Está en la página 1de 28

ASIGNATURA

Criminología
Análisis del Informe Criminológico
TEMA 3

Geográfico

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

TEMA 3
Análisis del Informe Criminológico
Geográfico.
Autor: Prof. Doctora Montserrat López Melero
Revisión 2023

1
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

Unidad didáctica.

Tema 3: Análisis del Informe


Criminológico Geográfico
INDICE

I. PRESENTACION ........................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. .............................................................................................. 4
III. ESQUEMA ................................................................................................ 5
IV. CONTENIDO ............................................................................................. 6
1. Análisis del Modus Operandi (MO) ………………………………………………………………………………………………6
1.1. Consideraciones generales del MO ………………………………………………………………………………..6
1.2. Especial referencia al modus operandi del terrorismo ……………………………………………….8
2. Análisis de la firma ……………………………………………………………………………………………………………………11
3. Análisis del Perfil Geográfico …………………………………………………………………..…………………………….14
3.1. Consideraciones generales …………………………………………………………………………………………..14
3.2. Construcción del perfil geográfico ………………………………………………………………………………15
4. Práctica ……………………………………………………………………………………………………………………………………..21
V. RESUMEN ………………………………………………………………….………………….21
VI. GLOSARIO ……………………………………………………………………………………………………………….………………..….25
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 27
VII. ACTIVIDADES ......................................................................................... 28

2
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

I. PRESENTACION

Este tema será estudiado con las ideas que se presentan a continuación, elaboradas por la Prof. Dra.
Montserrat López Melero.

En este tema, es objeto de estudio el resto de los diferentes análisis que conforman el Informe
Criminológico Geográfico. Los análisis se refieren a un informe socio-geográfico, en el que se
analiza la escena, la víctima y el modus operandi, entre otros, llevado a cabo por un agresor en una
escena en concreta (o varias) y sobre unas víctimas en particular y un análisis de la firma.

No se trata en ningún momento de un perfil de peligrosidad forense.

Para el modus operandi, téngase en cuenta:

Sánchez Gil, L.M., “Problemas conceptuales en el Criminal Profiling”. Quadernos de Criminología.


Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444664

3
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

• Conocer, manejar y gestionar el concepto de método y técnica de los diferentes análisis.

• Llevar a cabo un método de investigación criminológica que consista en hacer una


investigación sistematizada respecto de un caso en concreto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el concepto, estructura y elementos que componen el método y la técnica de cada


análisis.

4
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

III. ESQUEMA

Análisis del
Análisis de la
Modus
firma
Operandi

Análisis del
Perfil
Geográfico

5
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

IV. CONTENIDO

1. Análisis del Modus Operandi (MO)


1.1. Consideraciones generales del MO

Gross, define el modus operandi como la manera en la que un crimen se ha


cometido. Es decir, son las acciones y conductas necesarias para cometer el
crimen. Se entiende por MO las acciones y conductas por las que un criminal
pretende consumar un delito. El MO no es el motivo o móvil por el que el
agresor ha cometido el crimen (complétese en el Glosario).

El MO es una manera de actuar del agresor y ayuda a relacionarlo con un


delito/s cometidos por un agresor desconocido. El modus operandi se refiere al
«cómo» del delito.

Para Brent Turvey el modus operandi puede proporcionar mucha información acerca de la elección,
el procedimiento, las técnicas de un agresor. Según el autor supone averiguar del agresor:

a. Una diciplina, habilidad o profesión en particular.


b. Un conocimiento concreto de la víctima.
c. Un conocimiento particular de la escena del crimen.

Finalidad del MO:


a. Proteger la identidad del agresor
b. Conseguir su objetivo de cometer la conducta criminal, en su totalidad.
c. Facilitar la entrada y huida del agresor de la escena del crimen

En cualquier caso, el modus operandi tiene una clara


naturaleza funcional (Garrido Genovés, 2008: 159). Los
actos ejecutados que conforman el MO son necesarios para
que el autor efectúe con éxito la acción criminal.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/modus-operandi/

6
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

En función de estas finalidades podemos establecer un riesgo del MO:

1. MO de bajo riesgo. Hay una planificación, habilidad del agresor4 y excelentes actos de
precaución antes, durante y después de cometer el acto criminal. Se elige a la víctima, el
momento y lugar idóneos para cometer el hecho.
2. MO de alto riesgo. Los actos son imprevistos, poco planeados, sin actos de precaución,
dejando indicios en la escena del crimen. No ha planificado el acto, pero tampoco se ha
detenido en la elección de la víctima, ni del momento ni del lugar de la comisión.

Hay autores que aplican la técnica MOM para saber qué hay que tener en cuenta en el MO:

M necesidad de conocer el móvil o motivo de la conducta delictiva.


O oportunidad que tuvo el agresor de cometer el acto.
M modo de ejecución.

El MO es fundamental porque da información sobre el agresor en los siguientes aspectos, entre


otros:
a. Habilidad, profesión o conocimiento de algo o familiaridad de alguna técnica.
b. Posible relación entre víctima/s y agresor.
c. Familiaridad o conocimiento del agresor de la escena del crimen en la que ha
cometido los actos.
d. Sobre su nivel intelectual.
e. Cómo llevo a cabo el acto criminal.
f. Cómo se accedió o se marchó de la escena del crimen
g. Etc.

El MO es dinámico, evoluciona con el aprendizaje del agresor al cometer diferentes delitos o de la


experiencia de cometerlos. El MO suele presentar una mayor variabilidad debido a que el criminal
evoluciona y aprende con la comisión de cada hecho. En algunas ocasiones, la ejecución también
puede degradarse, circunstancia típica en los casos en que el agresor sufre una patología mental
(brote psicótico o psicosis). Por lo tanto, como futuros criminólogos, tendremos que ser capaces de
determinar si estamos ante un MO inicial o evolucionado. Por eso, si estamos ante un asesino en
serie en el que se ha determinado, por el análisis victimológico, que todas las víctimas son del
agresor, lo fundamental y lógico es centrarse en los primeros casos y compararlos con los últimos.
En los primeros es donde puede cometer errores que serán solventados en los últimos, si es así

7
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

estamos ante un MO evolucionado (ha aprendido a realizar actos de precaución en sus hechos
delictivos, -esto supone una ‘captura’ más difícil-.).

Factores que influyen en el modus operandi:

o Factores fortalecedores: material educativo y técnico, experiencia profesional,


experiencia criminal y confianza, contacto con el sistema de justicia penal, con la
cárcel, con otros delincuentes, los medios de comunicación, entre otros.
o Factores desestabilizadores: estado mental deteriorándose; uso de sustancias;
excesos de confianza; estados de ánimo del agresor; herramientas o vehículos no
probados o no fiables, entre otros.

Datos para tener en cuenta para el análisis del MO (Garrido Genovés, 2008: 160-61). Son conductas
habituales que conforman el modus operandi:

❖ Número de delincuentes.
❖ Selección del lugar del delito.
❖ Ruta seguida para el lugar del delito.
❖ Buscamos conductas como método de aproximación a la víctima (por engaño o sorpresa).
❖ momento del día elegido para actuar, de esta manera se observa si trabaja o no.
❖ zonas de la escena seleccionada para abordar o aproximarse o/y atacar a la víctima.
❖ arma utilizada y fuerza necesaria para controlar a la víctima.
❖ cómo accede el sujeto a la escena del crimen y cómo la abandona.
❖ las conductas o actos de precaución (actos que realiza para evitar que la víctima se opong a
a sus deseos y para que no sea reconocido o capturado).
❖ Planificación antes del crimen.
❖ Vigilancia previa de la víctima y/o de la escena del crimen.
❖ Solicitar a la víctima que colabore.
❖ Método de matar a la víctima.
❖ Naturaleza y extensión de las heridas sufridas por la víctima.
❖ Lugar y posición del cuerpo de la víctima.
❖ Nos tenemos que preguntar si los materiales que el agresor lleva a la escena del crimen y
sus conductas son las apropiadas para realizar el acto de la conducta criminal.

8
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

1.2. Especial referencia al Modus Operandi del terrorismo

Para aquellos que quieran profundizar en el modus operandi, sería recomendable el libro del
que soy autora con un compañero Policía Judicial sobre el Terrorismo Internacional. El
paradigma en la mutación del modus operandi terrorista.

Afinando más la cuestión, en el tema del terrorismo, para desarrollar el modus operandi,
primero hay que fijar los términos de qué figura es la que está cometiendo un atentado, es
decir, actor solitario, terrorista individual, Inghimasi, entre otros. Porque según uno u otro, del
análisis que se puede efectuar de las acciones terroristas llevadas a cabo, se pone de relieve
que, en algunos terroristas, no toman actos de precaución que les permitan salir del lugar de los
hechos sin ser detectados, evitando, así, su detención. A efectos de nuestro estudio, interesa
concretar que la principal máxima del modus operandi es que, los actos ejecutados que lo
conforman sean los idóneos para lograr el éxito de la acción criminal terrorista.

Para el análisis del modus operandi, como se detalla ampliamente en el libro, hay que tener en
cuenta la narrativa, porque en ella también se materializan características psico-criminológicas,
aspecto necesario de analizar a fin de completar el modus operandi. Primero, porque debemos
tener en cuenta las motivaciones que deben ser fijadas según unos criterios (objetivo,
subjetivo, teleológico y normativo), y, segundo, hay que tener en cuenta las modalidades de
alevosía. En este contexto se encuentra un modus operandi que enseña al muyahidín a saber
cuáles son las etapas para alcanzar el Califato, cada etapa muestra una conducta del terrorista
derivada de un modus operandi concreto (estático o evolucinado).

9
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

Quinta Etapa
Khilafah (‫)الخالفة‬

Cuarta Etapa
Tamkin (‫)تمكين‬

Tercera Etapa
Destabilize Taghut (‫)زعزع استقرار طاغوت‬

Segunda Etapa
Jama´ah (‫)الجماعة‬

Primera Etapa
Hijrah (‫)الهجرة‬

Fuente: Elaboración propia

Respecto de la narrativa, entre otras muchas cuestiones a analizar para el modus operandi, se
pueden extraer brevemente los siguientes aportes (López Melero, M.):

▪ el modus operandi utilizado en la narrativa de la revista es cuidadoso, detallado, nada


impulsivo, organizado, con un planteamiento y objetivo concreto.
▪ Con un acercamiento indirecto al lector, dejando libertad al mismo para que decida si
hacer propias (o no) las etapas necesarias que marcan el resultado de restaurar un califato
islámico.
▪ Queda justificada la acción como “una obligación para con Al-lah”. Incluso, el
autodenominado Estado Islámico, considera que son “los herederos al decir the one true
state of Islamic nature”.

Algunos ejemplos de modus operandi con explosivos expuestos en el libro son:


Se llevaron a cabo dos acciones terroristas en Bruselas mediante artefactos
explosivos en el aeropuerto internacional de Zaventem y en la estación de
metro de Maelbeek, con el resultado de 32 muertos y 194 heridos. Ambas
22 de marzo de
acciones fueron reivindicadas por el grupo terrorista Dáesh. La primera de
2016
ellas se realizó en el citado aeropuerto y se saldó con 14 víctimas mortales y
(BRUSELAS) 92 heridos de diversa consideración. La segunda fue llevada a cabo en el
interior de la estación de metro de Maelbeek con un balance de 18 muertos
y 102 muertos.
24 de julio de Un refugiado sirio de 27 años de edad se inmoló al hacer estallar la carga

10
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

2016 (ANSBACH) explosiva que llevaba en una mochila, hiriendo al menos a 15 personas junto
a un céntrico restaurante de la localidad de Ansbach, el cual se encontraba
muy concurrido debido a la celebración de un festival de música al aire
libre. Este atentado fue reivindicado por el Dáesh a través de la agencia
Amaq.
Al menos 11 personas fallecieron y otras 50 resultaron heridas como
3 de abril de
consecuencia de un atentado terrorista con artefacto explosivo llevado a
2017
cabo entre dos estaciones de metro de la línea 2 de la ciudad de San
(SAN
Petersburgo. El Batallón Imán Shamil, grupo vinculado a Al Qaeda, y cuya
PETERSBURGO)
zona de influencia se extiende por el Cáucaso Norte, reivindicó el atentado.
Un individuo que fue identificado posteriormente como Salman Abedi, de 22
años de edad, de nacionalidad británica e hijo de inmigrantes libios,
22 de mayo de explosionó un artefacto explosivo en la entrada del auditorio Manchester
2017 Arena tras la finalización de un concierto. Como consecuencia de este
(MANCHESTER) atentado fallecieron 22 personas, muchas de ellas niños y adolescentes, así
como el propio terrorista suicida, resultando heridas otras 59 personas más.
El atentado fue reivindicado por el Dáesh a través de la agencia Amaq.
Se produjo la explosión de un artefacto explosivo casero en la línea District
Line del metro londinense, a la altura de la estación de Parsons Green en el
15 de
barrio de Fulham. El artefacto consistía en un cubo de pintura cubierto por
septiembre de
una bolsa de congelados de un supermercado, que al explosionar provocó
2017 (LONDRES)
heridas a un total de 29 personas. El atentado fue reivindicado por el Dáesh
a través de la agencia Amaq.
Fuente: Elaboración propia

Estas conductas deben ser analizadas en el Informe Criminológico Geográfico.

2. Análisis de la firma

Es el por qué del delito, o la motivación del agresor. Se refiere al aspecto o necesidad psicológica
por la que se comete un hecho delictivo.

Según Douglas la firma “describe el elemento único [del delincuente] y su compulsión personal, el
cual permanece estático. Por ello es distinguible del tradicional concepto del modus operandi, que
es fluido y cambia”. Según esta definición podemos dividir dos aspectos o partes en la firma
(Garrido Genovés, 2008: 166):

a) Aspecto general de la firma. Representa los temas emocionales o psicológicos que el


agresor satisface cuando comete el hecho (ira, venganza, etc.).
b) Las conductas de la firma. Son actos cometidos que no son necesarios para cometer el
delito, pero que denotan una necesidad emocional o psicológica del agresor (la forma de
dejar el cadáver o la exposición de este). Es decir, es el mensaje que nos deja el agresor

11
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

que nosotros tenemos que interpretar como criminólogos para hacer el perfil criminológico.
En este caso, la firma estaría relacionada con una escena amañada.

Cómo reconocer y qué constituye la firma, entre otros aspectos son:

- Tomar un tiempo extra en la escena del crimen.


- Una conducta innecesaria para la finalización del delito.
- Fantasías del delincuente.
- Rituales o conductas de fantasía del agresor sobre la víctima.
- Seleccionar una víctima.
- Diálogo establecido con la víctima.
- Acciones violentas no necesarias para controlar a la víctima.
- Mutilaciones.
- Forma de dejar el cadáver, actos post mórtem.
- Llevarse objetos (trofeos o souvenirs)
- Es el tiempo extra que el agresor dedica en la escena del crimen y en la víctima.
- Es una conducta innecesaria.
- Está relacionada con la emoción o fantasía.
- Etc.

Hay que tener en cuenta que:

a. El agresor no deja siempre firma.


b. Puede llevar a cabo actos de precaución que nos impida ver la firma (por lo que hay que
observar y relacionar diferentes casos).

En la psicología de la firma en el agresor, teniendo en cuenta a Vicente Garrido, no hay dos


delincuentes iguales, afirma que conductas similares en circunstancias similares pueden ser
producto de motivaciones distinta si estamos con distintos agresores. Si bien es cierto, hay autores
que afirman que, el desarrollo de la firma del delincuente necesariamente sigue un camino paralelo
con el desarrollo sexual y emocional. Brent Turvey, siguiendo a John Money, habla de mundo
favorito, para referirse y describir diferentes escenas, personas o actividades favoritas que suponen
la satisfacción de necesidades psicológicas de una persona, lo que significa que también suponen
una satisfacción (sexual) para un delincuente. El mundo favorito evoluciona, pero también
evolucionan las conductas necesarias para alcanzar los deseos de la persona, es decir, un asesino en
serie aprende, en algún momento de su vida, a unir la satisfacción de su mundo favorito con delitos

12
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

como violaciones o asesinatos; otros emplean el fuego y son pirómanos (Garrido Genovés, 2008:
170).

Cuando las conductas se integran en la vida de una persona como pautas de acción, el agresor
intenta satisfacer cada vez más una fantasía que se torna impracticable en todos sus extremos, de
ahí que en la propia fantasía a su vez alimente nuevas acciones por parte del criminal. Esto nos va a
servir para que vaya evolucionando la firma del agresor en el tiempo. Si hay un patrón particular en
las conductas de la firma refleja las necesidades de un agresor, por lo tanto, dicho patrón puede
entenderse como un reflejo de su personalidad, de su estilo de vida o de las experiencias a lo larg o
de su vida. Esto significa que la conducta de la firma se va a manifestar en la interacción entre la
víctima, el agresor y la escena del crimen.

Si bien es cierto, el concepto de la firma tiene limitaciones, en este sentido, Turvey indica que no
es apropiado establecer que dos escenas del crimen, que solamente están relacionadas por la firma,
son psicológicamente idénticas. Manifiesta que, por su propia naturaleza, las escenas del crimen y
la conducta que se lleva a cabo en la escena del crimen no pueden ser las mismas a través de los
diferentes delitos, aunque el agresor sea el mismo autor en ellas. La explicación que da es que los
lugares de los delitos cambian y las víctimas reaccionan de forma diferente ante el agresor, por lo
que la reacción del agresor será también diferente y eso altera tanto el modus operandi como la
firma.

Cuáles son las conductas habituales que reflejan la firma, entre otras:

- El tiempo extra que toma el agresor en la escena del crimen, tiempo que va mucho más allá
de la conducta funcional del modus operandi.
- Supone una conducta innecesaria para la finalización del hecho delictivo.
- Implica una emoción y una necesidad psicológica por parte del agresor.
- Implica una expresión de fantasía del agresor.
- Por definición, el tipo de víctima elegida se incluye en la firma.
- Etc.

13
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

3. Análisis del Perfil Geográfico

Téngase en cuenta el siguiente artículo para la comprensión de este epígrafe:

Rossmo, K., Summers, L., “El perfil geográfico en la Investigación Criminal”, Internatioal e-Journal
of Criminal Science, artículo 3, Número 9, 2015.

Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/281296081_El_Perfil_Geografico_en_la_Investigacion_Cr
iminal

3.1. Consideraciones generales

Se trata de una Técnica de análisis, espacial o geográfica, de las conductas de los agresores.
Consiste en situar las conductas de los agresores -asesinatos, secuestros y asesinatos en lugares
diferentes, secuestro y abandono del cadáver, entre otros-. Es una técnica que pretende situar el
punto de partida del agresor teniendo en cuenta sus desplazamientos. Para ello, es necesario que
partamos de la idea de que se trata de un agresor en serie.

El perfil geográfico también se puede definir como el análisis de la información obtenida en la


escena del crimen, la victimología, los hallazgos forenses y el modus operandi y firma de la persona
que ha cometido el hecho delictivo, con la finalidad de obtener la máxima información posible
(tanto en la personalidad, como en motivaciones, creencias del agresor, etc.) teniendo por objetivo
su detención lo antes posible. Por ello, la perfilación geoespacial es una herramienta clave en dar
una información para realizar nuestro perfil criminológico. Ressler (2006) define la perfilación
geográfica como una parte del análisis conductual dirigida al examen de las tomas de decisiones del
delincuente en los ámbitos geográfico y temporal, con el objetivo de prestar apoyo a las
investigaciones. El perfil geográfico es una metodología de investigación criminal que analiza la
ubicación de los delitos dentro de una serie para determinar la zona en la que es más probable que
el autor de los hechos resida (Rossmo, 2000).

La base del perfil geográfico la define la teoría del patrón delictivo de Brantingham y Branting ham
(téngase en cuenta el Bloque 1 de la presente asignatura). Esta teoría sostiene que la distribución
espacial del delito no es aleatoria, sino que el delito se agrupa geográficamente y su ubicación es
influenciada por las características del entorno físico y los mapas mentales del agresor.

14
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

Las investigaciones señalan que la concentración delictiva en zonas determinadas está conexionada
con la existencia de tres tipos de ambientes:

1. Generadoras de delincuencia, se trata de aquellas zonas que congregan a un gran número


de personas atraídas por razones ajenas a cualquier motivación delictiva, como por ejemplo
las zonas comerciales, de ocio, oficinas, centros educativos, transporte público, etc.,
pudiendo serlo sólo en ciertos momentos temporales (fines de semana, de noche, hora
punta, etc.). En este caso, las oportunidades delictivas surgen en lugar y momento que
proporcionan los factores idóneos para cometer los hechos delictivos. Esto supone, que
personas que no tienen la intención de delinquir, si ven la oportunidad en estas zonas, lo
harán.

2. Atrayentes, son aquellas zonas que atraen a los delincuentes motivados con una intención
expresa de cometer hechos delictivos porque ya conocen la existencia de oportunidades
(barrios en los que se trafica con droga, pubs, zonas comerciales, etc.).

3. Neutras, son aquellas que no cumplen las características anteriores, el delito ocurre de
manera esporádica y normalmente cometido por personas que son residentes de la zona.

3.2. Construcción del perfil geográfico


Se construye de la siguiente manera:

a. Ubicar los hechos delictivos en el mapa


b. Indicar el tipo y el número de agresores que se estima
c. Número de víctimas
d. Actividades de las víctimas. Rutina
e. Marco espacial-temporal

Se debe tener en cuenta el Círculo de Cánter. El FBI tiene como regla general plantear que el
asesino en serie suele vivir cerca de donde cometió el primer asesinato, especialmente si tal hecho
no fue planeado (con la análisis victimológico y el análisis de la escena del crimen se suele observar
este dato, incluso con el modus operandi). Se ha de construir una Hipótesis del círculo. Canter
mantiene que un crimen es una transacción personal entre el asesino y su víctima, de manera que el
papel del investigador consistirá en determinar cuáles de los aspectos de la transacción se pueden
vincular con otros aspectos de la vida presente o pasada del criminal.

15
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

A modo de anotación, Canter establece cinco enfoques concretos basados en la Psicología, sobre los
que trabaja para hacer un perfil de los agresores (lo hizo sobre los asesinos en serie):

1. Coherencia personal: las víctimas son seleccionadas por características similares a


personas que son significativos para los agresores.

2. Importancias del tiempo y lugar: Según los lugares del crimen puede indicarnos cuanto
tiempo libre tiene, dónde puede vivir y tipo de trabajo que realiza y, así mismo, se
puede deducir por su forma de moverse si está o no familiarizado con el lugar escogido.

3. Características criminales: Permite intuir los tipos de agresores según sus


características personales (organizados, desorganizados).

4. Deducción de antecedentes criminales.

5. Conocimientos policiales, experiencia: En función de si deja pruebas en la escena del


crimen o actúa con astucia.

Posteriormente, evalúa los datos más relevantes obtenidos en los escenarios de los crímenes con el
fin de encontrar patrones comunes a todos los delitos.

Según la ubicación de los hechos dentro del Círculo, Canter habla de dos tipos de agresores dentro
del perfil geográfico:

1. Marauders o merodeadores. Son personas que salen a ‘cazar’ y luego vuelven al hogar,
buscan cometer sus delitos “merodeando” en su zona de confort, actuando en diferentes
lugares a lo largo de la circunferencia imaginaria que deja en su interior su zona de
seguridad.
2. Commuter o viajeros, agresores que viajan desde su domicilio hasta un área distinta donde
cometerá sus delitos.

Frente a Canter, destaca Kim Rossmo, quien dice que, para el criminal, los lugares que escoge no
son aleatorios, sino que tienen un significado para él, forman parte de su mapa mental, han pasado
por un análisis de coste-beneficio. Rossmo (1995) plantea una serie de preguntas a las que hay que
responder a la hora de hacer un perfil geográfico:

16
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

1. Porqué elige esa víctima en ese lugar determinado.


2. Porqué elige esa zona.
3. Cómo ha llegado hasta allí.
4. La ruta seguida que características tiene: es fácil, conocida, peculiar...
5. Qué le ha podido atraer de ese lugar, qué relación puede tener con él.
6. En caso de crímenes seriales, cuáles serían los patrones geográficos.
7. Cómo se sale de ese lugar y que características tiene esa vía de escape.
8. Es un lugar apropiado para ese tipo de conductas.
9. Hay indicios de que la víctima ha sido llevada a allí desde otro lugar o fue abordada allí
mismo.
10. Qué tipo de transporte puede haber usado

Rossmo, trabaja con un programa informático que bautizó con el nombre de Sistema Blanco
Geográfico Criminal (CGT) en el que introducía la información relacionada con:

▪ El sitio exacto de las escenas de los crímenes.


▪ Datos procedentes de testigos
▪ Análisis demográficos de los lugares en los que se secuestraron a las víctimas y en los
que después fueron encontradas.
▪ Estudio del área en la que sucedió todo.

Posteriormente, el ordenador se encargaba de hacer los cálculos y de (re)producir un mapa


topográfico en tres dimensiones en diferentes colores, en el que aparecía:

. Área de confort: Donde se ataca.


. Patrones de caza: Las rutas por las que es más predecible que vaya a atacar.
. Área de peligro. Donde es más probable que viva el agresor.

A Rossmo se le atribuye el principio de decaimiento con la distancia: una vez que realizó los análisis
matemáticos en varios casos demostró que la frecuencia los hechos delictivos decaía con el mayor
desplazamiento de los criminales, es decir, el criminal prefiere actuar cerca de la zona de anclaje y
si tiene que viajar para cometer el delito más lejos, la frecuencia de los crímenes decae porque
aumenta el conste psicológico del agresor, es decir, inseguridad y riesgo.

Este sistema de perfilación geográfica tiene un inconveniente, debe haberse producido, al menos,
cinco crímenes relacionados con un asesino o violador en serie para ser plenamente eficaz. Su

17
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

eficacia, a pesar de todo, está fuera de toda duda y se está utilizando en Canadá, Gran Bretaña y
USA.

Teniendo en cuenta esto, Rossmo elabora una tipología de delincuentes basada en las dos escenas
del crimen relevantes para el perfil geográfico, esto es en:

- La escena de encuentro entre la víctima y el delincuente (punto de contacto).


- El lugar donde se abandona el cadáver (escena final).

En base a lo anterior, establece una tipología de agresor en base al método de actuación de la


movilidad, que es la que se refleja a continuación:

Cazador Oportunista o
Cazador furtivo Trampero
Pescador
(hunter) (poacher) (trapper)
(troller)
Actúa en un área Crea una situación que
específica diferente a su
Busca la víctima en casa o bien se traslada a le permite encontrar
los alrededores de su otra ciudad para víctimas en un lugar
casa. El lugar es seleccionarla. La zona es
conocido y propicio más amplia, escoge a la Actúa aprovechando que controla, es decir,
para encontrar una víctima, la sigue y una oportunidad prepara una situación
víctima. aprovecha una mientras realiza una provocada, seduce a la
oportunidad para actividad convencional,
atacarla. una actividad rutinaria. víctima para atraerla a
Son poco planificados. su zona .

Son los
merodeadores de Son los viajeros
Canter de Carter

Fuente: Elaboración propia

Pasos a seguir:

a. Recopilar datos.
b. Dar respuesta a las preguntas de Rossmo.
c. Realizar un análisis cronológico de los hechos.
d. Señalar las diferentes escenas del crimen.
e. Realizar Círculo de Canter.

18
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

Téngase en cuenta los siguientes enlaces para su estudio y mejor comprensión del tema:

1. “La Teoría del Círculo de Cánter”, en Crimipedia-Criminal.es. Disponible en:


https://crimipedia.umh.es/topics/la-teoria-del-circulo-
canter/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20c%C3%ADrculo%20se%20basa%20en%20la%
20suposici%C3%B3n%20de,base%20y%20no%20ella%20misma.

2. “El círculo de Canter, análisis de mapas criminales”. Disponible en:


http://www.gisandbeers.com/circulo-de-canter-analisis-mapas-criminales/

Para todo lo anteriormente explicado, se han realizado sistemas de localización geoespacial, a


saber:

❖ SIG. (Sistemas de información geográfica). Es un sistema de hardware, software y


procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis,
y graficación de datos referenciados espacialmente que nos permite analizar la información
aportada para poder planear y tomar decisiones.
Téngase en cuenta los siguientes enlaces:
https://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-es-un-sig/

Para mayor interés del alumno se puede descargar el siguiente libro:

Disponible en: https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

❖ DRAGNET. Tenemos que partir de la siguiente situación: Cánter fue llamado para dar apoyo
a la investigación policial que se estaba llevando a cabo respecto del violador del
ferrocarril. Cánter recurre a un programador informático para que, a través de las fórmulas

19
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

que se deriven de la teoría de la gravitación de Newton, se desarrolle el algoritmo preciso


para esclarecer hechos delictivos en serie. Este programa informático dio lugar a Dragnet.
El método ha sido utilizado en varias investigaciones delictivas teniendo resultados
positivos. Partiendo de los datos de los lugares del crimen junto con datos aportados por la
investigación de comportamientos adquiridos a través de estudios inductivos, nos permite
establecer unas distancias métricas de posibles desplazamientos.

El Profesor Cánter solo ha compartido este programa con investigadores académicos puesto
que de eso se trataba en principio, de una investigación académica sobre crímenes en serie.
Hay versiones mejoradas de este programa (DragNetP). Podemos indicar que, una de las
desventajas de este programa, sólo es capaz de leer determinados tipos de ficheros por lo
que resulta complicada su utilización respecto a la operatividad necesaria.

❖ RIGEL. Desarrollado por Rossmo casi de forma paralela que el Dragnet, denominado
Criminal Geographic Targeting (CGT), comercializado como Enviromental Criminology
Research Internacional (ACRI). Se incluye información sobre las escenas del crimen,
Información de los sospechosos, detalles particulares el caso y detalles del investigador, nos
muestra el domicilio más probable del delincuente, es un sistema que actualmente es usado
en muchos países por la policía.

❖ PREDATOR. Desarrollado por M. Godwin a finales de los años 90 denominándolo Perfilación


Psicogeográfica. Parte de un análisis estadístico para vincular casos de asesinos en serie.
Rechaza el método VICAP pero Predator ha sido usado conjuntamente con VICAP para
establecer comparaciones entre asesinatos. Introduce coordenadas del lugar de contacto y
del lugar en el que se hallen cuerpo de la víctima, esas coordenadas de longitud y latitud
sirven para expresar la localización única de datos que estén relacionados con el crimen
vinculando casos.

El referenciado autor se atrevió establecer las diferencias de su sistema con los elaborados
por Canter y Rossmo, indicando que son las siguientes:

o No asume que el área de los hechos delictivos del agresor en serie será siempre
circular, sino que permite analizar todas las posiciones angulares, ya que este
sistema utiliza el arco tangente.
o No asume la existencia de la zona búfer, aunque es cierto que permite al usuario
definirla.

20
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

o Utiliza coordenadas para definir todos aquellos lugares en los que se comete
crímenes en serie.
o Tiene en cuenta la localización de los principales centros de afluencia ciudadana,
así como todas las vías de acceso hacia esos lugares.

a. CRIMESTAT. El profesor N. Levine y su equipo en 1997 comenzaron a desarrollar este


sistema, intentando plasmar a través de un análisis estadístico los datos espaciales y
temporales de los hechos delictivos. De este programa informático se han realizado
versiones de mejora (hasta la más reciente en 2014). El programa se caracteriza porque
incluye un módulo para la perfilación geográfica journey-to-crime (viaje-hasta-el-crimen), y
otros módulos utilizados para predecir los lugares donde se originan y donde finalizan los
traslados realizados por los criminales, los viaje desde cada origen a cada destino, además
del modo de transporte utilizado y la ruta más probable.

Dado que este sistema lo presenta a través de coordenadas y estadísticas es necesario un


programa GIS para que tenga una forma visual, por ello, solo puede ser utilizado para
realizar un estudio geográfico de la delincuencia (un mapa de criminalidad si lo situamos
encima de un mapa de una ciudad) y no para perfiles geográficos.
Podéis tener una mayor información, y la posibilidad de descargar el programa en el
siguiente enlace: https://nij.ojp.gov/topics/articles/crimestat-spatial-statistics-program-
analysis-crime-incident-locations

4. Práctica

Para entender la teoría que se ha explicado anteriormente, se tendrá en cuenta el siguiente caso
práctico, por lo que se recomienda al alumno su preparación.

Alfredo Galán Sotillo. Disponible en: https://criminalia.es/asesino/alfredo-galan/

Tener en cuenta el siguiente artículo:

López Melero, M., “Perfil criminológico de Alfredo Galán Sotillo. El asesino de la Baraja”, en La
Ley Penal, nº 114, 1 de mayo, 2015.

21
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

V. RESUMEN

▪ Una de las consideraciones importantes en toda investigación de la escena del crimen es


determinar cuál es la relación de la escena del crimen con la conducta del agresor teniendo
en cuenta el contexto del delito.

▪ Podemos establecer como conductas que revelan precaución por parte del agresor las
siguientes:

o Cambiar de aspecto mediante un disfraz. Incluso, alterar la voz.

o Buscar la oscuridad o un lugar que facilite la comisión del hecho delictivo.

o Quitar a la víctima su ropa porque le resulte más fácil controlarla.

o Apuntar o anotar la identidad de la víctima para intimidarla y que no denuncie.

o etc.

▪ El modus operandi no es lo mismo que el motivo del delincuente. El modus operandi es el


método que emplea para cometer el crimen. El motivo es la razón para llevarlo a cabo.

▪ Otras anotaciones que influyen en el modus operandi:

Material educativo
(internet, libros,...)

Experiencia
Otros factores
profesional, oficio.

Se deteriora con el Experiencia criminal.


tiempo Confianza

Medios de
Estado de ánimo
comunicación

Fuente: Elaboración propia

22
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

▪ Todo acto criminal ha de ser interpretado en su contexto global, de tal manera que
debemos ir analizando todas las conductas en todas las escenas del crimen.

▪ Las conductas de la firma expresan necesidades emocionales del agresor que le llevan a
cometer el delito. Son preexistentes a su ataque.

▪ Siempre se ha indicado que la perfilación geográfica es una disciplina diferente a la


perfilación criminal forense, y es cierto, pero también tenemos que decir que están
estrechamente vinculadas ambas.

Perfil
Perfil
criminal
geográfico
forense no es conductual
es conductual y
directamente, pero
psicológico
está relacionado

Averigua quién o dónde puede ser


qué tipo de persona que se encuentre la
puede ser el base o domicilio del
criminal criminal

Fuente: Elaboración propia

De otro lado, dentro del modus operandi hay que poner la criminodinámica, es decir, el proceso que
llevó el criminal antes, durante y después del hecho delictivo. En cada una de las etapas el sujeto
criminal lleva a cabo un comportamiento único y distinto que aporta características de su
personalidad desde el punto de vista psicológico y criminológico, importantes para el perfil o
dictamen.

A modo de resumen lo que llevamos visto del informe es:

23
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

Análisis del Modus Operandi ¿cómo?:


a. Riesgo del MO
b. Qué información aporta
c. Estático o Dinámico
d. Factores
e. Conductas habituales
f. Narrativa

Análisis de la Firma ¿por qué?


a. Motivación
b. Conducta habitual

Análisis del Perfil Geográfico:


a. Patrón delictivo
b. Hacer el círculo de Canter
c. Tipo de agresor

Fuente: Elaboración propia

24
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

VI. GLOSARIO

El alumno debe completar el glosario con las explicaciones de clase. Y dar contenido a
aquellos que se encuentren vacíos.

Qué son los Actos


de precaución
Qué son los actos de
simulación
Cuáles son los fines
del modus operandi
Qué es el motivo
Es la probabilidad que percibe el delincuente de ser capturado o

Riesgo del sufrir una pérdida o daño cuando comete el hecho delictivo.
delincuente Hay un riesgo al modus operandi y un riesgo del incidente del
delincuente.
Qué es el Riesgo del
modus operandi
Qué es el Riesgo del
incidente del
delincuente
Es importante en el estudio del crimen y en su investigación porque a
través de él podemos ver las distancias de un punto a otro, si están
relacionados con los hechos delictivos. Podemos determinar el
¿Qué relevancia método de transporte utilizado (o no) por el agresor para realizar sus
tiene la geografía en acciones.
el perfil En su zona de seguridad se ajustará a las rutas que conoce por sus
criminológico? actividades rutinarias.
Porque nos permite establecer número y tipo de obstáculos,
conocimiento de los caminos, rutas alternativas y mapas mentales.
Es la aplicación de técnicas de análisis de la actividad espacial de los
delincuentes a la investigación criminal.
¿Qué es el perfil Se debe tener en cuenta los lugares relacionados con el crimen
geográfico?
(dónde se encuentra la víctima, dónde tiene lugar el ataque, dónde
se consuma la agresión, dónde se abandona a la víctima); rutas y

25
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

autovías; límites físicos y psicológicos; uso del terreno; demografía


del vecindario; actividad rutinaria de las víctimas y desplazamiento.
1. Un examen completo de toda la información relativa al caso.
2. Un examen detallado de la fotografías y videos de las
escenas del crimen y áreas próximas.
¿Cuáles serán las 3. Entrevistas.
etapas en la 4. Visita de la escena del crimen.
construcción de un 5. Análisis de datos demográficos y estadísticas delictivas de las
perfil geográfico? áreas implicadas.
6. Estudio de las calles y usos de la zona.
7. Análisis informático.
8. Elaboración del informe.
El autor indica que, según el método de búsqueda de la víctima por
parte del agresor, podemos dividirlos en:
Métodos de 1. Cazador
búsqueda según
2. Pescador
Rossmo
3. Oportunista
4. Trampero
Según los métodos de ataque empleados por el agresor, los podemos
dividir en:
1. Raptor. Aquel agresor que ataca inmediatamente después

Métodos de ataque del encuentro con la víctima.


según Rossmo 2. Acosador. El agresor vigila y sigue a una víctima y la ataca.
Sorpresiva. El agresor ataca a la víctima una vez que la ha
engañado para que acuda a un determinado lugar que él
tiene bajo control.

Criminodinámica
Criminogénesis

26
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

VI. BIBLIOGRAFIA

http://www.mpba.gov.ar/web/contenido/Lugar%20del%20hecho.pdf

GARRIDO GENOVÉS, V., (2008), La investigación criminal. La psicología aplicada al


descubrimiento, captura y condena de los criminales, Nabla Ediciones, Barcelona.

GUZMÁN, C. A., (2010), La investigación criminal. El examen en el escenario del crimen. Método
para la reconstrucción del pasado, ed. Bdef, Montevideo, Buenos Aires.

LÓPEZ CALVO, P. y GÓMEZ SILVA, P., (2000), Investigación criminal y criminalística, Temis,
Colombia.

MONTIEL, J., (1992), Manual de criminalística, Grupo Noriega Editores, México.

MURILLO KARAM, J., y OTROS, (2013), Protocolos de Cadena de Custodia. Dos grandes etapas:
preservación y procesamiento, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Inacipe, 1º
reimpresión, México.

PALERMO, G. B. & KOCSIS, R. N.: Offender profiling: An introduction to the sociopsychological


analysis of violent crime. Ed. Springfield: CC Thomas, 2005.
SILVEYRA, J., (2006), La escena de crimen, Ediciones La Rocca, Buenos Aires.

27
TEMA 3

Análisis del Informe Criminológico Geográfico

VII. ACTIVIDADES

¿Verdadero o Falso?

1. Locard afirmó que los restos macroscópicos que cubren las ropas son testigos mudos.
2. Un agresor se lleva la ropa interior de su víctima después de una agresión sexual. Estamos
ante un trofeo.
3. Si hay planificación y buenos actos de precaución estamos ante un MO de bajo riesgo.
4. El mensaje que nos deja el agresor, que tenemos que interpretar como criminólogos para
hacer el perfil, es una conducta de la firma.
5. El perfil geográfico es una técnica que pretende situar el punto de partida del agresor
teniendo en cuenta sus desplazamientos.
6. El cazador furtivo de Rossmo es el viajero de Canter.
7. Un método de búsqueda según Rossmo es el raptor.

RESPUESTAS:

1. Falso
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Falso

28

También podría gustarte