Está en la página 1de 14

POTESTADES SANCIONATORIAS

La potestad pública se entiende como: “la manifestación de la soberanía nacional”. Asimismo, es el


conjunto de medios jurídicos necesarios para que la administración pública logre sus fines, todo ello bajo
el principio de LEGALIDAD.

Existen distintos tipos de potestades como lo son:

POTESTAD DE MANDO: también denominado imperativo porque da la facultad a la administración de


impartir ordenes y de obligar al cumplimiento de estas. Este tipo de potestad es propia del principio de
autoridad en la rama ejecutiva, donde se emiten actos de mando ya sean de oficio o a petición de la
parte interesada; los cuales a su vez pueden ser por escrito o de manera excepcional verbal como en los
casos de ordenes de tránsito o policivas. Esta potestad es alusiva a los tres poderes del estado
(legislativo, y judicial).

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

La potestad estatal debe ser especifica. Toda potestad tiene un contenido concreto individual.

El establecimiento de los controles se guía bajo los principios de razonabilidad, mensurabilidad,


racionabilidad y el respeto a los fines.

POTESTAD ADMINISTRATIVA: son ensimismo las ramas del poder público donde se dimensionan las
diversas direcciones en que se manifiesta la actividad de la administración del poder. La potestad
administrativa jurisdiccional es aquella facultad que tiene la administración para decidir sobre una
controversia de un caso especifico donde ser resuelve la reclamación de un particular haciendo uso de
un proceso propiamente dicho, un debido procedimiento administrativo. Con esto mencionado se
resuelven debates jurídicos propios del derecho sancionatorio.

POTESTAD REGLAMENTARIA: es la facultad que tiene el estado para expedir reglamentos ya sea de
carácter erga omnes con el objetivo de la ejecución de la Ley, lo dicho es ejecutado por la rama ejecutiva
a través de decretos, resoluciones y ordenes con lo que se busca que las normas se cumplan de manera
eficaz.

POTESTAD REGLADA Y POTESTAD DISCRRECIONAL

Especie -> potestad (1)

Género -> poder (1.1)

La potestad en si misma es la puesta en práctica del poder basándose en la discrecionalidad para una
correcta finalidad legal.
CLASE 8 DE MARZO DE 2023

ARTICULO 4o. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

“Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar
y obedecer a las autoridades.”

ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.”

Definición de potestad sancionatorias

ley_0489_1998 ARTICULO 39. INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA. La Administración Pública se


integra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y
entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano.

La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los
organismos principales de la Administración.

Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias constituyen el Sector Central
de la Administración Pública Nacional. Los organismos y entidades adscritos o vinculados a un Ministerio o un
Departamento Administrativo que gocen de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio o
capital independiente conforman el Sector Descentralizado de la Administración Pública Nacional y cumplen sus
funciones en los términos que señale la ley.

Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y los departamentos administrativos son los
organismos principales de la Administración en el correspondiente nivel territorial. Los demás les están adscritos o
vinculados, cumplen sus funciones bajo su orientación, coordinación y control en los términos que señalen la ley, las
ordenanzas o los acuerdos, según el caso.

Las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales son corporaciones administrativas de
elección popular que cumplen las funciones que les señalan la Constitución Política y la ley.

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/estructura-del-estado-colombiano-rama-judicial-

Corte suprema-
Tipos de leyes.
ORDINARIA, ESTATUTARIA, ORGANICA, LEY CUADRO, BUSCAR
Artículo 4 constitucional: supremacía constitucional, la constitución es
norma de normas. Aquí los conflictos o antinomias entre normas se
resuelven:
1. Jerarquía constitucional.
2. Principio de especialidad, temporalidad, de competencia, de reserva
de ley(150 const). () BUSCAR()
3.

PASOS PARA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


La información respecto a este tipo de proceso nos la brinda el CPACA
desde el artículo 47 al 52.
Este procedimiento en se rige por los principios constitucionales como:
ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática (creación del procedimiento
sancionatorio), participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
Articulo 29 y 121 principio de legalidad, indica la existencia previa de una
norma para el juzgamiento.
Articulo 53 realidad sobre la formalidad
Articulo 228 La Administración de Justicia es función pública. Sus
decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y
permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento
será desconcentrado y autónomo.
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de
funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública,
en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los
términos que señale la ley.

Estas normas serán aplicadas por remisión normativa en casos donde


existan vacíos legales respecto a un procedimiento sancionatorio especial
o demás.
Existen procedimientos administrativos sancionatorios que pueden ser
regulados por leyes especiales, por el código único disciplinario, sin
embargo, en los artículos mencionados se manejaran todos aquellos que
no estén regulado tal como se mencionara a continuación:

11 PASOS DEL PROCESO


1. Este proceso inicia con la SOLICITUD DE CUALQUIER
INTERESADO O DE OFICIO.
2. Con base en lo anterior se iniciarían AVERIGUACIONES
PRELIMINARES para establecer si existen o no méritos para
adelantar este procedimiento y de este modo comunicarlo al
interesado. Adecuación típica: Si hay sujeto por identificar, si hay
conductas ilegales, si existen pruebas válidas para ello, el bien
jurídico atentado.
3. Después de esto se FORMULARÁN LOS CARGOS y notificará de
manera personal mediante acto administrativo donde se señalará
con precisión los hechos que originan estos, el sujeto investigado, las
normatividades vulneradas y las sanciones o medidas que serán
procedentes. (No admite recursos). Si no se puede notificar
personalmente deberá ser notificado por aviso, por estado, por
conducta concluyente (cuando ya tiene conocimiento el acto de
apertura o tiene conocimiento del contenido de la decisión o del
proceso).
4. Los investigados podrán PRESENTAR LOS DESCARGOS hacia
estos cargos y solicitar o aportar pruebas hacia estos dentro de los
15 días siguientes a la notificación.
(En los procedimientos administrativos sancionatorios fiscales el
término para presentar descargos y solicitar o aportar pruebas será
de cinco 5 días.)
5. CONSULTA PREVIA para suspender al investigado.
Aquí se deberá comunicar la decisión al investigado y este tendrá 3 días a
partir de la comunicación para alegar a su favor. Esto será promovido a la
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA para que decida si es
procedente, se modifica o no en un término de 10 días sin poder agravar
esta medida provisional.
6. SUSPENSIÓN PROVISIONAL del investigado
Si se tiene evidencia de que, si el investigado permaneciendo en su labor
puede cometer la conducta por la que se le investiga o podría tener
interferencia en el proceso, a modo preventivo el investigado podrá ser
SUSPENDIDO DE MANERA PROVISIONAL durante este procedimiento
administrativo sancionador fiscal, así mismo este NO tendrá derecho a
remuneración durante este tiempo.
¿Cuál es el tiempo de la suspensión provisional? De 1 mes, el cual puede
ser prorrogable por otro.
Cuando no existan motivos para la suspensión deberá ser revocada
mediante fallo de primera instancia o por quien haya proferido esta
provisión.
El tiempo que dure el investigado sancionado será tenido en cuenta en
caso de que se le imponga sanción administrativa fiscal.
¿Qué pasa si el suspendido se le revoca la suspensión y no tenga
sanción, a qué tiene derecho? Este será reintegrado a su cargo y recibirá
el pago de la remuneración dejada de percibir durante su suspensión.
7. El PERIODO DE PRUEBAS O PROBATORIO será de 30 días como
máximo, pero si se le practicarán pruebas a 3 o más investigados por
fuera del país el término se ampliará a 60 días.
8. Posterior a este periodo se presentarán las pruebas al investigado
para que esté PRESENTACIÓN DE ALEGATOS hasta en 10 días
desde su comunicación.

En los procedimientos administrativos sancionatorios fiscales el


término para la práctica de pruebas no será mayor a diez (10) días, si
fueran tres (3) o más investigados o se deban practicar en el exterior
podrá ser hasta de treinta (30) días. El traslado al investigado será
por cinco (5) días.

9. Dentro de los 30 días siguientes a la presentación de los alegatos la


el funcionario competente mediante acto administrativo proferirá el
CONTENIDO DE LA DECISIÓN que dispondrá de lo siguiente:
 La individualización de la persona que se sancionara.
 Análisis de los hechos y las pruebas, los cuales serán tenidos en
cuenta para imponer la sanción.
 Las normas infringidas con los hechos probados.
 La parte resolutiva y la fundamentación jurídica de esta.

En los procedimientos administrativos sancionatorios fiscales se


proferirá el acto administrativo definitivo dentro de los quince (15)
días siguientes a la presentación de los alegatos.
Los términos dispuestos para el procedimiento administrativo
sancionatorio fiscal deberán cumplirse oportunamente so pena de las
sanciones disciplinarias a las que haya lugar.
10. ¿Cuáles son los RECURSOS procedentes a esta decisión?
Es oportuno recalcar que contra las decisiones de simple trámite no
proceden recursos.
Contra las decisiones que impongan sanciones fiscales procederán
los siguientes recursos:
(en caso de pérdida de competencia la resolución de estos recursos
será máximo de 1 años desde su oportuna y debida interposición )
- Recurso de Reposición: este recurso se podrá interponer y sustentar
dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, y la
respuesta a este recurso deberá resolverse dentro de los 15 días
siguientes a su interposición.
- Recurso de Apelación: este recurso se podrá interponer y sustentar
dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, a partir
de esto el funcionario competente concederá en el efecto suspensivo y
enviará el expediente al superior jerárquico dentro de los 5 días
siguientes a su interposición o los 5 días siguientes a la notificación que
resuelve el recurso de reposición.
La respuesta a esta apelación será decidida en un término de 3 meses
contados a partir de su interposición, si no se resuelven en este lapso
se entenderá un fallo en favor del recurrente.
- Recurso de Queja: este recurso tendrá lugar para interponerse dentro
de los 5 días siguientes a la notificación negativa a la apelación.
11. La CADUCIDAD de la facultad de imponer sanciones y la
expedición del acto administrativo con el contenido de la decisión,
caduca a los 3 años de la ocurrencia de la conducta, los hechos o la
omisión de estos por los cuales se está investigando al sujeto.
Si se trata de una conducta que es continua, el tiempo se contara desde el
día siguiente en el que termine la infracción o actos ejecutados.
12. La PRESCRIPCIÓN del acto administrativo que decrete
sanción se contara desde los 5 años desde su ejecutoria.

¿CÓMO SE GRADUAN LAS SANCIONES EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINSTRATIVO SANCIONADOR?
1. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados.

2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de


un tercero.

3. Reincidencia en la comisión de la infracción.


4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de
supervisión.

5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona


interpuesta para ocultar la infracción u ocultar sus efectos.

6. Grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los


deberes o se hayan aplicado las normas legales pertinentes.

7. Renuencia o desacato en el cumplimiento de las órdenes


impartidas por la autoridad competente.

8. Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del


decreto de pruebas
¿QUÉ SUCEDE SI EL INVESTIGADO O AQUEL QUE DEBA
SUMINISTRAR INFORMACIÓN SE REUSE A ESTO?
Cuando una persona (natural o jurídica) sea renuente con la información
que se le solicite de modo que no presente informes o documentos, o los
oculte, impida o no de acceso o entregue información errónea o a medias,
el funcionario tendrá la facultad de imponer sanciones con multas en favor
del tesoro nacional o de la entidad territorial respectiva hasta de 100
smlmv al momento de la ocurrencia de los hechos y estas multas podrán
ser sucesivas.
Es importante mencionar que este proceso NO tiene injerencia ni irrumpe
el desarrollo del procedimiento administrativo sancionatorio.
Esta sanción se impondrá mediante resolución motivada, el sancionado
tendrá un término de 10 días para presentar excusas por el cometido. Dos
2 meses posterior a estas excusas se dará la solución a dicha resolución
de renuencia. Contra estos actos será procedente el recurso de reposición
dentro de los 5 días siguientes a la fecha de su notificación.

1. ¿Que es un contrato estatal?

2. ¿Requisitos de perfeccionamiento del contrato estatal?


La suscripción y el perfeccionamiento de un contrato estatal hacen referencia al acuerdo de
voluntades al que llegan las partes, el cual se eleva por escrito. Por su parte, la legalización del
contrato es un término que no contempla la normativa del Sistema de Compra Pública y que en
la práctica se utiliza para referirse a todos los requisitos que deben cumplir las partes del contrato
antes de iniciar su ejecución.

Antes del inicio del contrato, deben cumplirse los siguientes requisitos: (i) La aprobación de la
garantía cuando el contrato la requiera; (ii) La existencia de las disponibilidades presupuestales
correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras,
y (iii) La acreditación de que el contratista se encuentra al día en el pago de aportes parafiscales
relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, en los términos que establezca la normativa.

la ley 80 de 1993 reguló el perfeccionamiento del contrato de una forma coherente con la
significación gramatical y jurídica de este concepto, al disponer en su primer inciso que: “Los
contratos del Estado se perfeccionan cuando se logra acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación y éste se eleve a escrito.” En tanto que en el inciso segundo reguló, en forma
independiente, las condiciones para su ejecución, así: “Para la ejecución se requerirá de la
aprobación de la garantía y de la existencia de las disponibilidades presupuestales
correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras
de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del presupuesto.” De conformidad con lo
dispuesto en la precitada norma, la existencia y el perfeccionamiento del contrato estatal se
produce cuando concurren los elementos esenciales del correspondiente negocio jurídico,
definidos por el legislador como el: “acuerdo sobre el objeto y la contraprestación” (elementos
sustanciales) y también que “éste se eleve a escrito” (elemento formal de la esencia del
contrato). El Consejo de Estado en varias providencias al evaluar los cambios introducidos por la
ley 80 de 1993 respecto de la existencia y ejecución del contrato estatal, afirmó que este nace a
la vida jurídica cuando se cumplen las condiciones previstas en el primer inciso del artículo 41, a
pesar de que no se hayan cumplido los requisitos necesarios para su ejecución, tales como el
relativo al registro presupuestal. Sin embargo, la anterior posición fue modificada por la Sala en
providencias proferidas a partir del auto del 27 de enero de 2000, en el que se afirmó que el
registro presupuestal era un requisito de “perfeccionamiento” del contrato estatal, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la ley 179 de 1994, compilado en el artículo 71
del Estatuto Orgánico de Presupuesto, decreto ley 111 de 1996. En sentencia proferida el 28 de
septiembre de 2006, expediente 15.307, la Sala retomó la posición asumida antes del precitado
auto de 2000 y advirtió que la condición relativa al registro presupuestal, no es una condición de
existencia del contrato estatal o de su “perfeccionamiento”, porque es un requisito necesario
para su ejecución.

3. ¿Requisitos de ejecución del contrato estatal


4. ¿Partes del contrato estatal?
Llegó a la Sección Tercera del Consejo de Estado un caso
relacionado con el cumplimiento de un contrato de prestación de
servicios profesionales celebrado entre un departamento y un
abogado. El actor (abogado) plantea que pese a que alcanzó el
resultado estipulado la entidad territorial se negó a pagar la
remuneración pactada.

El tribunal a quo accedió a las pretensiones formuladas, al considerar


que el contratista sí cumplió con el objeto acordado y, como
consecuencia, liquidó judicialmente el negocio jurídico. La parte
accionada afirmó que no hay lugar al reconocimiento de las
pretensiones de la demanda, dado que el contratista incumplió varias
obligaciones.

En consecuencia, correspondió a la Sala resolver el recurso de


apelación interpuesto contra la sentencia proferida por el tribunal,
mediante la cual se accedió parcialmente a las pretensiones de la
demanda.

El alto tribunal evidenció que el contrato de prestación de servicios


profesionales sí existió y nació a la vida jurídica y si bien no aparece
consignado un número específico para su identificación, ni se anotó
el día y mes de su suscripción, lo cierto es que esas falencias no
tienen la envergadura para desconocer la existencia del pacto
escrito, pues tales elementos no son de su esencia y, bien por el
contrario, la clara precisión sobre el objeto a desarrollar y la
contraprestación debida son aspectos que corroboran el
cumplimiento de los requisitos legales consagrados en la Ley 80 de
1993, para el perfeccionamiento del contrato estatal.

En este orden de ideas y al advertir que (i) el contratista logró el


objeto contractual pactado; (ii) no se probaron los supuestos de
incumplimiento alegados por el departamento y (iii) la falta de aporte
de la garantía única de cumplimiento del contrato no generó su
invalidez ni existencia, no hay lugar a revocar la decisión del a quo,
en lo relativo a la declaratoria de incumplimiento del contrato de
prestación de servicios profesionales por parte del departamento.
Perfeccionamiento del contrato estatal

Sobre el perfeccionamiento del contrato estatal dice el artículo 41 de


la Ley 80 de 1993 lo siguiente:

“Artículo 41. Del Perfeccionamiento del Contrato. Los contratos del


Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación y éste se eleve a escrito”.

Se extrae entonces del anterior precepto que: el contrato es perfecto


cuando en él se reúnen los elementos esenciales que determinan su
existencia; los requisitos allí advertidos definen que un contrato se ha
perfeccionado siempre que exista acuerdo de voluntades, al menos,
sobre el objeto del negocio y su contraprestación, y que se eleve a
escrito; entonces, desde el momento en que las partes firman el
contrato, este se reputa existente; luego de lo anterior, dicho negocio
será ejecutable cuando se cumpla con la aprobación de la garantía y
la realización del registro presupuestal (C. P. José Roberto Sáchica
Méndez).
5. ¿Supervisión en los contratos estatales?
si
6. ¿Existen sanciones contractuales en la Ley? Contratos estatales
7. Que son las potestades sancionatorias contractuales.
Sanciones contractuales
Definición
Cuáles hay
Multas
Cláusula penal
Qué otro tipo de s contractuales se pueden imponer
Buscar ejemplo de cláusula de multa en un contrato estatal
5. En Colombia, sí existe supervisión en los contratos estatales. La
supervisión está contemplada en la Ley 80 de 1993 y busca garantizar el
cumplimiento de las obligaciones contractuales y la calidad de los
bienes o servicios contratados. La supervisión puede ser realizada por la
entidad contratante o por un supervisor designado para tal fin.
6. Sí, existen sanciones contractuales en la Ley para los contratos estatales.
Las sanciones pueden ser económicas o no económicas y se aplican en
caso de incumplimiento por parte del contratista. Las sanciones
económicas incluyen multas, la retención de pagos o la exigencia de una
garantía adicional. Las sanciones no económicas pueden incluir la
rescisión del contrato, la prohibición de participar en futuros procesos
de contratación con el Estado, entre otras.
7. Las potestades sancionatorias contractuales son las facultades que tiene
la entidad estatal para aplicar sanciones al contratista en caso de
incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
8. Las sanciones contractuales que se pueden aplicar en los contratos
estatales incluyen multas, retención de pagos, rescisión del contrato,
exigencia de garantías adicionales, inhabilidad para contratar con el
Estado, entre otras.
9. En Colombia, las multas que pueden imponerse en los contratos
estatales varían dependiendo de la entidad contratante y del tipo de
contrato. Por ejemplo, en contratos de obras públicas, las multas
pueden equivaler a un porcentaje del valor del contrato por cada día de
retraso en la entrega de la obra.
10.En un contrato estatal, la cláusula penal es una medida preventiva para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte
del contratista. La cláusula penal puede establecer el pago de una suma
de dinero en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones del
contrato.
11.Además de las sanciones económicas, las entidades estatales pueden
aplicar sanciones no económicas como la rescisión del contrato, la
inhabilidad para contratar con el Estado, la retención de pagos, entre
otras.
12.Un ejemplo de cláusula de multa en un contrato estatal podría ser: "En
caso de incumplimiento en los plazos acordados para la entrega de los
bienes o servicios contratados, el contratista se obliga a pagar una
multa equivalente al 0,1% del valor total del contrato por cada día de
retraso en la entrega, hasta un máximo del 10% del valor total del
contrato"

Intereses Moratorios = Deuda en mora x (Tasa de interés moratorio / 90) x


Número de días en mora

La tasa de interés moratorio del 29,52% es una tasa anual. Para calcular la tasa
de interés moratorio diaria, es necesario dividir la tasa anual entre el número
de días del año.

Entonces, para obtener la tasa diaria de interés moratorio en Colombia, se


debe dividir 29,52% entre 365 días del año, lo que resulta en una tasa diaria
de aproximadamente 0,0808%.

Esta tasa diaria se aplica para calcular los intereses moratorios en cualquier
tipo de obligación, incluyendo las cuotas de alimentos en mora.

También podría gustarte