nombrar sucesor. Y la constitución de la generación liberal, la de 1879, que estuvo
vigente hasta 1944 -longevidad común a dichos textos-- fue reformada ocho veces (1885;1887,
1897, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941). Sólo las reformas del 21 y 27 afectaron su orientación
general, iniciando la constitucionalización de la cuestión social que se afirmará en la segunda
postguerra. Las otras, indefectiblemente se refieren a los poderes y período presidencial y juegan
alrededor del Arto. 66 que prohibía la reelección. La última, del 41, es muy representativa: se
limitó a dejar en suspenso dicho artículo, para ampliar legislativamente el período del dictador
Jorge Ubico (1931-1944) hasta el año 49, quien solo parcialmente pudo disfrutar de su
malabarismo constitucionalista, porque fue derrocado en 1944. 

VI. GARANTIAS CONSTITUCIONALES. 


El segundo de los apartados está constituido por las garantías constitucionales. Durante mucho
tiempo se les tuvo como sinónimo de derechos, insistiendo sobre un equívoco que se remonta a la
Declaración Francesa de Derechos del Hombre. El artículo 16 de esta declaración decía que toda
sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada... no tiene constitución. Y en una
'interpretación equívoca, que se volvió histórica, pasó a los textos constitucionales especialmente
latinoamericanos, con el nombre de Garantías Individuales, la regulación de los derechos
humanos. 

También el concepto de garantía constitucional se ha entendido como sinónimo de instituciones a


las que se otorga rango constitucional para darle mayor jerarquía y protegerlas contra cambios
legislativos anárquicos. Lo que se relaciona con las constituciones sumarias y desarrolladas. Las
primeras, solo establecen los poderes y sus competencias, en tanto que en las segundas, se
incluyen una serie de disposiciones que en otros países, especialmente europeos, corresponden a
la legislación ordinaria. En América Latina, se ha creído indispensable incluirlas en la constitución
para darle una jerarquía especial y defenderlas contra presiones de los poderes públicos,
económicos y sociales, así como de los vaivenes legislativos partidistas. En este orden de ideas: el
trabajo, la familia, cultura, autonomía universitaria, nacionalidad, han adquirido rango
constitucional.
Otro sector de la doctrina, en un sentido genérico, comprende dentro del. término, las medidas de
protección constitucional (en el sentido expuesto) y además las propias garantías procesales. Así,
el término garantía, sería sinónimo de defensa Constitucional. Jorge Jellinek, hablaba de garantías
de derecho público, para referirse a, aquellos medios establecidos por el constituyente para
preservar el ordenamiento del Estado. León Duguit, las dividía en garantías constitucionales
preventivas y represivas. En América Latina, las ideas de estos dos tratadistas han tenido una
clamorosa influencia durante muchos arios, en las facultades de Derecho, entre ellos la nuestra. 
Sin embargo, actualmente el concepto de garantías tiene otra significación, propiamente procesal.
Las garantías son medios técnicos-jurídicos, orientados a proteger las disposiciones
constitucionales cuando éstas son infringidas, reintegrando el orden jurídico violado. Existen
amplios campos del derecho, especialmente el constitucional y el internacional público, que
carecen de normas de efectividad; sus disposiciones muchas veces no son más que expresión de
deseos. Por esto, se fortalece en los últimos años una tendencia a encontrar normas de garantía,
que hagan efectivas las disposiciones de carácter sustantivo. 
El conjunto de instrumentos de garantía de las normas constitucionales también ha sido designado
con el término de justicia Constitucional, término que prefiere Fix Zamudio por considerar que con
él se subraya el carácter preponderantemente axiológico de estos instrumentos y por su preciso
sentido jurídico.
En nuestro derecho, este equívoco terminológico ha sido persistente, desde la Constitución
Federal de Centroamérica de 1824, que hablaba de Garantías de la libertad individual, para
referirse a los derechos reconocidos, aunque la Constitución del Estado de Guatemala dentro de la
Federación, de 1825, correctamente denominaba su Sección 2, Derechos particulares de los
habitantes. Entre las leyes constitucionales del arto 39, la tercera se denominó Declaración de
Derechos del Estado y sus Habitantes y fue conocida como Ley de Garantías. En el Acta
Constitutiva, el capítulo I, se denominaba De los guatemaltecos y sus deberes y derechos. Y en la
constitución de 1879, el título II, simplemente se denominaba: De las Garantías e incluía la
declaración de derechos, que en sus reformas se amplió a Garantías constitucionales. En la de
1945, se denominaron Garantías individuales y sociales, terminología que se mantiene en la de
1956, aunque, rehuyendo el término sociales, se hace una enumeración de Garantías individuales,
amparo, familia, trabajo, empleado público y propiedad. 
La constitución de 1965 mantiene el equívoco. Con mucha anarquía se ordenan los aspectos
relacionados con los derechos y sus instrumentos protectores. El título II, se llama Garantías
constitucionales e incluye dos capítulos: Garantías y derechos individuales y Habeas Corpus y
amparo. El título lll, se denomina Garantías Sociales: derechos económicos y sociales, cultura,
familia, trabajo, régimen económico y social, trabajadores del Estado. El título IV se denomina del
Poder Público: responsabilidad de funcionarios y leyes de excepción. 
El título VII incluye Tribunales de Amparo y Corte de Constitucionalidad, en la sistemática del
organismo judicial. 
Sin embargo, en diversas épocas se ha llamado la atención en esta equivocación. Los
constituyentes de 1872 llamaron la atención en el asunto: para los fines de la República, no basta
que la Constitución sea dictada por el celo más puro, es preciso además inspirarse en la historia de
las pruebas y decepciones porque ha pasado el país que se constituye; no basta tampoco que
abunde en buenos principios, y que contenga las declaraciones más solemnes de los derechos del
hombre; lo que realmente importa, es que se establezca una organización política tal que los
principios tengan necesaria aplicación y los derechos suficiente garantía." Y uno de nuestros pocos
tratadistas de derecho público, Echeverría, es explícito en la crítica a la Constitución de 1879: La
Constitución comprende dentro del título de Derechos o garantías individuales, conceptuándolas
como derechos, los procedimientos de amparo, habeas corpus y responsabilidad, los cuales
nosotros conceptuamos corno garantías de los derechos individuales, porque en realidad, estas
disposiciones tienden, no a establecer o declarar un derecho sino a consignar un procedimiento a
que se debe recurrir a fin de obligar a la autoridad a mantener o a restituir los que corresponden a
la persona... por estas razones he creído denominar o consignar, estos derechos, no propiamente
como tales sino como garantías de todos los derechos comprendidos en la Constitución.
Tres son las instituciones de garantía constitucional, que la Constitución de 1965, contempla: el
habeas corpus, el amparo y el control de constitucionalidad de las leyes.

INCIDENCIAS PROCESALES EN EL AMPARO


(Aspectos prácticos a ser tomados en cuenta por quien promueve una
Acción constitucional/ de Amparo)
Expositor: Manuel/ Mejicanos Jiménez

De manera previa a abordar el tema de lo que es una adecuada promoción de la acción de


amparo, debe tenerse presente, por parte de quien se promueva la acción que:

1. El amparo no es un "recurso".
1.1.1 Pues no es un acto procesal que se suscita en un proceso ordinario (el amparo es un acto de
iniciación procesal autónomo que se promueve sobre la existencia de un proceso subyacente bajo
el cual se promueve); y de ahí que no supone el inicio de un nuevo procedimiento dentro del
mismo proceso,
1.1.2 Pues el objeto de su interposición no es el de lograr la reforma o revocación total o parcial
(por la misma autoridad (impugnada) que dictó la resolución acto reclamado en amparo) o por una
autoridad jerárquicamente superior, en la jerarquía de competencia por razón de grado que
existe, para el caso del amparo judicial, en los Tribunales de Justicia.
1.1.3 Porque la interposición de un recurso supone siempre la existencia de un procedimiento
anterior en el que haya sido dictada la resolución recurrida; de manera que por la interposición de
recurso siempre se pretenderá la revisión de dicha resolución, ya sea en la propia instancia, o bien,
en una instancia superior, y
1.1.4 Porque el fin directo del amparo consiste en controlar judicialmente si el acto contra el que
se promueve amparo, implica (conlleva) o contiene violación de derechos fundamentales.

En la búsqueda de la tutela judicial legítima que propugnan los artículos 29, 203 y 204 de la
Constitución, encuentra su génesis el llamado derecho a solicitar la protección (tutela) judicial de
derechos fundamentales, que se realiza por medio del amparo, y se encuentra regulada como una
garantía para la defensa del orden constitucional en el artículo 265 de la Constitución Política de la
República

El amparo, desde su naturaleza jurídica, se considera como un proceso al que se accede por
medio de una "acción"
La acción de amparo, se puede definir como aquel poder jurídico (facultad) que le asiste a toda
persona (individual o jurídica) de instar o promover ante los tribunales de justicia —derecho de
acceso a la justicia- en procura de resguardo, protección o restauración de derechos
fundamentales que se consideran amenazados de violación o violados.

Surge ésta entonces como una derivación del derecho de (libre) acceso a los tribunales de justicia
a que se refiere el artículo 29 de la Constitución Política de la República.

Se visualiza entonces al amparo como un proceso


1. Porque la viabilidad de la pretensión de amparo, requiere el agotamiento de una serie de actos
jurídicos que se suceden en el tiempo y se encuentran concatenados entre sí.
2. Porque como tal (proceso) se genera por el ejercicio de la pretensión de tutela de derechos
fundamentales.
3. En atención a la plena autonomía que ostenta respecto de cualquier otro instrumento
impugnativo.
4. Para determinar su estimación o desestimación, la pretensión de amparo debe ser resuelta por
un órgano jurisdiccional, siguiendo el debido proceso establecido en la ley que rige el trámite y
resolución de dicha pretensión (Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad); y,
5. Porque opera de forma extraordinaria y subsidiaria, pues condiciona su viabilidad a la ausencia
de recursos y procedimientos, por medio de los cuales se pueda reparar la situación jurídica
afectada, sin sustituir éstos.

3. Conceptualización del amparo


(Definición legal)
instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrida No hay
ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan " Artículo 265 de la Constitución Política de la
República.

(Definición doctrinaria)
"Es un proceso judicial, de rango constitucional, extraordinario y subsidiario, tramitado y resuelto
por un órgano especial, temporal o permanente, cuyo objeto es preservar o restaurar, según sea
el caso, los derechos fundamentales de los particulares, cuando los mismos sufren amenaza cierta
e inminente de vulneración o cuando han sido violados por personas en el ejercicio del poder
pública.
Martín Ramón Guzmán Hernández
"El amparo fallido"(Pagina. 21)

Finalidades que se pretenden por medio de la promoción de la acción de amparo:


La finalidad (objeto) que se pretende en una pretensión de amparo debe tomar en cuenta:

a. Que, si se trata de una amenaza de violación a un derecho fundamental, debe existir un temor
fundado en un particular, de que una autoridad vaya a realizar un acto afectatorio de un derecho
fundamental; destacándose que la amenaza debe ser cierta e inminente.

b.Que si lo que se denuncia es la existencia de una violación a un derecho fundamental


propiamente, ello implicará que debió producirse un agravio (daño) de cualquier índole en la
esfera jurídica del postulante;

c.Que sí lo que se señala es la restricción a un derecho fundamental, ello implicará una privación
total o parcial en el ejercicio de un derecho.

La finalidad (objeto) que se pretende en una pretensión de amparo debe tomar en cuenta visto
desde esa perspectiva, el amparo opera en dos modalidades:

A) Preventiva:
Que se da cuando se denuncia amenaza de violación a un derecho fundamental, y requiere que la
amenaza que se pretenda evitar sea cierta, inminente y provenga de un acto de autoridad, pues
así el amparo cumple con la finalidad de prevenirla.

B) Reparadora:
Que se da cuando una vez acaecida la violación a derecho fundamental, por medio del amparo se
puede reestablecer al afectado en el pleno goce del derecho fundamental afectado, al declarar
que el acto que conlleva tal violación, no le afecta ni le obliga por contravenir o restringir derechos
garantizados en la Constitución y en la ley.

4. Principios a observarse para un correcto planteamiento del amparo:

A) Principio de presentación en el plazo legalmente establecido (artículo 20 de la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad) que en el caso del amparo es de treinta (30) días,
salvo en materia electoral cuyo plazo se reduce a cinco (5) días; plazo instituido por razones de
seguridad y certeza jurídicas. Para tal efecto, debe tomarse en cuenta:

A.1Que, en materia constitucional, todos los días y horas son hábiles (artículo 5 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

A.2. Que la interposición de toda clase de recursos inidóneos (que son aquellos con los que no
puede repararse la situación jurídica afectada) no suspende el plazo para solicitar amparo.

A.3. Que el plazo para solicitar amparo es un plazo no común, es decir, corre a partir de la fecha de
notificación al afectado o de conocido por éste el acto reclamado.

A.4. Que puedan darse situaciones de excepción a la de interposición del amparo dentro de un
plazo establecido, como lo son:

1.Concurrencia de agravio continuo (segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
2.Amparo contra aplicación de leyes o reglamentos autoaplicativos — Véase artículo 10, incisos b)
y c) de /a Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad-.

B) Principio de definitividad procesal: (artículos 10 inciso h, y 19 de la Ley de Exhibición Personal


y de Constitucionalidad) Opera en materia judicial y administrativa en atención a la naturaleza
extraordinaria y subsidiaria del amparo.

Su observancia requiere tener en cuenta:

B.l. Que se hayan agotado todos aquellos recursos y procedimientos administrativos y judiciales
Idóneos por cuyo medio la situación jurídica afectada hubiese podido ser reparada, sin tenerse
que acudir al amparo.
B.2. Que contra el acto redamado en amparo (acto definitivo) ya no sea procedente recurso
(ordinario) alguno, siendo por tal razón, TFêFãão será susceptible de ser examinado por un
tribunal de amparo,
B.3. Que no se cumple con e/ principio de definitividad cuando:
Bs3, 1. Se promueven recursos o procedimientos inidóneos, pues tal idoneidad, podría dar lugar al
rechazo liminar de éstos, por ello, la situación jurídica afectada
no pudo haber sido reparada.
B.3i2. Si aun cuando el recurso o procedimiento que se promueve es idóneo, éste se promueve de
forma extemporánea por ser evidente que lo anterior evidencia una causa de improcedencia de
recurso que no permite que la situación jurídica afectada hubiese podido ser reparada.

B.4. Como excepción al agotamiento de recursos, pueden mencionarse:


B. 4.1. Que no exista procedimiento o recurso alguno que agotar. B.l.2. Que quien promueve el
amparo, no haya estado en posibilidad de agotar recursos, por no ser parte en el procedimiento
en el que se emitió el acto reclamado en amparo.
B.l.3. Cuando la acción de amparo se promueva:
B.4.3.1. Contra amenaza cierta e inminente de realización de actos violatorios de derechos
fundamentales.
B.4.32. Contra la omisión en resolver
B.3.3Contra la aplicación de leyes o reglamentos de carácter autoaplicativo,

C Principio de agravio personal y directo:


íntimamente relacionado con la legitimación activa del solicitante de amparo y la legitimación
pasiva de la autoridad contra la que se solicita amparo, requiere para su observancia:
ca1. Que aquel quien solicite amparo, se le haya causado un agravio personal y directo, pues es
ello lo que le legitima para ejercer la acción constitucional (Salvo casos contenidos en los artículos
23 y 25 de /a Ley de Amparo, Exhibición Persona/ y de Constitucionalidad); pues en el amparo no
existe la acción popular.

ca2. Que haya sido la autoridad contra la que se acude en amparo, la que de manera directa haya
causado el agravio cuya reparación solicita quien promueve la acción constitucional.

6. Aspectos a tomarse en cuenta en el acto de iniciación del proceso de amparo:


El proceso de amparo, va a dar inicio con la demandade amparo, en observancia de que "en todo
proceso relativo a la justicia constitucional solo la iniciación del trámite es rogada" (artículo 6 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).

En la demanda de amparo deben observarse:


a) Los requisitos formales a que se refieren los artículos 21 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; y supletoriamente aquellos establecidos en los artículos 61, 106
y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil; observándose que, si el amparo es promovido en única
Instancia, deben acompañarse doce (12) copias de dicho escrito (artículo 1 del Acuerdo 18-01 de la
Corte de Constitucionalidad).
b) Que si es una persona jurídica la que promueve amparo, debe acreditar su representante la
calidad con que actúa, por medio del título de su representación, el cual podrá presentarse en
fotocopia legalizada. En estos casos no se admite el gestor judicial.
c) Que si son varias personas individuales que representan un mismo derecho, debe unificarse la
personería en una de ellas.
d) Caso del gestor judicial, que promueve el amparo gestionando en nombre del afectado, y debe
ser: a) abogado colegiado, o b) pariente en grado de ley del afectado. Su actuación debe ser por
razones de urgencia; e inicialmente no deberá acreditar su representación, hasta el momento en
que vaya a dictarse la sentencia, excepto casos verdaderamente excepciona/es que el tribunal de
amparo calificará. (artículo 23 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad).
e) Que la demanda sea presentada ante el órgano o tribunal competente (artículos 11 al 14 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 2 Y 3 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad; 1 y 2 del Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad y 1 del Auto
Acordado 1-01 de la Corte de Constitucionalidad)
f) Que en ella se haga un correcto señalamiento (concreto y preciso) del acto redamado en
amparo, observándose que dicho acto debe revestir las
características de: a) unilateralidad, b) imperatividad, y c) coercibilidad.
g) Que en ella se haga un correcto señalamiento de la autoridad contra la que se pide amparo, a
efecto de establecer la legitimación pasiva de dicha autoridad (véase el artículo 4 del Acuerdo 4-89
de la Corte de Constitucionalidad, para los casos de atracción procesal, cuando se trata de dos
autoridades impugnadas).
h) Que en ella se indique de manera concreta y precisa en qué consiste el agravio, cuya
reparación se pretende; indicación que debe ser posterior a la indicación en cuanto a precisar: a)
los derechos fundamentales que se consideran infringidos; b) las disposiciones constitucionales y
legales violadas por inobservancia en la emisión del acto reclamado; y c) un breve resumen de los
hechos que originaron la emisión del acto reclamado.
i) Que, para el caso del amparo judicial, no se pretenda por medio de la pretensión de amparo que
la jurisdicción constitucional sustituya a la jurisdicción ordinaria en la resolución de aquellos
asuntos que competa resolver a esta última, pues el juez constitucional necesita moderación,
cuidado y serenidad para no interferir la exacta labor jurisdiccional, porque ésta es una potestad
reservada con exclusividad absoluta a los tribunales de justicia, cuya independencia la

6. Admisibilidad formal del planteamiento de amparo:


6.1 Fijación de plazo de tres días cuando incumplimiento de requisitos en el planteamiento, para
que éstos sean cumplidos, lo que se hace de manera previa a declarar la admisibilidad formal de
la pretensión de amparo; tratando en lo posible de "no suspender “el trámite del amparo- pero si
no se cumple con la subsanación de requisitos, puede el tribunal ordenar la suspensión (se
entiende definitiva) del trámite y acordar el archivo del expediente (artículos 22 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 9 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad)
6.2 Si el planteamiento cumple con todos los requisitos, debe ser admitido el mismo día en el que
el planteamiento fue presentado. (Artículo 33 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad
6.3 Si en caso el planteamiento se presentó ante un tribunal que carezca de competencia para
conocer del mismo, este no puede rechazarlo, y debe conocer del mismo a prevención, -hasta el
momento en que haya de dictarse la sentencia, evento en el cual debe remitirlo al competente
(artículos 18 y 33 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
6.4 Si en el titular de un tribunal unipersonal o alguno de los miembros tribunal colegiado
concurrieren causales de impedimento legal o motivo excusa, deberá: a) en el primer caso dictarse
auto razonado con expresión de causa y remitir las actuaciones "al de igual categoria más próximo
del orden común'“, y b) en el segundo caso se dictará resolución convocando al suplente o los
suplentes que corresponda, para que éstos conozcan del asunto el día en que fue presentado.
(artículo 17 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
6.5 Si el tribunal ante el que se presentó el amparo dudare de su competencia para conocer del
mismo, deberá dirigirse por oficio a la Corte de Constitucionalidad, acompañando una copia del
escrito de interposición de amparo, y de la resolución que acordó la remisión por duda de
competencia, para que la Corte de Constitucionalidad designe al tribunal que debe conocer del
amparo. (artículos 15 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 5 del
Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad)
6.6 Se deberá ordenar que se recaben los antecedentes o informe circunstanciado (Los
antecedentes pueden enviarse en copia certificada según lo dispuesto en el artículo 11 del
Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad), fijándoles el perentorio término de cuarenta y
ocho horas -al que podrá adicionarse el término de la distancia-. (Artículo 33 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad).
6.7 Resolución sobre amparo provisional (artículos 24 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad, y 10 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad).

7. Recepción de antecedentes (o en su caso informe circunstanciado) y primera audiencia a los


interesados
Eventos que se suscitan:

7.1 Omisión de la autoridad impugnada en enviar antecedentes o informe circunstanciado


(artículo 33 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad), en el plazo
establecido: opera amparo provisional de oficia

7.2 Autoridad impugnada remite antecedentes o informe (dentro de/ plazo de cuarenta y ocho
horas).

A) Se resuelve (definitivamente) sobre el amparo provisional ya sea:


1. Otorgándolo.
2. Denegándolo.
3. Confirmándolo, si se otorgó en la resolución de admisión a trámite, 4. Revocándolo, si se otorgó
en la resolución de admisión a trámite.
En todos estos casos, procede la apelación contra la decisión de otorgar, denegar, revocar, o
confirmar el amparo provisional; pero la alzada (apelación) se otorga sin efecto suspensivo
(artículo 62 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad); debiendo
remitirse copia certificada de las actuaciones la Corte de Constitucionalidad; y debiendo seguir
conociendo del proceso de amparo el tribunal de conocimiento de la acción.
No procede la apelación contra la decisión de NO ACCEDER a la REVOCATORIA del amparo
provisional otorgado.

b) Se confiere audiencia por el término (plazo) común de cuarenta y ocho


1. A las partes: (solicitante de amparo y autoridad impugnada)
2. Al Ministerio Público, institución que actúa por medio de la Fiscalía de Asuntos
Constitucionales, Amparo y Exhibición Personal.
3. A aquellos a quienes las partes hayan solicitado vincular, o el tribunal haya resuelto vincular (del
estudio de los antecedentes o del informe circunstanciado) como terceros interesados, siendo
éstos aquellos que tienen interés en la subsistencia o suspensión del acto reclamado) -véase
artículo 15 del Acuerdo 4-89 de la Corté de Constitucionalidad

C) Si se advierte que, si existiesen otras acciones en las que concurran similitud de causa o razón
de pedir e identidad de partes, se puede acordar la acumulación, preservando así la unidad de
trámite y decisión posterior; y evitando de esa manera fallos contradictorios. Ello solo se da en
procesos originados por acciones cuyo trámite se lleven en un mismo tribunal (Artículo 182 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

d) Se acuerda la suspensión definitiva del trámite del proceso de amparo, bien sea:
1. Por advertirse extemporaneidad en el planteamiento.
2. Por advertirse falta de definitividad.
3. Por advertirse falta de legitimación activa o pasiva.
Tomando en cuenta que nunca debe suspenderse el trámite:
Por falta de materia.
Por falta de agravio.

a Incidencias en el trámite del proceso de amparo, hasta antes de su resolución final,

8.1 Situación de relevo de prueba del proceso de amparo, se da cuando el postulante de amparo
no haya solicitado apertura a prueba, ni el tribunal estime necesario decretar tal apertura. En
estos casos debe dictarse y notificarse tal resolución, para que, si alguna de las partes así lo desea,
pueda solicitar que el caso se vea en vista pública. (artículos 35, segundo párrafo de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad; y 12 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad).
8.2 Apertura a prueba del proceso de amparo (artículo 35 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad).
Para tal efecto, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
Que el propio tribunal de amparo puede "pesquisar" hechos de oficio, es decir, recabar prueba ex
oficio; y esa es la razón por la que ninguna pretensión de amparo puede declararse sin lugar por
falta de prueba (artículos 35 y 36 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad).
8.2.2 Que pueden aportarse aquellos medios de prueba ofrecidos oportunamente por las partes,
siempre que la aportación sea con citación contraria; y para su diligenciamiento se estará a lo
dispuesto en las leyes que rigen el ofrecimiento y proposición de dichos medios de prueba
(¡artículo 7 de la Ley de Amparo, Exhibición Persona! y de
Constitucionalidad).
8.2.3 Que es el tribunal de amparo, el que calificará la idoneidad y pertinencia de los medios de
prueba cuya aportación se pretenda en el período probatorio. La decisión de rechazo y
acogimiento de éstos, no origina protesta alguna por el perjudicado, sino más bien es impugnable
por medio del ocurso de queja.
8.3 La corrección de toda clase de vicios procedimentales que pudieran acaecer en el trámite del
proceso de amparo se puede lograr por medio de:

8.3.1 Enmienda de procedimiento (artículos 41 y 68 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad) Teniendo en cuenta que:

8.3.1. 1 solo la Corte de Constitucionalidad tiene potestad para enmendar (declarar procedente
una enmienda) el procedimiento,
8.3.1.2 La enmienda de procedimiento no es un "recurso o remedio procesal dispensado a las
partes; y por lo tanto éstas no pueden hacer valer una solicitud de enmienda como tales.
8.311.3 La enmienda de procedimiento vía anulación del procedimiento, solo puede darse a
solicitud del tribunal que conozca de un proceso de amparo, por medio de un planteamiento de
error sustancial del procedimiento; o bien por haberse declarado procedente un ocurso de queja.
8.3.2 Planteamiento de error sustancial del procedimiento (artículo 13 del Acuerdo 4-89 de la
Corte de Constitucionalidad):
Para el caso de este procedimiento debe observarse:

8.3.2.1 Que su planteamiento se hace en oficio circunstanciado en el cual se precise el error, por
parte del tribunal que conoce del trámite de un proceso de amparo, acompañando copia
de las actuaciones pertinentes del proceso.
8.3.2.2 Que se haga antes de dictarse la sentencia correspondiente (salvo que el error estuviese en
la propia sentencia).
8.3.2.3 Que no es viable:
a) Cuando el juez consultante no hace una estimación propia del error.
b) Cuando se realiza por petición de parte inconforme.
c) Cuando el error incurrido no amerita anulación, y puede ser subsanado por otros medios (como
la aclaración de oficio a que se refiere el artículo 21 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad por citar un ejemplo).

8.3.3 Ocurso de Queja (artículos 72 y 73 de la Ley de Amparo, Personal y de Constitucionalidad).


Para su interposición, la regla general indica que debe el ocursante ser parte en el proceso de
amparo.
Dicha regla general dirige su procedencia:

1. En el trámite del amparo, si en el mismo el tribunal inobserva disposiciones legales aplicables


(se entiende entonces del trámite mismo de dicho proceso),
2. En la ejecución de la sentencia, si quien debe ejecutar la misma no lo hace, o no se toman todas
las medidas que conduzcan al cumplimiento de la sentencia.
El ocurso de queja procede, entre otros casos:
8.3.3.1 Por denegatoria infundada de un recurso de apelación, procediendo éste.
8.3.3.2 Por retardo injustificado en el proceso de amparo.
8.3.3.3 Si a la autoridad impugnada no se le dio intervención en la primera audiencia en el
proceso de amparo.
8.3.3.4 Contra aquellos autos en los que infundadamente se hubiese acordado la suspensión
definitiva de un proceso de amparo.
8.3.3.5 Contra la inejecución de lo resuelto en otro proceso de amparo (no procede el amparo
contra lo resuelto en un proceso
de amparo).
El ocurso de queja no es procedente, entre otros casos: 8.3.3.2.1 Cuando no se dirige contra el
tribunal de amparo de primer grado.
8.3„3.2.2 Cuando se promueve habiéndose convalidado el error del que se acusa haber cometido
al tribunal acusado.
8.3.3.2,3 Cuando se promueve por una de las partes en el proceso de amparo después de haberse
dictado la sentencia en dicho proceso,
8.3.3.2.4 Cuando no se haya agotado la petición a que se refiere el artículo 55 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

8.4 Segunda audiencia a las artes al Ministerio Público por el término común de cuarenta y ocho
horas (artículo 37 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad). Por partes
debe entenderse:
a) Al postulante de amparo.
b) A la autoridad impugnada.
c) Al Ministerio Público (por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparo y Exhibición
Personal), aun cuando el amparo hubiese sido
promovido por el fiscal general de la República y jefe del Ministerio Público, o bien por alguno de
los agentes fiscales de dicha institución -por medio de la Unidad de Impugnaciones, por ejemplo
d) A todos aquellos a quienes se hubiese vinculado como terceros interesados en el proceso de
amparo (no importando si éstos no se hubiesen apersonado al proceso).

8.5 Solicitud de vista pública (artículo 38 de la Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad).
Debe hacerse en el escrito en el cual se evacue la segunda audiencia por cuarenta y ocho horas,
como petición expresa.

8.6 Facultad del tribunal de amparo de dictar auto para mejor fallar (que no debe exceder de un
plazo máximo de cinco días) Artículo 40 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.)
tras incidencias que pueden suscitarse en un proceso de amparo:

8.7 Desistimiento. Puede proponerse el desistimiento, pero se requiere que se proponga antes de
dictarse sentencia, pues una vez dictada ya no es procedente, y en el caso de la segunda instancia,
puede desistir únicamente el que dio origen a la misma (el apelante, quien de lo que puede
desistir es del recurso de apelación, mas no así de la acción de amparo cuando fuere el amparista)

8.8 Sobreseimiento (fallecimiento del solicitante de amparo). Lo que aquí se sobresee es e/


proceso, y se da por fallecimiento en el mismo de quien promovió la acción de amparo cuando el
derecho afectado concierne sólo a su persona (artículo 74 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad)

8.9 Ausencia temporal de un magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad. En este caso, el


presidente de la Corte llama a uno de los magistrados suplentes para que integre el tribunal para
conocer del asunto, por todo el tiempo que dure la ausencia. (Artículo 5 del Acuerdo 3-89 de la
Corte de Constitucionalidad)

8.10 Inhibitorias de los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad. La regla general es que es


potestativa la inhibitoria (artículo 170 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad); pero en el evento de que por inhibitoria de magistrados titulares y suplentes
el tribunal pudiese quedar desintegrado, la Corte de Constitucionalidad (se entiende Integrada
únicamente por magistrados titulares) tiene la potestad de no aceptar las inhibitorias, y aquellos
que sean llamados, están obligados a integrar el tribunal (artículo 7 del Acuerdo 4-89 de la Corte
de Constitucionalidad). debe exceder de un plazo máximo de cinco días) Artículo 40 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

5.Principios a observarse para un correcto planteamiento del amparo:


A) Principio de presentación en el plazo legalmente establecido (artículo 20 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad) que en el caso del amparo es de treinta (30) días,
salvo en materia electoral cuyo plazo se reduce a cinco (5) días; plazo instituido por razones de
seguridad y certeza jurídicas. Para tal efecto, debe tomarse en cuenta:
A1. Que, en materia constitucional, todos los días y horas son hábiles (artículo 5 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad),
A.2. Que la interposición de toda clase de recursos inidóneos (que son aquellos con los que no
puede repararse la situación jurídica afectada) no suspende el plazo para solicitar amparo.
A.3. Que el plazo para solicitar amparo es un plazo no común, es decir, corre a partir de la fecha de
notificación al afectado o de conocido por éste el acto reclamado. AA. Que puedan darse
situaciones de excepción a la de interposición del amparo dentro de un plazo establecido, como lo
son:

1.Concurrencia de agravio continuo (segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad)
2.Amparo contra aplicación de leyes o reglamentos autoaplicativos — Véase artículo 10, incisos b)
y c) de /a Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad-.

B) Principio de definitividad procesal: (artículos 10 inciso h, y Exhibición Personal y de


Constitucionalidad) Opera en materia judicial y administrativa en atención a la naturaleza
Extraordinaria (3 subsidiaria del amparo.

Su observancia requiere tener en cuenta:

B.1Que se hayan agotado todos aquellos recursos y procedimientos administrativos y judiciales


Idóneos por cuyo medio la situación jurídica afectada hubiese podido ser reparada, sin tenerse
que acudir al amparo.
B.2. Que contra el acto reclamado en amparo (acto definitivo) ya no sea procedente recurso
(ordinario) alguno, siendo por tal razón, ÃüõêFãão será susceptible de ser examinado por un
tribunal de amparo.
B.3. Que no se cumple con e/ principio de definitividad cuando:
B.3,1. Se promueven recursos o procedimientos inidóneos, pues tal idoneidad, podría dar lugar al
rechazo liminar de éstos, por ello, la situación jurídica afectada
no pudo haber sido reparada.
B.3.2. Si aun cuando el recurso o procedimiento que se promueve es idóneo, éste se promueve de
forma extemporánea por ser evidente que lo anterior evidencia una causa de
improcedencia y recurso que no permite que la situación jurídica afectada hubiese podido ser
reparada.

B.4. Como excepción al agotamiento de recursos, pueden mencionarse:


B.4.1. Que no exista procedimiento o recurso alguno que agotar.
B.4.2. Que quien promueve el amparo, no haya estado en posibilidad de agotar recursos, por no
ser parteen el procedimiento en el que se emitió el acto reclamado en amparo.
Ba4.3, Cuando la acción de amparo se promueva:
B.4.3.1. Contra amenaza cierta e inminente de realización de actos violatorios de derechos
fundamentales.
B.4.32. Contra la omisión en resolver
B.4.3.3„ Contra la aplicación de leyes o reglamentos de carácter autoaplicativo.

También podría gustarte