Está en la página 1de 8

BLOQUE II. LA EDAD MEDIA S.VIII-S.

XII

LECCIÓN III. EL LOCALISMO JURÍDICO

Tras la batalla de Guadalete en el 711, se da la invasión musulmana. Este proceso duró realmente
poco (aprox. 15 años, en el 726 se da por concluida la invasión).
Toda la península quedó invadida, excepto algunos reductos cristianos en el norte.

Van a subsistir dos tipos de ordenamiento jurídico:


• El núcleo político-jurídico musulmán (Al-Andalus) Tiende a decrecer.
Viriato, emirato, califato, dictadura de Almanzor, reinos taifas
El núcleo político-jurídico cristiano: se convertirá en un derecho local (localismo jurídico
fragmentado) muy arraigado a la tierra.
Da lugar a la etapa de reconquista cristiana y termina imponiéndose.

En líneas generales podríamos decir que la población visigoda se rinde pacíficamente y no


opusieron apenas resistencia ante las autoridades musulmanas por lo que los musulmanes
prometen respetar a los visigodos.
Para los musulmanes, los visigodos son vistos como Dhimmies, es decir, gentes del libro.
Ese libro es el Corán (la palabra de dios revelada a Mahoma), este interpreta que hay que proteger
a aquellas personas que son monoteístas (creen en un solo Dios).
Como los cristianos y los judíos son monoteístas, van a ser protegidos y van a obtener algunos
beneficios.

DERECHOS QUE LAS AUTORIDADES MUSULMANAS VAN A OFRECER A LOS VISIGODOS:

1. La libertad personal: son hombres libres


2. Libertad religiosa: se respeta su fe
3. Libertad jurídica: se les permite continuar rigiéndose con sus antiguas leyes (Liber
Iudiciorum + Hispania)
4. Libertad dominical: se les respeta sus bienes inmuebles, sus tierras, sus posesiones. Ahora
bien, los bienes muebles son considerados como motines de guerra, por lo que se los
confiscan.
A su vez, los musulmanes llevan a cabo una expropiación de la Iglesia.
5. Libertad sociopolítica: se permite que los visigodos puedan vivir en comunidad, no se
separan a las familias.

OBLIGACIONES, a cambio de estos derechos se les exigen a los visigodos.

1. El pago de un tributo (por estar bajo


2. Deber de lealtad (a las autoridades musulmanes). No participar en redes de espionaje, no
formar parte de las filas de la Reconquista...

Mozárabes: visigodos que habitan en territorio musulmán


Muladíes: visigodos que se convierten al islam
Mudéjares : musulmanes que habitan en territorio cristiano
Moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo
Al desaparecer la monarquía cristiana, la presencia política va a quedar limitada a unos pequeños
núcleos en el norte que no tienen contacto entre sí (están aislados) y su estructura político-jurídica
es muy básica y rudimentaria.

En esta época hablamos de localismo jurídico pues el derecho de la Edad Media se basa en usos y
costumbres ligados a la tierra. Cada tierra tiene usos y costumbres diferentes, costumbres que se
adaptan a las circunstancias concretas de dicha tierra.

Tierra: región delimitada geográficamente en la que habitan naturales, se puede ser natural por:
nacimiento o por residencia definitiva.
Normalmente los naturales de una tierra eligen y reconocen a un señor, natural de esa tierra
también, para que asuma la dirección política de la tierra.

- Esa dirección política se denomina regnum; por lo que el señor será visto como rex, rey.
- Reino: en muchas ocasiones, regiones delimitadas geográficamente asignan la dirección
política a una misma persona (reinos asturleonés, reino de Aragón…).
Esto no significa que se pierdan cada uno de los usos y costumbres de cada tierra, pues se
mantienen con su propio derecho consuetudinario.
- Corona: cuando varios reinos deciden que una sola persona asuma la dirección política.
Ahora bien, cada territorio mantiene su propio derecho.

Esta unión personal de tierras en un reino hace divisible entre ellos los bienes de conquista.
Los heredados o de abolengo no.
Por lo tanto, las tierras heredadas se mantienen unidas (por mucho que sus costumbres sean
diferentes), lo que da una sólida continuidad al reino.
Además, los reinos son indivisibles (no se pueden separar).

LA REPOBLACIÓN. (S.VII, Galicia - S.XV 1492, reconquista de Granada)

Cuando comienza la reconquista cristiana, las tierras que van siendo conquistadas, van siendo
poco a poco repobladas de dos formas diferentes: dirigida y espontánea (solo en la primera fase).
Esta repoblación tuvo un gran impacto económico, político, social y jurídico.

• Repoblación dirigida (liderada por un señor): se reconoce como repoblación señorial.

Un señorío además de ser un dominio es un poder que se va a manifestar en tres dimensiones:


1. Goza de inmunidad: en aquellos señoríos que no son del Rey, éste no puede entrometerse
en la administración de dicha tierra. Esta inmunidad va ligada a la jurisdicción del señorío
(los señores actúan en calidad de jueces).
2. Concesión a los colonos (repobladores) de una carta de población o fuero . Estas cartas son
muy breves y regulan aspectos relacionados con la explotación de la tierra, del agua..
(recursos naturales) y con los delitos más frecuentes de la zona.

*Cuando hay algún conflicto entre los colonos, el señor o juez atiende a la carta de población, pero como es muy
breve, a veces no se encuentra la respuesta; por lo que se resuelve al libre albedrío.
Estas decisiones se denominan fazañas.
Cuando la decisión se considera injusta, se denomina fazaña desaguisada, pero deberá acatarse de igual forma.
3. El señor tiene el poder de exigir foros o usos a los colonos (obligaciones).
Esos fueros pueden ser de naturaleza personal, en el sentido de que afectan al colono; o de
naturaleza real, derechos sobre las cosas (res=cosas).

➔ Naturaleza personal :
1. Mandablería. Obligación del colono de cumplir con los encargos del señor.
2. Fazendera. Obligación del colono que tiene de reparar los puentes y los caminos del
señorío.
3. Anubda. Obligación del colono de vigilar los límites del señorío.
4. Hospedaje y yantar. Obligación del colono de dar cobijo y de comer al señor cuando
éste así lo quiera.
5. Ossas o huesas. Obligación que tiene toda mujer que vaya a contraer matrimonio (ya
sea viuda, o por primera vez), de pagar al señor una licencia. Derecho de Pernada:
decreto que permitía que el señor se apoderase de la virginidad de la mujer.

➔ Naturaleza real :
1. Prestimonio. El colono que recibe una tierra la recibe con el fin de explotarla
económicamente y que pueda vivir del usufructo que generan. Esta entrega de la tierra
se denomina ‘prestimonio’ (el señor distribuye la tierra en parcelas a los colonos
mediante un contrato de prestimonio). A cambio, el colono debe pagar un tributo, una
cuantía obligatoria denominado de varias formas ‘censo’, ‘parata’, ‘martiniega’…
2. Sernas. Obligación que tiene el colono, determinados día del año, de trabajar las tierras
reservadas para la explotación directa del señor. A cambio recibe del señor una
manutención, ya sea un plato de comida caliente, pan y vino, etc.
3. Mañería. Derecho del señor de suceder los bienes del colono que muere sin
descendencia.
4. Nuncio o luctuosa. Obligación del colono de entregar al señor determinados bienes
cuando transmite su parcela a sus descendientes. A cambio, los descendientes deben
pagar el tributo ‘nuncio o luctuosa’ al señor.

• Repoblación espontánea

Solo se da en la primera fase, se irán ligando a los señoríos y desaparecerán.


Un grupo de repobladores que carecen de señor ocupan tierras cercanas a monasterios y
campamentos militares, probablemente en busca de protección y seguridad.
Estas tierras las ocupan mediante:
- La presura: apropiación posesión de la tierra preferida.
- El escalio: labrado de la tierra para su futura explotación.
Estas pequeñas o medianas propiedades proliferarán/se llamarán alodios.
En León y en Castilla se les conoce a estos pequeños propietarios como “Hombres de Behetría”.

Si hay un problema, al no haber cartas de repoblación se debe acudir a los hombres buenos, que
son los sujetos de mayor prestigio o fiabilidad y actúan en calidad de árbitros, las sentencias que
dictaban los probos (hombres buenos) se denominan fazañas de los hombres buenos y al igual que
las del rey son admitidas y respetadas.
Su situación es más débil, ya que no tienen recursos para el mantenimiento de las propiedades, y
están más expuestos a posibles invasiones. Ante esto, los pequeños propietarios buscarán
protección en los señores, y se encomiendan a ellos. A cambio, entregarán su alodio (en base a
otro contrato de prestimonio) a los señores de los grandes señoríos y pasan a servir como colonos.
FASES DE LA REPOBLACIÓN:
Tradicionalmente el proceso de repoblación se divide en 4 fases: Señoríos de:
-Realengo
- Abadengo
1. S. VIII-X, cuenca del Duero. Es la más rural.
- Solariego.

Se va a centrar en conquistar y repoblar las zonas yermas (desérticas) de la


cuenca del Duero.
En esta primera fase hablamos de los dos tipos de repoblación: dirigida y espontánea.
Los señores son el rey, los nobles (vasallos del rey) y los monasterios (señor del
monasterio=abad).
- Si el que realiza la repoblación es el Rey, el territorio → señorío de realengo.
- Como el rey no puede encargarse de tantas tierras, llama a los nobles, que se encargan de
servirle (servicios militares o de Reconquista) a cambio de una recompensa (concesión de
la tierra ocupada; beneficio, feudo u honor). Esta tierra se denominará → señorío de
solariego.
- Los monasterios también participarán en la Reconquista del mismo modo que los nobles. El
Rey les concederá un feudo como recompensa (por servicios espirituales).
Esta tierra será conocida como señorío de abadengo.

*MIRAR EN EL LIBRO LOS 6 MALOS USOS PAG.28*

2. S. XI, Cuenca del Tajo. Señoríos de Realengo - Señoríos concejiles.

El encargado de asumir el proceso de repoblación de las ciudades será el rey pues los focos de las
ciudades son los territorios más importantes.
Normalmente las zonas urbanas suelen ser sometidas a la Capitulación ya que están bajo el
dominio musulmán, se respetará su ordenamiento sociopolítico, religioso y jurídico.
Los musulmanes que habitan en territorio del rey cristiano se denominan mudéjares.
El rey convertido en señor de esa tierra urbana (como todo señor en su señorío), lo primero que
hace es conceder una carta de población o fuero para regular la vida administrativa de esa ciudad.
Lo característico de estas cartas de población son los numerosos privilegios (ya no contendrá
fueros o usos) cuyo fin es atraer a nuevos pobladores para compensar así la mayoría musulmana.

Son 4 los privilegios que más predominan:

1. Exención de responsabilidad penal a los delincuentes: se atrae así a los homicidas,


violadores, raptores, siervos fugitivos, adúlteros; ya que se les perdona sus crímenes.
Es una forma de formalizar el derecho penal de la Alta Edad Media. Este proceso se conoce
como la venia delictorum. Esto confluye en el llamado deprehensus, lo que significa que si
el delincuente es sorprendido cometiendo un crimen será arrestado igualmente.

2. Elevar la condición social de los repobladores. La sociedad medieval está jerarquizada en


estamentos, donde podemos encontrar:
- Rústicos o villanos (común)
- Nobleza (y clero):
▪ De sangre (infanzón, fijodalgo)
▪ Méritos militares (caballeros)
▪ Dinero (ricos hombres)
- El rey
Ahora se crea un estatuto intermedio para separar a la gente de lo común, pero que no
llegase a pertenecer a la nobleza: el Patriarcado Urbano, caballero villano o infanzón de
carta (dará lugar a las oligarquías).

3. Concesión de autonomía a la ciudad. Cuando la ciudad se ve evolucionada, el rey las dotará


de autonomía mediante la creación de un concejo (institución que encargará de dictar
ordenanzas y posturas) que regula la vida del municipio sobre la economía, la explotación
de recursos naturales, etc…
Los miembros de los concejos tienen potestad para decidir los jueces y alcaldes.
Cuando sucede un conflicto dentro de un municipio:
a) en primer lugar se recurrirá a las cartas de población
b) en segundo a las ordenanzas y a las posturas, creadas para los problemas del día a día.
c) Si ninguna de ellas lo resuelve, se recurre a los jueces, que se basan en su libre albedrío.
Estas sentencias se denominan fazañas concejiles.

4. La repoblación de los alfoces. Una vez evolucionada la ciudad, se dota de este privilegio.
El alfoz es el distrito rural que circunda o rodea la ciudad (pedanías). Esta tarea es asumida
por el concejo:
- Mediante una carta de población o fuero
- Inmunidad y jurisdicción para el concejo
- Exigencia de obligaciones a los colonos instalados en el alfoz
*Como el concejo goza del dominio de esas tierras del alfoz, se denominará señorío concejil.

3. S.XII-XIII, tierras yermas (deshabitadas) Señoríos de maestrazgo cuyo


de la Cuenca del Guadiana y la Mancha. señor es el maestre.

Participan las órdenes militares.


Formada por caballeros o gente noble con obligación de prestar servicios militares y votos
religiosos. A cambio el rey les recompensa concediéndoles las tierras que van conquistando en
forma de señoríos. Como el maestre es el jefe de la orden militar, se le denomina señorío de
maestrazgo. Éste se rige por una carta de población o fuero; posee una inmunidad, ligada a la
jurisdicción; y tienen unas obligaciones: los fueros o usos.
(Orden de Calatrava, Uclés)... -Señoríos episcopales cuyo
señor es el obispo.
4. S. XIII-XV, Cuenca del Guadalquivir y Levante.

Se conquista Andalucía, Murcia (se incorpora al reino de Valencia), R. Valencia, y Baleares.


En este proceso de reconquista participan los nobles, el Rey, las órdenes militares y el clero
secular (obispos y curas), los señoríos de Abadengo pertenecientes al clero regular: monjes,
frailes…, no desaparecerán, pero dejarán de formarse.
Estas tierras que ocupa la Iglesia son concedidas por el monarca en forma de señorío.
Señor de estas tierras = obispo = señorío episcopal. Éste posee las mismas características que el
anterior: carta de población o fuero, inmunidad/jurisdicción y obligaciones (fueros o usos)

En este caso (al participar todos los directores) se realiza un repartimiento, que consiste en la
repartición de tierras rurales y urbanas, huertos, viñedos, parcelas u heredades, etc.
Esto se reparte por linaje (sangre), méritos militares, prestigio… Cuanto mejor sea, mejor tierra.
ORIGEN Y NATURALEZA DEL DERECHO DE LA ALTA EDAD MEDIA

-Criterios y materiales jurídicos:


• D Prerromano
Este nuevo derecho está muy ligado a la tierra y se ve influido por • D. romano-vulgar
costumbres (se les llama “costumbres”, no derecho) anteriores: • D. germánico
• D. visigodo
El Derecho Nuevo

Podemos dividir esta influencia de costumbres anteriores en dos zonas:


Zona A: León, Castilla (y extremidades), Navarra, y Aragón.
Zona B: condados catalanes.

ZONA A: en estas zonas el derecho viene influenciado por:


o Las cartas de población y fueros : vida del señorío.
o Las fazañas (señoriales, concejiles, hombres buenos…),
o Las ordenanzas y posturas de los concejos.
o Privilegios…

A) Existen instituciones jurídicas estrechamente ligadas a la costumbre visigoda, aunque este


no sea oficial (influirá sobre todo el Liber Iudiciorum, sus dos ediciones), por ejemplo:
- En zonas de Navarra se regula la escisión de responsabilidad penal por muerte del ladrón
diurno o nocturno y se regula conforme lo hace el Liber Iudiciorum.
- En zonas de Aragón también se regula el delito de envenenamiento según el Liber
Iudiciorum.
- En Castilla, el delito del falso testimonio está regulado en el Concilio de Coyanza, en el que
nos dice que la pena que se debe aplicar es la del Liber Iudiciorum, pero no concreta qué
pena es; por lo que se piensa que el Liber Iudiciorum está circulando.

B) De las soluciones jurídicas de inspiradas en la costumbre germánica podemos destacar:


- Ordalías o juicios de Dios: se va a presuponer la existencia de Dios en ciertas pruebas,
como los duelos, en las ordalías (brujería) encontramos la cardalia : meter la mano en una
olla hirviendo y no quemarte.
- Declaración de enemistad o pérdida de la paz. Consiste en un procedimiento en el que
alguien acusa a otra persona de cometer algún delito grave (violación, asesinato,
mutilación …); mediante un duelo entre ambos:
▪ Si se demuestra su culpabilidad: se declara la enemistad y la pérdida de la
paz, destierro y expulsión del delincuente + familia asume la venganza de
sangre; puede hacer lo que quieran con él (cortarle la lengua, un brazo,
matarle…). En estos casos, la parte denunciada suele refugiarse en ciudades
de libro albedrío “legal”, pues en estas se puede negar la entrada a la familia
que desea dar muerte al desterrado.
▪ Si gana la parte denunciada → obligación de declarar la paz por ambos.
- Caloñas (multas económicas graduales) o Veregildo: imposición económica graduada en
función del daño y de la gravedad de los hechos, si alguien comete homicidio este debe
pagar 2 multas, una por el homicidio, y otra por los daños causados. Cortarle a alguien el
dedo meñique supone una cuantía menor que cortar un brazo.
o Prenda extrajudicial. El acreedor puede saldar la deuda con violencia/por la fuerza.
Robando algo del mismo valor a lo robado, por ejemplo.
- Posesión del año y del día . Regula en Castilla y Aragón. Consiste en la explotación y
preparación de una tierra, pero si al cabo de un año y un día nadie la reclama, esa tierra
pasará a ser posesión, con todas las garantías jurídicas, de esa persona (titularidad).
- Responsabilidad vecinal o colectiva. Afecta al conjunto de habitantes que conviven en un
determinado espacio geográfico, parte de que a todo daño que se provoque en esa tierra
concreta debe seguir una multa o un castigo lo más rápido posible para restablecer el
equilibrio roto.

▪ La vecinal se trata de reparar el daño hecho a la comunidad mediante la


imposición de caloñas. Ej: en un delito de bando, donde se asesina a alguien,
y no se encuentra al culpable, todos deberían hacer frente al daño y serán
los vecinos los que paguen esa caloña, o si alguien muere ahogado en un río.
▪ La familiar trata de reparar hecho por alguien de la familia. Por ejemplo, si
el hijo comete un delito grave, y no se ha emancipado, la familia queda
obligada a asumir la responsabilidad, pues hay que reparar el daño
inmediatamente.
▪ Además, también se castigaba a los animales y a las cosas: si muero al
chocar contra un árbol, mi familia tiene derecho a cortar el árbol.

C) De las soluciones jurídicas tomadas de la costumbre romano-vulgar destacamos:


- El conyugicidio de la mujer adúltera (sentencias de Paulo), en Castilla el marido está
obligado a dar muerte a su mujer, y en algunos casos al amante.

D) Otras soluciones jurídicas que se inspiraron en varias o todas, las costumbres anteriores.
- Donadíos esponsalicios: regalos complementarios e independientes de la dote, las arras de
la Edad Media) que el novio regala a la novia antes de la boda.
1. Esto está regulado por el derecho Romano .
2. En el caso de los donadioses consalicios entre nobles también por la tradición Visigoda y
el Liber Iudiciorum.
3. Morgengabeen: es una tradición germánica que consiste en que cuando consumen el
matrimonio el marido da a la mujer regalos por su virginidad (además de los donadioses
consalicios. Si no se llega a realizar el matrimonio el juez preguntará si ha habido beso
(inspirado en derecho romano) o beso y abrazo (derecho germánico).

ZONA B: Derecho Visigodo.


Está claramente influenciada por el Derecho Visigodo ya que están fuertemente arraigados a él y
se basan en la Lex Gótica (Liber Iudiciorum traducido) y en la Ley Hispánica (mozárabes).

Cataluña experimentó varias fases jurídicas:

• 1ª Fase. S. VIII (invasión musulmana).


Se encontraban bajo el poder musulmán, éstos veían a los mozárabes como dhimmies (religión de
libro), por lo tanto respetan el ordenamiento jurídico y político de los mozárabes.
Por esto, los mozárabes catalanes siguen rigiéndose con la Lex Gotica y la Ley Hispánica.
• 2ª Fase mediados S.VIII-IX.
Cataluña pasa a formar parte del Imperio Carolingio, es lo que recibirá el nombre de Marca
Hispánica, es decir, una frontera entre Al-Ándalus y el Imperio Carolingio.
En esta situación Cataluña formará condados políticamente dependientes del Imperio Carolingio
que se regirán mediante capitulares: nromas, dictámenes o leyes concedidas por el Imperio
Carolingio que regulan el derecho público, sobre todo sobre las tierras.
- No regulan el derecho privado.
- En el derecho público los condados catalanes dependen del Imperio Carolingio, pero en lo
referido al derecho penal, procesal, privado el Imperio respeta que se sigan rigiendo
mediante el Liber Iudiciorum y por la Ley Hispánica.

• 3ª Fase, mediados y finales del S.IX


Cataluña progresivamente se va independizando del Imperio y el territorio se divide en condados
políticamente independientes, ya que no estaban bajo la autoridad del Imperio.

La peculiaridad de los condados independientes es que el Conde es la máxima autoridad política y


al igual que hacen los señores en los señoríos, los condes:

1. Ceden Cartas de Población: a diferencia de estas cartas de población reside en que, en caso
de duda o laguna de la Carta de Población, en vez de acudir al conde para que dicte una
fazaña a su libre albedrío, la Carta de Población remite directamente al
2. Liber Iudiciorum; constituye un derecho supletorio en defecto de la carta de población.

Aunque los condados sean independientes, los condes (condados menores) van a prestar
relaciones de vasallaje al conde de Barcelona. El condado de Barcelona es políticamente más
fuerte y se irá haciendo progresivamente con el poder de los demás condados catalanes pues
estos tratarán de imitar su derecho, (culmina en el siglo XV y nos encontramos en el siglo IX).
De ahí que el Conde de Barcelona al ser una autoridad más fuerte, sea considerado un príncipe
(bajo el dominio de Ramón Berenguer I), y comience a surgir la idea del Principado de Cataluña.

En el condado de Barcelona, Ramón Berenguer I, en el año 1068, promulga una colección de usos
y costumbres propia de la zona de Barcelona denominada Usatges, equivalente a la carta de
población, pero bastante denso. A su vez los Usatges remiten al Liber Iudiciorum.
Como el condado de Barcelona es políticamente más fuerte, el resto de los condados se limitan a
imitar esta colección de usos y costumbres.

Estos condados que prestan vasallaje se rigen mediante:

1. Sus propias Cartas de Población.


2. En caso de laguna los Usatges (carta de Barcelona).
3. Finalmente al Liber Iudiciorum (en el que ya se basaban los Usatges).

También podría gustarte