Está en la página 1de 7

LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Como sabemos y hemos analizado en ensayos anteriores, la globalización es un


proceso económico, social, cultural, político, científico, tecnológico y ecológico que
se desarrolla en todo el mundo bajo el control de las grandes empresas
multinacionales. Puede entonces considerarse como no otra cosa más que el
avance del capitalismo y como la inserción necesaria de las naciones, en el
mundo de la competencia sea cual sea su ámbito deseado de crecimiento.
Podemos comprender con esto, que la globalización está centrada
fundamentalmente en la producción y comercialización de servicios, pero apoyada
por la tecnología digital y los modelos empresariales producto de la misma se
caracterizan por su eficiencia, competitividad y calidad total.
Dentro de sus políticas está el impulsar reformas en todos los ámbitos de su
dominio. En este sentido, la Educación no está al margen de estas reformas, en
las cuales se exige que la educación forme capital humano con capacidades,
habilidades, destrezas, actitudes y valores afines al modelo económico neoliberal
que rige al mundo. De acuerdo al marco neoliberal, las reformas educativas
buscan la calidad de la educación, concretamente, el propósito es mejorar la
eficiencia de ésta, que se traduce en el desempeño de sus demandantes, ya que,
cuanto más respondan sus egresados a los requerimientos empresariales, la
educación es de calidad y, cuando no es así, está en crisis.
En el marco de estas políticas se han impuesto las reformas políticas neoliberales
y, junto con ellas se ha llevado a cabo la descentralización educativa, se ha
modificado su marco jurídico y se han creado organismos de evaluación y
certificación del desempeño docente y estudiantil.
Como respuesta a este intento de inclusión al mundo capitalista neoliberal, en
nuestro país la propuesta general de la Alianza por la Calidad de la Educación en
México firmada por el Gobierno Federal y los maestros a través del SNTE
(representando a los maestros), en Mayo del 2008 fue: Impulsar una
transformación en la Calidad Educativa. Para lograr esto se convoca a participar
en el cometido a otros actores considerados indispensables para dicha
transformación como son: Gobiernos Estatales y municipales, legisladores,
autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los
niveles, sociedad civil, empresarios y academia, para construir una política de
Estado.
Bajo la premisa de que la educación es un derecho del pueblo y con la prioridad
de hacer de la Educación Pública un factor de Justicia y Equidad, necesario para
una vida digna, de desarrollo integral, y de oportunidades, se firma la alianza para
dar respuesta a las demandas y necesidades de los planteles escolares y la
sociedad en general mediante un compromiso de trabajo corresponsable,
que busca articular estrategias claras e incluyentes para hacer de la educación
una Política de Estado efectiva.
Algunos organismos recibieron con beneplácito la propuesta, como la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), así como importantes líderes de opinión en
México. Otros grupos, como el magisterio en los estados, expresaron un rechazo
abierto a la misma, al extremo de cerrar las escuelas, y fue objeto de numerosas
críticas y cuestionamientos por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE), investigadores, expertos educativos y sectores de la
sociedad civil. Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el sindicato
insisten en impulsarla el camino no está claro. Este pacto, posicionado por encima
del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE), tiene un futuro incierto y,
con el tiempo, parece ser que se diluirá para convertirse en una alianza más, sin
entrar a fondo en el mejoramiento de la educación en nuestro país.
Sin embargo podemos preguntarnos ¿si realmente existe razón alguna para
manifestar un rechazo a esta Alianza? Pues la principal respuesta se encuentra en
la creencia que muchos manifestaron de que al aplicar dicha reforma la educación
básica y normal se mejoraría significativamente. Pero la realidad es que se siguen
esperando resultados. Además si analizamos los antecedente que preceden a
esta reforma podemos darnos cuenta de que la SEP en sus intentos de mejoras
educativas, supuestamente doto a las instituciones de materiales, programas y
planes, como el convertir en obligatorio el nivel de secundaria, la ampliación del
calendario escolar, la Ley General de Educación (1993) y lo que finalmente a
culminado en la modificación del artículo 3° de la Constitución y después de 15
años que han pasado desde la implantación de algunas de estas estrategias nos
damos cuenta de que la Educación no se ha mejorado.
Como segunda causa de rechazo a la Alianza, encontramos el hecho de que las
reformas educativas no se realizan con base en las evaluaciones de resultados
obtenidos de la reforma actual, sino que, más bien, se sustituyeron por supuestas
consultas y aportaciones de maestros, especialistas y autoridades educativas de
las diferentes entidades del país. Pero no aportan ningún resultado representativo
puesto que no se realizan estas supuestas consultas a quienes realmente
conocen las necesidades, problemas y carencias que tiene la educación, como
serían los jefes de sector, supervisores, auxiliares técnico-pedagógicos, directores
y profesores, obviamente esta consulta debiera incluir a los padres de familia y
sector civil de la sociedad.
En esta alianza se considera como objetivo central, que se movilice la educación
con el propósito de que la sociedad pueda adquirir un compromiso verídico en la
transformación del sistema educativo y que mediante la educación se pueda
alcanzar la justicia y equidad de los mexicanos.
EL VERDADERO SENTIDO DE LOS PRINCIPALES EJES DE LA ALIANZA POR
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Los cinco ejes de la ACE son los siguientes:
1- Modernización de los Centros Escolares: La intención es que todas las
escuelas cuenten con una infraestructura y tecnología de vanguardia.
Incluye las siguientes propuestas.

1.1 Infraestructura y Equipamiento: El objetivo es rehabilitar 27,000 centros


escolares y equipar 14,000 más. Sin embargo es importante considerar
que los recursos financieros que se destinan a la Educación son
distribuidos de forma desigual, al grado de existir planteles que carecen
de los más indispensable para llevar a cabo el proceso educativo. A
pesar de esta situación el incremento por si sólo del presupuesto
educativo no genera ningún resultado eficiente ya que no se cuenta con
la planeación adecuada para su uso y distribución.
1.2 Tecnologías de la información y comunicación: El uso y aplicación no ha
garantizado ninguna diferencia significativa entre las comunidades
estudiantiles que poseen por ejemplo Enciclomedia y las que no la
utilizan, por el contrario algunos alumnos destacan más a pesar de
contar con dichas tecnologías.
1.3 Gestión y Participación Social: Se puede considerar como trasfondo de
esta práctica, el hecho tan conocido de que los padres tengan que
aportar de su gasto familiar para poder modernizar y rehabilitar las
escuelas a las que acuden sus hijos, en vista de que los diferentes
niveles de gobierno no han podido cubrir esta obligación.

2- Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas: Con el


argumento de que es necesario ya que son los que dirigen y encabezan el
sistema educativo. E incluye como acciones las siguientes.

2.1 Ingreso y Promoción: Genera mucha contradicción ya que parece que


su objetivo principal es darle oportunidad y espacios de trabajo a los
alumnos de instituciones privadas sin importar su perfil, al establecer
como única forma de acceso a las plazas el concurso de ingreso y
promoción a las mismas.
2.2 Profesionalización: Los cursos que se promueven están totalmente
desarticulados con la práctica real y problemática a la que se enfrenta
día a día la plantilla de profesores que encabezan las aulas escolares.
Sólo se impuso como mera justificación a la exigencia del modelo de
actualización continua.
2.3 Incentivos y Estímulos: Su principal problema es el hecho de querer
incentivar a los profesores a través de los resultados de sus alumnos ya
que permitió y generó una serie de prácticas que manipularon dichos
resultados, lo que ocasionó que se perdiera por completo el mal
objetivo inicialmente planteado.
3- Bienestar y desarrollo integral de los alumnos: Considera que el mejorar el
bienestar y desarrollo de los niños, ayudará al éxito educativo. Sin embargo
no dice ¿cómo se logrará? Tiene con planes de acción los siguientes.

3.1 Salud, alimentación y nutrición: Su aplicación es complicada ya que


existe en nuestro país una gran cantidad de población que vive y sufre
extrema pobreza, lo que es sumamente difícil de erradicar con una
simple propuesta educativa cuando el problema es mucha más serio
que eso.
3.2 Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y el egreso
oportuno: Es un intento de distribuir becas al por mayor, que sin
embargo no podrán subsanar los problemas sumamente entrañados y
en principio estructurales que padecen niños y jóvenes mexicanos.

4- Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo: Su intención es


la de reformar el tejido social, de manera que los estudiantes se formen
también como ciudadanos, papel que debiera y le corresponde a la familia.
Sus acciones son las siguientes.

4.1 Reforma curricular: Puede entenderse que lo que interesa es el cambio


de estructura y no de contenidos, de manera que sólo han cambiado
nombres u orden, pero lo contenidos al final son los mismos. Por lo que
no se puede considerar como una verdadera acción.

5- Evaluar para mejorar: El único manifiesto que se puede apreciar en este


punto es el de la represión a los docentes mediante el desempeño de los
alumnos. Sus acciones son:

5.1 Se ha creado una definición equivocada de lo que es en realidad la


evaluación, si bien es cierto esta debe ser continua en una de sus
característica, sus resultados están enfocados a las mejoras en los
procesos o instituciones que los arrojan, sin embargo el propósito de la
evaluación de acuerdo con la reforma es el desprestigio del gremio
docente y sus capacidades como líderes en la educación de nuestro
país.
En el fondo esta mencionada y analizada alianza para la calidad de la educación
no prevé ningún cambio significativo para nuestro país ya que se basa en meros
acuerdos políticos y luchas de poder entre los dirigentes de nuestro país y las más
entrañadas instituciones y personajes que los distinguen.
Podemos decir que La concepción de la ACE fue deficiente en su diseño y en la
forma en que se intentó implementarla, además de cupular y sin el necesario
sustento político que sólo pudo haberse conseguido mediante el diálogo con otros
actores. Difícilmente puede esperarse una implementación de la misma ni siquiera
medianamente exitosa.
En definitiva, la educación es la vía para transformar a México, pero con un
auténtico proyecto educativo, que tenga la capacidad de transformar en su
totalidad la organización y estructura de las escuelas de nuestro país y con
docentes preparados y sobre todo comprometidos para asumir los cambios y las
exigencias del mundo actual y que los cambios que generen sean de profundidad
y no sólo de apariencia.
El verdadero sistema que necesita nuestro país es uno que se realice en base a
las necesidades de nuestros alumnos, de nuestra sociedad y de nuestra
economía, que tenga la capacidad de sanar y regenerar la sociedad en conjunto
para que sea ella misma la que logré continuar con esta transformación y la
perfecciones de ser necesario y debemos dejar de probar y experimentar con
nuestro país los cambios que ni siquiera han funcionado en otros y que se
desechan para seguir en la búsqueda de lo que los ha mantenido en los primeros
lugares de desarrollo, económico y humano.

También podría gustarte