Está en la página 1de 8

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123

2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

______________________________________________
ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS PRESENTES
EN LA COGNICIÓN SOCIAL EN UN CASO DE AUTISMO DE
ALTO FUNCIONAMIENTO

Stimulation of executive functions present in social cognition in a case of high-


functioning autism

Estimulação de funções executivas presentes na cognição social num caso de autismo


de alto-funcionamento
______________________________________________
RECIBIDO: 26 abril 2021 ACEPTADO: 18 octubre 2021

Tatiana Cortés María José Del Portillo Oscar Javier Mejía

Laboratorio de Psicología, Universidad Manuela Beltrán. Carrera 1 #60-00, Bogotá, Colombia.

Palabras Clave: Cognición RESUMEN


Social. Estimulación En el Trastorno del Espectro Autista (TEA) una de las áreas más afectadas es la
neuropsicológica. Funciones cognición social, la cual se encarga de atribuir estados mentales a otras
ejecutivas. TEA. Teoría de la personas, permitiendo una mejor comprensión de las relaciones sociales. Por
mente. Trastorno del espectro esta razón, se ve la necesidad de diseñar y aplicar estrategias de estimulación
autista. Artículo original enfocadas en las funciones ejecutivas y la cognición social. El objetivo de esta
investigación es analizar el impacto del protocolo FEC-TEA en la cognición social
de un menor de 12 años diagnosticado con TEA de alto funcionamiento. Se llevó
Keywords: Autism spectrum a cabo una lista de chequeo inicial de las conductas observables del niño,
disorder. ASD. Executive posteriormente se aplicó el protocolo FEC-TEA, estimulando las funciones
functions. Neuropsychological ejecutivas (control inhibitorio, planeación, memoria de trabajo y flexibilidad) y
stimulation. Social Cognition. finalmente se realizó una nueva observación de las conductas ejecutadas por el
Theory of mind. Original Article. niño. Después de la estimulación y el proceso de análisis de la influencia del
protocolo, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las
Palavras-chave: Cognição Social. conductas relacionadas con la cognición social (teoría de la mente y
Estimulação neuropsicológica. reconocimiento de emociones) y en las funciones ejecutivas.
Funções executivas. ASD. Teoria da
mente. Desordem do espectro do
autismo. Artigo original

Correspondencia: Tatiana Cortés Lúquez. Dirección: Laboratorio de psicología, Universidad Manuela Beltrán. Bogotá,
Colombia Correo electrónico: tatianacorlu@gmail.com

Publicado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. (cc-by).


89
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

ABSTRACT
In Autism Spectrum Disorder (ASD) one of the most affected areas is social cognition, which is responsible for attributing
mental states to other people, allowing a better understanding of social relationships. For this reason, there is a need to
design and apply stimulation strategies focused on executive functions and social cognition. The aim of this research is to
analyze the impact of the FEC-TEA protocol on social cognition in a 12-year-old child diagnosed with high-functioning ASD. An
initial checklist of the child's observable behaviors was carried out, then the FEC-TEA protocol was applied, stimulating the
executive functions (inhibitory control, planning, working memory and flexibility) and finally a new observation of the
behaviors executed by the child was performed. After the stimulation and the process of analyzing the influence of the
protocol, statistically significant differences were observed in behaviors related to social cognition (theory of mind and
emotion recognition) and executive functions.

RESUMO
Na Desordem do Espectro do Autismo (ASD) uma das áreas mais afectadas é a cognição social, responsável pela atribuição de
estados mentais a outras pessoas, permitindo uma melhor compreensão das relações sociais. Por esta razão, há necessidade
de conceber e aplicar estratégias de estímulo centradas nas funções executivas e na cognição social. O objectivo desta
investigação é analisar o impacto do protocolo FEC-TEA na cognição social de uma criança de 12 anos diagnosticada com um
ASD de alto funcionamento. Foi realizada uma lista de verificação inicial dos comportamentos observáveis da criança, depois
foi aplicado o protocolo FEC-TEA, estimulando as funções executivas (controlo inibitório, planeamento, memória de trabalho
e flexibilidade) e finalmente foi realizada uma nova observação dos comportamentos realizados pela criança. Após o
estímulo e o processo de análise da influência do protocolo, foram observadas diferenças estatisticamente significativas nos
comportamentos relacionados com a cognição social (teoria do reconhecimento da mente e das emoções) e funções
executivas.

Introducción
El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración del desarrollo neurológico que se caracteriza por deficiencias en la
comunicación social y en la integración social, así como por patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento
(Albarracín, Cortés, Del Portillo, 2020). Así mismo, Kanner describió a partir del análisis de once casos observados en niños
pequeños (esencialmente varones), un cuadro clínico caracterizado por la extrema precocidad de su aparición puesto que se
manifiesta desde el primer año de vida; una sintomatología marcada por la inmovilidad del comportamiento, la soledad y un
retraso importante o una ausencia de la adquisición del lenguaje verbal (Garrabé, 2012).
En relación a lo anterior, se debe tener en cuenta el término de cognición social, el cual se puede entender como la habilidad
de construir representaciones mentales de las relaciones entre uno mismo y los otros, así como de usar flexiblemente esas
representaciones para guiar el comportamiento social (Sánchez, Tirapu y Adrover, 2012). Sin embargo, en las personas con
autismo estos mecanismos cognitivos no se desarrollan adecuadamente, por esta razón se identifican déficits significativos
en su lenguaje pragmático. Experimentos realizados desde 1985, sugieren que las personas autistas no están preparadas para
atribuir estados mentales a otras personas (Gómez, 2010). Estas habilidades deficientes no dependen sólo de procesos de
planificación, ejecución e inferencias mentalistas, sino de una coordinación de muchas funciones que actúan
simultáneamente (Gómez, 2010). Lo anterior se podría explicar por una hipoactivación de zonas que participan en la
cognición social en los pacientes con TEA, tales como la corteza prefrontal medial, la circunvolución cingulada posterior y la
unión temporoparietal, las cuales junto con la amígdala y la ínsula son esenciales al momento de realizar tareas sociales
(Martínez, 2015).
Por otra parte, en las últimas décadas se ha incrementado el diagnóstico de niños con trastorno del espectro autista (TEA), ya
que uno de cada 160 niños ha sido diagnosticado con TEA (OMS, 2017), sin embargo, no se ha hallado una etiología y un
tratamiento definitivo y óptimo, esto ha impedido la correcta estimulación y desarrollo de dichos niños. Así mismo, Colombia
no cuenta con cifras oficiales que establezcan la prevalencia en el país de este trastorno (Ministerio de salud, 2013).
A pesar de las cifras, son escasas todavía las investigaciones dedicadas al estudio e intervención de los procesos cognitivos
(especialmente de la cognición social) en las personas con TEA, puesto que, en Colombia no se han realizado protocolos de
estimulación de fácil acceso para esta población, lo cual obstaculiza el desarrollo idóneo de dichos individuos en sus áreas de
ajuste.
90
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

Descripción del caso:


Paciente masculino de 12 años diagnosticado con TEA a los 3 años de edad. Madre no refiere complicaciones prenatales ni
perinatales, sin embargo, a los 2 años evidencia comportamientos disruptivos (mirada perdida, movimientos estereotipados,
ensimismamiento) y retraso en el desarrollo del lenguaje, razón por la cual el niño recibe terapia del lenguaje en el idioma
inglés, durante una estadía en el exterior.
Posteriormente, asiste durante 2 años a un colegio de inclusión, al momento de la investigación el menor asiste a una
Fundación en la cual lleva año y medio, recibiendo atención en psicología, terapia ocupacional y actividades para potenciar
las habilidades de la vida diaria. Actualmente no recibe terapia farmacológica.
Durante la aplicación de la línea base inicial, el menor presenta dificultades para expresar verbalmente sus necesidades, no
reconoce las emociones ni la causa de las mismas (ni él ni en los demás), se evidencian dificultades en la atención sostenida y
no muestra interés en relacionarse con sus pares.

Método
La investigación es de tipo cuantitativo, ya que se analizan indicadores medibles para evaluar la influencia del protocolo FEC-
TEA (Albarracín, Cortés, Del Portillo, 2020) en la cognición social en niños con Trastorno del Espectro Autista. Por otro lado,
se establece que el diseño de investigación es de tipo cuasi-experimental preprueba-posprueba, ya que se realizó la
aplicación de la línea base (sin intervención), después la estimulación neuropsicológica y por último, se aplicó la posprueba
con el fin de evaluar el impacto del protocolo de estimulación; esto se realizó mediante una manipulación intencional de una
variable independiente (Protocolo de estimulación FEC-TEA), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre
una variable dependiente (Funciones ejecutivas de la cognición social).

Criterios de inclusión:
- Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
- Edad comprendida entre los 6 y 12 años.
- Nivel de gravedad: grado 1 (Necesita ayuda), según los criterios diagnósticos del DSM V.

Técnicas e instrumentos de recolección:


- Entrevista semiestructurada: Realizada al cuidador principal y al director de la fundación, donde se indagó sobre datos
sociodemográficos e inicio y curso de la alteración cognitiva.
- Línea Base: Lista de chequeo de conductas observables, divididas en las funciones ejecutivas evaluadas (control inhibitorio,
planeación, memoria de trabajo y flexibilidad), así como la cognición social (Reconocimiento de emociones y teoría de la
mente).
- Protocolo FEC-TEA: Protocolo de estimulación neuropsicológica, para niños con TEA grado 1, entre los 6 y 12 años; cuyo fin
es desarrollar y favorecer los procesos de cognición social por medio de actividades didácticas, las cuales van aumentando
paulatinamente su nivel de dificultad y se encuentran enfocadas en las funciones ejecutivas que están implícitas en
la cognición social. Dicho protocolo se debe aplicar diariamente durante un mes (Albarracín, Cortés, Del Portillo, 2020).

Análisis Estadístico:
Se utilizó la ecuación de ganancia como indicador estadístico que permite identificar el avance frente a la aplicación de un
pretest y postest. Esta ecuación mide la ganancia de 0 a 100.
G= (Sf- Si) /(100-Si)
Donde Sf es el resultado final del postest y Si el resultado obtenido en el pretest. En el caso de la presente investigación el
100 fue reemplazado por 2, como totalidad de variables, permitiendo identificar el rango de ganancia entre 0 y 1.
Se categorizan tres zonas de ganancia normalizada: baja (g ≤ 0,3), media (0,3 < g ≤ 0,7) y alta (g>0.7) (Giraldo, 2012).

91
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

Resultados
La influencia del protocolo FEC-TEA se consigue mediante la ganancia obtenida tras la aplicación y comparación de la línea
base pre y post; entendiéndose ganancia como mejoría en el post a la hora del desarrollo de cada una de las actividades. Con
el fin de codificar cada una de las respuestas obtenidas, la ganancia se identifica como:
- Ítems de Sí/No realiza la actividad:
0 = No hay ganancia
0.5 = Ganancia total
- Tipo de ayuda que requiere para realizar cada conducta:
0 = No hay ganancia
0.5 = Ganancia al pasar de requerir ayuda total a requerir ayuda parcial
1 = Ganancia al pasar de requerir ayuda total o parcial a no necesitar ningún tipo de ayuda
Una vez aplicado el protocolo de estimulación FEC-TEA, se obtiene una ganancia significativa, la cual permite afirmar que la
estimulación de las funciones ejecutivas relacionadas con la cognición social tiene una influencia positiva en las habilidades
de reconocimiento de emociones y teoría de la mente del menor (Tabla I).

Tabla 1. Ganancia general

Promedio
Áreas
Sí/no Ayuda

Planeación 0,5 1

Control Inhibitorio 0 1

Flexibilidad cognitiva 0,5 1

Memoria de trabajo 0 1

Cognición social-reconocimiento de emociones 0,5 1

Cognición social-ToM (historias) 0,5 1

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de cada una de las funciones ejecutivas y del proceso de cognición
social, tras el análisis de la influencia del protocolo mediante la línea base pre y pos-test.
Planeación: Durante las últimas cuatro semanas de observación de las conductas, se obtiene una ganancia significativa en:
“Uso adecuado de objetos”, “ejecución de tareas que requieren pasos secuenciales” y “emplea frases cotidianas para pedir
algo que desea”; ya que inicialmente el menor realizaba las conductas con ayuda externa, sin embargo, después de la
estimulación es capaz de ejecutar dichos comportamientos por sí solo. Por otro lado, en las conductas: “identifica emociones
básicas” y “estructura emociones de acuerdo al contexto”, el niño no las realizaba correctamente y posteriormente empezó a
realizarlas con ayuda.
Control inhibitorio: En la observación del pos-test se evidencia una ganancia al pasar de requerir ayuda a no necesitar ningún
tipo de ayuda en la realización de las siguientes conductas: “regulación de sus emociones”, “actúa de manera adecuada
92
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

dependiendo de la situación” y “cumple las reglas establecidas de los lugares en los que se encuentra”. Por otra parte, en las
tareas de: “resolución de conflictos de manera pacífica” y “respetar el turno cuando alguien habla o interactúa”, el menor
pasa de no realizar la conducta a ejecutarla con ayuda.
Flexibilidad cognitiva: Tras cuatro semanas de observación de la línea base final, se presenta ganancia en la realización sin
ayuda externa de conductas como: “cuando le hacen un llamado de atención, cambia su actitud fácilmente” y “se adapta al
entorno”. No obstante, en: “acepta cambios de ruta para llegar a destinos frecuentes”, se evidencia que requiere ayuda
parcial para ejecutar dicha conducta. Finalmente, en: “encuentra estrategias para resolver problemas” no se evidencia una
ganancia significativa, ya que a pesar de que el menor realiza la conducta, requiere una ayuda constante para concretarla.
Memoria de trabajo: Durante las últimas cuatro semanas de observación de las conductas, se evidencia una ganancia
significativa en: “al contarle una historia es capaz de decir lo que entiende” y “comprende una conversación”, ya que el
menor paso de requerir ayuda total a no necesitar ningún tipo de ayuda. Sin embargo, en las conductas de: “mantiene una
conversación” y “sigue las instrucciones con facilidad”, obtiene una ganancia parcial ya que el menor requiere apoyo para la
realización de las mismas. Por último, en: “asocia objetos nuevos con su utilidad en determinado entorno” y “ejecuta una
tarea de acuerdo a la información que retiene”, no se presenta ganancia puesto que el menor necesita ayuda total para la
ejecución de dichas tareas.
Cognición social - Reconocimiento de emociones: En las conductas relacionadas con la cognición social se evidencia un
impacto significativo tras las cuatro semanas de estimulación, ya que el menor logró identificar las emociones básicas
(Antoni, 2014) y la causa de las mismas, tanto en él como en los demás, sin embargo, se le dificulta un poco más distinguirlas
en otras personas, por otro lado, es importante destacar que logra reconocer con mayor facilidad las emociones de alegría y
enfado.
Así mismo, el menor obtiene una ganancia significativa en: “se le facilita interactuar con personas desconocidas”, “toma la
iniciativa de acercarse a otros niños” y “devuelve la sonrisa”, ya que el niño no realizaba estas conductas inicialmente y ahora
es capaz de realizarlas con poca ayuda. Por otra parte, en las conductas de: “interactúa con otros niños”, “comparte sus
juguetes”, “permite que otros niños o adultos jueguen con él” y “expresa sus sentimientos y deseos mediante algún tipo de
comunicación”, se presenta una ganancia parcial tanto en la realización de la conducta como en el tipo de ayuda que
requiere. Por último, no se evidencia una ganancia significativa en las siguientes tareas ya que el menor las realizaba por sí
mismo: “expresa cuando algo le disgusta”, “expresa afecto” y “expresa claramente sus ideas” (Tabla II).

Tabla 2. Ganancia Cognición social - Reconocimiento de emociones

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Conductas
Sí/no Ayuda Sí/no Ayuda Sí/no Ayuda Sí/no Ayuda

Identifica alegría, tristeza, enfado y


0,5 1 0 1 0 1 0,5 1
miedo en sí mismo.

Identifica alegría, tristeza, enfado y


0,5 1 0 1 0 1 0 1
miedo en los demás.

Reconoce la causa de alegría, tristeza,


0 1 0 1 0 1 0,5 1
enfado y miedo en sí mismo.

Reconoce la causa de alegría, tristeza,


0,5 1 0,5 1 0,5 1 0,5 1
enfado y miedo en los demás.

Interactúa con otros niños 0 1 0,5 1 0 0 0 0,5

93
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

Comparte sus juguetes 0 1 0,5 1 0 1 0 0,5

Permite que otros niños o adultos


0 1 0,5 1 0 1 0 0,5
jueguen con él

Se le facilita interactuar con personas


0,5 1 0,5 1 0,5 1 0,5 0,5
desconocidas

Toma la iniciativa de acercarse a otros


0,5 1 0,5 0,5 0 1 0,5 0
niños

Devuelve la sonrisa 0,5 1 0 1 0,5 0 0 0,5

Expresa cuando algo le disgusta 0 0 0 0 0 0 0 1

Expresa afecto 0 1 0 0 0 0 0 0,5

Expresa claramente sus ideas 0 1 0 0 0 0 0 0,5

Expresa sus sentimientos y deseos


0 1 0 1 0 1 0 1
mediante algún tipo de comunicación

Cognición social - Teoría de la mente: Durante las cuatro semanas de pos-test se le presentaron al menor diversas historias,
con esto se logró identificar que después de la estimulación mejoraron sus habilidades en la teoría de la mente, ya que ahora
identifica si un personaje expresa algo que no debe decir, así mismo, con ayuda logra inferir si las acciones son adecuadas
según el contexto y atribuye estados mentales a los protagonistas de las historias (Tabla III).

Tabla 3. Cognición social- Teoría de la mente

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 4


Conductas
Sí/no Sí/no Sí/no Sí/no

En la historia alguien dijo algo que no debiera


0,5 0 0,5 0,5
haber dicho?

Que dijo que no debiera haber dicho? 0,5 0,5 0,5 0,5

Detalles 0.5 0 0 0,5

Teoría de la mente 0 0 0,5 0.5

94
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

Discusión
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la estimulación cognitiva por medio del protocolo FEC-TEA en la
cognición social de un niño diagnosticado con autismo de alto funcionamiento. Después de realizar el análisis de resultados,
se evidencia que la estimulación de las funciones ejecutivas relacionadas con la cognición social, presenta un impacto
positivo en la teoría de la mente, ya que de esta manera el menor logra anticipar las respuestas a los comportamientos o
emociones de los demás por sí mismo. Por otro lado, de acuerdo a Miyake, las funciones ejecutivas se relacionan entre sí y al
ser abordadas en conjunto hacia una misma meta, su objetivo se logra extrapolar a un avance más significativo (Miyake,
Friedman y Emerson, 2000). De acuerdo a esto el haber trabajado cada una de las funciones ejecutivas de esta investigación
para estimular propiamente la cognición social corrobora el hecho de la complementariedad de las mismas.
Por otra parte, el aplicar un protocolo jerarquizado basado en el reconocimiento de emociones por medio de material visual,
permite comprobar lo expuesto en las teorías del neurodesarrollo, las cuales afirman que los niños con autismo presentan
mejores resultados en actividades que involucran integración visomotora, percepción espacial y memoria visual (Rosselli,
Matute y Ardila, 2004).
De igual manera la utilización del modelo integral de estimulación temprana (Sánchez, Martínez y Moriana, 2015), permite
un correcto desarrollo de la aplicación y de los resultados obtenidos; puesto que al integrar a la familia, psicoeducadores y
especialistas de la fundación; el procedimiento de estimulación cobra mayor valor e importancia y permite a su vez que la
estimulación neuropsicológica proporcionada al menor, se fortalezca y se mantenga a lo largo del tiempo en cada uno de los
ambientes en los cuales el menor se desarrolla normalmente.
En conclusión, el protocolo de estimulación FEC-TEA tiene una influencia positiva en la cognición social de los niños con
trastorno del espectro autista de alto funcionamiento. Así mismo, se puede afirmar que por medio de la estimulación de las
funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad y planeación) se logra potenciar el proceso de
cognición social en esta población, aumentando así sus habilidades en la teoría de la mente y en el reconocimiento de
emociones.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, esta investigación permite resaltar la importancia de implementar
herramientas específicas para cada nivel de gravedad dentro del Trastorno del Espectro Autista, considerando sus diversas
necesidades. De la misma manera, este articulo busca incentivar a investigadores, terapeutas y cuidadores, a la creación y
aplicación de intervenciones basadas en los procesos relacionados con la cognición social y la teoría de la mente, con el
objetivo de favorecer la interacción de las personas con TEA grado 1 en su entorno.

Declaración de conflictos de interés:


Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses.

ORCID AUTORES
Tatiana Cortés, https://orcid.org/0000-0003-4078-0120.
María José Del Portillo, https://orcid.org/0000-0002-0301-8308.
Oscar Javier Mejía, https://orcid.org/0000-0002-3275-3547.

REFERENCIAS

1. Albarracín, M., Cortés, T., Del Portillo M. (2020). Influencia 4. Gómez, I. (2010). Ciencia cognitiva, teoría de la mente y
del protocolo de estimulación FEC-TEA en la cognición autismo. Pensamiento psicológico, 8(15), 113-124.
social de un niño con autismo de alto funcionamiento. 5. Martínez, S. (2015). Papel de la corteza prefrontal en los
Universidad Manuela Beltrán problemas sensoriales de los niños con trastornos del
2. Garrabé, J. (2012). El autismo Historia y clasificaciones. espectro autista y su implicación en los aspectos sociales.
Salud mental, 35, 257-269. Rev Neurol, 60(1), 19-24.
3. Sánchez, I., Tirapu, J., Adrover, D. (2012). Neuropsicología 6. Organización Mundial de la Salud. (2017). Trastorno del
del córtex prefrontal y funciones ejecutivas: espectro autista. Recuperado de:
Neuropsicología de la cognición social y la http://www.who.int/es/news-room/fact-
autoconsciencia: Viguera, 353-390. sheets/detail/autism-spectrum-disorders.

95
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology ISSN: 0718-4123
2021, Vol. 15 Nº 3 89 - 96 DOI: 10.7714/CNPS/15.3.207

7. Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Proyecto


estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Recuperado
de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi
gital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ppresentaci%C3%B3n%20%20ENS
M%20mayo%2028.pdf.
8. Antoni, M. (2014). Las cuatro emociones básicas. Barcelona.
Herder.
9. Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A.,
Howerter, A. The unity and diversity of executive
functions and their contributions to complex ‘frontal lobe’
tasks: a latent variable analysis. Cogn Psychol, 41, 49-100.
10. Rosselli, M., Matute E., Ardila, A. (2004). Evaluación
Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la
evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad.. Rev
Neurol, 38(8),720-731.
11. Sánchez, M., Martínez, E., Moriana, J., Luque, B., Alós, F.
(2015). La atención temprana en los trastornos del
espectro autista (TEA). Psicología educativa, 21(1), 55-63.

96

También podría gustarte