Está en la página 1de 7

NOMBRE DE LA MATERIA

PERFILACIÓN CRIMINAL.

NOMBRE DEL PROFESOR


MTRO. MARCO ANTONIO ROMERO HERNÁNDEZ

NOMBRE DEL ALUMNO


NAYELI JOCABED POZOS GODINES

NOMBRE DEL ENSAYO:


PERFILACIÓN CRIMINAL.

FECHA DE ENTREGA:
23/11/2018
Perfilación Criminal.

Siempre ha existido la curiosidad por descifrar el comportamiento humano, las razones y

motivos que lo impulsan a hacer o no hacer una acción, nos intriga saber el por qué somos

iguales y a la vez tan distintos a la hora de reaccionar de cierta manera en momentos

específicos, todo lo cuestionamos, todo queremos saberlo –y muchas veces creemos saberlo-,

cuando se trata de crímenes algo más nos impulsa a querer hallar la verdad y conocer al tipo de

persona que fue capaz de asesinar a un semejante. La gran mayoría gusta etiquetar a las

personas de acuerdo a su forma característica de relacionarse en la vida cotidiana, -incluso

ahora me siento segura de saber que derivado de esta afición innata de andar siempre

pendientes de lo que ocurre a nuestro alrededor- nació lo que hoy conocemos como Perfilación

Criminal.

La verdadera historia de la Perfilación Criminal no difiere por mucho, esta nos remonta a la

época en que la humanidad era víctima de la ignorancia (más que ahora), me refiero a la época

de la inquisición (1487) con “El martillo de las brujas”1, instrumento que puede catalogarse

como el primer perfil criminal en la historia de la humanidad2, ya que en cierta forma describía

– a discreción de los autores3- rasgos de personalidad y comportamiento de personas

consideradas brujas, con el cual se terminó con miles de vidas inocentes, afortunadamente este

método “dedocrático4” ha quedado obsoleto.

En la actualidad se tiene que cumplir con métodos que permitan corroborar el perfil criminal,

esto es, que todo aquello que se señale tenga sustento verificable y en el mejor de los casos

permita identificar al agresor desconocido.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum
2
Esta apreciación se la debo al Mtro. Marco Antonio Romero Hernández, gracias a la persuasión apropiada para
poder ver más allá de lo escrito sobre la historia de los Perfiles Criminales.
3
Heinrich Kramer y Jacob Sprenger.
4
Acción de señalar con el dedo índice a cualquiera que se me ocurra.
Las técnicas de perfilación criminal aceptadas y usados en la actualidad fueron desarrolladas

con base en los métodos Inductivo5 y Deductivo6, y son las siguientes:

1.- Análisis de Investigación Criminal: esta técnica fue desarrollada por el FBI y trata

básicamente de realizar entrevistas a agresores identificados, con la finalidad de hallar

patrones que permitan identificar a futuros agresores.

De esta técnica surgió la tipología de agresores organizados7 y agresores

desorganizados8.

2.- Análisis de las Evidencias de Conducta: es un modelo ideodeductivo basado en el

pensamiento crítico, el método científico y la lógica deductiva aplicados sobre evidencias

físicas, de victimología y de la escena del crimen.

Este método tiene los 10 principios siguientes: unicidad, separación, conducta dinámica,

conducta motivada, multideterminación, motivación dinámica, variación de conducta,

consecuencias indeseadas, memoria corrupta y fiabilidad.

A mi parecer es de los métodos más completos, ya que integra el método científico y sus

principios rectores orientan al perfilador a ver más allá de lo aparente y no dejarse llevar

por su predisposición y/o prejuicios.

3.- Psicología Investigativa: es un modelo desarrollado por David Canter a partir de la

colaboración realizada con el FBI para atrapar al violador del ferrocarril9. Se basa en

datos estadísticos que le permiten obtener patrones de comportamiento, lo que también le

ha dado el nombre de perfil estadístico, así mismo integra la aplicación de las teorías

5
Con base en la elaboración de hipótesis y análisis de datos estadísticos.
6
Con base en la experiencia acumulada del análisis de casos previos.
7
Del tipo psicópatas.
8
Del tipo psicóticos.
9
John Duffy (1983-1986).
psicológicas de la conducta. De los datos obtenidos es posible la elaboración de perfiles

criminales y perfiles geográficos10 de autores desconocidos.

Según Canter hay 3 tipos psicológicos fundamentales en la investigación criminal:

selección de conductas, inferencia de características y vínculo/enlace de crímenes.

Los principios básicos de este modelo son: la hipótesis de la consistencia, que resulta ser

la parte más importante de este modelo para el desarrollo de los perfiles criminales y

geográficos, y que consiste en la ecuación A-R-C, donde A= a las acciones que ocurren y

relatan un crimen, R= la relación que se puede establecer entre A y C, y la C= a las

características del agresor.

El segundo principio de este modelo es la consistencia interpersonal, que es la relación

del delincuente con la víctima y de esta pueden ser clasificados como delincuentes

expresivos o delincuentes instrumentales, impulsivos o planificados. Las víctimas pueden

ser clasificadas en: víctima como objeto, víctima como vehículo y víctima como persona.

4.- Perfil Geográfico Criminal: es la técnica de analizar de las ubicaciones donde fueron

cometidos los crímenes para determinar/predecir cuál es el lugar de residencia del

criminal así como cuál será el siguiente lugar de la comisión del delito, lo que reduce

notablemente la cantidad de sospechosos y área geográfica a vigilar.

La mayoría de autores coinciden en que para la elaboración de todo Perfil Criminal se deben

tener en cuenta los siguientes puntos: análisis de la escena del crimen, modus operandi,

victimología, firma y perfil geográfico.

10
David Canter ayudó a desarrollar e impulsar el Perfil Geográfico, en su afán por determinar el lugar de residencia
de un agresor desconocido, con base al estudio geográfico de las escenas del crimen.
1.- El análisis de la escena del crimen se basa en el principio de transferencia desarrollado por

Locard, el cual consiste en que de la interacción con la víctima y escena algo del agresor

quedará transferido a ellos, como el caminar descalzo sobre la arena, las plantas de los pies se

llenarán de granos de arena que a su vez irán quedando como rastro de la dirección que

tomemos.

2.- El modus operandi es el cómo del crimen, el cual revelará características psicológicas del

agresor, según Canter, la manera en que el delincuente trata a sus víctimas revela mucho del

comportamiento de este en su vida cotidiana con gente cercana a él.

3.- La victimología es otra parte esencial del Perfil Criminal, ya que es sobre la víctima que el

agresor deja plasmada su firma y el modus operandi empleado. Así mismo el estudio de la

víctima determinará lo que motivó al agresor para elegirla.

4.- La firma: es el por qué del crimen, la razón psicológica por la que el agresor ha cometido el

delito.

5.- El perfil geográfico: el estudio de este elemento proporcionará datos de posible localización

del delincuente, su zona de operación de ilícitos, trabajo o cualquier elemento que permita

delimitar su ubicación.

De igual manera es importante señalar que para la elaboración de un perfil criminal resulta

necesario el conocimiento de diversas disciplinas, sobre todo de aquellas encaminadas al

estudio psicológico, así como tener en cuenta que el perfil es generado por un cúmulo de

aportaciones de diversas personas, por lo cual su elaboración lleva tiempo, es decir, no es un


trabajo que pueda ser realizado a la brevedad, ya que implica mucha responsabilidad y

profesionalismo, ya que de él depende la libertad o justicia de quien deposite su confianza en la

elaboración de este interesante trabajo.

Bibliografía

Curt R. Bartol y Anne M. Bartol. (2017). Comportamiento criminal, una perspectiva

psicológica. México: Editorial: Pearson Educación.


Jesús Vaca Cortés y Paulino Dzib Aguilar. (2012). La máscara del asesino. Mérida Yucatán:

Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Jorge Jiménez Serrano. (2012). Manual práctico del perfil criminológico. Valladolid, España:

Editorial Lex Nova.

Vicente Garrido Genovés. (2012). Perfiles Criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser

humano. España: Editorial Ariel.

Miguel Ángel Soria Verde y Dolores Sáiz Roca. (2005). Psicología Criminal. Madrid: Editorial

Pearson Educación.

José Sanmartín. (2002). La mente de los violentos. España: Editorial Ariel.

También podría gustarte