Está en la página 1de 24

ASIGNATURA

Criminología
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

TEMA 7
Protocolo de Prevención
Criminológica.
Autora: Prof. Doctora Montserrat López Melero
2023

1
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Unidad didáctica.

Tema 7: Protocolo de Prevención


Criminológica.
INDICE

I. PRESENTACION ........................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. .............................................................................................. 4
III. ESQUEMA ................................................................................................ 5
IV. CONTENIDO ............................................................................................. 6
1. Aportaciones preliminares .……………….………………………………………………………………………………………6
2. Seguridad física. Prevención criminológica .………………………………………………………………….…………9
2.1. Algunas consideraciones al respecto .……………………………………………………………………………9
2.2. Análisis pormenorizado de la ISO 22341 …………………………………………………………………….10
3. Los mapas como prevención criminológica …… ..…….…………………………………………………………….12
3.1. Aplicación criminológica del mapa delincuencial ……………………………………………………..12
4. Protocolo de Prevención Criminológica …………………………………………………………………………………..14
5. Prevención basada en el desarrollo por el criminólogo ………………………………………………………… 18

V. RESUMEN ………………………………………………………………….…………….……………19
VI. GLOSARIO ……………………………………………………………………………………………………………….………………..….22
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 24

2
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

I. PRESENTACION

Este tema será estudiado con las ideas que se presentan a continuación, elaboradas por la Prof. Dra.
Montserrat López Melero.

En el presente tema se van a tratar cuestiones generales sobre la Prevención del delito para llegar a
cuestiones particulares sobre cómo y qué hay que tener en cuenta en el protocolo de prevención
criminológica. Teniendo en cuenta que ningún lugar está exento de delito, se parte de una realidad
en la que puede existir: delitos, delincuente, víctima y se busca un control social (formal o
informal). Los dirigentes de la sociedad y los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se
esfuerzan por garantizar la seguridad de los ciudadanos y, así mejorar la calidad de vida.

En esta web se puede encontrar un visor de datos delincuenciales,


https://mossos.gencat.cat/ca/els_mossos_desquadra/indicadors_i_qualitat/dades_obertes/Visor-
de-dades/

Y en esta nos indica lo que está pasando en la zona (Gran Bretaña), https://www.police.uk/

3
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer aspectos sobre la prevención del delito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer la aplicación de las funciones y conocimientos del Criminólogo en materia de
prevención delictiva.

• Elaborar protocolos de prevención criminológica.

4
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

III. ESQUEMA

Seguridad física

ISO 22341

Protocolo de Prevención
Mapas de criminalidad
Criminológica

Protocolo de Prevención
Criminológica

Prevención basada en el
desarrollo

5
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

IV. CONTENIDO

1. Aportaciones preliminares

Naciones Unidas elaboró unas Directrices para la prevención del delito, adoptadas y proclamadas
por la Asamblea General en la Resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990, disponible en:
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-guidelines-
prevention-juvenile-delinquency-riyadh [se recomienda al alumno que se tenga en cuenta para su
estudio y entendimiento del objeto de estudio que no es otro que la prevención del delito por el
criminólogo]. A partir de este año se han sucedido numerosas Decisiones referidas a la prevención
del delito, por citar algunas de ellas:
a. Resolución del Consejo Económico y Social 1995/9. Directriz para la cooperación y la
asistencia técnica en la esfera de la prevención de la delincuencia urbana.
b. Resolución del Consejo Económico y Social 2002/13. Directriz para la prevención del delito.
c. Resolución 2005/22, el Consejo Económico y Social solicitó la adecuada atención a la
prevención del delito.

Si bien, uno de los principales documentos de Naciones Unidas sobre la prevención del delito es la
Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la
justicia penal (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2007), publicada por la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2007. Disponible en
https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_
Spanish.pdf. Reseñando por su importancia que la prevención del delito comprende una amplia
diversidad de enfoques, entre los cuales figuran (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, 200, p. 304):
a. Promover el bienestar de las personas y fomentar un comportamiento favorable a la
sociedad mediante la aplicación de medidas sociales, económicas, de salud y de educación,
haciendo particular hincapié en los niños y los jóvenes, y centrando la atención en el riesg o
y los factores de protección relacionados con la delincuencia y la victimización la
prevención mediante el desarrollo social o la (prevención social del delito);
b. Modificar las condiciones existentes en los vecindarios que influyen en la delincuencia, la
victimización y la inseguridad resultantes del delito mediante el fomento de iniciativas, la
aportación de experiencia y la decisión de los miembros de la comunidad (prevención de la
delincuencia basada en la localidad);

6
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

c. Prevenir los delitos reduciendo oportunidades de cometerlos, aumentando para los


delincuentes el riesgo de ser detenidos y reduciendo al mínimo los beneficios potenciales,
incluso mediante el diseño ambiental, y proporcionando asistencia e información a víctimas
reales y potenciales (prevención de situaciones propicias al delito);
d. Prevenir la reincidencia proporcionando asistencia para la reintegración social de los
delincuentes y otros mecanismos preventivos (programas de reintegración).

A modo de esquema se establecen algunos instrumentos de Naciones Unidas para la prevención


del delito:

a. Red de institutos, centros y Universidades de las Naciones Unidas. Es una oficina contra la
Droga y el Delito y un número de Institutos regionales e interregionales alrededor del
mundo, así como Centros especializados. Asiste a la comunidad internacional.
b. Universidad Naif Arab para las Ciencias de la Seguridad. Institución intergubernamental,
que opera bajo la financiación del Consejo Interior de Ministerios árabes. Se creó con el
objetivo de cubrir las necesidades de las agencias de seguridad y refuerzo desde una
perspectiva académica en investigaciones de seguridad. Aunque también ofrecer cursos de
posgrado y de preparación. Su página web es: www.nauss.edu.sa cabe señalar que los
contenidos de esta web se encuentran solo en árabe.
c. Instituto Interregional de las Naciones Unidas para investigaciones sobre el crimen y la
justicia. Creado en 1968 con la finalidad de asistir a nivel intermunicipal, gubernamental y
no gubernamental, en la formulación e implementación de las Políticas Criminológ icas y la
justicia criminal. z. Sus actividades se concentran en estudios sobre la corrupción, seguridad
gubernamental y crimen organizado (en particular al tráfico de personas humanas y de
drogas). Al hilo, se encuentra el Directorio Mundial de Instituciones Criminológicas y el
Calendario Mundial de Eventos Criminológicos. Su página web es: www.unicri.it.
d. Instituto de las Naciones Unidas para Asia y Extremo Oriente para la prevención del crimen
y el tratamiento de los delincuentes. Creado en 1962, con el objetivo de promover el
desarrollo en materia de justicia criminal y cooperación mutua.
e. Instituto Latinoamericano. Fue establecido en la ciudad de San José, Costa Rica en 1975. Se
realizan actividades y tiene como principal objetivo colaborar con los gobiernos en el
desarrollo económico y social mediante la formulación e incorporación en los planes de
desarrollo, políticas e instrumentos de acción efectivos para la prevención del delito y la
justicia penal.
f. Instituto Europeo para el control y la prevención del delito. Creado en 1987 por Acuerdo
entre Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. El objetivo es promover el intercambio de

7
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

información relativa a la prevención del delito entre los Estados de la Unión Europea. Los
temas que cubre son crimen organizado, violencia contra la mujer, tráfico de órganos,
correccionales y sistema jurídico europeo. Además, analiza los cuestionarios que se utilizan
en Europa y Norteamérica para diagnosticar las tendencias en el contexto criminal y la
justicia. Su enlace es https://www.unodc.org/southeasterneurope/
g. Instituto Africano. Promueve r la cooperación activa de los Gobiernos, las Instituciones
académicas, las ONG’s y de los expertos en las áreas de prevención del delito y la justicia
criminal. realiza investigaciones en Políticas Públicas, entrenamientos, documentación e
información, así como emitir recomendaciones a los gobiernos. Su página web es:
www.unafri.or.ug
h. Instituto Australiano de Criminología. Creado para el análisis y la difusión de la información
criminológica. Su página web es https://www.aic.gov.au/
i. Instituto Internacional de altos estudios en Ciencias Criminales. Creado en 1972,
especializa en diseñar e implementar los Derechos Humanos, la Ley, justicia e implementar
programas alrededor del mundo, con especial atención en los países árabes y musulmanes.
Su página web es: www.isisc.org
j. Instituto Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos. Creado en 1984 en la Facultad de
Derecho en la Universidad Lund de Suecia. Promueve el respeto a los Derechos Humanos y el
Derecho Humanitario a través de la investigación, la educación académica. Su página web
es: www.rwi.lu.se
k. Centro internacional para la prevención del delito. Creado en 1994, es un foro internacional
para los gobiernos y autoridades locales, además de agencias públicas, instituciones y ONG’s
intercambiando experiencia y conocimientos, política y estrategias de prevención. Asiste a
países y ciudades para reducir la delincuencia y la inseguridad. Su página web es:
www.crime-prevention-intl.org
l. Oficina de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito. Creada en 1997 abordando
cuestiones de la fiscalización de drogas, la prevención del delito y el terrorismo
internacional, que están relacionadas entre sí. El enlace es
https://www.unov.org/unov/es/unodc.html
m. Otras instituciones o agencias ONU’s de interés que trabajan en la prevención del delito 1:
• Naciones Unidas: www.un.org
• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: www.acnur.org
• Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: www.isa.org.jm
• Banco Mundial: www.worldbank.org

1 Se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.unodc.org/unodc/es/field -offices.html

8
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

• Centro Internacional de Ciencia y Tecnología Avanzada: www.ics.trieste.it


• Comisión de Administración Pública Internacional: www.ics.un.org
• Corte Internacional de Justicia: www.icj-cij.org
• Escuela Internacional de las Naciones Unidas: www.unis.org
• Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas: www.unssc.org
• Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social:
www.unrisd.org
• Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme: www.unidir.org
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
www.unesco.org
• Radio ONU: www.unmultimedia.org/radio/spanish/
• Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las ONG: www.un-ngls.org
• Sitio Oficial Localizador de los Sitios Web del Sistema de la Organización de las Naciones
Unidas: www.unsystem.org
• Universidad de las Naciones Unidas: www.unu.org
• Universidad de la Paz: www.mediapeace.org
• Unión Europea@Naciones Unidas: www.eu-un.europa.eu
• Voluntarios de las Naciones Unidas: www.unv.org

2. Seguridad física. Prevención criminológica

2.1. Algunas consideraciones al respecto

El criminólogo debe trabajar en la prevención de delitos sobre la Criminología ambiental, es decir,


sobre la seguridad física. En este contexto, en el año 2021 se ha creado una ISO (Internacional
Organization for Standardization, establecen normas técnicas estandarizadas de carácter
internacional) sobre el Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen (CPTED, ISO 22341).

a. ISO 22341:2021. Security and Resilience –Protective Security– Guidelines for crime
prevention through environmental design. La ISO permite mejorar la seguridad en los
entornos urbanos y en los edificios, incorporando un área de seguridad en el diseño y
construcción de los edificios. El hacerlo en el inicio de la construcción permite reducir los
costes de seguridad, de manera que el edificio es más sostenible y seguro, dado que facilita
áreas de seguridad, por ende, reduciendo los riesgos. La norma se aplica no solo a la
planificación de zonas urbanas nuevas, sino también a las zonas ya existentes. Además, se
debe tener en cuenta las siguientes normas:

9
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

▪ CEN/TS (Comité Técnico) 14383-3. Sobre la prevención del crimen contra las
personas y bienes en las viviendas y en su entorno más próximo.
▪ CEN/TS 14838-4. Sobre prevención del crimen en tiendas y oficinas para
combatir robo con allanamiento, incendios provocados y otros delitos.

b. ISO 23234:2021. Buildings and civil engineering works –Security– Planning of security
measures in the built environment. También está referida para la seguridad de nuevos
edificios. Por lo que define el proceso de diseño y construcción a seguir, así como los
profesionales que deben involucrarse. Permite adaptar el proceso a las tecnologías y buenas
prácticas propias de cada empresa constructora.

2.2. Análisis pormenorizado de la ISO 22341. Security and resilience — Protective secur ity
— Guidelines for crime prevention through environmental design

El enlace en el que se puede encontrar la ISO es

https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:22341:ed-1:v1:en , si bien, también se aporta en el


Anexo del tema [el alumno lo debe tener en cuenta para su estudio y comprensión del tema].

Objeto: promover un entendimiento común de la prevención del delito mediante el diseño


ambiental (CPTED) en el ámbito de la seguridad, la aplicación de la ley y los riesgos conex os, y
sus medidas preventivas, mediante el diseño y la gestión ambientales.

Teorías: estas son algunas, pudiéndose completar con aquellas necesarias para el entendimiento
de los motivos por los que se ha realizado una concreta conducta delictiva por el agresor, y no
se limitan, exclusivamente, al espacio defendible (señaladas también en los temas anteriores
sobre prevención):

a. la teoría de ventanas rotas,

b. la teoría de la actividad de rutina,

c. la elección racional,

d. la prevención de la delincuencia situacional y la vivienda libre de delitos.

10
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Marco de prevención. Framework of CPTED for crime prevention and security:

Fuente: ISO 22341. Security and resilience, pág. v

Qué se busca y se hace. Hay que comenzar por un análisis del lugar; luego una evaluación de los
riesgos delictivos y de seguridad para orientar el desarrollo; se procede a realizar el diseño urbano;
se hace la gestión de emplazamientos y el uso del entorno construido con el fin de prevenir y
reducir la delincuencia y el miedo a la delincuencia, y promover y mejorar la salud pública, calidad
de vida y sostenibilidad.

Para lo anterior, se opera:

a. Identificar la naturaleza de la amenaza, y se hace mediante:

i. centrarse en los escenarios más probables tratados como narrativa;

ii. describir el escenario;

iii. describir quién (los delincuentes), dónde (el lugar del delito) y cómo (qué
medios se utilizan).

11
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

b. Cuándo hay un mayor riesgo de que se cometa un delito. Recordemos el triángulo de la


criminalidad: cuando hay un delincuente motivado y un blanco adecuado (víctima) se
reúnen en el tiempo y el lugar, sin que existan contramedidas de seguridad apropiadas.

3. Los mapas como prevención criminológica

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


a. La aplicación informática SIG vista en el Análisis del perfil geográfico. Porque
permiten a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad planificar de forma efectiva las
respuestas ante emergencias, además, permite determinar las prioridades respecto
a las medidas de protección de seguridad ciudadana, analiza los eventos pasados y
predice los futuros.
b. Mapa delincuencial. Da información geográfica tras un análisis espacial de
delincuencia. Es una herramienta que permite describir los comportamientos de los
criminales y el patrón delincuencial a fin de establecer estrategia preventiva.
c. Mapa del delito. Da información geográfica al ubicar los delitos en una zona
delimitada en tiempo y espacio. Se establecen los delitos conocidos y denunciados
por los ciudadanos.

3.1. Aplicación criminológica del mapa delincuencial

El mapa delincuencial tiene las siguientes funciones:


a. Facilita desde la perspectiva espacial el análisis de la delincuencia.
b. Permite vincular diferentes fuentes de información sobre la delincuencia con la
variable geográfica. Es decir, por ejemplo, permite vincular la información sobre el
censo de una ciudad, el censo de los colegios y los datos de delincuencia.
c. Proporciona un mapa en el que queda reflejado los resultados de los análisis sobre
delincuencia.

Por lo anterior, los mapas delincuenciales son significativos en el proceso de control y reducción de
la delincuencia, porque se recopilan datos, se hace un seguimiento y una evaluación de los datos
para establecer prevención delictiva.

12
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

¿Cuáles son las áreas de aplicación en las que es adecuado un apoyo con mapas delincuenciales para
reducir la delincuencia? Los siguientes:
a. Permite identificar problemas y revelar patrones conductuales y tendencia a una
delincuencia concreta.

b. Permite optimizar la distribución de los recursos policiales, porque hay un registro y


mapeo de actividad policial en proyectos de reducción de la delincuencia.

c. Permite o da apoyo informativo a los distintos agentes policiales operativos porque hay
identificación de crímenes ocurridos recientemente y permite predicción posible de que
puede ocurrir en el futuro.

d. Ayuda a entender la forma en la que se distribuye el delito y las zonas generadoras y


atrayentes de actividades delictivas.

e. Determina cuál es el grupo de población más vulnerable que puede sufrir hechos
delictivos.

f. Permite identificar los puntos calientes del delito.

g. Facilita la toma de decisiones y de estrategias en la inseguridad ciudadana.

h. Se usa para estadísticas de delitos.

¿Cuál es el análisis de la delincuencia y su relación con el mapa delincuencia? Se relaciona con tres
áreas y de ahí derivan los análisis, a saber:

a. Análisis técnico de la delincuencia. Se usa para identificar los patrones de cada delito que
se ha cometido en una zona concreta, es decir, hay delimitación espacio y tiempo. Del
análisis se obtiene la tendencia y el patrón conductual delictivo en esa zona.

b. Análisis estratégico contra la delincuencia. Como se ha identificado el espacio y ámbito


temporal en el que se cometen delitos, se procede a establecer una estrategia contra la
delincuencia. Los aportes cualitativos obtenidos permiten obtener datos sobre, entre otras
cuestiones, lugar en el que se reúne bandas, lugar en el que se vende drogas, lugar donde se
ejerce prostitución, etc., de manera que se pueden asignar recursos, materiales y
profesionales a atender el problema.

13
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

c. Análisis administrativo. El mapa delincuencia se usa como herramienta por los medios de
comunicación de las organizaciones encargadas de la seguridad pública.

Táctica

mapa
delincuencial

Administrativa Estrategia

Fuente: Elaboración propia

4. Protocolo de Prevención Criminológica

De manera muy general, y esquemática, se indican algunos de los pasos y preguntas que se debe
hacer el criminólogo para hacer un Protocolo de Prevención Criminológica, después de la
experiencia:

a. ¿A quién va dirigido el protocolo de prevención criminológica? Tenemos que hacer una


delimitación de si la prevención es primaria, secundaria o terciaria. No se pueden hacer
todos en el mismo documento porque los destinatarios son diferentes.

Al respecto, Brantingham y Faust (1976) establecen que:


“La prevención del delito primaria identifica las condiciones del entorno físico y social
que brindan oportunidades para la realización de actos delictivos o que los precipitan.
Aquí, el objetivo de la intervención es alterar estas condiciones a fin de que no se
produzcan delitos. La prevención del delito secundaria consiste en la identificación
temprana de los posibles delincuentes e intenta intervenir en sus vidas de forma que no
cometan una infracción penal. La prevención del delito terciaria se encarga de quienes

14
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

efectivamente han delinquido e incluye intervenciones en sus vidas de forma que no


cometan más delitos” (1976, p. 290).

b. ¿Cuál es la finalidad del protocolo de prevención criminológica? Es decir, ¿es para evitar la
motivación de un criminal? ¿para que haya un efecto disuasorio en una zona? ¿para evitar
que una persona se convierta en víctima? Etc.

c. ¿Qué conductas son las que hay que prevenir? Hay que conocer el tipo delictivo y qué
conductas son necesarias para que se lleve a cabo ese delito.

d. ¿Por qué el criminal lleva a cabo esa conduta delictiva? Esto es que hay que delimitar los
factores de riesgo, tener en cuenta el contexto situacional, justificar con las teorías
criminológicas.

e. Fijar la estrategia preventiva criminológica.

f. Se puede y debe tener en cuenta los siguientes aspectos también:

i. Ubicar la zona exacta a prevenir delitos, identificando el tipo de zona.

ii. Determinar qué tipo de acciones delictivas se llevan a cabo en el presente y


cuáles pueden ser las futuras.

iii. Quiénes son las partes implicadas en esa zona e interesadas en establecer
estrategias preventivas.

iv. Cómo son las medidas de seguridad a fijar.

v. ¿Es necesario estrategias preventivas de seguridad física?

vi. Hacer una mapa de criminalidad.

vii. Hay que tener en cuenta el contexto local, la tradición cultural de la zona.

g. Hay que tener en cuenta la multicausalidad y los factores de riesgo. Es decir, los delitos son
el resultado de la interacción de factores individuales del agresor, de la interacción con
otras personas, aspectos sociales, aspectos culturales y ambientales. Por lo tanto, hay que
identificar el/los factores que son considerados de riesgo (aquellos que faciliten la aparición
de una conducta delictiva).

Respecto a los ambientales, algunas técnicas podrían ser: vigilancia, controlar los puntos de
acceso, territorialidad, dificultad acceso, etc.

h. La ISO 22341. Security and resilience, pág. 4-5 establece una tabla de ejemplos de
estrategias preventivas por etapas.

15
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Además, como todo informe, el criminólogo debe identificarse e identificar el organismo que
solicita o ante el que presenta el protocolo de prevención criminológica.

16
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Huelga decir, que debe tener en cuenta las ‘ies’ de Ekblom sobre las buenas prácticas para la
implementación de estrategias preventivas:

Fuente: Ekblom, P. (2005)

Hay que hacer protocolos de prevención criminológica basados en la evidencia de que se pueden
aplicar a la realidad respetando la integridad de los componentes.

Otras medidas preventivas pueden ser las siguientes:

Fuente: Crawford (1998) y Sozzo (1999).

17
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

5. Prevención basada en el desarrollo por el criminólogo

Los hallazgos en la neurociencia han permitido entender y explicar cuáles son los efectos del primer
entorno en la capacidad de desarrollo de las habilidades del ser humano. Reafirmando que hay que
invertir en la niñez para evitar posibles futuras conductas delictivas.

Es la prevención criminológica basada en el desarrollo, en el que Homel yThomsen (2017)


manifestaron que:
“La prevención basada en el desarrollo implica el uso de la investigación científica para
guiar la aportación de recursos a individuos, familias, escuelas o comunidades, con el
fin de paliar las condiciones que dan lugar a comportamientos antisociales y a la
delincuencia antes de que surjan estos problemas, o antes de que se arraiguen...
Actuar de forma temprana contra la delincuencia, de preferencia antes de que el daño
sea tan grande que ya no pueda repararse, es un planteamiento de prevención del
delito que a la gente le parece lógico. El doble desafío consiste, claro está, en
identificar exactamente qué aspectos en los individuos, familias, escuelas y
comunidades aumentan las probabilidades de que se cometan delitos y, a continuación,
hacer algo útil lo más pronto posible respecto a las condiciones identificadas” (Homel y
Thomsen, 2017, p. 57).

Por eso, en función de cuál es el factor de riesgo (individual, familiar, ambiental) así será la
intervención.
Por ejemplo:
a. Factor de riesgo individual. La intervención puede ser formación en habilidades en la
infancia.
b. Factor de riesgo familiar. la intervención podría ser programas de formación en habilidades
parentales.
c. Factor de riesgo ambiental. La intervención podría ser en el entorno escolar con cursos de
autocontrol.

18
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

V. RESUMEN

El protocolo de prevención criminológica variará en función del tipo de prevención que


hay que hacer (primaria, secundaria y terciaria) y variará, especialmente en la
terciaria, según el tipo de delito cometido por el criminal y sus características
individuales o de personalidad, sin olvidar los motivos y motivaciones que le llevaro n a
pasar el umbral delincuencial.

Intervención general. Dirigida a la


población en general. No se tiene en
cuenta el riesgo individiual.

Intervención seleccionada. Dirigida


Tipo de intervención según el tipo a las personas con mayor riesgo de
de prevención padecer o de cometer hechos
delictivos.

Intervención explícita. Dirigida a


personas que son víctimas de un
delito o que han cometido un delito.

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la multicausalidad y los factores de riesgo, Tanner-Smith, Wilson y


Lipsey en 2019 identificaron cinco áreas de prevención del delito (los resultados fueron
tras las investigaciones de teorías e investigaciones sobre la trayectoria de las conductas
delictivas):
a. Individual
b. Familiar
c. De pares
d. Escolar
e. Comunitario

19
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Ahora bien, en el 2020, se establecieron unos factores de riesgo que van a influir en el
comportamiento de las personas:
a. Individual (factores biológicos y la historia de vida del sujeto).
b. Relacional (factores como la familia, amigos, pares y parejas).
c. Comunitario (factores como la escuela, vecindario, barrio, lugar de trabajo).
d. Social (factores relacionados con la políticas sociales, económicas y culturales).

Se aporta un cuadro en blanco invitando al alumno a que aporte datos explicados en clase ,
si lo considera oportuno:

Nivel de influencia Alcance de la relación Factor de riesgo


Individual

Relacional

Comunitario

Social

20
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

Si hay que hacer una prevención situacional del delito, recurrimos a Clarke para entender que,
“La prevención situacional del delito comprende medidas de reducción de
oportunidades que (1) están dirigidas a formas muy específicas de delincuencia, (2)
implican la gestión, el diseño o la manipulación del entorno inmediato de una forma lo
más específica y permanente posible, (3) están destinadas a aumentar el esfuerzo y el
riesgo de cometer actos delictivos y reducir las recompensas a los ojos de un amplio
rango de delincuentes”. (1997. p. 4).

No hay que olvidar que los delincuentes son racionales y responden a oportunidades para
cometer hechos delictivos. Esto se basa en la teoría de las Actividades Rutinarias de Felson y
Cohen que dicen:
“[…] cualquier infracción llevada a cabo de manera satisfactoria requiere como mínimo
un delincuente con inclinaciones delictivas y la habilidad de materializarlas, una
persona u objeto que suponga un objetivo idóneo del delincuente, así como la ausencia
de un guardián capaz para impedir la infracción”. (1980, p. 392)

Como tampoco hay que olvidar la teoría del Patrón Delictivo de Brantingham y Brantingham, porque
estima que si se entiende la dinámica en los lugares conflictivos (hot spots) y se tiene en cuenta la
convergencia de los elementos de la teoría del patrón delictivo se puede predecir el lugar dónde se
concentrar delitos. Los autores dicen:
“Los delitos no ocurren de forma aleatoria o uniforme en el tiempo, el espacio o la
sociedad. Los delitos no ocurren de forma aleatoria o uniforme en vecindarios o grupos
sociales, ni durante las actividades diarias de una persona ni durante la vida de un
individuo. Hay lugares de conflicto (hot spots) y exentos de conflicto (cold spots); hay
delincuentes de reincidencia alta y víctimas de alta victimización reiterada. De hecho,
a menudo los dos grupos suelen estar vinculados”.

Realmente, lo que hay que hacer es reducir las oportunidades que tiene el agresor de cometer
hechos delictivos, o lo que es lo mismo:
a. Aumentar el riesgo de que el agresor puede ser identificado y detenido.
b. Reducir la recompensa del agresor al cometer el hecho delictivo.
c. Reducir las situaciones que provoquen comisión de hechos delictivos.
d. Eliminar cualquier excusa del agresor para cometer delitos.
e. Aumentar los esfuerzos en seguridad.

DEBES PENSAR COMO EL CRIMINAL

21
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

VI. GLOSARIO

El glosario debe ser ampliado y contestado con las explicaciones que se den en la clase.

Qué es delito

Qué es conducta
antisocial
Qué es la
criminalidad

Qué es agresividad

Qué es la
prevención del
delito
Qué tipos de
estrategia
preventiva hay
Cuáles son los
factores de riesgo
que se deben
tener en cuenta
Factores exógenos
Ejemplos de
factores exógenos
Cómo será una
prevención para
una persona que
ha sufrido o está
sufriendo trata de
personas con fines
de explotación

22
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

sexual
Qué es la
sensación de
inseguridad

23
TEMA 7
Protocolo de Prevención Criminológica

VI. BIBLIOGRAFIA

Brantingham, Paul and Brantingham, Patricia (1978). A theoretical model of crime site selection. I n
M. Krohn and R. Akers, eds. Crime, law and sanction. California: Sage.
Brantingham, Paul and Brantingham, Patricia (1981). Environmental criminology. Illinois: Waveland
Press.
Brantingham, Paul and Brantingham, Patricia (1982). Mobility, notoriety and crime: a study in the
crime patterns of urban nodal points. Journal of Environmental Systems, vol. 11, No. 1, 89-
99.
Brantingham, Paul and Brantingham, Patricia (2008). Crime pattern theory. In Richard Wortley and
Lorraine Mazerolle, eds. Environmental criminology and crime analysis. Devon: Willan.
Clarke, Ronald V (1997). Situational Crime Prevention: Successful Case Studies . New York: H arrow
and Heston, p. 4
Clarke, Ronald (2008). Situational Crime Prevention. In Richard Wortley and Lorraine Mazerolle,
eds. Environmental Criminology and Crime Analysis. Devon: Willan Publishing.
Crawford, A. (1998). Crime Prevention & Community Safety. Londres, Inglaterra: Longman.
EKBLOM, P. (2005). The 5Is framework: Sharing good practice in crime prevention. En E. Mark s, A .
Meyer y R. Linssen (Eds.) Quality in crime prevention (pp. 55-84). Hanover: Books on Demand.
Felson, Marcus and Cohen, Lawrence E (1980). Human Ecology and Crime: A Routine Activity
Approach. Human Ecology, vol. 8, No. 4, p. 392.
Sozzo, M. (2015). Policía, violencia, democracia. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del
Litoral.
Tanner-Smith, E., Wilson, S., Lipsey, M.W. (2019). Seguridad ciudadana. Lecturas fundamentales.
Banco de Desarrollo de América Latina.
Torrente, D. (2001). Desviación y delito. Madrid, Espana: Alianza.
Torrente, D. (1997). La sociedad policial. Madrid, Espana: CIS.

24

También podría gustarte