Está en la página 1de 12

MATERIAL INFORMATIVO N° 09

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°09

Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2022 - II

Contenido temático: Situación actual de los Derechos Humanos

Docente: María del Pilar Arroyo Ruiz

Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros: Ficha de aplicación

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observa los siguientes videos:
Panorama (21 de agosto de 2022). Vizcarra recibió S/ 1.3 millones de coima por hospital
de Moquegua [archivo de video] De
https://www.youtube.com/watch?v=_hn4zb1skpY&ab_channel=Panorama (12 min.)
Mariños, J. (2021). Vulneración de los Derechos Humanos en el Perú. [archivo de video].
De
https://www.youtube.com/watch?v=udjNqgHUytI&ab_channel=JoseMARI%C3%91OS
(5:59 min)
INFORME

De: Domínguez Jaramillo, Félix Luis.


Egusquiza Estrada, Rubén.
Fernández Chávez, Miriam.
Jara López, Lucy Judith.
Ortiz Huamán, Isidora

Para: Arroyo Ruiz, María del Pilar.

Asunto: Informe sobre la encuesta sobre derecho a la salud.

Fecha: 30 de octubre de 2022

Por medio del presente reciba nuestro cordial saludo y procederemos a informar el
impacto de la encuesta, que refleja la problemática de la localidad de Lima Metropolitana
y plantea alternativa de solución, tal como se detalla a continuación:

1. Introducción

La salud y la enfermedad son, de esta manera, resultantes de procesos complejos, no


lineales, vectoriales y simultáneos de carácter biológico, psicológico, social, político,
económico y cultural que, sin dejar de constituir una continuidad, se articulan entre sí y
determinan mutuamente de manera compleja. La salud y la enfermedad forman una
unidad contradictoria cuyos polos se condicionan recíprocamente.

De ahí que se conciban como proceso salud-enfermedad. Por eso, la salud es algo
diferente en lo fundamental de cualquier otro bien o servicio que las personas desean.
Además de ser una resultante de un complejo proceso de múltiples determinaciones, la
salud está asociada al cuerpo de la persona y, como tal, es indivisible y constitutiva de
la misma. No es, por lo tanto, algo que pueda perderse o desaparecer sin que esto
afecte la existencia misma de la persona.

La definición de salud es ya de por sí un tema bastante amplio, complejo y controvertido.


Por esta razón –y para efectos de su mejor comprensión como derecho social de la
ciudadanía– se hace necesaria una distinción muy clara entre salud y atención de salud.

Hay un consenso más o menos generalizado de que la salud es mucho más que la
ausencia de enfermedad, asociándose a la idea de un completo estado de bienestar
físico, psicológico y social, tal como lo plantea la definición inicial de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
El derecho a la salud, como parte de los derechos sociales, tiene como antecedente
contemporáneo pre-jurídico legal más importante la propia constitución de la
Organización Mundial de la Salud, aprobada en 1946, que a la letra señala: «El goce
del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición socio
económica o social».

En cuanto al marco normativo nacional en Perú, mientras que los instrumentos y


mecanismos de protección y garantía de los derechos civiles y políticos están
claramente definidos y operativos en el sistema legal, lo mismo no puede decirse de los
DESC. Así, el nivel de protección sancionado por la actual Constitución de Perú, en sus
artículos séptimo y novenos referidos a la salud, si bien se refiere a que «todos tienen
derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad» asigna
al Estado sólo la responsabilidad de «facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
de salud».

No se escapa al analista acucioso que no es lo mismo «garantizar» que «facilitar», pues


este último término elude un cumplimiento imperativo que sí es consustancial al primero.

Por otro lado, los problemas de eficiencia (como los de calidad) son centrales e
ineludibles en la organización y gestión de los servicios de salud. Empero, lo que es un
medio no puede convertirse en un fin en sí mismo, ya que se corre el riesgo de
convertirlo en un fetiche. Primero, la eficiencia no debería entenderse al margen de la
eficacia. Segundo, la eficiencia debe estar al servicio de un fin o valor superior, de lo
contrario se puede caer en absurdos como el ser «eficientemente inequitativo» o
«eficientemente ineficaz».

Desde esta perspectiva, la eficiencia es una condición necesaria para lograr la equidad
y la universalidad con eficacia en la atención integral de salud, y debe realizarse de
modo tal que se haga promoviendo la solidaridad. El dilema aquí planteado reside en
cómo se sopesan y articulan los argumentos de la razón instrumental con los fines
expresados en valores y principios.

En Perú los cambios legislativos de mediados de la década pasada se orientaron a la


separación de funciones, pero el proceso se quedó trunco. La situación actual es un
híbrido del modelo de coordinación de la década de los setenta con un proceso a medio
camino de separación de funciones, avanzado con la creación del SIS. Con el inicio del
proceso de descentralización se abre la oportunidad de definir el tipo de integración que
se busca en el sistema nacional de salud.

En el país, la experiencia de los Comités Locales de Atención a la Salud - CLAS


(Comités Locales de Administración de la Salud) se mueve en un terreno híbrido entre
la lógica privada y la lógica pública. La participación de la comunidad en la gestión es
un avance, aunque es minoritaria y los mecanismos de rendición de cuentas frente a la
comunidad no siempre son muy transparentes.

Hasta antes de la creación del SIS, la necesidad de aumentar los recursos directamente
generados hacía que los CLAS asumieron, en no pocos casos, una lógica de empresa
privada con ribetes lucrativos. De cualquier manera, sin duda los CLAS son una
experiencia de participación que no debe dejarse de lado. Más bien, debe reorientarse
en una concepción de construcción de ciudadanía en salud.

El objetivo de la encuesta es analizar la situación de los derechos a la salud de las


personas de todas las edades de diferentes géneros a nivel Lima metropolitano para la
toma de decisiones, planificación y plantear posibles soluciones.

2. Desarrollo

Fecha de aplicación: 26 de octubre.

Fuentes de Información.

Se ha presentado la recopilación de información, a fin de medir el conocimiento del


derecho a la salud, con la finalidad de elaborar una estrategia de información para este
derecho.

Fuentes Primarias.

Se aplicó la encuesta a hombres y mujeres de entre los 20 a 62 años, de diversos


distritos de Lima Metropolitana y de diversos niveles de educación.
DESCRIPCIÓN: Se observa que un 6,9% de la población evaluada se encuentra entre
las edades de 23 a 34 años, mientras que un 3,4% tienen entre las edades de 44 a 62.

DESCRIPCIÓN: Se observa que un 72,4% de personas es del sexo femenino, mientras


que un 27,6% es de sexo masculino.

DESCRIPCIÓN: Se observa que un 60,3% de la población evaluada es soltera, mientras


que un 24,1% es casada y finalmente un 15,5% es conviviente.
DESCRIPCIÓN: Se observa que un 48,3% de la población evaluada su grado de
instrucción es universitaria incompleta, mientras que un 25,9% tiene universitaria
completa y finalmente un 19% es técnica completa.

DESCRIPCIÓN: Se observa que un 32,8% de la población evaluada tiene hijos que


están vivos, mientras que un 5,2% no tiene hijos.
DESCRIPCIÓN: Se observa que un 87,9% de la población evaluada tiene conocimiento
del derecho a la salud, mientras que un 8,6% puede que tal vez tenga conocimiento
acerca de ello.

DESCRIPCIÓN: Se observa que un 81% de la población evaluada hace respetar sus


derechos a la salud, mientras que un 17,2% tal vez hace respetar sus derechos.

DESCRIPCION: Las personas que respondieron al ítem ¿considera que es importante


el derecho a la salud?, respondieron un 100% que si consideran que es importante el
derecho a la salud.
DESCRIPCION: Se puede observar que en la pregunta ¿cuenta con seguro de salud?
De los 58 encuestados el 77,6% mencionó que, si cuenta con un seguro de salud,
mientras el 22,4% mencionó que no.

DESCRIPCIÓN: Se puede observar que en la pregunta ¿Qué tipo de servicio de salud


utiliza? De los 58 encuestados el 44,8% utiliza Seguro Essalud, el 29,3% utiliza Minsa-
SIS, el 15,5% utiliza Centros médicos privados, mientras el 5,2% Médicos Particulares,
y por último el 5,2% utiliza EPS.
DESCRIPCIÓN: Se puede observar que en la pregunta ¿Usted considera que el seguro
de salud con el que cuenta cumple con la atención básica para su salud?, el 43,1% dijo
que no cumple con la atención básica en salud, el 41,4% menciona que, si cumple y
seguro que tienen con la atención básica en salud, mientras el 15,5% menciona que tal
vez cumple o no están seguro si es que lo cumplen con la atención básica en salud.

DESCRIPCIÓN: Se observa que en la pregunta ¿ Usted siente que dentro de Lima


Metropolitana se vulnera su derecho a la salud?, el 70,7% menciona que si sienten que
se vulnera sus derechos a la salud, el 15,5% menciona que tal vez o no saben si se
vulnera sus derechos a la salud y por último el 13,8% siente que no se vulnera su
derecho a la salud.

DESCRIPCIÓN: Se observa que en la pregunta ¿Usted está satisfecho con el sistema


de salud de nuestro país?, el 84,5% menciona que no se siente satisfecho con el sistema
de salud de nuestro país, el otro 10,3% menciona que tal vez está conforme con el
sistema de salud de nuestro país, y el 5,2% no está satisfecho con el sistema de salud.
DESCRIPCIÓN: Se observa en la pregunta ¿Con qué frecuencia asistes a un
establecimiento de salud?, el 81% menciona que una vez al mes asiste a un
establecimiento de salud, el otro 8,6%, menciona que 5 veces al mes asiste a un
establecimiento de salud mientras el 5,2% asistido 2 o 3 veces al mes.

3. Conclusiones

Los Derechos Humanos en la actualidad, es hacer mención a un progreso significativo,


en cuanto a su difusión y conocimiento, estos cada vez más han tenido mayor
trascendencia, pues su entendimiento, aunque muy limitado es cada vez más general.

Son pretensiones válidas de todo ser humano por el simple hecho de serlo, esto es así
cuando se aleja de intereses particulares, manipulación política, u otros fines, cuando
realmente su naturaleza así lo demuestra con un análisis adecuado, en un principio se
mencionaba el hecho de que era oportuno y adecuado que en el plano educativo desde
las primeras etapas de formación se inculcan valores, principios y conocimientos
básicos de los Derechos Humanos.

También es importante observar y analizar cuando en el ejercicio de un Derecho


Humano establecido o por establecer, pueda colisionar con otros existentes y de ser así
ponderar la importancia de este en relación a los afectados, y determinar si
auténticamente es un Derecho Humano.

El principal objetivo es defender nuestra dignidad y la libertad. La falta de conocimientos


sobre nuestros derechos determina que no podamos reaccionar frente a la injusticia o
frente a la violación de alguno de ellos.
4. Recomendaciones

La estrategia de justicia indique, como elemento central de seguridad jurídica, que se


ha de reducir al mínimo la posibilidad de interpretación del concepto de protección de
los derechos humanos por parte de autoridades y funcionariado, de modo que no
dispongan de márgenes confusos sobre la adecuación de las normas o de las
instrucciones que reciben a la legalidad internacional y nacional que les obliga.

Hacer un estudio específico, para el cual nos ponemos a disposición de la Comisión de


Justicia, sobre los puntos en los que el funcionamiento de nuestro sistema de justicia
está comprometido por determinadas obligaciones internacionales que afectan a la
protección de los derechos humanos. Que ese estudio incorpore “marcadores” de los
elementos de protección que deberían elevarse claramente por encima de lo
mínimamente exigible en aquellos puntos críticos de fricción con los mandatos de
protección de los derechos humanos que obligan a nuestros poderes públicos.

5. Referencias

1. Comisión Andina de Juristas. Los Derechos humanos y la Globalización:


avances y retrocesos Los Derechos humanos y la Globalización: avances y retrocesos.
CAJ. Lima, ocesos 2003, 280 pp.

2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General


No. 14 vación General No. 14 «Derecho al disfrute del más alto nivel de salud» (mayo
2000), 20 período de sesiones.

Atentamente

Domínguez Jaramillo, Félix Luis.


Egusquiza Estrada, Rubén.
Fernández Chávez, Miriam.
Jara López, Lucy Judith.
Ortiz Huamán, Isidora

También podría gustarte