Está en la página 1de 11

Claves para Políticas Públicas

HOLA, TODO LO QUE ESTA ESCRITO EN AZUL, CORRESPONDE A MI ÁNALISIS Y LO DESTAQUE

Octubre 2011, Número 1

LUCRO Y EDUCACIÓN ESCOLAR

Por:Gregory Elacqua, Matías Martínez y Humberto Santos

Introducción afirmaban que la relación estudiante-profesor no


puede tergiversarse con la relación
cliente-proveedor, y que el lucro en educación daña
El 22 de Septiembre de 2011, en su visita a la
la generación de conocimiento útil para nuestra
Universidad de Harvard en Estados Unidos, el
sociedad. Ambos actores apuntan a consecuencias
presidente Sebastián Piñera, reconoció que en los
potenciales del lucro en la diversidad y calidad del
últimos 4 meses ha habido más de 100 protestas a
sistema.
lo largo de todo Chile. Las demandas detrás de estas Expectativas
manifestaciones se relacionan con exigencias para
Un sistema educativo socialmente deseable debería
incrementar el aporte de recursos del Estado a
no sólo promover más diversidad e incrementar la
todos los niveles educativos, fiscalizar el uso Problemática
calidad, sino que también incentivar una mayor
correcto de éstos y mejorar la integración social en
integración que impulse un desarrollo cultural y
los establecimientos educativos. Si bien el gobierno
socioeconómico superior con niveles más altos de
ha declarado que comparte estos objetivos, tiene
equidad y cohesión social. Estos tres son los pilares
algunas diferencias con los estudiantes en los
que deben ser fomentados por cualquier política
mecanismos de cómo alcanzarlos. Seguramente el
pública que se implemente en educación. Este
punto de desencuentro más notorio es la postura
trabajo, basado en la evidencia tanto nacional como
respecto al rol que el lucro debería tener en la
internacional, describe y examina la diferencia entre
generación del servicio educativo.
colegios municipales y particulares subvencionados
con y sin fines de lucro, en el marco de estos tres
Mientras el Ministro de Educación declaraba que el
pilares.
gobierno cree en una sociedad docente, donde
participe tanto el Estado como los particulares,
estos últimos no sólo inspirados en motivos
religiosos y filantropía, sino que también con un Posturas
ánimo de emprendimiento, los estudiantes
El lucro en la educación chilena

Históricamente la educación en Chile se ha


caracterizado por una provisión público-privada.
Incluso desde 1854 el gobierno entrega subsidios a
las instituciones de educación escolar privada y
desde 1920 se establece que los subsidios por
alumno que benefician a establecimientos de
educación primaria o vocacional son cedidos
independiente del tipo de sostenedor, sean Figura 1: Un tercio de los estudiantes asiste a establecimientos con
instituciones con o sin fines de lucro. A pesar de lo fines de lucro
anterior, la educación pública, hasta el año 2005,
concentró la mayor parte de la matrícula escolar en A pesar de lo anterior el crecimiento más alto de la
el país, año en que los privados comenzaron a ser el matrícula en escuelas con fines de lucro fue en el
actor principal en la entrega de servicios educativos. nivel de enseñanza media. En este nivel la matrícula
La educación pública comenzó a perder creció 160% entre 1992 y 2009, mientras que en
participación en la matrícula total desde la reforma básica, nivel que concentra el 61% de estudiantes
de 1981, que descentralizó la administración de la del sector, lo hizo en un 74% entre esos mismos
educación pública y comenzó a entregar un subsidio años.
del mismo monto a instituciones privadas y públicas
según el número de matriculados por Debido a la alta y creciente participación de los
establecimiento. Esta reforma, sumada a la colegios particulares subvencionados con fines de
introducción en 1994 de la posibilidad de que lucro en la provisión de la educación en Chile, la
particulares subvencionados pudieran cobrar a los discusión sobre los potenciales efectos que genera
padres por el servicio educativo generó incentivos a en calidad, integración social y diversidad es
la entrada de colegios de administración privada. En fundamental para asegurar un sistema socialmente
las últimas dos décadas cerca de 2.000 colegios deseable. En las siguientes secciones se analiza el
particulares subvencionados han abierto, de los debate en torno al efecto del lucro en cada una de
cuales más del 85% persigue fines de lucro. Entre estas dimensiones y se presenta la evidencia
1992 y 2009 la matrícula en colegios con fines de empírica disponible para Chile.
lucro se ha duplicado, llegando a un poco más de
1.000.000 de alumnos, que representan un 31% del Calidad y lucro
total (Ver Figura 1). Esta concentración es mayor en
la educación pre-básica, donde alcanza un 37% del
total. Debate

A nivel teórico el lucro podría tener efectos


positivos o negativos sobre los resultados
académicos de las escuelas. Por un lado las escuelas
que persiguen fines de lucro, al estar insertas en el
mercado en un contexto competitivo, deben
satisfacer a sus consumidores (padres) por lo que
tienen incentivos a ofrecer un servicio de mejor

2
calidad a un precio similar o menor que el resto de profesores de enseñanza media, una menor
los colegios. Los defensores de esta postura creen probabilidad de contar con una especialidad
que la gestión en colegios con fines de lucro es más (13% versus 19%). Adicionalmente un 61% de las
flexible y está fuertemente orientada hacia la escuelas del primer tipo están suscritas a la Jornada
innovación. Escolar Completa (JEC) versus un 83% de los sin
fines de lucro. Las mismas tendencias se observan al
Por otro lado, los establecimientos de este tipo, al comparar escuelas con fines de lucro con las
buscar maximizar sus ganancias, podrían incurrir en municipales (ver Figura 2).
prácticas que minimicen sus costos, atentando en
contra de la calidad de la educación. Quienes creen
en este argumento afirman que los colegios con
fines de lucro desvían recursos asignados para la
educación de los niños a utilidades, lo que no tiene
un impacto directo en el aprendizaje de los
estudiantes. Dado lo anterior y que la educación es
una actividad intensiva en capital humano, con los
salarios del personal representando usualmente el
80% del presupuesto de las escuelas, la principal
oportunidad que tienen los sostenedores con fines
de lucro para ahorrar costos es a través de la Figura 2: Colegios con fines de lucro ahorran más que sin fines de
contratación de personal más barato, con menor lucro en insumos
experiencia o por jornadas más cortas (Levin, 2001).
A pesar de las diferencias en sus insumos, la
evidencia nacional muestra que los resultados
Evidencia para Chile
académicos no difieren de manera significativa entre
escuelas municipales y particulares subvencionadas
Los datos disponibles en Chile no permiten con y sin fines de lucro, una vez que se controla por
corroborar de manera directa si las prácticas las características de las familias de los alumnos que
administrativas son más eficientes en el sector atienden. De acuerdo al trabajo de Elacqua (2011)
particular con fines de lucro que en el resto de los establecimientos sin fines de lucro tienen una
sectores, pero sí permiten comparar los insumos (ej. leve ventaja en resultados académicos sobre los con
Contratación de profesores) y resultados fines de lucro, y a su vez éstos poseen una leve
académicos (SIMCE) en cada tipo de escuela. Los ventaja sobre los municipales, una vez que se
datos recopilados sobre la experiencia
1 y formación consideran las características familiares del
del profesorado del país en 20091 muestran que los estudiante y de la escuela.
establecimientos con fines de lucro contratan, en
promedio, docentes más jóvenes, de menor
experiencia laboral y por jornadas más cortas. En
particular, los docentes en el sector con fines de
lucro comparados con aquellos en el sin fines de
lucro tienen 3 años menos de experiencia y edad,
presentan una menor probabilidad de poseer un 1. La base de datos referida corresponde a la de idoneidad docente.
contrato fijo (68% versus 81%) y, en el caso de los Estos datos contienen información sobre la edad, experiencia y
formación de los docentes que ejercieron como tal en cada año.

3
Integración escolar y lucro

Debate
Los críticos a la existencia de proveedores
educacionales con fines de lucro argumentan que
dichas escuelas—por su orientación a la maximización
de utilidades—tienen incentivos a ahorrar costos,
matriculando y reteniendo (y por lo tanto
concentrando) a los estudiantes más baratos de educar
(Levin, 2002). Algunos, sin embargo, han
cuestionado la existencia de diferencias sistemáticas en
los objetivos de las escuelas con y sin fines de lucro.
Figura 3 : Diferencias en puntajes SIMCE Lenguaje 4to Básico
2006 con respecto a escuelas con fines de lucro para el estudiante Por ejemplo, las escuelas sin fines de lucro podrían ser
promedio de una escuela con fines de lucro (Elacqua, 2011) altamente selectivas y, a la inversa, las escuelas con
fines de lucro podrían tener un fuerte compromiso
De todas formas, las diferencias promedio con la educación de estudiantes vulnerables.
esconden una alta heterogeneidad dentro de cada Apoyando esta última postura, existe un cuerpo
grupo. Por ejemplo, dentro de los colegios con fines importante de investigación que muestra que el
de lucro, aquellos que operan en red (16% del aumento de la competencia lleva a las instituciones sin
sector) obtienen resultados significativamente fines de lucro (e incluso a algunas escuelas públicas) a
mejores que aquellos que operan de forma actuar de forma similar a una organización con fines
independiente, una vez que se controla por las de lucro, principalmente a través de estrategias de
características familiares y de la escuela. Éstos ubicación y admisión que en la práctica excluyen a
últimos, que representan el 84% restante, no estudiantes altamente vulnerables (Lubienski,
muestran diferencias significativas con el sector Gulosino, & Weitzel, 2009; Miron, Urschel, &
municipal (Elacqua, Santos, Contreras, & Salazar, Mathis, 2010).
2011). En el caso de los establecimientos sin fines
de lucro, los católicos (72% del total) obtienen Evidencia para Chile 2
mejores resultados académicos que los municipales
y con fines de lucro independiente, pero los En términos muy generales, la segregación es el
protestantes (11% del total) no muestran diferencias grado en el cual dos o más grupos están aislados el
significativas con respecto a los municipales. uno del otro dentro de un mismo espacio
geográfico. El nivel de segregación total puede ser
En resumen, el fin de lucro no parece tener efectos descompuesto en dos partes: segregación entre y
importantes en la calidad de los colegios. Se dentro de los sectores. La segregación entre sectores
encuentran leves diferencias entre los mide las diferencias en la proporción de estudiantes
establecimientos con y sin fines de lucro en cuanto vulnerables (o en general de algún grupo
a las características de los docentes que contratan y minoritario) que matriculan distintos tipos de
en los resultados académicos que obtienen. escuelas, mientras que la segregación dentro de los
Contraste

2. Los datos presentados en esta sección corresponden a los


resultados del proyecto “Segregación Escolar en Chile: Una
perspectiva internacional comparada” financiando por la Universidad
Diego Portales a través de su Concurso de Proyectos Semilla.

4
sectores mide el grado en que los estudiantes están financiamiento compartido y que en promedio las
distribuidos equitativamente entre las escuelas escuelas sin fines de lucro cobran un 14% más que
dentro de cada sector. Para medir esta última, el las con fines de lucro. En segundo lugar, con
índice más utilizado en la investigación empírica es respecto a los sistemas de admisión, existe evidencia
3
el Índice de Disimilaridad. El Índice D varía entre 0 y de que las escuelas sin fines de lucro colocan
1 para el escenario de no segregación y completa mayores barreras de entrada a las familias que
segregación respectivamente. Para este análisis, se aquellas con fines de lucro, a pesar de que la Ley
considera un estudiante vulnerable a aquel cuya General de Educación (LGE) prohíbe
madre completó como máximo la educación básica. explícitamente la selección de estudiantes hasta
Las escuelas son separadas entre aquellas con y sin sexto básico. A partir de datos de la Prueba SIMCE
fines de lucro. A su vez, dentro del sector sin fines 4to básico 2009, se analizaron los antecedentes
de lucro se clasifican según su religión entre solicitados a los padres al momento de matricular a
Católicos, Protestantes y Laicos. sus hijos en el establecimiento. Mientras 1 de cada 3
BASE DE ÁNALISIS escuelas con fines de lucro no tiene ningún requisito
La Tabla 1 en el Anexo muestra, en primer lugar, la de entrada, sólo 1 de cada 4 sin fines de lucro no
segregación entre el sector municipal, con y sin establece barreras de entrada a las familias.
fines de lucro en las 25 ciudades más grandes del Finalmente, a pesar de que no existe evidencia para
país. Los resultados muestran que, en la mayoría de afirmar que las escuelas sin fines de lucro se
las ciudades, el sector católico matricula una baja localizan en barrios de mayor nivel socioeconómico,
proporción de estudiantes vulnerables con respecto algunas instituciones de educación católica
al resto de los sectores. A nivel agregado argumentan que muchos de estos establecimientos
(considerando las 25 ciudades), el sector Católico (en general los más antiguos) están ubicados en
matricula una menor fracción de estudiantes comunas que hoy tienen altos niveles de ingreso, lo
vulnerables (8.1%) que el sector con fines de lucro cual sería una de las razones de por qué muestran
(14.4%), Protestante (13.0%) y laico (20.6%). Por un porcentaje menor de estudiantes vulnerables que
otro lado, y a pesar de tener un objetivo de el sector con fines de lucro y municipal.
rentabilidad económica, las escuelas con fines de
lucro matriculan un porcentaje importante de Por otro lado, la Tabla 2 en el Anexo, muestra los
estudiantes vulnerables. En algunas ciudades dicho niveles de segregación al interior de los distintos
porcentaje es similar—o incluso mayor—al sectores. En general, el sector municipal es el menos
observado en las escuelas públicas (e.g. Los Ángeles, segregado, lo que implica que los estudiantes
Osorno y Temuco). Estos resultados son vulnerables que atiende este sector se encuentran
consistentes con los encontrados por Elacqua (por distribuidos entre todas las escuelas en forma
aparecer). relativamente homogénea. Por el contrario, el sector
católico y el con fines de lucro tienden a concentrar
Este resultado puede estar explicado por diferencias a los estudiantes vulnerables en un conjunto
en las decisiones estratégicas de los distintos tipos reducido de establecimientos. Sin embargo, en
de establecimientos con respecto al precio cobrado algunas ciudades es el sector católico el más
(financiamiento compartido), los procesos de segregado, mientras que en otras es el sector con
admisión utilizados y la localización geográfica. En fines de lucro. En otras palabras, el sector con fines
primer lugar, con respecto al cobro de financiamiento
compartido, existe evidencia de que la mitad de los
establecimientos en ambos sectores cobra 3.El Índice D puede ser interpretado como la proporción de todos
los estudiantes de cualquiera de los grupos que debe ser transferido
para que todas las escuelas de la ciudad tengan la misma composición
social.

5
de lucro puede buscar nichos de mercado dentro de críticos de este argumento, quienes afirman que las
algunas ciudades (e.g. Talcahuano y La Serena), escuelas no deberían diferir de forma importante en
concentrando a los estudiantes vulnerables (y no el tipo de educación entregada y que las diferencias
vulnerables) en pocos establecimientos, pero en entre ambos tipos de organizaciones son más bien
otras el sector católico también parece replicar este cosméticas (e.g. Brown, 1992).
comportamiento (e.g. La Serena, Chillán y Valdivia).
El índice de segregación agregado (considerando el Evidencia para Chile
conjunto de las ciudades chilenas) muestra que el
sector municipal es el menos segregado (0.312) y
que no existen diferencias significativas entre el Uno de los únicos trabajos que analiza las
sector católico (0.430) y con fines de lucro (0.460). diferencias entre los distintos proveedores de
????????? educación para el caso chileno es el artículo de
En resumen, los resultados anteriores muestran que Corvalán, Elacqua y Salazar (2009), quienes
no existe una relación clara entre lucro y aplicaron una encuesta a una muestra de 170
segregación escolar. Es más, en algunos casos los sostenedores en la Región Metropolitana. Una de
establecimientos sin fines de lucro—principalmente las preguntas consultaba sobre el sello que los
católicos—muestran comportamientos similares a sostenedores imponen en sus establecimientos. Los
aquellos observados en el sector con fines de lucro, resultados indican que el 50% de los sostenedores
estableciendo barreras de entrada a las familias vía sin fines de lucro declaran que su sello está
precios y requisitos de admisión, los cuales pueden vinculado con aspectos valóricos (Ver Figura 4).
excluir a familias de menor nivel socioeconómico. Este resultado es esperable, ya que el 83% de estos
establecimientos tiene un proyecto educativo
Diversidad y lucro religioso. Por otro lado, una mayor proporción de
los colegios con fines de lucro—especialmente en
Debate los sectores Medio y Bajo—declara que su sello
distintivo es la calidad educativa y la disciplina. Otro
aspecto interesante consultado en la encuesta es la
Uno de los argumentos a favor de las escuelas con
estrategia de diferenciación que utilizan los
fines de lucro es que la búsqueda de rentabilidad
sostenedores para competir en el mercado. Los
llevaría a estos establecimientos a ofrecer un
datos indican que las escuelas con fines de lucro se
servicio enfocado en el cliente, creando un mejor
enfocan en temas de mayor relevancia para los
ajuste entre las preferencias de los padres y el
consumidores: idiomas extranjeros, composición
servicio entregado por la escuela. En esta línea,
social del alumnado, calidad de la infraestructura
Chubb (2001) argumenta que las escuelas con fines
deportiva y actividades extracurriculares. Además,
de lucro tienen mayor discrecionalidad, con
muestran una mayor inclinación al uso de
respecto a las sin fines de lucro, para elegir los
publicidad, a diferencia del sector sin fines de lucro,
instrumentos para cumplir con la misión de la
que casi no recurre a esta herramienta.
organización, la cual es definida principalmente de
acuerdo a las preferencias de los padres. A
diferencia de lo anterior, la mayoría de las escuelas
sin fines de lucro son administradas de acuerdo las
reglas de la organización (a menudo de la iglesia), la
cual determina la misión institucional (Bryk, Lee, &
Holly, 1993). Por el contrario, existen algunos

6
con el clima escolar, la experiencia como clientes de
los apoderados y la calidad de la infraestructura
escolar. Esto último sugiere que existen diferencias
entre el servicio ofrecido a los padres y aquel que
reciben en la práctica en las escuelas con fines de
lucro.

Si bien es cierto estos resultados indican que ambos


tipos de escuelas tienen distintos énfasis en cuanto
al servicio entregado a los padres, es importante
contrastarlos con la evaluación que los padres hacen
en la práctica. Los datos de satisfacción del
cuestionario de la prueba SIMCE 2009 muestran
que los niveles de satisfacción en el sector con y sin
fines de lucro son similares en aquellas dimensiones
referidas a la calidad académica (calidad de la
enseñanza y calidad docente), lo cual es consistente
con la baja magnitud de las brechas en los
resultados académicos medidas por el SIMCE (Ver
Figura 5). Sin embargo, se observan diferencias
importantes, a favor de los establecimientos sin
fines de lucro, en aquellas dimensiones relacionadas
con el clima escolar, la experiencia como clientes de
los apoderados y la calidad de la infraestructura
escolar. Esto último sugiere que existen diferencias
entre el servicio ofrecido a los padres y aquel que
Figura 4: Sello del establecimiento y estrategia de diferenciación en el mercado reciben en la práctica en las escuelas con fines de
lucro.
Si bien es cierto estos resultados indican que ambos
tipos de escuelas tienen distintos énfasis en cuanto
al servicio entregado a los padres, es importante
contrastarlos con la evaluación que los padres hacen
en la práctica. Los datos de satisfacción del
cuestionario de la prueba SIMCE 2009 muestran
que los niveles de satisfacción en el sector con y sin
fines de lucro son similares en aquellas dimensiones
referidas a la calidad académica (calidad de la
enseñanza y calidad docente), lo cual es consistente
con la baja magnitud de las brechas en los
resultados académicos medidas por el SIMCE (Ver Figura 5: Satisfacción de apoderados
Figura 5). Sin embargo, se observan diferencias
importantes, a favor de los establecimientos sin
fines de lucro, en aquellas dimensiones relacionadas

7
Conclusiones vulnerables en pocos establecimientos, pero en
otras el sector sin fines de lucro replica este
Los establecimientos que persiguen fines de lucro comportamiento.
tienen una creciente participación en la entrega del Finalmente, con respecto al impacto del lucro en la
servicio educativo, por lo tanto analizar su efecto en diversidad, los datos demuestran que efectivamente
dimensiones claves del sistema educacional es las escuelas con fines de lucro ofrecen un servicio
fundamental para su regulación. El objetivo de este distinto a las escuelas sin fines de lucro,
trabajo es precisamente entregar evidencia empírica diferenciándose en aspectos no necesariamente
sobre los efectos del lucro en la calidad de la vinculados con la calidad académica. Sin embargo,
educación, en la integración de estudiantes de los datos de satisfacción de los apoderados revelan
distinto origen socioeconómico y la diversidad de que las estrategias de diferenciación de estas
opciones disponibles para las familias. escuelas podrían no necesariamente ser consistentes
con el verdadero servicio que reciben los
La evidencia nacional sobre las diferencias en estudiantes y sus familias. Este es otro tema que
calidad de escuelas con distintos tipos de misión debería ser explorado en futuras investigaciones.
muestra que los colegios sin fines de lucro tienen
una leve ventaja por sobre los con fines de lucro, y
éstos a su vez tienen una pequeña ventaja sobre los
municipales. Sin embargo, existe una alta
heterogeneidad al interior de cada grupo. Se
constata también que los establecimientos con fines
de lucro tienden a ahorrar costos en la contratación
de profesores y en la extensión de la jornada escolar.
Futuras investigaciones deberían profundizar en
este tema, para determinar si este comportamiento
es eficiente o más bien atenta contra la calidad de la
enseñanza.

Con respecto a los efectos del lucro en la


integración escolar, los resultados muestran que los
establecimientos sin fines de lucro—principalmente
católicos—matriculan una menor proporción de
estudiantes vulnerables que el resto de los sectores.
Por otro lado, el sector con fines de lucro matricula
una fracción importante de este tipo de estudiantes,
e incluso en algunas ciudades matricula un mayor
porcentaje que el sector municipal. Al considerar
cómo se distribuyen los estudiantes dentro de cada
sector, la evidencia sugiere que en algunas ciudades
es el sector sin fines de lucro el más segregado,
mientras que en otras es el sector con fines de lucro.
En otras palabras, en algunas ciudades el sector con
fines de lucro concentra a los estudiantes

8
Referencias Levin, H. (2001). Thoughts on For-Profit Schools.
National Center for the Study of Privatization in
Brown, B. (1992). Why governments run schools. Education , Occasional Paper No. 14.
Economics of Education Review , 11 (4), 287-300.
Lubienski, C., Gulosino, C., & Weitzel, P. (2009).
Bryk, A., Lee, V., & Holly, P. (1993). Catholic shools School choice and competitive incentives: Mapping
and the common good. Cambridge, MA: Harvard the distribution of Educational opportunities across
University Press. local education markets. American Journal of
Education , 115 (4), 601-647.
Chubb, J. (2001). The profit motive. The private can
be public. Education Next , 1 (1). Miron, G., Urschel, J., & Mathis, W. (2010). Schools
Without Diversity: Education Management
Corvalán, J., Elacqua, G., & Salazar, F. (2009). El Organizations, Charter Schools, and the
sector particular subvencionado en Chile. Demographic Stratification of the American School
Tipologización y perspectivas frente a las nuevas System. The Great Lakes Center for Education
regulaciones. Informe final Proyecto FONIDE N° Research & Practice, Dept. of Educational
69, Centro de Investigación y Desarrollo de la Leadership, Research & Technology. College of
Educación, Universidad Alberto Hurtado y Centro Education. Western Michigan University.
de Políticas Comparadas de Educación, Universidad
Diego Portales. Weisbrod, B. (1998). Institutional form and
organizational behavior. En W. W. Powell, & E. S.
Elacqua, G. (2011). For-profit schooling and the Clemens (Edits.), Private action and the public
politics of education reform in Chile: When good. New Heaven, CT: Yale University Press.
ideology trumps evidence. Documentos de Trabajo
IPP-UDP N°9 .

Elacqua, G. (forthcoming). The impact of school


choice and public policy on segregation: Evidence
from Chile. International Journal of Educational
Development .

Elacqua, G., Santos, H., Contreras, D., & Salazar, F.


(2011). The effectiveness of private school
franchises in Chile's national voucher program.
School Effectiveness and School Improvement , 22
(3), 237-263.

Levin, H. (2002). Potential of for-profit schools for


education reform. Occasional Paper No. 47
National Center for the Study of Privatization in
Education, Teachers College, Columbia University.

9
Tabla 2. Segregación dentro de sectores 1 (Cuarto Básico 2008)
Ciudades ordenadas de acuerdo a población total
Segregación vulnerable-no vulnerable (Indice de Disimilaridad D) 3
Ciudad MUN CFL CAT PRO LAICO
GRAN SANTIAGO 0.305 0.399 0.457 0.396 0.360
VINA DEL MAR 0.247 0.367 0.348 / /
ANTOFAGASTA 0.309 0.553 0.350 0.377 -
VALPARAISO 0.276 0.534 0.485 0.488 0.531
TEMUCO 0.371 0.537 0.426 0.592 /
CONCEPCION 0.389 0.423 0.563 / 0.408
RANCAGUA 0.363 0.416 0.299 0.497 -
TALCA 0.447 0.565 0.287 / 0.822
ARICA 0.342 0.358 0.000 / -
IQUIQUE 0.233 0.518 0.448 0.702 -
TALCAHUANO 0.368 0.703 0.021 0.500 /
PUERTO MONTT 0.356 0.468 0.514 0.346 -
COQUIMBO 0.167 0.441 0.362 / /
LA SERENA 0.214 0.664 0.757 - 0.276
CHILLAN 0.380 0.437 0.865 0.482 /
LOTA-CORONEL 0.238 0.411 0.332 0.455 /
OSORNO 0.266 0.451 0.510 0.021 /
CONURBACION QUILLOTA 0.244 0.465 0.327 / -
VALDIVIA 0.410 0.659 0.729 0.174 /
QUILPUE 0.280 0.516 / 0.534 -
CALAMA 0.293 0.609 0.369 0.287 /
COPIAPO 0.326 0.307 0.519 / -
LOS ANGELES 0.325 0.546 0.606 / -
PUNTA ARENAS 0.281 0.534 0.485 0.269 -
SAN FELIPE-LOS ANDES 0.359 0.272 0.288 / -
TODAS (Media ponderada) 0.312 0.430 0.460 0.401 0.383
Notas
(1) Incluye sólo escuelas urbanas
(2) Población 2002. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
(3) Indices de segregación son estimados con escuelas que tienen más de 10 estudiantes
(-) No existen escuelas en esta categoría
(/) El índice de segregación no fue calculado debido a que existe sólo una escuela en la categría correspondiente

Tabla 1. Segregación entre sectores1 (Cuarto Básico 2008)


Ciudades ordenadas de acuerdo a población total
Matrícula (%) Matrícula vulnerable (madre con básica completa)
Ciudad MUN CFL CAT PRO LAICO Total MUN CFL CAT PRO LAICO Total
GRAN SANTIAGO 33,4% 48,3% 15,1% 0,5% 2,7% 100,0% 32,5% 14,9% 8,7% 15,9% 27,2% 20,2%
VINA DEL MAR 45,6% 30,3% 23,1% 0,7% 0,3% 100,0% 26,7% 11,0% 6,9% 13,6% 0,0% 17,2%
ANTOFAGASTA 62,6% 27,7% 5,4% 4,3% 0,0% 100,0% 21,7% 7,2% 2,5% 3,6% - 15,9%
VALPARAISO 41,7% 24,5% 27,9% 3,8% 2,0% 100,0% 25,4% 11,0% 6,0% 1,6% 3,0% 15,1%
TEMUCO 35,7% 42,5% 15,5% 4,1% 2,2% 100,0% 19,9% 24,0% 2,7% 7,1% 16,0% 18,3%
CONCEPCION 41,6% 20,7% 24,0% 1,6% 12,1% 100,0% 25,3% 12,9% 4,5% 2,6% 11,0% 15,7%
RANCAGUA 48,3% 42,5% 5,9% 3,3% 0,0% 100,0% 32,7% 11,5% 17,1% 14,4% - 22,1%
TALCA 51,7% 24,4% 20,3% 1,1% 2,5% 100,0% 28,6% 13,9% 16,2% 12,5% 13,5% 22,0%
ARICA 36,3% 58,7% 2,3% 2,6% 0,0% 100,0% 23,6% 8,8% 0,0% 19,7% - 14,3%
IQUIQUE 39,5% 48,7% 6,7% 5,0% 0,0% 100,0% 25,8% 3,9% 2,1% 4,6% - 12,4%
TALCAHUANO 59,7% 19,6% 13,0% 4,0% 3,7% 100,0% 27,0% 12,5% 1,9% 1,2% 4,0% 19,0%
PUERTO MONTT 56,2% 17,7% 18,1% 7,9% 0,0% 100,0% 40,8% 13,8% 12,4% 35,9% - 30,5%
COQUIMBO 34,1% 54,4% 7,7% 1,9% 1,8% 100,0% 32,2% 11,7% 6,7% 9,1% 9,5% 18,2%
LA SERENA 36,2% 39,2% 20,2% 0,0% 4,4% 100,0% 24,1% 10,8% 8,5% - 10,6% 15,1%
CHILLAN 38,5% 28,6% 22,4% 6,8% 3,6% 100,0% 35,0% 18,3% 6,8% 22,9% 0,0% 21,8%
LOTA-CORONEL 54,2% 28,1% 12,3% 4,4% 0,9% 100,0% 41,1% 21,0% 6,4% 18,9% 0,0% 29,8%
OSORNO 44,6% 32,3% 13,4% 6,1% 3,6% 100,0% 37,0% 33,3% 4,2% 9,9% 16,9% 29,0%
CONURBACION QUILLOTA 35,5% 35,5% 27,1% 2,0% 0,0% 100,0% 38,6% 10,3% 14,4% 17,9% - 21,6%
VALDIVIA 52,8% 22,0% 17,5% 6,1% 1,6% 100,0% 29,9% 16,2% 7,8% 16,8% 28,6% 22,2%
QUILPUE 27,4% 60,9% 5,7% 5,9% 0,0% 100,0% 22,8% 6,4% 1,7% 2,5% - 10,4%
CALAMA 61,3% 11,8% 13,0% 9,5% 4,3% 100,0% 22,2% 16,3% 4,3% 15,2% 0,9% 17,6%
COPIAPO 66,4% 11,4% 18,2% 4,0% 0,0% 100,0% 26,2% 4,7% 10,9% 4,8% - 20,1%
LOS ANGELES 44,1% 36,9% 16,5% 2,5% 0,0% 100,0% 30,9% 31,4% 4,8% 13,0% - 26,3%
PUNTA ARENAS 64,6% 8,5% 23,4% 3,5% 0,0% 100,0% 24,4% 2,9% 6,9% 7,1% - 17,9%
SAN FELIPE-LOS ANDES 41,5% 38,9% 17,6% 2,0% 0,0% 100,0% 29,3% 11,9% 4,4% 5,3% - 17,7%
Notas
(1) Incluye sólo escuelas urbanas
(2) Población 2002. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

10
Acerca de los Autores:

Ph.D. en Políticas Públicas y Ciencia Matías Martínez es Magíster © en


Política (Princeton University), MA Políticas Públicas, Universidad de
en Asuntos Públicos (Columbia Chile. Ingeniero Comercial,
University) y BA en Ciencias Universidad de Chile.
Sociales (Boston University). Áreas de Interés: Políticas
Especialización en políticas Educacionales.
educativas, política urbana y
metodologías de encuestas.

Humberto Santos es Magíster en


Economía Universidad de Chile.
Ingeniero Comercial, Universidad
de Chile.
Áreas de Interés: Economía de la
Educación, Pobreza, Distribución
de Ingreso, Políticas Sociales y
Evaluación de Impacto.

Acerca del Instituto:


El Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Todo el contenido de este sitio está protegido por
Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales Derechos Reservados de acuerdo a los tratados
se orienta a generar propuestas concretas para la nacionales e internacionales. Ninguna porción de esta
solución de problemas de política pública que enfrenta publicacion, podrán ser reproducidos o publicados en
Chile actualmente y a la formación de policymakers de forma alguna o por cualquier método electrónico,
alto nivel. Nuestro equipo de profesores e mecánico o de otra índole sin el previo consentimiento
investigadores combina excelencia académica con por escrito por parte de el Instituto de Políticas Públicas,
participación activa en el debate público y el proceso de Facultad de Economía y Empresa o la Universidad Diego
formación de políticas públicas en Chile. Portales.

Contactanos en: Publicación realizada en Santiago Chile, 2011.


Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego
Portale. Ejército #260, Santiago, Chile.
www.politicaspublicas.udp.cl
Fono: (56-2) 676 2222

También podría gustarte