Está en la página 1de 14

Psicología institucional

Como vimos en la lectura anterior, la psicología institucional asienta sus antecedentes en la psicología social de Pichón-Rivière (1970),
pero se diferencia de esta, ya que su objeto de estudio son las instituciones.

En la década del 60 en Argentina, los precursores y fundadores del campo de intervención de la psicología institucional fueron José
Bleger (1964) y Fernando Ulloa (s.f.).

La psicología posee vastos ámbitos de aplicación. Si bien el más conocido y primitivo fue el ámbito clínico e individual, el espectro de los
diferentes espacios en los que se desarrolla y desenvuelve un sujeto, obligan a la psicología y a la función del psicólogo a abarcar más
que solo la práctica individual, es decir, exigen incluir el estudio de grupos, de las instituciones y la comunidad.

Situación problemática

Introducción

La psicología Institucional

Referencias
Lección 1 de 4

Situación problemática

La pandemia en la sombra_ violencia contra las mujeres.pdf


1.3 MB

Fuente: ONU Mujeres. (s. f.). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-

focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid 19?

gclid=Cj0KCQjwreT8BRDTARIsAJLI0KJP9b6TutdIkCYsrPjNSwSAAonGnEDnRXw7EboddT-HXSNQAXqlz1caAuilEALw_wcB

El problema

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja. La
violencia contra las mujeres y las niñas constituye una violación de los derechos humanos.

Figura 1: Estadísticas antes y después de la pandemia

Fuente: ONU Mujeres, s. f., http://bit.ly/2NhnYt8.

De acuerdo con ONU Mujeres (s. f.):

 
Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están
en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres, niños y niñas,
sobre todo, la violencia en el hogar.

Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y necesitamos un esfuerzo


colectivo general para detenerla. Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios
de salud, los servicios esenciales –como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a
quienes padecen violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. Es preciso redoblar los
esfuerzos para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de
recuperación y respuesta a la COVID-19.

En este sentido, sobre todas las personas recae una cuota de responsabilidad.

ONU Mujeres brinda información actualizada y apoya los programas vitales para luchar contra la
violencia hacia las mujeres que se ejerce a la sombra de la pandemia de COVID-19.
(http://bit.ly/2NhnYt8).

Por otra parte, ONU Mujeres (s. f.) agrega:

Artículo: Campaña “La pandemia en la sombra”

Desde el estallido del COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas y niños se ha intensificado en
países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a limitar la propagación del virus, las
mujeres y niños/niñas que sufren violencia en el hogar se encuentran cada vez más aisladas de las
personas y los recursos que pueden ayudarlas. (http://bit.ly/2NhnYt8).

C O NT I NU A R
Lección 2 de 4

Introducción

Si retomamos la situación problemática de la lectura del eje 1 de este módulo (situación de violencia que padecen
Juana y sus hijos), podríamos preguntarnos también lo siguiente: ¿cómo repercutió la pandemia en ella, sus
vínculos, sus hijos? ¿Cómo repercutió la pandemia en la situación de violencia intrafamiliar en la que estaba
inmersa? Ella acude a la institución Polo Integral de la Mujer debido a la observación de la maestra frente a las
manifestaciones de conducta de sus hijos en la escuela. La institución escolar ha sido una de las instituciones
atravesadas por la pandemia, los comportamientos de los niños, niñas y adolescentes no se pudieron observar de
manera presencial debido al confinamiento.

¿Hay relación entre la psicología institucional y la pandemia efecto de COVID-19 que atravesó cada una de las
instituciones? Considerando la situación problemática del artículo citado, indefectiblemente, la pandemia atravesó
las instituciones. Veamos.

La psicología institucional se inserta tanto en la historia de las necesidades sociales como en la historia de la
psicología (y dentro de esta última no se trata solo de un campo de aplicación de la psicología, sino,
fundamentalmente, de un campo de investigación).

C O NT I NU A R
Lección 3 de 4

La psicología Institucional

Bleger (1964) afirma lo siguiente:

…la psicología institucional abarca el conjunto de organismos de existencia física concreta, que tienen
un cierto grado de permanencia en algún campo o sector específico de la actividad o la vida humana,
para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en reacción con la estructura, la
dinámica, las funciones y los objetivos de la institución. 

Este prestigioso autor nos dice, además, que el ámbito de aplicación de la psicología amplía la mirada de la función
del psicólogo, lo cual permite un pasaje de lo individual a lo social en su quehacer profesional (Bleger, 1964).
Además, amplía su campo de investigación: del sujeto individual al sujeto inserto en la comunidad, en la institución,
y observa de qué manera las instituciones afectan o favorecen factores para su construcción individual. En el
artículo citado, en la situación problemática, ONU Mujeres (s. f.) es una institución que se ocupa de esto (entre otras
cuestiones): favorecer factores para la construcción individual de las mujeres que buscan asistencia.

Decimos, entonces, que la psicología institucional, desde su ámbito de aplicación, brinda una apertura a la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Investiga el funcionamiento institucional y cómo se
relacionan e interrelacionan los sujetos en un espacio institucional.

Estudio de las instituciones

Bleger (1964) afirma que “…el estudio de las instituciones abarca tres aspectos que se presentan en estrecha
relación e interdependencia”.

Siguiendo el capítulo 2 del texto Psicología Institucional y Psicohigiene de José Bleger (1964), encontramos las
siguientes características de los tres aspectos que abarcan el estudio de las instituciones.
1 Estudio de la estructura y dinámica de las instituciones: estudio que deberá guiarse por los
siguientes aspectos:

a) encuadre de la tarea. Este punto estará compuesto por los siguientes elementos:

“Relación del psicólogo con la institución”: [contrato, plan de acción] “Toda tarea debe ser
emprendida y comprendida en función de la unidad y totalidad de la institución” (Bleger, 1964, pp.
43-49).

Criterios que sustentan dicha relación: “…el psicólogo debe considerar muy particularmente la
diferencia entre la psicología institucional y el trabajo psicológico en una institución” (Bleger, 1964,
pp. 43-49). El primero es un asesor consultor, el segundo un empleado. Dicho encuadre se
sustentará por los siguientes puntos: 

fijación de constantes (con esto se hace referencia a aquellas cuestiones necesarias que se


van a mantener para llevar a cabo la tarea profesional).

Forma: “Administración de conocimientos y técnicas” (Bleger, 1964, pp. 43-49).

Información de la institución: “Finalidad u objetivos de la institución” (Bleger, 1964, pp. 43-49).

Ubicación geográfica y relaciones con la comunidad (Bleger, 1964, pp. 43-49).

b) Objetivos

Distinguir «objetivos de la institución». Estos pueden ser implícitos o explícitos.

Distinguir «objetivos del psicólogo»:

demarcación de objetivos generales o mediatos de su tarea;

aceptación o no de los objetivos de la institución o de los medios que esta utiliza para alcanzarlos;

diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específicos. La dinámica de una institución


está dada “…por la posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco
institucional [y] por el grado en el que son realmente asumidos por sus actores e interesados en
el curso de tareas funciones”(Bleger, 1964, pp. 43-49).

¿La dinámica de las instituciones (educación, salud, familia etc.) se habrá modificado en relación con
la pandemia que atravesamos? Claro. La dinámica de las escuelas cambió, los medios de enseñanza
y los tiempos cambiaron. Se produjo un distanciamiento físico entre alumnos y docentes, entre los
compañeros mismos, lo que impidió que aquellas conductas se observaran in situ por parte de los
docentes a los alumnos (aula, escuela, etc.). El llamado a Juana (situación problemática de la lectura
anterior) fue debido, justamente, a las conductas observadas en el aula respecto de uno de sus hijos.

Si retomamos la situación problemática, podemos ver cómo la pandemia también afectó a individuos
vulnerados/as:
Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan
quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia
contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar (ONU Mujeres, s. f.,
http://bit.ly/2NhnYt8).

Si pensamos en la situación problemática del eje anterior, a la situación de violencia intrafamiliar que
vivía Juana, además, se le agregó un agravante mayúsculo: la pandemia por COVID-19, porque al
miedo, soledad, angustia y asfixia que la violencia genera, se le sumó el excepcional contexto de
aislamiento social.

La pandemia atravesó todas las instituciones, los encuadres establecidos y, por lo tanto, los vínculos,
los sujetos. Si lo pensamos en el ámbito clínico, la pandemia también atravesó los consultorios. Se
modificaron las variables advenidas en constantes que hacían a los encuadres establecidos. Como
menciona Alicia Stolkinner (citada en Chaluf, 2020), en una entrevista realizada, “La pandemia rompió
la rutina donde teníamos acomodados malestares y felicidades” (http://bit.ly/3arUYb7).

2 Psicología de las instituciones

La psicología de las instituciones implica el estudio de los factores psicológicos que se


hallan en juego en la institución por el mero hecho de que en ella participan seres
humanos y por el hecho de la mediación imprescindible del ser humano para que dichas
instituciones existan (Bleger, 1964, p. 66).

Cada individuo tiene comprometida su personalidad en las instituciones sociales, afirma Bleger
(1964) y señala lo siguiente: “La institución forma parte de la organización subjetiva de la
personalidad. El ser humano encuentra en las instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de
seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia”. (p. 67).

3 Estrategia del trabajo en psicología institucional

Los grupos en la institución

Bleger (1964) identifica tres tipos de instituciones:

Aquellas “…que se manejan con grupos primarios” (p. 70);

las que lo hacen con grupos formalizados o estereotipados;

aquellas instituciones que funcionan “…como un grupo secundario sin caer en estereotipos” (p.
71).

1. En las de grupo primario: existe una fuerte ambigüedad de funciones y posiciones dentro de la
institución (Bleger, 1964) —similar a la familia.

2. En el grupo estereotipado: “…esa ambigüedad tiende a ser resuelta o compensada con una fuerte
formalización (Bleger, 1964, p. 71), lo que puede generar problemas de comunicación entre los
miembros del grupo (Bleger, 1964).

El hospital como institución

Bleger (1964) expresa que es un “…campo donde la utilización de la psicología institucional


resulta muy provechosa” (p. 71).

Bleger (1964) sostiene que el hospital “Se transforma en sí mismo en un agente psicoterápico de
gran eficiencia, profundidad y amplitud (p. 71).

El autor también afirma que el “…problema institucional es el ritmo de altas y aprovechamiento de


camas” (Bleger, 1964, p. 71).

Esto puede generar «alienación de sus pacientes», es decir, se pierde la identidad (Bleger, 1964), se
trata a los pacientes como cosas, “…los contactos sociales se empobrecen, se llega a una monotonía
con fuerte derivación sensorial” (Bleger, 1964, p. 75). Esto puede afianzar la patología del paciente.

Movilizar la organización de una institución significa entonces movilizar las ansiedades


psicóticas que en ella se hallan condensadas y controladas: el paciente mismo ofrece 6
resistencias, dado que, en este marco circunscrito y rígido, él puede distribuir y controlar
mejor su personalidad sincrética que en el mundo dinámico y cambiante de la realidad.
(Bleger, 1964, p. 75).

De acuerdo con Bleger (1964): “El fenómeno de la deprivación sensorial” (p. 75).

La psicología institucional comprende el estudio de los siguientes aspectos:

La estructura y dinámica de las instituciones.

La psicología de las instituciones.

La estrategia del trabajo del psicólogo que abarca el encuadre de la tarea —que implica la fijación de
constantes y la administración de conocimientos y técnicas— y la teoría del encuadre.

Figura 2: Psicología institucional


Fuente: elaboración propia.

La psicología institucional se caracteriza por los siguientes elementos:

un ámbito, es decir, la institución.

Por otra parte, la psicología se caracteriza por sus modelos conceptuales:

dentro de su estrategia, abarca el encuadre de la tarea, el cual implica la fijación de constantes y la


administración de conocimientos y técnicas.

En una institución, el psicólogo centra su atención en la actividad humana y en su efecto, para los que en ella
desenvuelven dicha actividad.

Para ello, necesitamos saber lo siguiente:

Finalidad u objetivo de la institución.

Instalaciones y procedimientos con los que se satisface su objetivo.

Ubicación geográfica y relaciones con la comunidad.

Relaciones con otras instituciones.


Origen y formación.

Evolución, historia, crecimiento, cambios, fluctuaciones.

Sus tradiciones.

Organización y normas que la rigen.

Contingente humano que en ella interviene: su estratificación social y estratificación de tareas.

Evaluación de los resultados de su funcionamiento: resultado para la institución y para sus


integrantes.

Ítems que para ello utiliza la institución misma.

Es muy importante considerar que, para que una institución solicite y acepte el asesoramiento de un psicólogo —en
cuanto psicólogo institucional—, la institución tiene que haber llegado a un cierto grado de madurez o insight de sus
problemas o de su situación conflictiva, pero la función del psicólogo conduce también a que se tome mayor
conciencia de su necesidad.

En la próxima lectura, veremos cuál es la función del psicólogo en una institución.

Figura 3: Psicología institucional

Fuente: elaboración propia.


A la psicología institucional no le atañen las leyes en cuanto a instituciones, sino a los organismos en los que
concretamente se aplican o funcionan dichas leyes en su forma específica (tribunales, cárceles, etc.).

Ahora bien, ¿cuál es el objeto de estudio de la psicología institucional? Son las instituciones.

Bleger (1964) afirma que la institución forma parte de la personalidad.

Las instituciones son un soporte y un apoyo/elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o


pertenencia. Mientras más integrada esté la personalidad, menos dependerá del soporte que le presta una
institución dada. Mientras más inmadura sea, más dependiente será la relación con la institución y, por lo tanto, más
difícil será todo cambio en ella o toda separación de ella.

La institución es un instrumento de organización, regulación y control social. Bleger (1964), también afirma que la
institución es un instrumento de equilibrio y de regulación de la personalidad. De la misma manera en la que la
personalidad tiene organizadas dinámicamente sus defensas, parte de estas se hallan cristalizadas en las
instituciones. En dichas instituciones, se dan tanto los procesos de reparación como los de defensa de ansiedades
psicóticas, sostiene Bleger (1964) en Psicología institucional y psicohigiene.

Figura 4: Trabajadoras de la salud en pandemia


Fuente: ONU Mujeres, s. f., http://bit.ly/2NhnYt8.

Alicia Stolkiner_ la pandemia rompió la rutina donde teníamos acomodados malestares y felicidades.pdf
282.6 KB

Fuente: Chaluf, M. (2020). Alicia Stolkiner: «La pandemia rompió la rutina donde teníamos acomodados malestares y felicidades». En Diarios Bonaerenses. Recuperado de

https://dib.com.ar/2020/09/alicia-stolkiner-la-pandemia-rompio-la-rutina-donde-ya-teniamos-acomodados-malestares-y-felicidades/.

Brinda una apertura a la promoción de la salud y


la prevención de la enfermedad. Investiga el
¿Qué brinda la psicología institucional desde su ámbito
funcionamiento institucional y cómo se relacionan
de aplicación?
e interrelacionan los sujetos en un espacio
institucional.

Implica el estudio de los factores psicológicos que


se hallan en juego en la institución por el mero
¿Qué implica la psicología de las instituciones? hecho de que en ella participan seres humanos, y
por el hecho de la mediación imprescindible del
ser humano para que dichas instituciones existan.
C O NT I NU A R
Lección 4 de 4

Referencias

Bleger, J. (1964). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Chaluf, M.  (2020). Alicia Stolkiner: «La pandemia rompió la rutina donde teníamos acomodados malestares y
felicidades». En Diarios Bonaerenses. Recuperado de https://dib.com.ar/2020/09/alicia-stolkiner-la-pandemia-
rompio-la-rutina-donde-ya-teniamos-acomodados-malestares-y-felicidades/.

ONU Mujeres. (s. f.). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. Recuperado
de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-
women-during-covid 19?gclid=Cj0KCQjwreT8BRDTARIsAJLI0KJP9b6TutdIkCYsrPjNSwSAAonGnEDnRXw7EboddT-
HXSNQAXqlz1caAuilEALw_wcB.

Rivière, P. E. (1970). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Argentina. Editorial Nueva Visión.

Ulloa, F. (s.f.). (s.d.).

También podría gustarte