Está en la página 1de 20

Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana

MI PAIS SEGURO

El 75% de los dominicanos considera la criminalidad como el principal problema del país.
Los delitos que atentan contra vida y la integridad física de los ciudadanos, la violencia
ejercida de manera específica contra las mujeres por cuestiones de género, y los que
afectan el patrimonio de familias son los fenómenos que más perturban la vida pública y
privada en la Republica Dominicana. El Gobierno de la República ha elaborado una
Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana que prioriza la atención de estos fenómenos
con un lente puesto en la experiencia ciudadana.

1. Proceso de formulación de la Estrategia

El proceso de formulación de esta estrategia tiene su inicio en las 158 Mesas Locales de
Seguridad, Ciudadanía y Género que operará en todos los municipios del país,
impulsadas por el Ministerio de Interior y Policía (MIP).

Paralelamente a estas labores se conformó un equipo de trabajo encabezado por el


Ministro de Interior y Policía, el Viceministerio de Seguridad Interior del MIP, la Policía
Nacional, Finjus, USAID y especialistas nacionales e internacionales en seguridad
ciudadana. Se realizaron varios talleres tomando en consideración las agendas de trabajo
de las Mesas Locales. Se produjo además un encuentro nacional con representantes de
diversos sectores. A todo esto, se agrega la realización de varios foros virtuales. De estas
actividades se recopilaron los insumos para la elaboración de esta Estrategia.

1
2. La Estrategia se gira en torno a tres principios básicos:

Balance: La estrategia habrá de implementar esfuerzos que integran medidas de


prevención basadas en evidencia debidamente focalizadas, con esfuerzos de disuasión y
control de los fenómenos que más dañan la seguridad ciudadana.

Coordinación: La implementación de la estrategia estará basada en mecanismos de


coordinación interinstitucional, entre distintos niveles de gobierno y con diversos sectores
privados y sociales de la Republica Dominicana. El MIP, es el responsable de la
implementación, quien será apoyado por el Ministerio de la Presidencia en la coordinación
del esfuerzo interinstitucional, y procurarán siempre la vinculación con los gobiernos
locales.

Focalización: Los esfuerzos de la estrategia se enfocarán en las geografías donde más


se concentran los retos de seguridad ciudadana. Igualmente, estos esfuerzos tendrán un
énfasis en aquellos grupos sociales e individuos que concentran mayor vulnerabilidad y
quienes cometen la mayor cantidad de delitos. Los esfuerzos también se desplegarán en
los horarios y días de la semana en los que la actividad delincuencial se lleva a cabo.

3. Objetivos de la Estrategia

La estrategia de seguridad ciudadana de la República Dominicana persigue tres objetivos


fundamentales:

 Reducción de la incidencia de un número de delitos seleccionados y de la


impunidad asociada a ellos.
 Fortalecimiento de las capacidades institucionales en la operación coordinada para
la obtención de reducción de incidencia delictiva y la impunidad.
 Fortalecimiento de la legitimidad del estado y reducción de la percepción de
inseguridad en las demarcaciones geográficas seleccionadas para su intervención.

4. Líneas generales de acción de la estrategia:

La presente estrategia comprenderá las siguientes líneas de acción:

a) Transformación Integral de la Policía Nacional

2
b) Creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
c) Intervenciones estratégicas en Zonas Impacto
d) Proyectos Especiales

a) Transformación Integral de la Policía Nacional


Es el horizonte trazado hacia un nuevo modelo de una nueva Policía para Republica
Dominicana, que busca dar respuesta integral y efectiva al mandato constitucional de
preservar la convivencia pacífica para alcanzar una vida sin violencia, donde la seguridad
ciudadana no solo sea la reducción de delitos, sino que incida en la mejora de la calidad
de vida de nuestra sociedad. Es un proceso de evolución, renovación, significativo,
decisivo y con el compromiso del gobierno, de la Institución policial y de hombres y
mujeres policías.

La Transformación Policial busca consolidar la gestión eficiente basada en datos y


tecnología para gestionar la seguridad ciudadana y convivencia pacífica, lo cual requiere
promover la corresponsabilidad a través de la configuración de vínculos y coordinación
intra e interinstitucional, multisectorial, con la comunidad y organismos internacionales. La
condición necesaria es construir confianza y credibilidad en la labor policial y legitimidad
institucional a través de una gestión transparente y respetuosa de los Derechos Humanos,
con una nueva cultura policial promotora de la integridad y la ética. Se hace especial
énfasis en la dignificación y desarrollo profesional de nuestros policías para mejorar su
calidad vida y la de sus familias.

Esta visión de cambio se fundamenta en una Seguridad Ciudadana como un Derecho


Humano, un bien público esencial y una condición para el Desarrollo Humano y
Sostenible.

La Transformación Integral Policial, a su vez, cuenta con tres ejes de desarrollo para
realizar cambios estructurales de NUESTRA INSTITUCIÓN, dignificar y profesionalizar a
NUESTROS POLICIAS para dar una respuesta efectiva de seguridad y convivencia a
NUESTRA SOCIEDAD con un servicio policial efectivo respetuoso de los Derechos
Humanos, cercano a la comunidad y dispuesto a servir y proteger.

3
b) Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

La compleja naturaleza de las causas de la violencia y la diversidad de ángulos con los


que debe de abordarse requieren del concierto de múltiples actores operando como un
sistema. Las instituciones del Estado, sin embargo, han sido diseñadas y operadas como
unidades independientes. La Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana de la Republica
Dominicana plantea la necesidad de establecer un sistema que coordine horizontalmente
(instituciones y sectores) y verticalmente niveles de gobierno (nacional, provincial y
municipal) y esfuerzos internacionales.

Esta coordinación de actores se estructura en las siguientes categorías:

 Coordinación Interinstitucional.
 Coordinación entre niveles de gobierno nacional y local.
 Coordinación con las distintas instancias de participación ciudadana.
 Coordinación con la cooperación internacional y el sector privado.

Dentro de los esfuerzos para la construcción de un Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana se habrá de transformar el Observatorio de Seguridad Ciudadana del MIP en
un Centro de Análisis de Información para la toma de decisiones y la conexión con los
Planes Locales de Convivencia Pacífica y Seguridad Ciudadana que elaboran los
municipios del país.

c) Intervenciones estratégicas en Zonas de Impacto.

El análisis de los fenómenos delictivos que mas afectan a los ciudadanos dominicanos,
como en muchas otras partes del mundo, muestra como estos tienden a concentrarse en
barrios o comunidades muy específicas. Igualmente existen patrones identificables
respecto a los grupos sociales que concentran vulnerabilidad, victimización y también
comisión de delitos. Finalmente, estos análisis también dejan ver patrones de
concentración temporal, en términos de días de la semana y horarios.

Las intervenciones en zonas de impacto representan un acompañamiento coordinado de


equipos especializados para focalizarse en los territorios, los grupos sociales y los
horarios donde la presencia del estado puede hacer una diferencia positiva para salvar

4
vidas, reducir la victimización y acercar la justicia a los dominicanos. Las intervenciones
en zona de impacto implementarán una mezcla de programas preventivos, esfuerzos
policiales debidamente supervisados y medias de acceso a justicia centradas en los
ciudadanos. El impacto de estas intervenciones se medirá en función de que se logren
reducir los fenómenos de inseguridad ciudadana y se fortalezca la legitimidad del estado y
sus instituciones.

d) Proyectos especiales

aa) Plan de uso de Chalecos

Descripción del Proyecto

Este proyecto, busca la protección de la integridad física de los usuarios de motocicletas


en las vías públicas. El plan establece el uso de chalecos retroreflectivos y cascos
debidamente identificados con un numero único, y un código QR, que se encuentra en la
cédula de identidad y electoral de cada ciudadano, y que será colocado en la parte trasera
de los chalecos y los cascos. Esto permitirá los usuarios de motocicletas estén todos
debidamente identificados, y sean visibles en horario nocturno por los demás vehículos
que transitan. Así mismo, esto facilitará la individualización para las autoridades cuando
sea necesario. El objetivo es reducir la cantidad de accidentes de tránsito que involucran
estos vehículo, los asaltos y demás hechos delictivos que son cometidos utilizando este
medio de transporte.

Marco Regulatorio

La ley 63-17 Sobre Transito Transporte y Seguridad Vial, contiene en sus artículos del 75
al 79 todo lo relativo al transporte a bordo de motocicletas y obliga al uso de chalecos y
cascos, así como un registro municipal de las motocicletas en los ayuntamientos, de igual
forma en su artículo 351, otorga un plazo al INTRANT para coordinar con los
ayuntamientos todos los aspectos reglamentarios para la aplicación de uso de chalecos,
casco, registro, y placa de las motociclistas, por lo que tenemos las herramientas
legislativas para en lo inmediato redactar los borradores de resolución para aplicar este
proyecto.

5
Dentro de estas resoluciones que se emitan debe quedar contemplado, que los
distribuidores de motocicletas estarán obligados a vender la motocicleta al menos con un
casco y un chaleco, así como como su respectiva placa, sea esta de exhibición
(Provisional) o definitiva, quienes deberán tramitarlo ante la DGII, Ayuntamiento e
INTRANT, dichos distribuidores serán supervisados trimestralmente por el INTRANT, para
ver la cantidad de motores vendidos y la cantidad de placas emitidas.

Artículo 76.- Registro municipal de motocicletas. Los ayuntamientos


crearán el registro municipal de motocicletas destinadas al transporte de
personas, así como la clasificación del tipo de motocicleta según su uso
y cilindraje.

Artículo 77.- Placa de motocicletas. Las motocicletas quedarán


habilitadas para circular en la vía pública a través de una identificación
única de la placa, emitida por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), quien organizará el régimen de dicho transporte público
de pasajeros.

Párrafo I.- La identificación única de la placa también deberá ser


expuesta en las partes traseras de los cascos protectores y de los
chalecos retroreflectivos, del conductor y del pasajero para garantizar la
seguridad vial.

Artículo 79.- Competencia para tramitar las infracciones. Los


agentes de la DIGESETT y de la municipalidad en los casos que
correspondan, tendrán competencia para la tramitación o sometimiento
de los infractores de la presente ley por ante el Ministerio Público o el
juzgado correspondiente.

6
Artículo 351.- Regulación del transporte en motocicletas. Se
establece un plazo de seis (6) meses a los ayuntamientos, en
coordinación con el INTRANT, a partir de la promulgación de esta ley, a
fin de que implementen los mecanismos necesarios para la aplicación
de las previsiones sobre la modalidad del transporte de personas en
motocicletas dispuestas en esta ley.

Fases de Implementación

Esta iniciativa, va a provocar ciertos niveles de resistencia en los usuarios privados de


motocicletas, los usuarios comerciales de motocicletas, los importadores de motocicletas,
y los distribuidores de las mismas, por lo que se hace necesario aplicarlos de forma
gradual dependiendo de las condiciones del tránsito, del desarrollo, y de la cantidad de
estas motocicletas que hayan en los diferentes municipios del país, con un cronograma de
trabajo, que va a contener las líneas de tiempo de inicio y termino de cada una de las
fases en las que se va a desarrollar este plan.

Las fases de implementación deben ser las siguiente:

 Reunión del INTRANT, La DGII, La DIGESETT, Los Ayuntamientos, a los fines de


redactar los borradores de reglamentación conforme a la ley para la aplicación
operativa de este plan conforme al art. 351 de la ley de transito que deberán ser
emitidos por el INTRANT, esta primera fase iniciar el miércoles 14 de abril, cuyo
producto debe estar listo para su emisión el miércoles 28 de abril.
 Campaña de comunicación, para difundir todos los procedimientos que deben
hacerse para registrar las motocicletas y los usuarios en los ayuntamientos,
INTRAN, DGII, y a la vez hacer conciencia de la necesidad de la cooperación
ciudadana para poder aplicar este plan, así como las consecuencias
sancionadoras que se van a tener a quienes no cumplan estos procesos, esta
campaña debe iniciar el 1 de mayo hasta 1 de agosto tentativamente.
 Inicio del registro de motocicletas, y usuarios en los ayuntamientos, DGII,
INTRANT, debe iniciarse en los 6 municipios priorizados en la estrategia integral

7
de seguridad, simultáneamente, a partir como estableció el presidente del día 1 de
junio hasta al 31 de diciembre, siendo un plazo razonable ya que en estos
municipios se encuentra el 60% de la población.
 Fiscalización de quienes no se hayan registrado, esta fase debe de iniciaría el día
uno de septiembre donde se permitiría hasta 2 fiscalizaciones sin ser sancionados
de manera coactiva, pero si amonestada, hasta llegar al 31 de diciembre a partir
de cuando toda la fiscalización va a ser coactiva, es decir tendrán una sanción,
monetaria, administrativa o judicial dependiendo del caso.

bb) Plan de Desarme

Marco legal y descripción del proyecto

Sostenemos lo anterior luego de considerar, con base empírica, que si se procede de


forma frontal o agresiva con el mensaje de desarme de la población, mientras que por un
lado, se les manda el mensaje de que solo se tendrá armada una Policía Nacional que
recientemente fue objeto de cuestionamientos por varios videos que mostraban abuso
policial contra ciudadanos, y en adición a ello, que se les adquirirán las armas a personas
que las porten o tengan de manera ilegal, podría darse la impresión de que solo se
persigue al ciudadano que hizo un esfuerzo en mantenerse dentro del marco de la
legalidad y esto podría tener un efecto colateral en el incremento de la procura y
adquisición de armas en el mercado ilegal. En este sentido, consideramos que es crítico
establecer una distinción en el tratamiento a las armas ilegales registradas (productos de
no renovación), y aquellas que han sido adquiridas en el mercado ilegal y carecen de todo
registro.

Es preciso que el desarme se lleve a cabo, tal cual lo dispone la ley, de modo paulatino,
pero certero, y si es posible obviando el término “desarme”, que el mismo sea
consecuencia de la implementación de medidas y políticas que le tengan como
consecuencia, pero sin evidenciar que es este el objetivo, y que dicho proceso vaya de la
mano con el fortalecimiento y la calidad de la gestión policial en el cumplimiento de su

8
deber como protector (no agresor) de la ciudadanía y su mayor eficiencia en la lucha
contra el flagelo de la delincuencia.

Aunado a lo anterior, el plan de desarme debe ir acompañado de una política estratégica


de control en la frontera, y de puertos y aeropuertos, por donde ingresan las armas
adquiridas en el mercado negro.

Fases de implementación

En este contexto, presentamos, a grandes rasgos, las fases sobre las cuales sustentamos
la propuesta del plan de desarme, a saber:

Fase 1: Endurecimiento de los procesos de licenciamiento de armas, fase que está en


implementación (desde el martes 16 de marzo con el reinicio de los servicios de armas),
en esta fase igualmente, debe irse desarrollando la captación/actualización de la data que
se tiene de los licenciatarios, esto será útil ulteriormente, en el momento que sea
necesario comenzar el proceso de incautación de armas.

Objetivo 1: Mejoramiento del control y registro de armas en el país/creación de


bases de datos fiables sobre el particular.

De manera transversal desarrollar una agresiva campaña de educación (el elemento de la


educación debe ser una constante durante la ejecución del plan):

Inicio de una fuerte campaña de educación con relación al uso de las armas y su
incidencia en el incremento de la violencia en la ciudadanía, y, sobre todo, en la
predisposición al portador de ser objeto de actos delictivos. El manejo y presentación de
los datos estadísticos en este sentido es importante. La Ley no. 631-16 otorga mandato
expreso al Ministerio de Interior y Policía para cumplir esta labor, sin embargo, es algo
que puede ser desarrollado con el acompañamiento del Ministerio de la Presidencia

9
(mayores fondos) y para evidenciar ante el gabinete presidencial, y todos los funcionarios,
y en general, el liderazgo nacional, que se trata de una decisión de Estado.

En la campaña debe proveerse información, a través de los portales, y redes sociales


informaciones sobre la Ley no. 631-16, y las consecuencias, las sanciones penales y
administrativas que derivan de su no aplicación.

El desarrollo de una campaña de educación debe ser un elemento constante en el


desarrollo de la política de desarme, debe tenerse en cuenta que la educación no surte
efectos inmediatos, sino en el mediano y largo plazo. Sugerimos, además, que en esta
campaña se involucren a personas de todos los estratos sociales, periodistas,
personalidades con solvencia moral dando su apoyo a la construcción de una cultura de
paz y del efecto negativo del uso de las armas, e incluso de la presentación de
testimonios del daño que las armas han ocasionado en sus familias o conocidos.

Involucrar, asimismo, a las universidades, que en las universidades comience a


enseñarse mecanismo de solución pacífica de conflictos e inteligencia emocional. Como
se puede constatar, estamos planteando un abordamiento integral del problema de la
violencia que podrá ayudar en el largo plazo a que la cuestión del desarme sobrepase el
periodo del presente cuatrienio y que sea realmente una impronta del presidente Abinader
y su gabinete.

Objetivo 2: Educación y sensibilización sobre el efecto del porte y la tenencia de


armas

Fase 2: Programa de entrega voluntaria de armas (propuesta inicial es de 180 días,


renovables, y que se deje la facultad de su ejecución al Ministerio de Interior y Policía,
como órgano ejecutor de la Ley no. 631-16).

Objetivo: Hacer la causa común del desarme con la población civil, e involucrarlos
de manera activa, reducción de las armas de quienes no tenga o tengan un interés

10
mínimo en portar o tener armas. La entrega voluntaria debe ser una iniciativa
protagonizada por el liderazgo comunitario, las iglesias, y personas con legitimidad
en los barrios.

Este sería el inicio del programa de desarme propiamente dicho, teniendo como
parámetro la ley de desarme de Argentina, reconocida como uno de los mejores
programas de desarme en el mundo, se pueden utilizar como incentivos
adicionales/alternativos a la compra por parte del Estado, los siguientes:

a) Electrodomésticos (Neveras, equipos de música, lavadoras, inversores y baterías,


celulares, tabletas, laptops, desktops)
b) Se sugiere que se haga a la entrega mediante bonos al portador, que indique el
objeto para el cual es válido, fecha de expiración y donde se puede canjear.
c) Becas estudiantiles: Universitarias, en centros tecnológicos (ITLA, Instituto Técnico
Superior Comunitario), técnicos (Infotep), Artísticos (Chavón, Bellas Artes,
Conservatorio Nacional de Música), deportivos (algún club de baloncesto, liga de
pelota, escuela de futbol )
d) Coordinación de pasantías a egresados de esas becas en instituciones nacionales
e internacionales.
e) Entrega simbólica por parte de NNA de armas de juguetes e intercambio por
juguetes educativos, consolas, tabletas con juegos educativos
f) Premio al municipio que más armas haya entregado mediante solución de un
problema social puntual de la comunidad.

g) Que la entrega sea anónima (Se sugiere utilizar numeración única que vincule
formulario de constancia de entrega del arma, etiquete de arma para registro, y
bono al portador para llevar registro de todo lo entregado, y para fines de
transparencia y rendición de cuentas)

h) Que la entrega de armas de fuego y municiones durante el período de ejecución


del programa de entrega voluntaria de armas no conllevará consecuencia legal

11
alguna para las personas realizare la entrega, en lo que respecta a la violación a la
Ley no. 631-16 (art. 95).

Esto debe conllevar una coordinación previa entre el sistema nacional de registro
de armas, PN y PGR para que tan pronto se tenga conocimiento de la comisión de
una infracción con arma de fuego, se notifique las características de la misma. De
igual forma, la Ley no. 631-16, dispone que antes de proceder a la destrucción de
las armas de fuego se deben enviar las armas al INACIF para fines de
individualización y registro (art. 93).

i) Que todo el proceso, incluso la preparación del procedimiento de evaluación de las


armas para su reutilización para el Estado, o mejor aún, su destrucción sea
televisado por medio de una cadena noticiosa con credibilidad nacional.

En consultas con representantes de la Agencia Nacional de Materiales


Controlados de Argentina (quienes tienen la responsabilidad de la implementación
del desarme), este es uno de los elementos que más incidencia tiene en que la
gente obtempere en la entrega voluntaria del arma: verla destruirse y quedar
seguros que el arma no volverá a las calles.

j) Rendición de cuentas a la nación del resultado inicial del plan de entrega


voluntaria (Nota: La transparencia y rendición de cuentas es importante para
ganar credibilidad, legitimidad y apoyo de la sociedad en su conjunto)

Fase 3: Programa de regularización de licencias de porte y tenencia de armas, para que


los titulares de licencias que no están al día en el pago de las tasas correspondientes y/o
no han renovado su permiso lo lleven a cabo en un plazo dispuesto mediante resolución
del Ministerio de Interior y Policía.

12
Con este objetivo se pudiera lograr:
a) La actualización y mejoramiento de la calidad de la data recolectada de los
licenciatarios de armas
b) Que como resultado se renueve la licencia, únicamente con la autorización de la
tenencia del arma
c) Captación de fondos adicionales

Fase 4: Mejoramiento/reforzamiento o creación de un plan estratégico de persecución de


las armas ilegales no registradas. Esto debe implicar:

a) Acuerdos reuniones con el ministerio público para que active y concentre recursos
y personal en el sometimiento por porte ilegal de armas en coordinación con la
Policía Nacional

b) Reuniones con el Poder Judicial para sensibilizar a los jueces sobre la necesidad
de incrementar la existencia de decisiones judiciales que acojan sometimientos por
violación a la ley no. 631-16

c) Fortalecimiento institucional y fiscalización de la DGA y Autoridad Portuaria sobre


todo en la inspección de la entrada de bienes a través de puertos y aeropuertos.

d) Lo propio con el Ministerio de las Fuerzas Armadas para perseguir el tráfico a


través de la frontera con Haití

e) Fortalecer lazos de colaboración con Haití para combatir el flagelo del contrabando
de armas a través de la frontera

Objetivo: Atacar de manera certera el tráfico ilícito de armas y la adquisición de armas


ilegales no registradas.

13
Ruta crítica del plan de desarme

1. Elementos de la Estrategia

Derivado del proceso de consulta ciudadana, de los retos institucionales identificados, de los
principales fenómenos que afectan la seguridad ciudadana, y partiendo de los principios
rectores establecidos en los lineamientos de la estrategia, así como de los objetivos
perseguidos, se han identificado como elementos esenciales de la estrategia cuatro
componentes que se detallan a continuación (ver figura).

14
Principales amenazas a la Convivencia y Seguridad
Los eventos que alteran la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana, aunque son
múltiples y varían por territorios de acuerdo con las dinámicas locales, presentan rasgos
comunes en términos de que, dichos eventos, se concentran en grupos poblaciones (jóvenes
entre 19 y 29 años) y lugares particulares, a los cuales se asocian comportamientos
específicos como el consumo de alcohol y el porte de armas de fuego.

Tanto las estadísticas, indicadores y mejores datos con los que se cuenta, así como con las
informaciones cualitativas obtenidas de los ejercicios de consulta pública realizadas por el MIP
con la sociedad civil, el sector privado y las diversas instituciones del Estado, han permitido
precisar e identificar aquellos hechos que inciden en que un promedio de un 77% de la
población dominicana considere la delincuencia como el principal problema que afecta el país.

Amenazas contra la vida y la integridad física. A pesar de la reducción de la tasa de


homicidios en los últimos años, la violencia sigue siendo un gran problema en el país. En
efecto, si bien la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se sitúa en menos de 10, la
tasa de heridos por arma de fuego la duplica. Por otro lado, los actos de violencia más graves
son cometidos entre ciudadanos, es decir: el 67% de los homicidios son producto de conflictos
convivenciales, de los cuales tres cuartas partes de ese porcentaje son producto de riñas y
rencillas y casi el resto por violencia intrafamiliar, incluida la persistente violencia contra la
mujer.

Así mismo, se sabe que en el 7% de los municipios del país, se concentra el 52% de los
homicidios, y que el 60% de los infractores son jóvenes, varones. También, se sabe que los
homicidios por riñas y rencillas ocurren en más de un 40% con arma de fuego en los fines de
semana en los que se asocia el consumo de alcohol. Es por lo tanto crucial que las
intervenciones de seguridad ciudadana se dirijan hacia estos factores.

En cuanto a los homicidios cometidos por actos delincuenciales, el 66% es producto de actos
relacionados al robo y un 23% a casos de drogas.

Las líneas de acción contra la delincuencia y la violencia que procuren reducir el homicidio,
deben alcanzar los fenómenos subyacentes que lo originan, e identificar los lugares, población
de riesgo y comportamientos asociados a dichas conductas.

15
Esta información, que debe ser complementada con la inteligencia comunitaria y otras fuentes
policiales, abre cuando menos, dos líneas de acción; una en relación a los homicidios por
convivencia (riñas y rencillas y violencia intrafamiliar) y la otra respecto a los homicidios por
delincuencia (robo y drogas).

Violencia de género y sexual. Según la CEPAL, la República Dominicana ocupa el quinto


lugar en feminicidios y el primer lugar en feminicidios íntimos, es decir, aquellos en los que los
agresores fueron parejas o exparejas. La Procuraduría General de la República, cita que
desde 2005 a abril de 2015 ocurrieron 1,033 feminicidios, 103 por año. Al integrar a esa data
las violaciones por desconocidos con desenlace mortal para la mujer o algún familiar, conocido
como delito de género, la CEPAL establece, que el promedio hasta 2018, asciende a 188
muertes de mujeres por año.

Los homicidios en las residencias aumentaron de 16% a 20%, constituyendo el confinamiento


un disparador de la violencia contra las mujeres y maltrato infantil. Datos de la Procuraduría
General de la Republica indican que se recibieron en el país un promedio de 78,152 denuncias
en materia de violencia intrafamiliar, de las cuales 17% son de violencia de género, 75% por
violencia intrafamiliar y 8% de delitos sexuales.

Si bien la violencia de género y sexual está vinculada a la violencia intrafamiliar, este


fenómeno tiende a responder también a dinámicas sociales que escapan del ámbito familiar.
Según estudios recientes del Proyecto por el Fortalecimiento de la Justicia de USAID, casi el
75% de los agresores tienen más de dos parejas. Es por ello que es necesario desarrollar
líneas de acción específicas para esta realidad.

Delitos contra la propiedad. Se analiza aquí el delito de robo. Según la encuesta de


victimización de USAID de 2019, el 20% de los dominicanos asegura haber sido víctima de
robo. Así mismo, si se gestiona el fenómeno del robo con mayor eficiencia, es posible reducir
la tasa de homicidios ya que el 75% de los homicidios por actos delincuencias, son producto
de robo. Así mismo según la encuesta de seguridad del Proyecto por el Fortalecimiento de la
Justicia de USAID, el 65% de la población considera que la delincuencia común es su principal
amenaza, dentro de lo cual se incluye el robo.

16
Accidentes de Tránsito. Durante los primeros 6 meses del 2020, se registraron 810 muertes
por accidentes de tránsito en el lugar del suceso, esta cifra representa la principal causa de
muerte, equivale al 79% del total de los casos. Las motocicletas representan el 73% del total
de los casos.

La mayor ocurrencia son los domingos, con un 21% de los eventos semanales, y el rango de
horario con más delitos es desde las 12:00 m a las 5:59 pm, el 32% de los casos. Los horarios
y las actividades asociadas, hacen coincidir estudios y percepción, de que hay influencia de
los efectos del alcohol y la droga, en la ocurrencia de estos hechos.

Tráfico ilegal de armas y drogas. De cada 4 delitos con armas de fuego, 3 son con armas
ilegales. Profundizando en las estadísticas del porte y tenencia de armas de fuego se identifica
las provincias de La Romana (11.0), Boca Chica (8.8), Santo Domingo Norte (6.3), San
Francisco (6.2) y Santo Domingo Oeste (5.9) como los más altos índices; mientras que, las
estadísticas de armas blancas redireccionan nuestra mirada hacia Higüey (6.6) y Puerto Plata
(3.7).

Fases de Implementación

Los elementos de la presente estrategia serán ejecutados durante cuatro fases de


implementación (ver figura) que se desarrollarán a seguidas.

17
Fase cero. Análisis, consulta, planeación y acción inmediata
Esta fase representa los esfuerzos fundacionales en materia de seguridad ciudadana de
la administración del presidente Abinader. Durante esta fase se han logrado los siguientes
resultados.

 Análisis del estado de las capacidades y la infraestructura de las instituciones


responsables de la seguridad ciudadana.
 Consulta a la ciudadanía, expertos locales e internacionales
 Fortalecimiento de la relación con actores de la cooperación internacional
 Desarrollo de la estrategia integral aquí presentada
 Estudios iniciales para el diseño y licitación de la plataforma integral de manejo de
datos
 Eliminación de la DICAN por duplicidad con la DNCD
 Bienestar policial
 Puesta en marcha del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional

Fase 1. Puesta en marcha.


La fase 1 de implementación se detona con la versión 1.0 de la plataforma integral de
manejo de datos que comprende la integración de módulos de denuncia ciudadana, la
asignación de recursos humanos y técnicos de acuerdo con la distribución geográfica de
los fenómenos delictivos levantados por los reportes de la Policía Nacional. De la misma
forma, esta plataforma acompaña el inicio de la estrategia de transformación de la Policía
Nacional.

Durante el año 2021 comienza la implementación de la estrategia de seguridad


ciudadana. La implementación de la estrategia sucede a partir de intervenciones
integrales en 6 municipios seleccionados que operacionalizan cada uno de los cuatro
elementos de la estrategia (atención de las amenazas de seguridad ciudadana prioritarias,
los elementos de la transformación integral de la policía, gobernanza, transparencia y
rendición de cuentas).

18
Estas intervenciones integrales cuentan con:

 Agenda común entre el Ministerio Público, la Policía Nacional, DNCD,


Ayuntamientos.
 Respuesta inmediata de investigación y persecución penal a delitos priorizados.
 Provisión de servicios preventivos a población en riesgo.
 Recuperación y mejoramiento de espacios públicos.
 Recolección, análisis y toma de decisiones operativas basada en datos.
 Mecanismos de rendición de cuentas

El cierre de la primera fase de puesta en marcha se concentra en la documentación de


lecciones aprendidas que permitan rediseñar en función de errores y aciertos.

Fase 2. Refinamiento y Expansión


El rediseño referido al final de la Fase 1 sirve de punto de arranque para la mejora
cualitativa de las intervenciones integrales, pero también para la expansión geográfica de
los esfuerzos. La mejora en las capacidades de la policía, la fiscalía y los proveedores de
servicios de prevención harán posible la implementación de la EISC y las intervenciones
integrales en 15 municipios adicionales durante 2022.

Una versión mejorada de la Plataforma Integral de Manejo de Datos habrá de incluir


módulos sobre la gestión de los recursos humanos y financieros de la policía. Un grupo
importante de indicadores se reportarán de manera pública de tal forma que los
ciudadanos dominicanos puedan incrementar su confianza sobre el uso de sus impuestos
en materia de seguridad.

Fase 3. Consolidación
La implementación iterativa de intervenciones en el territorio y los constantes ciclos de
aprendizaje y reflexión llevarán la EISC a un nivel de cobertura nacional. El nivel de
recolección y análisis de datos para la toma de decisiones en materia de seguridad serán
una de las mejores prácticas de América Latina y habrán de institucionalizarse. De la
misma forma, esta toma de decisiones basada en datos habrá de encontrarse con
capacidades institucionales y de coordinación capaces de atender cada vez con mayor

19
efectividad los fenómenos de delincuencia y delito con respuestas precisas y balanceadas
de prevención y acceso a la justicia.

La Plataforma Integral de Manejo de Datos habrá de conectar con otras plataformas más
allá de los que corresponden únicamente a la Policía Nacional y la Fiscalía. Esta
plataforma durante 2023 y principios de 2024 incorporará módulos nutridos con datos de
los servicios de seguridad privada e instancias de policía a nivel municipal.

Fase 4. Reporte de resultados y visión de futuro.


Los últimos meses de la administración 2020-2024 servirán para seguir trabajando, pero
el equipo detrás de la EISC generará un reporte de resultados que se comunicará
estratégicamente con la población, y la comunidad internacional. En estos años de trabajo
las capacidades del Estado para atender delitos y violencia crecerán de manera muy
significativa. Sin embrago estos fenómenos también mutarán. La Presidencia de la
República y el Ministerio de Interior y Policía elaborarán también un documento de visión
sobre los pasos a seguir con la mirada puesta en los nuevos retos.

La EISC en su primera fase de implementación (Marzo 2021 – Marzo 2022) operará dos
líneas de trabajo: fortalecimiento del marco institucional y la implementación de
intervenciones integrales en zonas de impacto.

La línea de fortalecimiento del marco institucional se concentrará en la construcción de un


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que asegure que las políticas, planes y
acciones orientadas a mejorar la seguridad de los ciudadanos dominicanos sean
respuestas interinstitucionales, coordinadas, participativas y basadas en evidencia. De
igual forma, esta línea de trabajo incluye los esfuerzos de Transformación Integral de la
Policía Nacional.

Las intervenciones integrales en zonas de impacto serán esfuerzos tácticos de


coordinación de acciones policiales, del aparato de justicia y de prevención para el
fortalecimiento de la coordinación operativa de instituciones clave en la reducción de
fenómenos delictivos y de convivencia que permitan dar resultados de corto y mediano
plazo.

20

También podría gustarte