Está en la página 1de 6

PRODUCTOS NO MADERABLES DE LA

REGION DEL TOTONACAPAN,


VERACRUZ
Universidad Autónoma Chapingo

Área de Agronomía

Academia de Sistemas de Producción Forestal

Sistemas de producción Forestal

Tarea Obligatoria Numero 04

Presenta: Ambrosio Alvarez Regina

Grado y Grupo: 3º 20

Matricula: 1910088-9

Profesor: Aurelio Bastida Tapia

21-8-2022
PRODUCTOS NO MADERABLES DE LA REGION DEL
TOTONACAPAN, VERACRUZ

Introducción
Para poder describir a los recursos no maderables, debemos de dejar en claro que los distingue de los
maderables. En el caso de los recursos forestales maderables (RFM) estos están constituidos por la
vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso; por ejemplo, en la región del Totonacapan
son las siguientes especies: cedro rojo (Cedrela odorata), cedro australiano (Toona ciliata M. Roem.),
cedro rosado (Cedrela fissilis), caoba (Swietenia macrophylla), palo de rosa (Aniba rosaeodora) y
alzaprima (Berrya cubensis). Los recursos forestales no maderables (RFNM) constituyen toda parte
no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, incluyendo líquenes, musgos, hongos, resinas,
y los suelos; el ejemplo más sobresaliente de la región del Totonacapan es el de la Vainilla (Vanila
planifolia), un recurso que a los 4 años empieza a producir y tiene gran aceptación en el mercado.
En 2003, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable definió el aprovechamiento forestal como
la extracción de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y
no maderables. El interés en los Productos Forestales No Maderables (PFNM) ha aumentado con la
creciente conciencia sobre la deforestación de los bosques y la necesidad de diversificar e incrementar
el valor de los recursos forestales.
Se sabe que los productos forestales no maderables (PFNM) son importantes para el bienestar de
muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservación de los bosques tropicales.
Con lo mencionado anteriormente se busca presentar cuales son los recursos no maderables (RFNM)
de la región del Totonacapan además de saber cuál es el impacto que tiene dentro de un ámbito
socioeconómico.

Objetivos
▪ Recopilar información sobre los usos no maderables de la vegetación natural en la región de origen
de cada uno de los estudiantes.
▪ Conocer que productos silvestres de los ecosistemas forestales se utilizan como alimenticios,
medicinales, alimento del ganado, para la construcción o para usos espirituales en su región de origen.

Metodología
Esta tarea es individual, de preferencia, salvo cuando sean dos o más personas del mismo municipio
o región. El estudiante pude hacer una recapitulación del aprovechamiento de aquello productos
forestales que se usan en su región, ya sea preguntando a personas mayores que plantas locales
usan con diversos fines o investigando en fuentes documentales, para conocer los usos y productos
locales derivados de la vegetación y los recursos asociados a ella en su lugar de origen.
Principales Productos No Maderables
La región se caracteriza por contar con una gran variedad de cultivos, de los cuales destacan por el
valor de su producción, la naranja, el maíz grano, el limón, el plátano y la toronja. La naranja es el
cultivo más importante de la zona, ya que representa el 38.7% del total del valor de la producción de
la región, seguido por el maíz grano y el limón con 28.7 y 7.0%, respectivamente. En lo relacionado
con superficie cosechada, el maíz en grano es el más representativo, con una superficie de 60,992.0
hectáreas, seguido por naranja con 49,217.0 y café cereza con 3,923.0 hectáreas. Por otro lado, los
cultivos con los mayores niveles de producción son la naranja y el maíz grano.
Pero si logramos profundizar más en el tema nos daremos cuenta de los siguiente:
El limón. El fruto tiene numerosos usos culinarios, sirve para resaltar el gusto de ciertos alimentos y
para perfumar los entremeses, en licorería, refrescos y confituras, sus propiedades aromáticas
utilizadas en gran escala. La utilización de los subproductos de este cultivo tiene cada vez más
importancia. La fabricación industrial de jugos ha prohibido el aprovechamiento de sus subproductos,
prácticamente todas sus partes se industrializan; la pulpa exprimida, sometida a mayor presión
proporciona con jugo que puede transformarse mesa, concentrándolo y con la torta resultante se hace
alimento para ganado. Los principales países a los que México exporte consumo en refresco, jugos
concentrados congelados, cáscara y pulpa deshidratada son E.U.A., Japón, República Democrática
Alemana, Argentina, Canadá, Francia, Holanda y Reinos Unidos.
La naranja. Veracruz es históricamente el principal estado productor de naranja con 75% de la
superficie nacional cosechada en el 2019, que cubre 168 mil hectáreas y aporta 2 millones 487 mil
toneladas. El éxito del cultivo de la naranja orgánica bajo el sistema agroecológico se localiza
principalmente en el norte del estado, en los municipios: Tihuatlán, Álamo, Tuxpan, Cazones, Castillo
de Teayo, Papantla, Tecolutla, entre otros. Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas,
que se consumen preferentemente en fresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en
forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc.), mermeladas o jaleas. La corteza tiene
aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos. Tiene propiedades
medicinales que lo hacen ingrediente principal para algunas tes, por ejemplo, es aliado cardiovascular,
previene el estreñimiento, ayuda a combatir la anemia, excelente fuente de vitamina C, flavonoides,
ácido fólico y minerales como el potasio y magnesio.
La vainilla. El cultivo agroecológico de la vainilla se remonta a tiempos prehispánicos. Los usos de este
producto son diversos y van desde el uso gourmet hasta la industria de la perfumería, los extractos de
licor, las figuras artesanales y varios más. Las vainas de vainilla procesadas se utilizan en dulcería y
repostería fina, elaboración de chocolates y en la industria de helados. Este cultivo comprendía una
gran área de suelo cultivada en la comunidad totonaca, cuando el mercado internacional demandaba
la vainilla mexicana y su precio había alcanzado sus máximos niveles históricos en los años 50.

Importancia Económica O Social Del Uso Los Productos


Se deja en claro que los productos forestales no maderables son una fuente alternativa de ingresos
económicos que coadyuvan al bienestar familiar mediante el suministro de recursos adicionales a los
obtenidos por el trabajo asalariado, o bien a través de las actividades agrícolas, pecuarias o forestales.
Se ha mencionado anteriormente algunas importancias socioeconómicas de los productos
mencionados en el apartado anterior; por ejemplo, la vainilla tiene usos que van desde el uso gourmet
hasta la industria de la perfumería, los extractos de licor, las figuras artesanales, etc.

Conclusiones
El investigar cuales son los recursos no maderables de nuestra región logramos darnos cuenta de cuál
es su importancia; conocer como cada uno de estos recursos nos hace analizar la situación en la que
se encuentra su producción, como esta tiene el impacto un impacto en la economía y a su vez en las
familias de las comunidades donde se encuentra dicha producción. Anteriormente se ha mencionado
cuál es su impacto, pero realmente lo más importante es que es fuente de ingresos para las familias,
logramos ver que puede haber un ingreso adecuado para el sustento, gracias al aprovechamiento
adecuado de los recursos.
Se reconoce que los productos forestales no maderables (PFNM) son importantes para el bienestar
de muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservación de los bosques
tropicales. Por ello es importante saber que son, para que sirven y su importancia. Al conocer cada
recurso se puede hacer una valoración o análisis de su producción, esta al ser de gran impacto en la
economía de muchas familias de las comunidades de la región de Totonacapan. Como es fuente de
ingreso de las familias y comunidades enteras se puede comprender que esto mismo es su sustento,
este sustento les permite aprovechar los recursos de manera satisfactoria y eficiente.
Se concluye que es prioritario el estudio de estos productos de una manera sistémica, que debe ir más
allá del contexto ecológico y biológico, donde se involucren los componentes sociales, económicos,
culturales y políticos, logrando el desarrollo de modelos predictivos que garanticen el no deterioro de
estos recursos.

Fuentes De Consulta
Alexiades, M. y Shanley, P. 2004. Productos forestales, medios de subsistencia y conservación:
Estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. In: Alexiades, M
y Shanley, P. (Eds.). Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Jakarta. Centro
para la Investigación Forestal Internacional. 1-22 pp.
Compendio de documentos de la III Convención Nacional de Vainilleros de Papantla, Veracruz,
México. Agosto de 1992.
Boletín interno de la Unión Agrícola Regional de Productores de Vainilla de Papantla, Veracruz,
México.http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2012/01/tf07-er-07- totonaca-reg.pdf

También podría gustarte