Está en la página 1de 5

Facultad de Psicología UNAM Mtra. Psic.

Fatima Sagrario Espinoza Salgado


Técnica y Teoría de la entrevista II, Grupo: 6407. Semestre 2023-2

TEORIA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA II


Profesora: Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado

1. ESPECÍFICACIONES DEL REPORTE DE ENTREVISTA FINAL


Escrito y presentación.

- Carátula

- Índice

-
- Introducción:
- Tipo de entrevista (abierta, cerrada, semiabierta): describan de acuerdo a la literatura en que
consiste la entrevista que ustedes realizaron.
- Transcripción de la entrevista.

- Análisis
- Motivo de la entrevista: Describirán cual es el objetivo de esta, y no el académico de que ustedes
aprendan; si no: de valoración, de seguimiento, a solicitud del equipo médico, de valoración de
trasplante, a solicitud del paciente o como parte de la rutina del servicio. Si es a solicitud del paciente,
se escribe tal cual, por ejemplo: “Necesitaba hablar con alguien porque en este momento, me siento
muy nervioso y preocupado y no puedo parar de llorar”(sic.pac.).*

Todo lo que el paciente mencione importante y es necesario referir en el texto tal cual: va entre
comillas con (sic.pac.) al final, quiere decir cita real del paciente.

- Formato de entrevista estructurada: Este es el formato que les dimos en el servicio, que se subió a
classroom, llenado con la información que obtuvieron, puede ser escaneado si lo llenaron a mano.

- Descripción de la problemática, referidas por el paciente: Un ejemplo de redacción. La paciente A.


refiere que la problemática comenzó desde hace dos días, posterior a la colocación del cáteter,
menciona: “He comenzado a sentirme muy preocupada, siento que me hace falta el aire, y comienzo
a sentir que me voy a morir”(sic.pac.).

- Descripción de la problemática de acuerdo con DSM-V: Aquí les pido un check list, quiere decir
que de la problemática que ustedes sospechen, por ejemplo trastorno de ansiedad generalizada:

• Síntoma • Presente
• Ansiedad excesiva y preocupación acerca
de varias actividades o acontecimientos SI / NO por cada cuadro, según sea el
caso.
• Los pacientes tienen dificultad para
controlar las preocupaciones
• Los síntomas han estado presentes durante
≥ 6 meses.
• Agitación o nerviosismo

• Tensión muscular
Facultad de Psicología UNAM Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado
Técnica y Teoría de la entrevista II, Grupo: 6407. Semestre 2023-2
• Dificultades para concentrarse

• Irritabilidad

• Facilidad para fatigarse

• Trastornos del sueño

Como han podido observar respecto a la temporalidad, el tiempo en el que lo presentan es menor o no
necesariamente todos los síntomas, por lo tanto pueden definirlo como sintomatologia ansiosa, depresiva. En
el caso de personalidad como un rasgo.

Otras problemáticas que no se encuentran en DSM, pueden ser sobrecarga del cuidador, respuesta aguda de
estrés (Llanto). También es válido incluirlas.

- Además de incluir el diagnóstico formal:

DIAGNÓSTICO DSM-V

El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención:

- Tratamiento Trastornos psiquiátricos


- Trastornos de la personalidad Retraso mental
- Trastornos orgánicos
- Factores contextuales y psicosociales

- Examen mental: Si la entrevista es con ambos (cuidador-niño adolescente), se incluyen ambos


examenes.

Los elementos que debe de contener:

Examen mental. Con el orden de lo general a lo particular, es decir, de lo que a simple vista llama la
atención del paciente hasta lo que se identifica mediante la entrevista. Este examen puede ir más o menos
resumido, la única condición para poder omitir o sintetizar algún elemento, es que el paciente no muestre
alteración.
Se escribe en prosa y los aspectos a considerar son:

• Sexo, edad aparente +/- a la cronológica. Complexión (caquéctica, ectomórfica, mesomórfica,


endomórfica).
• Condiciones de higiene y aliño adecuadas (o no) a contexto hospitalario.
• Si de primera instancia muestra un signo de algo que podría indicar una respuesta psicológica
desadaptativa/ algún impedimento físico en estructura o funcionalidad/estado de conciencia, etc.,
si no se omite.
• Orientación 3 o 4 esferas: tiempo, espacio, persona y circunstancia. Cuando todo está bien lo
abrevian orientado en tres/cuatro esferas y siempre se pone (T-E-P-C).
• Nivel de conciencia (inconsciente, obnubilado, aletargado, estupor), alerta (hipo/hiper) y
respuesta al ambiente (adecuada, demorada inadecuada).
• Atención, concentración y memorias (conservadas, alteradas, demoradas, c/dificultad).
• Cooperador o no ante entrevista
• Lenguaje: coherente (sentido), congruente (orden) y velocidad (velocidad-lento, esporádico,
verborreico).
• Pensamiento (abstracto, concreto centrado en/con visión de túnel/ideas irracionales de tipo…).
En el caso de los niños específicar la etapa de desarrollo de acuerdo con piaget.
• Con/sin alteraciones en sensopercepción (alucinación o delirio)
Facultad de Psicología UNAM Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado
Técnica y Teoría de la entrevista II, Grupo: 6407. Semestre 2023-2
• Capacidad de introspección y juicio (casi no se usa a menos de que esté alterado)
• Impresión clínica de inteligencia (promedio-arriba o abajo-)
• Estado de ánimo (ansioso, deprimido, triste, nervioso, dentro de lo regular, etc.) y afecto
(hipotímico, hipertímico, disfórico, eufórico, eutímico).
• Conciencia/noción de enfermedad.
• Locus de control (interno/externo).
• Estilo de afrontamiento centrado en el problema/emoción (evitativo, pasivo, activo,
confrontativo).
• Redes de apoyo (existen, son funcionales, conflictivas, que dificultan la…,c/dificultad
p/movilizar) y apoyo social (qué se hace: instrumental, emocional, informativo o formativo).

Este se redacta de la siguiente forma, debe de ser exactamente igual, considerando cada uno de los
elementos particulares del caso:

Camila, femenina de edad aparente a la cronológica, en adecuadas condiciones de higiene y aliño,


orientada en cuatro esferas TEPC, consciente, alerta y con aecuada respuesta al ambiente. Atención,
concentración y memorias conservadas, cooperadora a la entrevista. Lenguaje coherente, congruente,
todo de voz bajo. Pensamiento de tipo concreto de acuerdo con la etapa de desarrollo operaciones
concretas. Sin alteraciones en la sensopercepción. Estilo de afrontamiento dirígido a la emoción de
tipo confrontativo. Impresiona clinicamente con inteligencia superior al promedio, estado de ánimo
"dentro de lo normal", afecto: eutímico. Locus de control externo, redes de apoyo existentes y
funcionales.

- Análisis funcional de la conducta:


Importante mencionar las cogniciones que se presentan, por ejemplo: presenta cogniciones de tipo
catastróficas, como: “Creo que todo va a salir mal y presiento que alguien puede morir en esta
situación”(sic.pac.). es necesario ejemplificarlas.
El hecho de que una respuesta cognitiva o fisiológica, este presente no significa que no pueda
funcionar como antecedente o consecuente, si ustedes lo consideran pueden repetirlo.

Les dejo un ejemplo:

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Se presenta a consulta externa, el Sr. L. de 76 años de edad, viudo hace cuatro años, con diagnóstico
de Carcinoma epidermoide poco diferenciado de pabellón auricular T2N0M0 + Hipertensión arterial
de 10 años de evolución. El paciente acude referido del servicio de radioterapia, debido a que: “Por
las noches casi diario me dan unos ataques donde no puedo respirar y me late rápido el corazón,
siento que moriré” (sic.pac.). La problemática del paciente se caracteriza principalmente por
respuestas a nivel fisiológico aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria e insomnio; a nivel
motor: Por movimiento de miembros inferiores y evita salir a la calle únicamente a lo estrictamente
necesario; por último, a nivel cognitivo, por ideas de tipo catastróficas: “El cáncer que tengo
seguramente es muy grave”, “Ese dolor en mi cara seguro es porque el cáncer regreso y moriré”
“Creo que es el inicio de un infarto y moriré” y por ideas de tipo saltar conclusiones: “La sensación
que siento seguramente es el inicio de un infarto y moriré”, “En la consulta seguramente la doctora
tendrá malas noticias para mí”, “A lo mejor la doctora se equivocó y aún tengo cáncer y uno muy
agresivo”(sic.pac.).
Las respuestas anteriormente mencionadas son percibidas por el paciente como: “Mucha
preocupación”, comenta que estás se exacerbaron a partir de las visitas diarias al hospital durante 25
días y conforme el tiempo pasaba la sensación de dolor aumentaba, a pesar del tratamiento,
particularmente respuestas cognitivas de tipo: “Si tengo dolor es porque el cáncer no se ha ido y
puedo morir de esto”. Por otro lado, a pesar de que el paciente cuenta con el apoyo de su familia la
mayoría de las ocasiones acude solo a consultas y sesiones de radioterapia, lo cual exacerba su
“preocupación”, debido a que se presentaban cogniciones como: “Si saliendo de la radioterapia me
Facultad de Psicología UNAM Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado
Técnica y Teoría de la entrevista II, Grupo: 6407. Semestre 2023-2
mareo y caigo en la calle, nadie me ayudará”(sic.pac.). Todo esto se conjuga para que el paciente
por las noches, particularmente previamente a acudir al hospital a consultas procedimientos médicos
presente respuestas a nivel fisiológico: Aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia
respiratoria que lo llevan a generar cogniciones, tales como: “Esto es un infarto y moriré” (sic.pac.),
como consecuencia el paciente camina y reza para disminuir dicha sintomatología.
Ante estas cogniciones constantes respecto a la situación de enfermedad y las crisis, al paciente le es
difícil conciliar el sueño, disminuyendo las horas del mismo.
Probablemente estas cogniciones son mantenidas debido a la historia pasada, por la muerte de su
esposa por descuidos en su salud y también se han mantenido por situaciones propias del tratamiento,
25 sesiones de radioterapia y procedimiento quirúrgico que han dejado como efecto secundario dolor
de tipo neuropático.

HIPÓTESIS FUNCIONAL
Si la problemática se caracteriza por presentar respuestas a nivel fisiológico (aumento de la
frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de horas de sueño) y se
encuentra mantenida por cogniciones de tipo catastróficas y brincando conclusiones, así como por la
respuesta motora de disminución de actividades; entonces se considera una intervención dirigida a
la disminución de respuestas fisiológicas mediante respiración diafragmática, para que el paciente
establezca una respuesta incompatible. Respecto a la respuesta cognitiva que mantiene dicha
sintomatología se considera el uso de Psicoeducación, técnicas de reestructuración cognitiva (Debate
socrático, flecha descendente, tarjetas de apoyo) y exposición a sensaciones corporales para que en
conjunto se modifiquen las distorsiones cognitivas, que mantienen la respuesta. Por último, para la
respuesta motora se agrega planeación de actividades incluyendo distracción cognitiva.

- Propuesta de intervención o de evaluación:

Especificar técnicas que de acuerdo con tu análisis funcional beneficiarian a los pacientes, incluir citas
bibliográficas.
Puede ser que también tu propuesta sea evaluar con herramientas psicométricas.

- Áreas de oportunidad ¿Qué mejorarían? ¿Por qué serían necesarias esas estrategias?

Esto respecto a sus habilidades como entrevistadores, que mejoró del día uno de este semestre al día de su
entrevista.

- Conclusión: su opinión respecto al ejercicio y los aprendizajes de este.

- Bibliografía (7 referencias mínimo, Libros, manuales, artículo, dos en inglés), en formato APA.

TODO REDACTADO CON EL FORAMTO APA 7ma edición, 4ta en Español. El no cumplir con las
características mencionadas se verá reflejado en su calificación.
Facultad de Psicología UNAM Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado
Técnica y Teoría de la entrevista II, Grupo: 6407. Semestre 2023-2
EXPOSICIÓN DE ENTREVISTA

Después de realizar tu entrevista con tu equipo, debes de realizar una presentación de no más de 10 minutos sobre
esta, debes de incluir:

1. Tipo de entrevista (abierta, cerrada, estructurada, semiestructurada), breve explicación de porque utilizarla.
2. Datos sociodemográficos de importancia (identidad de las personas involucradas debe de quedar en el
anonimato sólo iniciales).
3. Problemáticas de salud referidas.
4. Motivo principal de consulta.
5. Descripción de la problemática de acuerdo con DSM-V, la descripción de cada eje.
6. Análisis funcional de la conducta, puede ser resumen o un diagrama.
7. Propuesta de intervención y técnicas.
8. Conclusión: su opinión respecto al ejercicio y los aprendizajes de este.

También podría gustarte