Está en la página 1de 10

Las primeras líneas de este ensayo buscan crear conciencia tanto en el lector

como en la comunidad en general, acerca de la gravedad, persistencia y aumento


de la inseguridad ciudadana en el país. Además, se destaca que este problema es
afectado negativamente por la globalización y, a pesar de los esfuerzos de los
gobiernos, aún queda mucho por hacer para manejarlo de manera efectiva y
satisfacer las demandas urgentes de la comunidad en busca de un clima de paz y
tranquilidad social para el desarrollo del país

la expresión "seguridad ciudadana" es relativamente nueva en el país, habiendo


sido incorporada en la Constitución de 1993 debido a su uso en otros países del
mundo. Sin embargo, se señala que las realidades y circunstancias en los países
donde la expresión es más común son diferentes a las de Perú, lo que significa
que la aplicación de esta terminología no puede ser adecuada en el contexto
peruano. Por lo tanto, el marco jurídico que existe en Perú respecto a este tema
presenta vacíos, imprecisiones y omisiones. Para mejor y aplicar correctamente el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, se requiere entender establecer algunas
aclaraciones importantes

MARCO TEORICO

SINASEC

Es el sistema funcional que comprende los principios, normas, procedimientos,


técnicas e instrumentos que orientan la intervención del Estado en materia de
seguridad ciudadana para lograr la paz social y la protección del libre ejercicio
de los derechos y libertades.

La seguridad ciudadana se refiere a la acción integrada, multisectorial,


intergubernamental y con base territorial que desarrolla el Estado con la
colaboración de la ciudadanía para asegurar su protección y convivencia
pacífica.

Composición

De acuerdo al Decreto Supremo N.° 011-2014-IN , el Sinasec está compuesto


por:

 Instancias de coordinación interinstitucional: el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana (Conasec), los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
(Coresec), los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec) y los
Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (Codisec).

 Órganos de ejecución nacional, regional y local de seguridad ciudadana.


La norma también establece que el Ministerio de Interior (Mininter)  es el ente
rector del sistema.

Objetivos

El Sinasec tiene los siguientes objetivos:

 Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad


ciudadana con la participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial
e intergubernamental.

 Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones públicas,


ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación
en este campo, a fin de garantizar una situación de paz social.

 Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia ciudadana


respecto del quehacer de las entidades públicas en materia de seguridad
ciudadana.

PROBLEMÁTICA

En el año 2003 fue publicada la Ley N° 27933 que creó el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, con el fin de diseñar, elaborar y ejecutar políticas públicas
de forma coordinada interinstitucional en cada uno de los niveles de gobierno,
mediante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y los
respectivos comités regionales, provinciales y distritales; pero no efectivamente
involucra a los niveles más bajos, como los barrios y asentamientos humanos. Es
necesario normar y coordinar la acción de las juntas vecinales en estos niveles
para combatir la delincuencia y proteger a la comunidad. Además, la ley que
establece las normas sobre regionalización no prescribe lo señalado por el
Conasec y no existen gerencias de seguridad ciudadana en las regiones del país.
Por lo tanto, se requiere una estrategia territorial integral y coordinada que
involucre a las entidades públicas y privadas para lograr el bienestar general y la
seguridad integral de la comunidad.

Del mismo modo los niños y jóvenes buscan obtener reconocimiento a cualquier
costo debido a la falta de comunicación y atención de los padres. Esto ha llevado
a la aparición de conductas desviadas como el bullying, las pandillas y las "fiestas
semáforo". Sin embargo, las juntas vecinales no están organizadas para generar
espacios motivacionales y de esparcimiento sano para los jóvenes. Se necesita el
compromiso vecinal y la promotora laboral de los gobiernos Nacional, Regional y
Local para crear microempresas autogestionarias y obtener recursos para
proyectos, talleres y otros.

las condiciones de pobreza, exclusión, inequidad y marginalidad en la sociedad,


junto con hogares disfuncionales que generan violencia familiar y falta de valores,
favorecen la delincuencia y la desviación de conductas juveniles. Se menciona
que los hogares disfuncionales pueden ser aquellos en los que los padres no
pueden ejercer ninguna influencia positiva debido a la necesidad de trabajar, o
aquellos en los que los padres no son buenos referentes para sus hijos en la
educación de valores y la generación de oportunidades laborales.

Por otro lado, los canales de comunicación están fallando: la gente no confía en la
Policía. Hay quienes están pensando solo en poner más policías en la calle, sin
que se responda a una estrategia. ¡Y esa no es la solución! No es posible que en
plena modernidad no podamos vencer la incomunicación con el uso de la
tecnología, que es indispensable (por ejemplo, las cámaras de video-vigilancia y el
uso de correos electrónicos; las redes sociales como el Facebook, el Twitter). Con
ese propósito, hay que implementar mecanismos eficaces y proporcionar
incentivos, así como estimular su empleo en la seguridad. Se puede, en esa línea,
ofrecer becas de estudios diversos, tanto al dirigente vecinal más destacado como
a los integrantes de su familia.

Dimensión normativa-legal

Se argumenta que la solución a problemas sociales no puede depender


únicamente de la existencia de leyes, ya que quienes están acostumbrados a
violarlas seguirán haciéndolo y quienes las cumplen no necesitan leyes para
hacerlo. Sin embargo, se reconoce que la relación entre miembros de una
comunidad debe regularse por el derecho para evitar que la sociedad se convierta
en una jungla sin convivencia humana.

La ley es importante, pero esta por sí sola no es la solución y es solamente parte


de otras alternativas que involucran otros aspectos. Queda también claro que la
actitud del ciudadano juega un rol preponderante, que debe tener conciencia y
sensibilidad sociales

Dimensión política

la necesidad de una integración de diferentes entidades del Estado y otros


sectores de la sociedad en la administración de la seguridad ciudadana, más allá
del Ministerio del Interior y la Policía Nacional. Se plantea la importancia de
establecer un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con roles, funciones y
responsabilidades bien definidos, que involucren a todos los sectores, tanto
públicos como privados, y cuente con el presupuesto adecuado para ser eficiente.

La Ley Nº 27933 establece comités en distintos niveles territoriales para la


seguridad ciudadana, pero existe una falta de involucramiento efectivo en el nivel
más bajo, como los barrios y asentamientos humanos. Es en esta base donde se
ejecuta la acción para la seguridad ciudadana, pero los acuerdos desde lo más
alto del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana no especifican cómo actuar en
este nivel. Es necesario normar en forma sincronizada el quehacer de las juntas
vecinales en los barrios y asentamientos humanos, donde se realizan acciones
concretas contra peligros, riesgos y amenazas a la misma comunidad

Dimensión socio cultural

El liderazgo es una cualidad irremplazable que permite el desarrollo de las


comunidades y la implementacion de cambios en las estructuras sociales. Esto no
solo se refiere a los líderes gubernamentales, sino también a los líderes
comunitarios. El gobierno debe buscar y apoyar a personas de la comunidad que
se determinarán en verdaderos líderes debido a sus perfiles personales y
profesionales, y cuyo liderazgo garantizaría el éxito de las tareas por emprender a
favor de la comunidad. La identificación y apoyo a estos líderes comunitarios
debería ser parte de la política gubernamental.

Dimensión económica

que la delincuencia es un negocio regido por las leyes del mercado, donde existe
una relación entre oferta y demanda. Los artículos robados se ofrecen a precios
más bajos que en el mercado formal porque los delincuentes no han invertido en
su obtención. Este problema se ve agravado por la gente inescrupulosa que
compra estos productos robados, aunque podrían comprar los mismos productos
en el mercado formal. El artículo critica que el Estado no toma en serio la
recepción y propone herramientas legales como la investigación por delito de
lavado de activos y enriquecimiento ilícito. También señala que muchas personas
que compran y venden productos robados tienen un nivel de vida que no
corresponde a su supuesta falta de oportunidades laborales.

El Estado se enfoca en atender las necesidades, pero no las vulnerabilidades del


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. La impunidad del delito es favorecida
por sobornos, informalidad en el comercio de bienes obtenidos ilegalmente, falta
de eficacia en la investigación de lavado de activos, ineficacia de las leyes y falta
de información sobre la identidad de los autores y cómplices de los delitos

Cómo reflexión diremos que se ha establecido ideas-fuerza para describir la


problemática de la inseguridad ciudadana en el país. Se destaca que es un
problema multicausal y pluridimensional que requiere la participación de todos.
También se señala la importancia de identificar las vulnerabilidades del sistema y
de diseñar objetivos estratégicos en función de ellas. Se destaca la necesidad de
diseñar y difundir una Política de Estado obligatoria y contar con un plan sostenido
y respaldado por la comunidad. Finalmente, se mencionan actividades
estratégicas, tácticas y operativas monitoreadas y se garantiza logros en el corto,
mediano y largo plazo.

PROPUESTAS

la expresión "seguridad ciudadana" no aparece mencionada como finalidad


fundamental de la Policía en la Constitución Política vigente, lo que contradice la
jerarquización de las normas jurídicas. A pesar de ello, la PNP asume esta
institución jurídica en su normatividad, lo que es un error que debe corregirse
mediante una enmienda constitucional. Además, se señala que la seguridad
ciudadana no se limita a los delitos y que se requieren medidas complementarias
para abordar este problema social.

La Policía Nacional del Perú tiene un papel importante en la seguridad ciudadana


y se necesita una transformación estructural y educativa para enfrentar el
escenario actual. A lo largo de su existencia, la institución ha sufrido varios
procesos políticos de reorganización que han afectado su estructura y
especialización técnica. Es necesario respetar los perfiles de los postulantes,
ingresantes, estudiantes y funcionarios en el ejercicio de la labor policial para
asegurar su eficacia en un escenario complejo y diversificado

Debemos destacar la importancia de la participación de todos en la seguridad


ciudadana, incluyendo a los integrantes de las juntas vecinales, rondas rurales y
urbanas, y comunidades campesinas e indígenas, organizados dentro del marco
de la ley y el respeto de los derechos humanos. Se enfatiza que su labor debe
limitarse a acciones de alerta temprana para que las autoridades competentes, en
representación del Estado, intervengan y hagan que se aplique la ley. Se subraya
que no se debe permitir que la población haga justicia con sus propias manos.

La normatividad legal de los gobiernos regionales –que forman parte del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana– y su estructura orgánica funcional no cuentan
con una Gerencia de Seguridad Ciudadana como entidad responsable de la
administración de esta problemática regional, encargada de la planificación,
organización, dirección, ejecución, supervisión y monitoreo de esta función
pública.

la globalización afecta a todos los aspectos de la sociedad, incluyendo lo


económico, social, cultural y político. En este sentido, el Perú se ha posicionado
como un país atractivo para la inversión, pero la creciente delincuencia y las
actividades ilegales de algunos peruanos en el extranjero dañan la imagen del
país y de sus ciudadanos decentes. Por lo tanto, se debe aplicar la ley penal
peruana a los infractores de la imagen y prestigio del Perú, independientemente
de su responsabilidad penal en el extranjero. Se mencionan principios legales que
respaldan esta medida.

la corrupción en el país y en el mundo, la cual incluye tanto a gobernantes como a


gobernados y personas jurídicas públicas y privadas. Se destaca la importancia de
enfrentar este problema con eficacia, y que las medidas destinadas a sancionar a
los infractores deben comprender no solo la privación de la libertad, sino también
otras complementarias como el no otorgamiento de beneficios penitenciarios,
investigación por enriquecimiento ilícito, pérdida de dominio de bienes, embargos,
imprescriptibilidad, inhabilitaciones y registro de infractores, medidas que
actualmente no se encuentran previstas de manera específica en la legislación
nacional.

la información es clave en la lucha contra los riesgos de la seguridad ciudadana y


que se debe utilizar la tecnología y el equipamiento moderno para obtenerla.
También se menciona la importancia de la confidencialidad y protección de la
información proporcionada por la comunidad y la necesidad de que el Estado
canalice esta información de manera adecuada y segura. Se propone la creación
de un portal web para este fin.

Se destaca la necesidad de identificar líderes comunitarios y apoyar su labor para


que se conviertan en aliados en esta tarea. Se critica al Estado por no potenciar
suficientemente esta posibilidad estructural. Se subraya que la persona es el
factor más importante de toda organización y que la comunidad tiene un papel
preponderante y protagónico en la identificación y registro de estos líderes

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Superar deficiencias en el sistema jurídico penal y penitenciario, principalmente


en la identificación de personas.

2. Implantar un canal de comunicación efectivo entre miembros de la comunidad y


sus autoridades; utilizando la tecnologìa moderna.

3. Fortalecer el compromiso social y motivacional de gobernantes y gobernados

4. Captar suficientes cuadros de líderes gubernamentales y comunales

5. Neutralizar percepción de población de falta de respeto a la institucionalidad,


ineficacia del estado en cumplimiento de obligaciones gubernamentales y/o
impunidad en delitos contra la corrupción y otros.
1. Planteando las iniciativas legislativas específicas; entre otras, la de perfeccionar
los procedimientos operativos de identificación de las personas a través de los
datos (código de barras) que contiene el reverso del dnI.

2. Implantando, así como implementando, un portal web que se utilice para la


comunicación entre la comunidad y sus autoridades, para reportar hechos que
afectan la seguridad ciudadana.

3. Iniciando el proceso de sistematización y estandarización de equipos del


sistema de video-vigilancia y comunicaciones en general.

4. Potenciando la proactiva participación de los integrantes de las juntas


vecinales, las rondas urbanas y rurales, campesinas e indígenas, como alerta
temprana en seguridad en el marco de la ley y respeto de los derechos humanos.

5. Priorizando la adecuada organización y el desarrollo de programas sociales a


favor de la seguridad ciudadana, que repercuta en el bienestar de la población.

6. Fomentando el trabajo con la creación y el desarrollo de talleres de


capacitación con diversas especialidades y creación de microempresas en zonas
críticas.

7. Replanteando con urgencia la concepción y ejecución de los planes de


operaciones policiales para enfrentar con éxito el delito en sus diferentes
modalidades.

8. Institucionalizando la organización de reuniones periódicas tipo cabildo entre


autoridades y miembros de la comunidad.

9. Estableciendo una forma efectiva de comunicación y reacción de gobernantes y


gobernados; entre otros medios, a través de una línea telefónica simple, dedicada,
exclusiva y gratuita.

10.Planteando una lucha estratégica frontal, permanente y general contra la


corrupción y otros delitos que repercuten en forma negativa en la salud de la moral
pública nacional.

CONCLUSIONES

Este ensayo, formulado luego de un estudio de investigación con trabajo de


campo efectuado durante dos años por profesionales del Derecho y las Ciencias
Políticas, así como de Administración en Ciencias Policiales, integrantes de la
Asociación Alianza para la Investigación y Protección en Seguridad Ciudadana”
(APIPSEC), se encuentra plasmado en detalle en la Propuesta de Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana y anexos que se puede encontrar en la página web .
Dicha propuesta ha sido remitida con sendos oficios de atención en junio del 2013
al Presidente de la República y a la Presidencia del Consejo de Ministros, y tiene
como propósitos esenciales:

A. Difundir el análisis de los temas tratados en el ensayo, que fue abordado con
una perspectiva de sana crítica constructiva. Para ello se utilizó la metodología
alemana zoPP, que incorpora incluso esquemas coloquiales para conocer y
enfrentar gráficamente el escenario de las consecuencias o efectos, pero también
las causas de la problemática de la inseguridad ciudadana, que contiene aspectos
de carácter jurídico-normativo-legal; político-técnicoprofesional; social-cultural-
educativo-ambiental, y económicofinanciero-presupuestario.

B. Contribuir a que se interiorice en el país que la seguridad ciudadana tiene dos


ámbitos: el delictivo (que involucra principalmente a los operadores de justicia) y el
no delictivo (cuyos riesgos, evidentes y latentes, son generados por el hombre y la
propia naturaleza), y que ambos tienen un impacto en la comunidad porque
generan riesgo, temor e intranquilidad sociales. Hacer lo contrario es tratar el
problema como si fuera solo policial y de responsabilidad exclusiva del Ministerio
del Interior.

C. Insistir en que para el diseño, formulación, ejecución y evaluación de un Plan


Nacional de Seguridad Ciudadana no puede haber improvisaciones; por el
contrario, deben respetarse requisitos de fondo y forma, así como postulados
elementales propios de este tipo de documento y que se detallan en la propuesta
del plan presentado a las autoridades de gobierno. Dicha propuesta aspira a
traducir la percepción y acción de una estrategia contra la inseguridad ciudadana,
adecuadamente articulada y sistematizada, con enfoque holístico, multisectorial,
intergubernamental, integral, transversal, participativo e inclusivo; y, sobre todo,
que garantice el logro de los resultados efectivos que la comunidad en general
reclama de sus autoridades.

D. Coadyuvar a la determinación de una firme y sólida Política de Estado en


seguridad ciudadana, así como al establecimiento de una visión y misión que
sirvan de base para la formulación y ejecución de un plan con claros lineamientos
de políticas capaces de enfrentar las vulnerabilidades, fallas o defectos del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En el presente ensayo hemos
establecido 5 vulnerabilidades, que determinan 5 objetivos estratégicos, y el
diseño de 35 actividades estratégicas para la proyección de las actividades
tácticas a cargo de los involucrados en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
con tareas, roles y responsabilidades específicas de gobernantes y gobernados,
entidades públicas y privadas, con claros indicadores de medición de ejecución y
productividad, así como con plazos en que se deben cumplir y el ámbito
geográfico de consolidación.
E. Internalizar que no será posible el diseño y definición de los objetivos
estratégicos si se prescinde de la identificación previa de las vulnerabilidades del
sInasec, que son las siguientes:

1. Un sistema jurídico, penal procesal, administrativo y penitenciario ineficaz que,


entre otras cosas, no permite la identificación personal plena y fehaciente de
infractores de la ley, agraviados de delitos y víctimas de siniestros.

2. Carencia de un adecuado canal de comunicación en el binomio autoridad-


comunidad, que en plena era de la tecnología moderna no viabiliza el registro,
validación, procesamiento, difusión y monitoreo de la información relacionada con
los diversos riesgos de inseguridad ciudadana.

3. Problemas de falta de adecuada gestión y escaso compromiso de participación


proactiva de gobernantes y gobernados, que afectan la calidad del servicio y el
logro de objetivos y, consecuentemente, la obtención de resultados en materia de
productividad.

4. Insuficientes líderes en la comunidad y en el sector público, porque se carece


de un enfoque estratégico y táctico para su identificación, captación, registro,
capacitación, empleo y supervisión en tareas específicas relacionadas con la
seguridad ciudadana.

5. Existencia de una democracia debilitada, en la que no se respeta la


institucionalidad, lo que genera una percepción por parte de la población de cierta
ineficacia del Estado contra la corrupción y comisión de otros delitos, y produce
desesperanza, desilusión e indiferencia en la comunidad, y, por ende, rechazo y
descalificación de sus autoridades. Finalmente, se verifica la no identificación de
las personas con el orden constitucional y el sistema democrático.

F. Puntualizar la conveniencia de la ejecución de 10 actividades estratégicas en el


cortísimo plazo (6 meses), que han sido priorizadas por ser sumamente
importantes y muy urgentes para poder enfrentar progresivamente las
vulnerabilidades descritas en el acápite anterior, y que posibiliten el logro de
resultados tangibles y efectivos en la lucha contra la inseguridad ciudadana, con
roles preestablecidos para gobernantes y gobernados y sus consiguientes
responsabilidades, con el propósito de frenar este grave y crónico problema
vinculado con la seguridad ciudadana que la comunidad en general reclama con
justo derecho
Reflexiones sobre la seguridad ciudadana en el Perú (2014) Félix M. Murazzo
Carrillo.- Lima: Promcad-InIcam.

Billon, Jaime y Alberto Nicoli (2009). Chicha Power: El marketing se reinventa.


Lima: Universidad de Lima - Fondo Editorial.

Comisión de Reestructuración de la PNP mInInter (2002). Informe de la Comisión


de Reestructuración de la Policía Nacional del Perú. Lima: Ministerio del Interior.

Instituto de Estudios Peruanos (2004). Liderazgo civil en el Ministerio del Interior:


Testimonio de una experiencia de reforma policial y gestión democrática de la
seguridad en el Perú. Lima:IeP.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013a) Datos estadísticos 2010-


2013 en seguridad ciudadana. Lima: IneI. (2013b) Encuesta Nacional sobre la
Juventud de 15 a 29 años. Lima: IneI.

Promcad-InIcam (2013). Estrategias para promover el ordenamiento del territorio y


la administración tributaria en municipalidades. Lima: Promcad-InIcam.

Promcad-InIcam - Konrad Adenauer Stiftung (2011). Inicio de la gestión: Agenda


para los primeros cien días. Lima: PromcadInIcam - Konrad Adenauer Stiftung.

Rivasplata, César (2010). Valorízate y cambiarás el mundo. Lima: Universidad de


San Martín de Porres.

 Seguridad ciudadana: Una visión para el Perú. Autor: Luis Pásara. Año: 2011.
 Política criminal y sistema de justicia penal en México. Autor: Héctor Fix Fierro. Año:
2012.
 Estrategias para la seguridad ciudadana: Una guía para planificar y diseñar
programas. Autor: ONUDD. Año: 2016.
 Manual de seguridad ciudadana: Diseño, implementación y evaluación de políticas
y programas. Autor: ONUDD. Año: 2011.
 Seguridad ciudadana: Política, gestión y evaluación. Autor: Felipe Harboe. Año:
2011.
 Seguridad ciudadana: La visión de los expertos. Autor: Ana Cecilia Pérez. Año: 2012.
 Comunidad y seguridad ciudadana: Experiencias y reflexiones desde América
Latina. Autor: Cecilia Jiménez. Año: 2017.
 La seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Desafíos y perspectivas.
Autor: Eduardo Paz Rada. Año: 2013.

También podría gustarte