Está en la página 1de 34

El milagro

japones
Integrantes:
Brenes Velasco Miriam Estefany
De Jesús Balmaceda Elizabeth
Garduño López Tanit
Galisteo Martínez Oscar Carlos
Ortiz Esquivel José Luis
¿Que es el milagro
japones?
Fue el crecimiento económico de Japón durante la
posguerra con tasas en promedio de 9,3% durante los
años de 1946 a 1973, llegando a alcanzar tasas del 11%
durante la década de los 60 's.

A finales de la década de 1960 Japón superaba a cada


país de Europa Occidental en cuanto al aumento del
producto nacional bruto, y se había transformado,
después de los Estados Unidos, en la mayor potencia
industrial mundial.
PIB Real PIB per cápita
Antecedentes

¬ Política económica en la era Meiji


¬ Economía y participación durante la primer guerra mundial
¬ Periodo entre las 2 guerras
¬ Economía y participación durante la Segunda Guerra Mundial.
¬ Política económica en
la era MEIJI
5 grandes etapas:

I. De 1850 a 1870: Registro del impacto inicial del comercio exterior


II. De 1870 a 1880: Confusión monetaria

e inflación creciente.
III. 1880 a 1884: Deflación.
IV. 1884 a 1900: Oleada de creación de empresas privadas (Zaibitzu)
V. 1900 a 1905: Adopción del activismo fiscal.
¬ Economía y
participación en la PMG
Crecimiento generado por los Zaibitzu, en su
mayoría
el desarrollo industrial del país fue consolidado
por el estado.

Importantes limitaciones de bienes finales y de capital


Se da paso de a la industrialización dejando en segundo plano a la
agricultura.
¬ Periodo de 1920 a 1940:

1919 a 1922: PIB Elevado y estable.


1922 a 1926: Aumento de exportaciones.
1926 a 1930: Aumento del 70% al PNB y del
10% a los salarios reales
¬ Economía y participación
en la 2GM
Reformas de EE.UU para la reconstrucción
de Japón

Abolición de los grupos empresariales: Zaibitsu.

Reformas Laborales: Derechos laborales mínimos.

Reformas de tierra cultivable: Expropiación de grandes extensiones de tierra.


Factores clave que impulsarón el crecimiento
económico.
Contexto internacional: A pesar de que Japón ya tenia un buen grado de capitalización
y de tecnología antes de la segunda guerra mundial, continúo haciéndolo, con la
diferencia que el contexto internacional le permitió crecer de forma espectacular.

Relación con Estados Unidos: Luego de la guerra fría Estados Unidos vio que el potencial
industrial japonés podía ser movilizado con el objetivo de reforzar la posición
estratégica del bloque estadounidense, fue entonces que se empezó a habla de a
necesidad de que Japón se convirtiera en “la fabrica asiática”.
Estados Unidos abrió sus mercados a las exportaciones industriales japonesas.

Capitalismo Japonés: Fue protagonizada por los grupos empresariales japoneses. Se


plantea que en Japón el modelo económico funcionó bajo el esquema Schumpeteriano.
Politica implementada: Durante este periodo se implementó una
política económica gubernamental. La demanda que se creó por la
política industrial fue un factor decisivo para el crecimiento
industrial durante los años cincuenta y sesenta

Ámbito laboral: Las grandes empresas tenían estrategias


ampliamente desarrolladas para atraer mano de obra más
cualificada, a la vez que los trabajadores se formaban por medio de
la práctica, las empresas planificaban la trayectoria formativa para
su personal.

Tradición confuciana japonesa: Culturalmente esta tradición


enfatiza valores como la lealtad a los superiores y un sentido anti
individualista de pertenencia al grupo laboral.
Japón promovió las inversiones empresariales
en tecnología, dando preferencia a la
investigación y desarrollo técnico como base
para el crecimiento económico.
También se importó tecnología estadounidense
de modo masivo

Se importaban materias primas del sudeste


asiático mientras se exportaban productos
manufactureros, cada vez de mayor calidad
y valor añadido, gracias a la reinversión de
los beneficios en la adquisición y desarrollo
de nueva tecnología
En 1953 Japón ingresó al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y en 1955 al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT).
Esto le permitiría a Japón el acceso a materias
primas, además de entrar a la regulación del
orden económico mundial de libre empresa.

La expansión económica fue un punto


clave en el aumento de ingresos de la
población donde creció su capacidad de
compra y como consecuencia, llevó a las
inversiones en bienes de consumo.
Los keiretsu fueron quienes
impulsaron el crecimiento y la
innovación en tecnología en
sectores estratégicos. Son un
conjunto de empresas que
mantienen relaciones y
participaciones entrelazadas.

El proteccionismo e intervencionismo del gobierno también fue


fundamental (frente a las tendencias mundiales de libre
comercio) para proteger las industrias locales hasta que fueran
capaces de competir con las extranjeras.
El modelo económico funcionó bajo el
esquema Schumpeteriano.

El partido gobernante creaba el clima


político necesario para propiciar la
rentabilidad de las empresas; de alguna
manera, era como que el gobierno fuera el
“brazo político” de las empresas. A
cambio, el capital organizado contribuía
políticamente solventando políticas de
gobierno que a su vez significaba aumento
de trabajo para ellos.
El modelo de relaciones laborales vigente en los grupos empresariales
japoneses era una de las principales peculiaridades del capitalismo
japonés, dando características para la gestión empresarial de Japón:

Se presentaba un compromiso de
empleo permanente.
La negociación de las condiciones de
trabajo.
El salario estaba estrechamente
relacionado a la antigüedad del
empleado.
Se privilegiaba una toma de decisiones
colectiva en el día a día de la empresa.
Las razones de los bajos salarios japoneses son:

1.- El salario se elevaba regularmente de acuerdo a la edad del


trabajador
2.- Existía una enorme diferencia entre los salarios masculinos y los
femeninos; por lo general el salario femenino era menor en un 47% al
salario masculino.
3.- Existía una enorme disparidad de los salarios entre las empresas
grandes y las pequeñas, esta desigualdad afectaba a más del 60% de la
mano de obra que laboraba en pequeñas empresas.
Hasta 1946, por primera vez la mujer japonesa vota y se postula
para ocupar cargos en el gobierno y a partir de 1961 dió lugar un
aumento en el empleo femenino.
La Ley de Iguales Oportunidades para el Empleo fuera promulgada
en abril de 1986.

El mercado de trabajo femenino tuvo una considerable


diversificación de formas a partir de los últimos años de la década
de los sesenta, que iba desde el empleo de tiempo completo hasta
distintos trabajos de medio tiempo y/o por horas.
Consecuencias
Radican en distintos aspectos, tanto positivos como
negativos
*Económicos: con el incremento de capital, se coloca en
el segundo país con mayor economía
* Sociales: existen un elevado índice de Desarrollo
Humano
*Modelo a seguir de otros países : Esto significa que por
sus buenos resultados, países que se encontraban en la
misma situación, se comienza a implementar dicho
modelo
* Expansiones en materia industrial: estás expansiones
se dan por las adversas características de relieve en
país, haciendo que llevarán su industria a otros países.
Bienestar social

Fuente: Mosk (2007)


(anexo 1) Collantes F., (2013). El milagro japonés y el desarrollo del Lejano Oriente.

Está tabla representa la comparacion de años con indicadores como la


esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, estatura a los 18 años y
tasas de desempleo, observando resultados positivos para el año de
1973, que a su vez son consecuencias del milagro japonés.
*Innovaciones tecnológicas: estás se dan tanto en Japón, cómo en los
países que industrializo
*Educativa: se tienen avances y mejoras, en el sistema para seguir
siendo independientes
*Derechos laborales : Que motivan al trabajador, tomando en cuenta
que se establecen esto derechos más específicamente
*Perdida de ventaja comparativa: está perdida que significa una crisis,
es por lo que los japoneses enseñaban y empleaban en las industrias
establecidas en otros países.
* Alto índice de suicidios: es porque dicho modelo, no se preocupa por
la felicidad como tal del ciudadano en varios aspectos, ocasionando
dicho problema
Impacto internacional Invasión estadounidense de
Antecedentes: Corea: La invasión
A partir de 1950, fomentado por la Guerra de Corea se podría estadounidense de Corea,
denominado con el nombre
decir que se dio el inicio del desarrollo del Milagro Nipón a base clave de Operación Blacklist
de la industrialización, pero que como en tantas otras Forty, fue la operación que dio
revoluciones industriales sirvió como punto de lanzamiento hacia inicio a la ocupación por parte
de Estados Unidos al sur de la
un crecimiento inigualable, al igual sirvió como punto de
península de Corea a finales de
inspiración para países de la misma región, usando su modelo la Segunda Guerra Mundial,
económico como guía. que comenzó en el año 1945 y
un poquito de texto terminó en 1948.
Demanda Internacional
La demanda de productos japoneses La siderurgia y la industria textil fueron el motor del
produjo un auge de los precios en Japón progreso industrial en el siglo XIX; el hierro y el acero
por encima de los precios mundiales, lo
fueron considerados esenciales para desarrollar la

que provocó un estancamiento de las


exportaciones al resultar los productos
industria pesada destinada a la defensa militar. Lo
japoneses menos competitivos. Para anterior se inició en el momento de expansión
acabar con los problemas de su balanza imperialista de Japón en Asia. El conocimiento acumulado
de pagos, el gobierno japonés tomó hasta entonces y el adquirido mediante expediciones a
medidas de carácter monetario Europa y a Estados Unidos, permitió transitar de la táctica
restrictivo que provocó en primer lugar a la práctica en la producción siderúrgica nacional. Sin
una recesión en la economía y embargo, este proceso enfrentó tres limitaciones:
posteriormente disminuyó los precios,
por lo que los productos japoneses
volvieron a ser atractivos y se reanudó el 1. Escasez de materias primas.
crecimiento económico, las grandes 2. Construcción de plantas siderúrgicas con una capacidad
empresas japonesas pudieron dedicar de producción que rebasaba la oferta de materia prima.
grandes cantidades de dinero a 3. Incapacidad del mercado para absorber la producción.
inversión. (DATOS DE MEDIDAS
TOMADAS EN DIAP. DEL YEN)
Desarrollo Industrial
Con el paso de los años Japón pasó a ser de un país importador de maquinaria y de materiales para la
manufactura de productos y conocimiento en tecnología, a ser un país exportador de maquinaria
mejorada; y este cambio estructural se vio muy favorecido por el desarrollo siderúrgico experimentado a

partir de los años 50.


Vemos que a mediados de los años 50 el sector textil, que antes
ocupaba más de la mitad de las exportaciones, sigue siendo el sector
más importante y en el que se centró la recuperación económica tras
la guerra, pero va perdiendo peso paulatinamente respecto a otros
sectores productivos en auge, como puede ser en primera instancia el
siderometalúrgico y posteriormente, maquinaria y vehículos.
La fundidora Yawata fue un proyecto estatal de grandes dimensiones,
aunque inició con problemas técnicos, éstos poco a poco fueron corregidos
y se convirtió en una empresa model en cuanto a la adaptación e
innovación de tecnología siderúrgica. Lo anterior redundó en una mejor
calidad y mayor producción de productos terminados. Al paso del tiempo,
marcó el ritmo productivo acerero nacional y se proyectó como una
compañía líder y esencial para el desarrollo industrial y la moderniación de
Japón.
Apreciación del Yen
Ante el riesgo de que la apreciación del yen afectará el El yen perdió la mayor parte de su valor en la Segunda Guerra Mundial
debido a inestabilidades esa tasa duro por más de 20 años, las exportaciones
ritmo de crecimiento económico, el Banco de Japón japonesas valían muy poco en el mercado internacional y las importaciones

puso en marcha una política monetaria expansiva


extrajeras tenían precios muy elevados para los japoneses y esto se vio
evidenciado con un déficit en la balanza de pagos, luego cuando por medio
del sistema Bretton Woods se establecieron nuevas reglas y acuerdos
entre 1986 y 1989. El banco logró su objetivo, sin comerciales para ayudar a la economía japonesa se reanudaron los precios
de la economía e impusieron nuevas tasas de impuestos a las importaciones
generar presiones en el índice general de precios. por lo que se pudo recuperar la moneda y regular un poco su valor
monetario.
Sin embargo, alimentó sendas burbujas en el
mercado de valores y en el sector inmobiliario.
Los bancos resultaron severamente afectados
por las pérdidas registradas en sus carteras de
valores y de créditos. Al no haberse realizado
oportunamente el rescate bancario necesario,
el crédito se contrajo y algunos bancos
quebraron o fueron fusionados. Todo ello
contribuyó a una década de estancamiento de
la economía japonesa: de 1992 a 2003.
Modelo Nipón
Modelo:
El modelo genuino que desarrolló Japón, volvió sobre un fuerte intervencionismo estatal, grandes holdings empresariales y la

adquisición de tecnología. Se importaban materias primas del sudeste asiático mientras se exportaban productos manufactureros de
mayor calidad y con valor añadido, gracias a la reinversión de los beneficios en la adquisición y desarrollo de nueva tecnología. Se
empezó con el desarrollo de industrias químicas y metalúrgicas para después, cuando tuvieran una buena base, pasar hacia las
procesadoras. Algunos modelos economicos del continente siguieron sus pasos para generar una estructura economica planeada.

En este proceso tuvo un papel clave el Ministerio de Industria


y Comercio Exterior (MITI), que se encargó de desarrollar
planes para las industrias punteras con capital a bajo interés,
subsidios fiscales y ayuda en la adquisición tecnológica, pero
también con directrices de comportamiento para las
empresas, con lo que se dirigían los esfuerzos de toda la
nación hacia los sectores que consideraba emergentes. Entre
1955 y 1973, Japón experimentó tasas de crecimiento de
entre el 6 y el 12% anual, muy superiores a las del resto de
los Estados industrializados.
de texto
Modelo de crecimiento
económico de Japón
El modelo de crecimiento económico de Japón se basó en un sistema orientado hacia la exportación
mediante unos salarios bajos y unos precios competitivos. Con estas exportaciones se consiguieron

las suficientes divisas para financiar la entrada de maquinaria y tecnología extranjera, con la que
hacer evolucionar su sistema productivo hacia un sector industrial fuerte y competitivo que se fue
forjando con el paso del tiempo. El país se estaba especializando en nuevos sectores con una alta
inversión, y aunque seguía siendo durante todo el periodo un país importador de tecnología, a
medida que pasaban los años también era capaz de exportar nueva tecnología japonesa y de mejor
calidad.

La gran influencia que tuvo el comercio en Japón tras la Segunda Guerra Mundial fue una de los
motivos por los cuales se dio el desarrollo de esta economía, se podría decir que los Nipones fueron
la clave del éxito Americano en el continente asiático y sus archipiélagos.

Se comerciaba con otras regiones en busca de materias primas, la principal de éstas se conseguía
ahora (después de la imposición) comerciando con Estados Unidos o los países árabes. Tras la
Segunda Guerra Mundial, el petróleo sería la principal fuente energética en detrimento del carbón.
Doctrina Yoshida

Después la Segunda Guerra Mundial, Japón debió afrontar 7 años de ocupación


extranjera, la nueva constitución no sólo transforma al Imperio en una monarquía


parlamentaria, sino que declaraba en su artículo noveno que el país asiático
renunciaba para siempre a la guerra y que no se mantendrían en lo sucesivo
fuerzas de tierra, mar o tierra, esto quiere decir que no podría formar un ejército ni
recurrir al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales. Esta particular
situación inspiró a lo que se conoce como “Doctrina Yoshida”, acuñada por el
Primer Ministro Shigeru Yoshida, que gobernó Japón entre 1948 y 1954. La
doctrina aceptaba el pacifismo impuesto por la constitución, y dejaba la defensa
del país en manos de Estados Unidos, lo que permitió que Japón se concentrará
en su economía.
Impacto internacional en el presente
Los keiretsu
Son
de empresas
un conjunto que mantienen relaciones de
carácter comercial y participaciones entrelazadas. Estas compañías
comparten participación accionaria, consejos de administración
conjuntos y desarrollan negocios en periodos de largo plazo. Las
empresas que forman un Keiretsu suelen cerrar precios e impiden
que fuerzas externas puedan vender sus productos. Esta actividad
es propia de la economía japonesa y genera un punto a favor para
que las empresas negocien entre ellas y no viajen al exterior para
buscar nuevos acuerdos comerciales.

Sistema Kaizen: Se desarrolla cuando las empresas


Algunos zaibatsu :
Mitsubishi buscan a sus futuros trabajadores con años de
Mitsui antelación, cuando aún están estudiando, y luego se
Sumitomo
Itochu
dedican a formarlos para ocupar los puestos que
Marubeni quedarán vacantes, asegurándose de que cada
Nichimen
Kanematsu
persona tiene la formación perfecta para su puesto y
Fuji sus funciones.
Productos de impacto Japones
Muchos productos que vende Japón fueron inventados en el extranjero, pero mejorados en prestaciones,
calidad y procedimientos de fabricación por los japoneses. Entre 1974 y 1983 las exportaciones japonesas de
relojes de cuarzo (más baratos y precisos que los mecánicos) destruyen a centenares de fabricantes de
relojes suizos. De esta época vendrán productos como el Walkman (1979), las videoconsolas Nintendo
Entertainment System (1983) y SEGA Megadrive (1988-1990, dependiendo de la geografía), el primer Mazda
MX-5 (1989), el primer Toyota Camry (1982), el reloj Casio F91W y otros muchos productos que se consideran
icónicos de los años 80 y 90 del siglo XX.

La evaluación se compone de los siguientes


tres análisis específicos:
• El desempeño financiero de los productos o
servicios de marca.
• El papel que juega la marca en las decisiones
de compra.
• La fuerza competitiva de la marca y su
capacidad para crear lealtad y, por lo tanto,
una demanda y ganancias sostenibles en el
futuro.

Conclusiones:
Para poder entender el milagro económico en Japón, es necesario entender los sucesos ocurridos en la
historia japonesa, como lo fueron la era Meiji y las guerras mundiales, en donde encontramos antecedentes
para este gran crecimiento económico.
Es importante destacar que el crecimiento económico, se dio gracias a diversos factores, tanto internos
como externos, que en conjunto hicieron posible el auge económico japonés y que destacó por su
crecimiento muy rápido, de igual manera estuvo la participación del gobierno japonés, las empresas, de las
familias y de los individuos lo que ayudó a mejorar la economía.
Sí el rumbo de Japón después de la segunda guerra mundial no hubiese sido orientado por Estados Unidos lo
más probable es que el país del sol naciente hubiera terminado en manos de la URSS como otro país satélite
en vías de desarrollo y que hoy en día no sería un país sobresaliente en el campo de la innovación
tecnológica, y además, en su momento, llegó a competir contra Estados Unidos por el precio de la moneda y
como potencia industrial mundial.
Este crecimiento económico, trajo consecuencias en beneficio del país que se vieron reflejadas por el
incremento de la industrialización y del bienestar social. Es decir, fue una etapa en la que el país logró
retomar la economía que tenía durante la preguerra, sumando que se abrió camino ante los mercados
internacionales y dió un giro a la capacidad productiva que se tenía en el país.
BIBLIOGRAFIA
Lobo Llamas J. (2014). El milagro japonés. Universidad de Sevilla.
Scielo. (2017). Desarrollo económico de Japón: de la génesis al llamado milagro económico. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
68052017000100005#:~:text=Lo%20que%20usualmente%20es%20conocido,durante%20la%20d%C3%A
9cada%20de%201960%20(
Gil A. (2017) El milagro económico de Japón. El Orden Mundial. Recuperado de:
https://elordenmundial.com/el-milagro-economico-de-japon/
Toledo D., Tanaka M., Martinez O., Lozoya Jorge., Kerber V., (1991) Japón: Su tierra e historia. Colegio de
México.
Video: La economía de Japón. El inicio y el final. Recuperado de: https://youtu.be/jvMkCi4ZFQM
Beasley, W. G. (1995). Historia contemporánea de Japón (2.a ed., Vol. 1). Alianza editorial Madrid.
Historia del Japón (K. Yukio; 1.a ed.). (2000). Fondo de Cultura Económica.
Toledo, J. D. (1991). Japón: Su tierra e historia (1.a ed.). El Colegio de México.
ALLEN, G. (1980): Breve Historia Económica del Japón Moderno (1867-1937). Con un capítulo
suplementario sobre recuperación económica y expansión (1945-1970). Londres: Tecnos, S.A
BIBLIOGRAFIA
AOKI, M. (1990): Toward an Economic Model of the Japanese Firm. Journal of Economic Literature. BONAZZI, G.
(1993): Modelo japonés, toyotismo, producción ligera: algunas cuestiones abiertas.
BUSTELO, P., GARCÍA, CL, OLIVIÉ, I. (2004): «Japón», Estructura Económica de Asia Oriental. Madrid: Ediciones
Akal, S.A.
Articulos recuperados de : https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53992/el%20milagro%20japones.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Novelo S. (2006). Crecimiento económico y proceso social de Japón después de la Guerra del Pacífico. Una visión
histórica. Carta Económica Regional. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7950861.pdf
Donis M. (s.f.). Los cambios económicos en Japón. 1945-1970. Venezuela. Recuperado
de:https://biblat.unam.mx/hevila/BoletindelaAcademiaNacionaldelaHistoriaCaracas/1989/vol72/no288/8.pdf
s.a. (s.f.). Evolución histórica de la economía japonesa: del siglo XIX a la crisis actual. Recuperado de:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
Fuente: Mosk (2007) https://bit.ly/3KDHOIZ

También podría gustarte