Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERAS: QUÍMICA Y ALIMENTOS

TARA

1
Contenido
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 2
1. TARA ......................................................................................................................................... 3
1.1. CARACTERISTICAS ......................................................................................................... 4
1.2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA .................................................................................... 5
2. PROCESOS DE TRANSFORMACION .............................................................................. 5
2.1. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA .................................................................. 7

ANTECEDENTES

2
La tara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal conocida con ese nombre en
Perú y Bolivia, y con el de “guarango” o “vinillo” en Ecuador. También se le
conoce como “taya” en la zona norte de Perú y con otros nombres comunes en
otras regiones de su distribución. La especie es oriunda de la región andina y fue
empleada por las culturas preincas e incas en la elaboración de tintes para textiles y
cerámica, para curtir pieles y con fines medicinales.
Este uso antiguo da cuenta del potencial que la especie tiene para usos no
maderables. Actualmente se encuentra a lo largo de zonas semiáridas en
Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y el norte de Chile.
La especie tiene gran potencial por el uso intensivo de sus derivados en la
industria mundial, sobre todo porque su fruto tiene un alto contenido de tanino,
sustancia utilizada en la industria de la curtiembre o tenería. Además, tiene usos
terapéuticos y sirve como insumo para la industria alimenticia, así como para la
protección de suelos y la reforestación.
El principal productor de tara es Perú (con más del 80% de la producción mundial).
El producto proviene principalmente de bosques naturales, aunque ha habido en
los últimos años una tendencia creciente a plantar esta especie. Los centros de
producción peruanos están en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Ancash,
La Libertad y Lambayeque.
En Ecuador se conoce que existen árboles a lo largo de toda la región interandina,
aunque las provincias productoras más importantes son Imbabura, Loja y
Chimborazo. En Bolivia, la tara se encuentra mayormente en estado silvestre,
principalmente en tres departamentos: Cochabamba, Santa Cruz y el norte de
Potosí.
A escala internacional hay una tendencia a la utilización de productos menos
contaminantes, lo que se refleja, por ejemplo, en la prohibición de la Comunidad
Europea del uso de elementos como plomo, mercurio, cadmio y cromo para el
curtido de los cueros usados en automóviles a partir de 2006, lo que sin duda
representa un incentivo para el empleo masivo de productos de origen vegetal que
carecen de esos elementos, como la tara.

1. TARA

3
La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada
desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años
recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides
alimenticios; de nombre científico Caesalpinia Spinosa o Caesalpinia Tinctoria.

El nombre botánico de la especie es Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, se


encuentra en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en los valles
interandinos, formando parte del Monte Ribereño y el Monte Espinoso, desde los
800 msnm hasta los 3 200 msnm, y de la asociación atmosférica denominada Lomas
u Oasis de Neblinas, desde los 500 hasta los 750 msnm (Barriga, 2008).1

1.1. CARACTERISTICAS
Sus características botánicas son las siguientes:

A. - Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede
llegar a medir hasta 12 m. En su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso,
y su tronco, está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente
pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión
de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con
ramas ascendentes.

B. - Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente


espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo.

FLOR DE CAESALPINIA SPINOSA

C. - Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm


de largo.

D.- Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 cm a 10


cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de
semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco
cuando están maduros.

E. - Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores


ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular
provisto de un sépalo muy largo de

alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con


pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo,
con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y

1
Barriga, C. 2008. Cultivos y aprovechamiento de la tara Caesalpinia spinosa en la región andina (documento de trabajo).
ECOBONA. Lima.

4
tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más
grandes que los estambres.

Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina


cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los
tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su Fruto de la Tara promedio de vida
es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados

1.2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción


mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas zonas,
de parcelas agroforestales. En este sentido Perú es el país de los Andes que tiene
mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador
y Colombia.

Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas zonas áridas, en Venezuela,


Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile.

En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230 a 500


mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o linderos, como árbol de
sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental.

2. PROCESOS DE TRANSFORMACION

La materia prima La vaina de tara viene a ser la materia prima para los procesos
de transformación de la tara, esta se obtiene de los productores y acopiadores de la
ciudad de Huánuco. Cabe resaltar que la cosecha de vaina de tara es estacional, ya
que en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre solo se acopia el 20% de
la producción total, siendo estos los meses más bajos.2

El polvo de la tara

Se obtiene al separar las semillas de las vainas y luego moliendo finamente estas
últimas. Las vainas son filtradas para extraer cualquier material extraño, después
se extraen las semillas de las vainas, que constituyen alrededor del 67% del peso
de la vaina, seguidamente pasan por un proceso de extracción en el que se utiliza
agua caliente. Aquí se purifica la extracción a través de procesos de separación y
filtración.

2
esta información fue proporcionada por la empresa Negociaciones Berrospi E.I.R.L

5
Finalmente, se seca el extracto y queda el polvo de tara. En la tabla 3 se detalla las
especificaciones del polvo de tara.

Tabla 3. Especificaciones del polvo de tara.

Especificaciones Técnicas

Apariencia fino color crema

Taninos >52%

No-Taninos <18%

Insolubles <20%

6
Humedad <10%

Granulometría Malla 100:>98%

La goma de tara

De acuerdo con la empresa Molinos Asociados SAC, la goma de tara es el polvo


que se obtiene de moler el endospermo de las semillas de la vaina de la Tara. Esta
goma consiste de polisacáridos de un alto peso molecular compuestos
principalmente de galactomananas.

2.1. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA


La tara se encuentra en estado silvestre y poseen un inmenso potencial medico
alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de
hidrocoloides o gomas, taninos y ácido gálico. Actualmente el cultivo de la tara
tiene tendencias a incrementar la producción.

A: DE LA CASCARA DEL FRUTO (VAINA)

La vaina representa cerca del 60% del peso total de fruto de la tara y es la parte de
esta planta la que presenta la mayor parte de taninos vegetales. En el primer nivel
de la transformación de la vaina separado de las semillas, el primer producto
obtenido es la tara en polvo, luego de un proceso de molienda, obtenido así un
extraordinario producto de exportación.

Los taninos obtenidos de la vaina de la tara, otorga a las pieles tratadas como
cueros una textura liviana, lisa y firme, otorgándoles además solidez a la luz. De
este producto se obtiene como derivados los ácidos tánico, gálico y pirogálico , los
cuales son utilizados en las industria químico-farmacéutica, se los usa para la
producción de medicamentos, germicidas, sedantes y dilatadores cardiovasculares.
De la cascara se obtiene:

*TARA EN POLVO

Este insumo es utilizado principalmente en la industria curtiembre. El polvo de


tara es obtenido por la pulverización de la cascara. La cantidad de polvo de tara
solo depende del clima.

*TANINOS

La tara (caesalpinia spinosa) es un arbusto que crece espontáneamente en América


del sur, especialmente en Perú y en el norte de África. De los preciosos frutos, las
vainas, se obtienen taninos de tara, ricos en sustancias pirogálicas.

*ACIDO GÁLICO

7
Los frutos o vainas contienen ácido gálico en una concentración mayor del 50% se
aplica en afecciones del estómago, como cicatrizante. Su buen porcentaje de
tatinos se halla principalmente en la corteza de sus frutos, es obtenido mediante la
hidrolisis de ácido tánico con ácido sulfúrico o enzima. Los usos específicos son
los siguientes:

 elaboración de aceites

 goma (consistencia a helados y otros productos alimenticios)

 harina proteica (jabones, pinturas, barnices, esmaltes)

 uso por sus efectos astringentes, antiinflamatorios etc.

 industria del papel

B: LA SEMILLA DE LA TARA

La semilla de la tara es una de las leguminosas forestales nativas que más se


emplea en la industria es por ello el interés de consorcios internacionales.

*GOMA

La goma de la tara se obtiene del endosperma de las semillas. Luego de su


separación de la cascara y el germen .la goma que se obtiene de las semillas de la
tara es considerada una alternativa que puede remplazar a la goma de algarrobo
elaborada en España y a la goma guar que es producida en la india y Pakistán.

USO DE LA GOMA DE TARA

La goma de es uno de los derivados de la tara caracterizado por sus innumerables


aplicaciones en el campo de la industria que se debe aprovechar no solo como
producto primario sino que se le debe dar un valor agregado necesario para poseer
salir al mercado de una manera competitiva y así lograr el desarrollo y progreso de
los países productores.

*GERMEN DE TARA

Que se usa mucho para el engorde de ganado vacuno, particularmente en Perú.

C: OTROS USOS GENERALES DE LA TARA

 MEDICINA INDUSTRIAL

Se integra como parte de medicamentos gastroencologicos, antiinflamatorios,


antisepticos, antibacterianos y otros.

 MEDICINA TRADICIONAL

8
Se usa de diferentes formas, frutos molidos en infusiones

 MEDICINAL

Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con las infusiones de as vainas


maduras y como cicatrizante cuando se lava heridas con dicha infusión .además la
tara es utilizada contra la estomatitis, gripe y la fiebre.

 TINTE

La tara es utilizada como mordiente. Así mismo las vainas se usan para teñir de
color negro y las raíces de azul oscuro.

3. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA TARA:

Para identificar los impactos ambientales de realizó una evaluación del tipo de
posibles contaminantes que se generan en todas las etapas de producción.

1. Al tratarse de procesos secos no producen vertidos industriales en las aguas


residuales por lo que se puede calificar como efluentes domésticos. El agua
usada para humedecer el germen no se elimina pues el 100% de ella quedó
en el producto.

2. Impactos ambientales para el suelo son el producto procesado proviene de


fuentes naturales y todos los procedimientos que se le realizan son procesos
físicos sin el uso de insumos adicionales. el único insumo usado en la de
harina de goma de tara es el agua.
3. Impactos ambientales para el hombre son exposición al polvo de tara el
polvo producido por la molienda de tara de esparce en el ambiente de
ciertas aéreas de trabajo que es un polvo inicio que no produce afecciones de
salud para las personas expuestas.
4. En países de la región donde se inicie una demanda por el producto de la
tara, es importante el establecimiento de acciones que eviten un efecto
extractivo doble (vainas y leña).

CONDICIONES DEL HÁBITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES


DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE

A. Variables climáticas: Es una planta denominada "rústica" porque resiste a la


sequía, plagas y enfermedades y es considerada como una especie bastante plástica.

Zonas de Vida: Estepa espinosa-Montano Bajo: Precipitación de 250-500 mm de


promedio anual y la biotemperatura de 12-18°C, en donde ocupa toda la zona.

9
 Bosque seco-Montano Bajo

 Matorral desértico Montano Bajo

 Monte espinoso

 Matorral desértico

Temperatura: Varía entre los 12 a 18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C. En los valles
interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17°C.

Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una precipitación


de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que presentan desde 200 a
750 mm de promedio anual.

B. Variables edáficas: La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad


de suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta lateríticos, aunque en
esas condiciones reporta una baja producción; sin embargo, desarrolla en forma
óptima y con porte arbóreo robusto en los suelos de "chacra"; es decir suelos
francos y franco arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.

C. Variables topográficas: Se encuentra desde los 800 a 2.800 msnm en la vertiente


del Pacífico y hasta los 1.600 a 2.800 msnm de la cuenca del Atlántico, y en
microclimas especiales hasta los 3.150 msnm. En sectores encerrados por cerros
continuos que modifican principalmente la temperatura, se evidencian especies
como la tara que desarrollan normalmente a menor altitud. Las áreas de mayor
volumen de producción en el país por su ecología favorable y buena
infraestructura de acopio son:

Zona Norte: Su centro de acopio más importante es Cajamarca.

Zona central: Su centro de acopio más importante es Ayacucho. Se tiene


conocimiento de que la TARA de la zona norte tiene menor contenido de
TANINOS que la del sur, a pesar de poseer vainas grandes. Aunque sus semillas
más picadas. Tyler Standard Screen Scale Venta de Tara

3.1. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES Generalmente no


presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en algunas zonas donde
pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo así como deformaciones en las
hojas, flores y frutos, impidiendo su aceptación en el mercado. Estos problemas
según el Gobierno Regional Los Libertadores, se deben a diversas plagas y
enfermedades producidas por insectos, ácaros y hongos, conforme se describe a
continuación

- Plagas: Las plagas de la tara son ocasionadas por insectos, atacan a las hojas,
flores, vainas verdes y al tallo, particularmente a los brotes más tiernos
succionando la savia, lo que ocasiona la caída de yemas y frutos pequeños. Entre

10
los pulgones que más atacan a la tara está el Aphiscraccivora cuyo ataque es la
causa más frecuente de la baja producción de vainas. Estos insectos producen una
sustancia azucarada, donde se desarrolla el hongo denominado como "fumagina",
enfermedad en donde se presenta la asociación plaga-hongo, además limita la
capacidad de fotosíntesis de las hojas. El ataque de los áfidos a las vainas le
producen un encorvamiento y a las hojas un encrespamiento y, por ende, el
debilitamiento de la planta

- Enfermedades: Las enfermedades más frecuentes son las fungosas ocasionadas


frecuentemente por fumagina y oidium y, en menor frecuencia, las virósicas, no
evidenciándose la presencia de nemátodes en el suelo. Para controlar las plagas y
enfermedades, es justificado cuando se presentan perspectivas de abundancia de
lluvias, en los que se espera una alta producción. Generalmente, los campesinos
hacen uso de algunos procedimientos técnicos ancestrales a su alcance y que
incluye sólo el uso de insumos domésticos. La mayoría son ajenos a emplear algún
tipo de control fitosanitario.

4. LEGISLACIÓN DE LA TARA

Existe poco o nada sobre leyes forestales que involucren a la tara en sí. Pero en
Perú existen leyes acerca de la tara:

11
DECRETO SUPREMO: N° 012-2014-MINAGRI (2014)

12
13
De la “LEY FORESTAL Nº 1700 Ley” de 12 de julio de 1996

Artículo 31°.- (Concesión forestal a agrupaciones sociales del lugar)

1.- Las áreas de recursos de castaña, goma, palmito y similares serán


concedidas con preferencia a los usuarios tradicionales, comunidades
campesinas y agrupaciones sociales del lugar.

2.- Las comunidades del lugar organizadas mediante cualquiera de las


modalidades de personalidad jurídica previstas por la Ley Nº 1551 del 20 de
abril de 1994 u otras establecidas en la legislación nacional, tendrán
prioridad para el otorgamiento de concesiones forestales en tierras fiscales
de producción forestal permanente. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente determinará áreas de reserva para otorgar concesiones a
dichas agrupaciones, de conformidad con lo prescrito en el inciso a) del
Artículo 25° de la presente ley.

Artículo 37°.- (Monto de las patentes)

2.- La patente de aprovechamiento forestal por la utilización de bosques en


tierras privadas es la establecida en el parágrafo I del artículo 32° de la
presente ley, sujeta al sistema de reajustes previstos en el parágrafo
anterior.
La patente para el aprovechamiento de castaña, goma, palmito y similares es
igual al 30% del monto de la patente mínima, siempre que la autorización se
refiera únicamente a dichos productos.
Las Universidades y Centros de Investigación en actividades forestales
calificados por al Superintendencia Forestal que posean áreas forestales
debidamente otorgadas, están exentos del pago de patente forestal.

Referencias.

Barriga, C. 2008. Cultivos y aprovechamiento de la tara Caesalpinia spinosa


en la región andina (documento de trabajo). ECOBONA. Lima.
BASFOR. 2006. Producción y comercialización de la tara en el valle de Cochabamba
y otras zonas de Bolivia (Una aproximación a la cadena productiva).
Cochabamba.3

3
(MarcadorDePosición1)

14
BIBLIOGRAFIA

1. Unten. L. 1990 Extracción de taninos de la tara, su hidrólisis a ácido gálico y síntesis de galatos.

15

También podría gustarte