Está en la página 1de 30

PROXIMIDAD SOCIAL

VINCULACIÓN CIUDADANA
TEMAS:

Objetivos de aprendizaje

Antecedentes e Introducción

PNDSPSS 2007-2012

Nuevo Modelo Policial Federal

PNPSVD Teorías
Objetivos de aprendizaje

• Identificar las características


principales de los diferentes
modelos de policía de
proximidad a nivel mundial y a
nivel local, para desempeñar
las funciones de seguridad de
manera proactiva.
ANTECEDENTES

• Uno de los retos más


importantes que existen
actualmente en nuestro país, es
ganar la confianza de la
ciudadanía en las autoridades
policiacas, por lo tanto el
objetivo es crear autoridades
más cercanas, identificables y
reconocidas por su comunidad
como lo establecen los modelos
de policías de proximidad.
INTRODUCCIÓN
La seguridad pública como una función a
cargo del Estado contemporáneo, así como
la expectativa que se tiene respecto a la
actuación de la policía como instancia a
cargo de esta actividad, no ha sido
uniforme y en el devenir histórico ha sufrido
profundas transformaciones, generalmente
vinculadas con las características
económicas, políticas y sociales de cada
comunidad, así como con la evolución del
fenómeno delictivo.
En nuestro país, se han ido presentado
procesos alternos de crecimiento entre la
seguridad y la delincuencia.
 No existían los cuerpos policiales al servicio de la sociedad y en contraste,
proliferaban corporaciones que respondían a los intereses de unos cuantos.

 La Constitución de 1917, que en su Artículo 115 establece la seguridad


pública como una de las facultades del municipio, tampoco le otorgó la
importancia que tenía ya que no se reguló como un derecho del gobernado ni
se establecieron límites constitucionales a los cuerpos policiales.
 Es en 1925 que se ordena la unificación de los cuerpos policiales haciendo de
la policía una carrera y en 1948 se crea la Comisión Consultiva de la Policía
del Distrito Federal, entre cuyas obligaciones estaba lograr un mejor
entendimiento entre la policía y la sociedad, dándose algunos pasos en el
sentido de fortalecer la participación ciudadana. No obstante el
reconocimiento del problema, el fenómeno delictivo no lograba abatirse con
eficiencia.
Sin embargo, a partir de ese momento la delincuencia
común incrementó su presencia en las grandes
ciudades, acompañada ahora por la delincuencia
organizada, situación que se agravó debido a la ausencia
de un marco legal en seguridad y justicia penal acorde a
las características del país, reflejándose en un
incremento significativo en los índices delictivos: tan sólo
en 10 años, de 1980 a 1990, el número de presuntos
delincuentes consignados por delitos contra la salud se
incrementó en más de 400%, los robos en 100%, las
violaciones 69%, daño en propiedad ajena 55% y
lesiones en 45%.
Primeros pasos para coordinación de la seguridad

• Durante la administración del Presidente Miguel de la Madrid se modificó el Artículo 115


Constitucional a fin de precisar la forma de organización y atribuciones del municipio,
destacando la prestación del servicio de seguridad pública. En 1988 se iniciaron los
primeros intentos de coordinación en materia de seguridad pública entre las entidades
federativas, dando paso en 1994 a la creación de la Coordinación de Seguridad Pública
de la Nación (CSPN) y es entonces que a través de diversas reformas a la Constitución
se establece como una responsabilidad explícita del Estado, compartida entre los tres
órdenes de gobierno, incorporándose al Artículo 21 un nuevo concepto de seguridad
pública que puntualiza la actuación de los cuerpos policíacos y establece la creación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
PNDSPN
La seguridad pública
comienza en ese momento
a ser considerada un
asunto prioritario y se
incorpora como uno de los
temas centrales en el Plan
Nacional de Desarrollo
1995-2000 y se expide la
Ley que Establece las
Bases de Coordinación del
SNSP.
PROCESO
Como parte del proceso para darle a la seguridad pública la importancia requerida y
encabezar una lucha frontal contra el crimen organizado, que ampliaba cada vez más
su fuerza de poder frente a cuerpos de policía municipales,

Ante estas organizaciones que habían ampliado sus redes a todo el territorio
nacional,

Se creó en diciembre de 1998 la Policía Federal Preventiva, en concordancia con lo


establecido en el artículo 21 Constitucional de “salvaguardar la integridad y derechos
de las personas, prevenir la comisión de delitos y preservar las libertades, el orden y la
paz públicos”.
PROCESO

 Los antecedentes históricos de la seguridad pública no sólo comprenden el


desarrollo de las corporaciones policiales del país a través del tiempo,

 Sino que también integra la administración penitenciaria como proceso


resultante de la función policial y de la procuración justicia,

 Para que los individuos que han infringido la ley purguen en centros
penitenciarios las penas dictadas por la autoridad judicial y promuevan la
reinserción social de los sentenciados, que es el sentido original de su creación.
PNDPSSP COMO FUNDAMENTO LEGAL

La falta de la coordinación entre


instituciones y de la figura de un
marco legal completo establece
que los principios fundamentales y
la filosofía del nuevo modelo
policial están fundados tanto en el
plan nacional de desarrollo, como
en el programa sectorial de
seguridad pública para el período
2007-2012.
OBJETIVO DEL PNDPSSP 2007-2012

En el Plan Nacional se destaca, en diversos


apartados, la necesidad de unificar la actuación
de las policías de los tres órdenes de gobierno
y de todas las instituciones descentralizadas de
seguridad pública sumando de esta manera
esfuerzos en el marco del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
Este plan establece el Nuevo Modelo Policial
Federal combate integral al crimen organizado.
Figura una persona como el impulsor de este
modelo e inicia una guerra contra el crimen, que
es considerada en estadísticas la más violenta
de todas.
Reforma de ley el 18 de junio del 2008.
Art. 16, 17,18,19,20, 21 y 22, 115, 123.
NUEVO MODELO POLICIAL

CONCEPTO
• El Nuevo Modelo Policial es el resultado de la reingeniería de procesos
policiales, es la suma de las capacidades técnicas, operativas y logísticas de
los tres órdenes de gobierno bajo estándares internacionales (Londres,
Inglaterra, Canadá, Japón) y se basa en la investigación científica para
prevenir la comisión de delitos y combatir a la delincuencia, a partir de la
recopilación y uso intensivo de la información, de su análisis y de la
generación de inteligencia policial susceptible de ser operada con oportunidad
y eficacia.
1.3 COMPONENTES DEL NUEVO MODELO POLICIAL

• 1. Coordinación
• 2. Modernización
• 3. Homologación
• 4.- Proximidad social y Vinculación Ciudadana.
• 5.- Prevención del delito.
• 6. Desarrollo policial.
• 7. Evaluación y control de confianza.
• 8. Organización y estandarización salarial.
• 9.- Tecnologías de la información y telecomunicaciones.
• 10. Operación policial.
• 11. Transparencia y evaluación de la actuación policial.
 Coordinación
 Modernización
 Homologación

 Participación Ciudadana
 Proximidad Social
 Prevención del delito

 Profesionalización
 Evaluación
 Transparencia

 Plataforma México
 SUIC
 Plataforma México Sistema Gerencial de
SUIC Operación
Sistema Gerencial de Operación
COMPONENTES

 Prevención del delito:


Plan nacional de prevención social de la
violencia y la delincuencia, (PNPSVD).

 Proximidad social y vinculación


ciudadana.
Plan nacional de prevención social
de la violencia y la delincuencia,
(PNPSVD).

La relación que encierra la


proximidad social policial en las
teorías de prevención del delito.

Manual de ejecución establece tres


teorías
Primera teoría
Social/ de desarrollo.
• Síntesis: Esta teoría trabaja con variables
psico-sociales de población en riesgo.
• Se busca trabajar con la población vulnerable
para modificar o cambiar ciertas condiciones
como las relaciones conflictivas, el desempeño
académico, el involucramiento en actividades
sociales, etc.

• O b j e t i v o: Reducir lá vulnerabilidad ante la


violencia y la delincuencia de las poblaciones
de atención prioritaria.
• Población objetivo: Se concentra principalmente en jóvenes y presos cuando
se busca incidir en la trayectoria delictiva, pero también en otras poblaciones en
riesgo, como pueden ser “los vecinos”, las mujeres o los adultos mayores
(prevención secundaria y terciaria).
• Esfera de impacto: Individual.
• Temporalidad del impacto esperado:
• Mediano-largo plazo.
• Ventajas/desventajas:
• La implementación implica un esfuerzo significativo para identificar a la
población en riesgo. Busca prevenir el
• desarrollo de futuros delincuentes/víctimas.
Estrategias
1. Implementar medidas que disminuyan los factores de riesgo de que niñas y
niños vivan situaciones de violencia y delincuencia.
2. Instrumentar acciones que disminuyan los factores de riesgo en adolescentes
y jóvenes.
3. Realizar acciones para disminuir los factores de riesgo.
4.Promover la creación de mecanismos y acciones para prevenir la violencia y
delincuencia en la población migrante.
5. Promover mecanismos y programas institucionales para la atención integral a
víctimas de violencia.
6. Promover mecanismos y programas institucionales para la atención integral a
población interna en el sistema penitenciario.
La segunda teoría
Situacional.
o Síntesis: La teoría situacional trabaja con
características del entorno urbano y busca
disminuir delitos de oportunidad, así como generar
espacios legítimos de convivencia.
o Se debe trabajar con las características urbanas
para minimizar los espacios en donde se puedan
cometer delitos o faltas administrativas y con ello
aumentar la vigilancia natural y disminuir la
recompensa al delincuente.
o Objetivo: Generar entornos que favorezcan la
convivencia y seguridad ciudadana.
 Población objetivo: Este tipo de
acciones va dirigido a toda la
comunidad (prevención primaria).
 Esfera de impacto: Entorno
Urbano.
 Temporalidad del impacto
esperado:
Corto plazo.
 Ventajas/desventajas: Este tipo
de acciones no previene el
desarrollo de nuevos criminales,
sino que busca que les cueste más
trabajo delinquir a los que existen.
Son acciones que pueden tener un
alto costo ya que implican cambios
en la infraestructura urbana.
Estrategias:
1. Realizar acciones de prevención
• Art. 173  La persona
situacional que quecontribuyan
a través de un medioa electrónico
la o telemático proponga
concertar un de
reducción encuentro con una persona para
oportunidades menor dela18 años, siempre que tal
propuesta ysela
violencia acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento con
delincuencia.
finalidad sexual o erótica, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
 2. Fomentar acciones de apropiación
tres años.
del espacio público para fortalecer la
• Art. 174 La persona
convivencia que utilice
y seguridad o facilite el correo electrónico, chat, mensajería
ciudadana.
instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red o cualquier otro medio
3. Favorecer el proceso de proximidad
electrónico o telemático para ofrecer servicios sexuales con menores de 18 años
entre las instituciones policiales y la
será sancionada con pena privativa de siete a 10 años.
ciudadanía.
3ra. Teoría
Eficacia colectiva.

 Síntesis: La eficacia colectiva es la


suma de la confianza entre los
individuos de una comunidad y los
controles sociales informales.
Se busca mejorar los lazos y vínculos
entre miembros de una comunidad
para prevenir el crimen.

 Objetivo: Incrementar la
corresponsabilidad de la ciudadanía y
actores sociales en la prevención social
mediante su participación y desarrollo
de competencias.
3.2 LA COMUNIDAD: Conjunto de personas que habitan un
determinado lugar.
Población objetivo: Este tipo de
acciones va dirigido a toda la
comunidad (prevención primaria).
Esfera de impacto: Comunitario.
Temporalidad del impacto
esperado:
Corto-mediano plazo.
Ventajas/desventajas: Tiene un
impacto positivo en la percepción de
inseguridad de la población, lo que
conlleva una mejora en la calidad de
vida. Una desventaja es que es difícil
de medir ya que puede tener
múltiples
Estrategias:
 1. Implementar mecanismos de participación
inclusiva y libre de discriminación de la
ciudadanía y organizaciones de la sociedad
civil (OSC) en proyectos locales de prevención
social de la violencia y la delincuencia.

 2.Desarrollar competencias en la ciudadanía y


en las OSC de cultura de paz, cultura de
legalidad y convivencia ciudadana.

 3. Promover la participación de actores


sociales estratégicos para la prevención social
de la violencia y la delincuencia, y la
corresponsabilidad en materia de seguridad.
¡GRACIAS POR SU
PARTICIPACIÓN!

CAPACITACIÓN POLICIAL
CAMPECHE 2019

También podría gustarte