Está en la página 1de 69

Clase 1

QUE ES LA SALUD?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud):“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Está relacionada directa o indirectamente con el componente de bienestar mental y con:

 La promoción del bienestar.


 La prevención de trastornos mentales.
 El tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Ley Nacional de Salud Mental 26.657: Sancionada: Noviembre 25 de 2010

Promulgada: Diciembre 2 de 2010

-Se prohíbe la creación de nuevos manicomios o instituciones de internación monovalentes.

-Promueve dispositivos alternativos como por ejemplo hospitales de día.

-Modifica el Código Civil para impedir las internaciones de personas por su “peligrosidad”.

-Las internaciones involuntarias quedan sujetas a evaluación por organismos de derechos humanos.

-Se propician internaciones siempre por lapsos breves y en hospitales generales. Negarse a recibir estos
pacientes será considerado un “acto discriminatorio”.

-Se modifica el sistema de inhabilitaciones: Se busca afectar lo menos posible la autonomía personal.

- Los profesionales y empleados en instituciones psiquiátricas serán “responsables de informar, al juez y al


órgano de revisión, sobre cualquier trato indigno o inhumano”.

-El objetivo final será la sustitución definitiva de las instituciones monovalentes por dispositivos alternativos.

- Facilitar las externaciones por medio de la promoción de:

- El juez debe autorizar cada internación, pero pierde la facultad de ordenar internaciones; también se suprime
el requisito de pedir autorización del juez para dar el alta

Clase 2

Avances y Límites de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM)


-El mayor avance radica en el resguardo de derechos de las personas internadas por padecimiento mental.

-La mayor limitación se encuentra principalmente en las casi nulas disposiciones sanitarias que legislen en la perspectiva
de la salud mental comunitaria.

LNSM es un importante avance en cuanto al resguardo de DDHH,

-Se centra principalmente en las internaciones y desconoce que el obstáculo fundamental en el camino de construcción
de la salud mental comunitaria es la práctica de medicalización.

“Si no se crean los “dispositivos alternativos” comunitarios no será posible la “sustitución definitiva” en el camino de
una salud mental comunitaria”.

La ley no “establece” tales “dispositivos alternativos”, sino que tan solo los promueve

-El Art. 8°: "Modalidad de Abordaje", Se promueve la atención en salud mental que esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la
autoridad competente.

-Una legislación "concreta" debe establecer imperativamente que la atención debe realizarse en equipo
interdisciplinario y, en qué circunstancias puede abordarse desde una sola disciplina; debe indicar, de manera precisa y
exhaustiva, qué mínimo de disciplinas debe incluir el equipo y no tan solo una enumeración ilustrativa.

Desinstitucionalización/ Desmanicomialización:

-Constituye una serie de actos y operaciones que conducen a un fin determinado, no se producen de manera repentina
sino que hacen falta ciertas condiciones y acciones que susciten su instalación y su consiguiente desarrollo.

- Se llevan a cabo operaciones que conducen a la reorganización del sistema de salud mental que incluye la promoción y
el desarrollo de dispositivos.

 Consultas ambulatorias - Servicios de inclusión social y laboral - Atención domiciliaria supervisada -


Servicios para la prevención de la salud - Casas de convivencia - Hospitales de día - Cooperativas de
trabajo - Centros de capacitación socio-laboral - Emprendimientos sociales - Contar con hogares y
familias sustitutas.

-Es fundamental preparar a los HOSPITALES GENERALES para la admisión de posibles internaciones de enfermos
mentales.

- NO se sigan construyendo NUEVOS manicomios y se consolide una SUSTITUCIÓN progresiva de los ya existentes.

-OBJETIVO: “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los
derechos humanos”

Clase 3

EL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
-Se inserta como recurso en el marco del nuevo paradigma en Salud Mental.
-Se coloca como una alternativa a los dispositivos clásicos de abordajes terapéuticos.

-Es un recurso muy amplio en cuanto a sus distintas variantes y es requerido en el ámbito de las prácticas en Salud
Mental

Historia:

-Comenzó en Argentina hacia finales de los 60´ principios de los 70. En la segunda mitad del siglo XX, se dan
movimientos de apertura y transformación en el tratamiento de pacientes que tienen como influencias fundamentales
al psicoanálisis, la psiquiatría comunitaria y la anti psiquiatría. Esto permite la implementación de dispositivos de
atención ambulatoria

-Se manifiesta en un contexto enmarcado por el cuestionamiento al recurso de la internación cerrada.

En Argentina:

Se da por:

-La importancia del clima socio político y el contexto histórico así como el progresivo establecimiento del campo de la
Salud mental.

-La psiquiatría dejó de ser la profesión exclusiva que estudiaba las enfermedades mentales.

-Nuevas disciplinas estudian la salud mental: psicología, psicopedagogía, antropología, sociología, etc. El psicoanálisis
adquiere prestigio e influencia en todas las áreas del saber.

-Nuevas corrientes que pretendía superar el manicomio como forma de asistencia

-Se multiplican los actores y esquemas institucionales para abordar el padecimiento mental.

-Surgen propuestas nuevas, prevención y trabajo barrial.

-El monopolio psiquiátrico comienza a ser cuestionado y los psiquiatras se dividen en dos grupos: “manicomial”,
defensores del sistema de hospicios y “reformistas” quienes se oponían a este sistema.

-Crean estrategias y medios terapéuticos innovadores con la inclusión de nuevos protagonistas actores del cambio.
(Barrio, organizaciones intermedias, grupos ligados a la militancia política).

-Se produce la salida del consultorio hacia lo social. Se tiene en cuenta de otra manera el contexto cotidiano de los
pacientes.

Ley 26.378: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Sancionada: Mayo 21 de 2008
Promulgada: Junio 6 de 2008

-Promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad

-Oportunidad de participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas

-Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Ley 24.901: Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con
discapacidades. Sancionada: Noviembre 5 de 1997. Promulgada: Diciembre 2 de 1997.

-ARTÍCULO 1º: Prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad,
contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una
cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
-ARTÍCULO 2º : Las obras sociales, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las
prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las
mismas.
-ARTÍCULO 4º: Las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra social tendrán derecho al
acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en la presente norma, a través de los organismos
dependientes del Estado

RESOLUCIÓN 782/13: ACOMPAÑANTES/ASISTENTES EXTERNOS

- Salió el día 22 de Julio de 2013: Establece el accionar de un Acompañante dentro de las instituciones educativas.
- Está para regular el ingreso y precisar el alcance de la intervención del A.T.
- Actividades y las tareas que podrán desarrollar los Acompañantes/ Asistentes Externos.
o El Acompañante/Asistente Externo no es un cargo docente.
o El ingreso de los Acompañantes está avalado por la legislación vigente vinculada a los derechos y a la
atención de personas con discapacidad.
o El ingreso de un acompañante no reemplaza la intervención docente, ni sustituye a la Maestra
Integradora.

Clase 4

ROL DEL A.T.


“El AT es un recurso clínico especializado que opera desde un abordaje psicoterapéutico, en forma articulada con el
profesional o el equipo terapéutico que lo indica. Se incluye en tratamiento interdisciplinario de pacientes en situaciones
de crisis o emergencias, en casos frecuentemente problemáticos o que no son abordables para las estrategias
psicoterapéuticas clásicas”

FUNCIONES DEL A.T


-Se desempeña especialmente en forma ambulatoria en el entorno habitual, familiar, social del sujeto: domicilio, calle,
bares, clubes, parques, shopping, escuela, etc.

-Busca utilizar el espacio de circulación del paciente para promover el desarrollo de un proyecto terapéutico y para esto
se vale de la cotidianidad

-Complementa la tarea del profesional a cargo del caso, integrándose a la tarea del equipo terapéutico para intervenir
en la contención del paciente y su familia.

-Puede actuar ante situaciones de emergencia/crisis, en el momento agudo.

-Su acción se desarrolla en el territorio urbano, en el espacio y el tiempo cotidiano del paciente.
-Trabaja para facilitar el lazo social o incentivar la reinserción educativa, laboral, recreativa en pacientes que no se
encuentran en un periodo de desborde o crisis.

-Es un elemento privilegiado para evitar la segregación y la cronificación.

Áreas de intervención
El A.T es un recurso que promueve estímulos acordes a las circunstancias, mejora la calidad de vida y responde a una
necesidad del terapeuta y del paciente y de la familia. Evita el efecto segregacionista y de cronificación de las
instituciones psiquiátricas.

El AT tiene un borde con lo social, una dimensión puesta en el terreno social. Permite “nuevas inscripciones sociales” en
tanto lazos diferentes con su comunidad y con su entorno.

Clase 5

ENCUADRE
Son las coordenadas que se plantean con el equipo interdisciplinario, el paciente y la familia; acerca de las pautas que se
van a seguir en el proceso del tratamiento

Puede ser: ●Abierto. ● Variable. ● Flexible.

Es abierto, ya que transcurre en un espacio donde la presencia de actores externos al tratamiento es un hecho, y de
estos actores puede servirle el AT en pos del tratamiento.

Tiene Constantes Teóricas: La teoría sobre la se apoya el AT, la personalidad del AT, La técnica del AT y El grupo social
en el cual están inmersos.

Constantes funcionales: Objetivos del tratamiento, Rol del paciente y Rol del AT y Horarios.

Tiene Constantes Temporales: Duración, frecuencia y ritmo de los encuentros, Continuidades y discontinuidades:
Vacaciones, fines de semana, feriados, inconvenientes no previstos. Enfermedades, interrupciones previstas con
anticipación Etc

Constantes espaciales: Lugar de los encuentros: Lugares cerrados, abiertos. Lugares conocidos por el paciente, nuevos
lugares Etc.

Encuadre abierto:

● Abierto hacia fuera: Cuando el AT intenta incluir al paciente en el contexto, en momentos en que intenta
suprimir su subjetividad (su palabra, su presencia). ● Abierto hacia dentro: Cuando el AT intenta incluir dentro
del tratamiento a algún actor externo (familiar, amigo, vecino, etc.) en momentos donde se cree conveniente.

Encuadre cerrado:

●Cuando se trabaja dentro de un espacio delimitado, las puertas suelen estar cerradas, por ejemplo: la escuela
del paciente. Pero, a su vez se trabaja un encuadre abierto porque se incluye todo el contexto que allí nos rodea.
Transferencia y contratransferencia en el AT.
La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis introducido por Freud.

-Implica la función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus
antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.

-Es la herramienta fundamental con la que cuenta el analista, condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.

- Freud señala que esto ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero
cobran una relevancia especial en la relación terapéutica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio
psíquico del analizante.

-Freud registró que sólo mediante la experiencia transferencial, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del
analizante, de manera de lograr que aquello reprimido o inconsciente, sea aceptado por el paciente, produciendo un
cambio permanente en el paciente.

-Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas
significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es
posible transferirlos a escenarios actuales.

Según Freud:

La contratransferencia “se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente”

-Es necesario que el psicoanalista esté en condiciones de detectarla como tal y de dominarla.

- “cada psicoanalista sólo llega hasta donde se lo permiten sus propios complejos y resistencias interiores”, por lo que el
autoanálisis como actividad inicial y su permanente profundización es para todo psicoanalista una condición
imprescindible para ejercer su Oficio.

-Designa todos los procesos inconscientes que despierta el analizado en el analista o todo aquello que desde el
inconsciente del analista pueda intervenir en la cura.

La transferencia y la contratransferencia se manifiestan en el AT cuando:

- El acompañamiento adquiere valor en cercanía emocional de otro que aparece como compañía y ayuda para el
enfermo y lo que esto representa para el paciente en esos Momentos.

-Necesidad de “estar acompañado” y de contar con ese semejante que esté cercano.

-El acompañante terapéutico sostiene el lugar de aquel que ofrece su presencia en momentos críticos.

-Implica prestarse a la escucha y estar dispuesto al diálogo

- Si el AT, se aleja demasiado de ese lugar de semejante, tomando una distancia que lo coloque en un lugar de
“autoridad”, es posible que se dificulte el vínculo hasta llegar en algunas ocasiones a impedir o interrumpir el trabajo.

-El AT se debe diferenciar del terapeuta ubicándose en una relación donde se manifieste algo del semejante
favoreciendo así el trabajo.

-Es importante mencionar ciertos efectos que se pueden producir como celos, agresividad o rivalidad o cuestiones que
de diversas maneras se plantean para la relación que se establece con el AT
- En la práctica es necesario ir regulando esa distancia íntima para llegar a adecuar esa mayor o menor simetría en la
relación.

-Se hace necesario no estar demasiado lejos como para perder toda posibilidad de vínculo, ni tan cerca, porque también
se trata de que esa figura no resulte asfixiante.

Clase 6
CONSTRUCCION DEL LUGAR DEL ACOMPAÑANATE TERAPEUTICO DENTRO DE LOS EQUIPOS DE SALUD.

El AT comienza a ejercer su rol cuando se enmarca dentro de del trabajo interdisciplinario

El equipo interdisciplinario establece una estrategia de tratamiento y la función del AT y la táctica a utilizar se va
delineando en relación a ésta y la particularidad del caso, de cada subjetividad.

¿Qué es un equipo interdisciplinario?


Se considera equipo de salud a todos los grupos formados para actividad comunitaria o para acciones más internas en
los servicios de salud (ministerios, hospitales, centros y puestos) incluso equipos de apoyo logístico y de dirección.

Los equipos se conforman con un conjunto de personas con conocimientos y habilidades complementarias que se
comprometen con un propósito común, fijan sus resultados esperados y acuerdan una estrategia para alcanzarlos,
asumiendo la responsabilidad de su logro en forma conjunta.

AT dentro del equipo interdisciplinario.


El lugar del AT dentro del equipo de salud interdisciplinario a cargo de la atención del paciente se construye a partir de
los lineamientos indicados en función del proyecto de tratamiento elaborado para el paciente según su patología y sus
características particulares.

Dentro del encuadre también se introduce la frecuencia de reuniones que deben tener los profesionales a cargo del
caso, incluido el AT, quien es parte del mismo, para delinear y planificar intervenciones así como también realizar el
seguimiento adecuado de lo que se pone en práctica.

El equipo de trabajo
-Conformado por los diversos profesionales que atienden al paciente, entre ellos, el AT.

-Elaboran en conjunto una propuesta específica de trabajo teniendo en cuenta la singularidad de cada caso.

-Se establecen nexos de comunicación con los profesionales tratantes, el paciente y la familia del paciente.

-Se realizan periódicamente reuniones de todo el equipo de trabajo.

-Se encargan de planificar al Acompañamiento teniendo en cuenta la particularidad de cada caso en: la problemática
psicopatológica del paciente (diagnóstico), objetivos del tratamiento, lugar dónde se llevará a cabo el AT, características
sociales y familiares, entre otras.
-El/los AT con el equipo tratante pautarán los objetivos planteados, horarios, días, salidas, manejo del dinero, de la
medicación, honorarios, pudiendo ser todo esto, modificados con el tiempo y de acuerdo el transcurrir y la evolución del
tratamiento.

ÉTICA PROFESIONAL
Es un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores. Se basa en los valores universales que
poseen los seres humanos, responsabilidad, honestidad, respeto, discreción, entre otros, aplicados directamente en el
entorno laboral.

Código de Ética de asociación de acompañantes terapéuticos de la república argentina (AATRA).

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas.

-Los AT se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Guardaran el debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no
participarán en prácticas discriminatorias.

-Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.

Competencia:

-Los AT se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. Reconocen las fronteras de sus
competencias particulares y las limitaciones de su pericia.

-Proveerán los servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación o
experiencia.

-Las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza, y/o estudios de grupos humanos, varían con la
diversidad de dichos grupos.

-Se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la
necesidad de una educación continua.

-Harán un uso apropiado de los recursos científicos profesionales técnicos y administrativos.

Compromiso profesional y científico:


-Promover el acompañamiento terapéutico en cuanto saber científico.

-Asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético.

Integridad:
-Se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico, y de práctica del acompañamiento
terapéutico. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios,
investigaciones o docencia, no harán declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser sumamente prudentes
frente a nociones que degeneren en rotulaciones devaluadoras o discriminatorias.

Responsabilidad social:
- Asumen su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabajan y viven. Este
compromiso es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, críticas y
transformadoras.

- Ejercen su compromiso social a través del estudio de la realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y
políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y
desarrollo del individuo y de la comunidad.

Elaboración de informes:
-El informe: Es una herramienta fundamental en el trabajo del AT y sirve como medio de comunicación, entre los
miembros del equipo interdisciplinario que atiende al paciente, entre los distintos AT que trabajen con el mismo, entre
el AT y la familia o como instancia formal hacia una institución u organismo que así lo requiera (ej.: obra social).

-Sirve para llevar un registro de la continuidad del proceso terapéutico y la evolución del paciente, para plantear o
modificar un plan de tratamiento o estrategias y pautas de acción a llevar a cabo durante el acompañamiento.

-Se debe hacer en el mismo momento, nunca debe ser realizada en presencia del paciente.

-Debe ser esencialmente descriptivo y vivencial, cumplir con las pautas formales de cualquier informe dependiendo esto
del destinatario del mismo. Deben consignarse los datos del paciente, los datos del acompañamiento y, de ser necesario,
los miembros del equipo tratante.

Clase 7

PICHÓN RIVIERE: Suizo psiquiatra naturalizado argentino. Introductor del psicoanálisis de grupo en Argentina y el
generador de la teoría grupo conocido como Grupo Operativo

1940: Se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Argentina de Psicoanálisis

1950: Participó en la creación de la primera escuela privada de Psicología Social y el Instituto Argentino de Estudios
Sociales

Su teoría: Basada en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos y la relación entre la dialéctica, la
homeostasis y la cibernética.

Contexto histórico:

Psiquismo: Partiendo así de los opuestos necesidad/satisfacción, donde lo seres humanos establecen relaciones de
producción, lo cual da lugar a un orden social.

Los procesos psíquicos se fundamentan en las relaciones materiales que hombres y mujeres producen para satisfacer
sus necesidades.
Experiencia Rosario
Se realizó sobre una comunidad heterogénea de dicha ciudad por miembros del Instituto Argentino de Estudios Sociales
(IADES).

Los resultados obtenidos influyeron tanto en la teoría como en la práctica de los grupos operativos aplicados:

 A la didáctica (enseñanza de la psiquiatría, compresión del arte, etc)


 La empresa.
 La terapéutica (grupo familiares).
 La publicidad.

La técnica está centrada donde teoría y práctica se resuelven en una praxis permanente y concreta en el “aquí y ahora”
de cada campo señalado.

La subjetividad de cada persona está determinada histórica y socialmente en un proceso de interacción entre el mundo
interno y el mundo externo en donde se produce un inter juego.

1948:

 La psicología era individual tratando en el campo psicológico al hombre abstracto.


 El concepto sartreano del “hombre en situación”, sostenían que el sujeto debía ser abordado en su relación
dialéctica con el medio.

¿Qué es un grupo?
Para Riviere: Es el “conjunto restringido de personas ligadas por constantes espacios temporales, articulado en su
mutua representación interna, se propone (de forma implícita o explícita) una tarea que conforma su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”.

¿Qué es un rol?
Es un modelo organizado de conducta ligado a expectativas propias y de los otros.

Es el desempeño de una persona en una situación dada. Tiene que ver con el status, la identificación social, que
establece la relación de un individuo con los otros.

Existen 2 tipos:

 Roles formales: Determinados por la posición que ocupa un sujeto en una situación.
 Roles informales: Los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.

En el interjuego de roles se destacan prototipos como:

 El portavoz: Es la persona que habla por todos.


 Líder: Donde los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
 El chivo emisario: Es un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes.
 El saboteador: Se encargará de dificultar el cambio y atentara contra la idea.
Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario y en consecuencia
éstos se estancan y encontraremos el fracaso.

Cono invertido

Clase 8

APRENDIZAJE SEGÚN PICHÓN RIVIERE


El proceso de apropiación constituye una forma de acercamiento, de relación entre el sujeto y el mundo. El sujeto es
activo, transformado. El conocimiento como situación nueva implica la exigencia de una adaptación activa a la realidad,
es decir, una reestructuración de los vínculos del sujeto.

El proceso de aprendizaje implica la reestructuración de los vínculos y de las formas adaptativas establecidas por el
sujeto. Toda situación de aprendizaje genera en los sujetos dos miedos básicos: ● Miedo a la pérdida del equilibrio ya
logrado. ● Miedo al ataque en la nueva situación.

La resistencia al cambio es vivida por los sujetos o los grupos como una defensa realizada frente a la ansiedad que
produce un cambio nuevo. En toda situación que implique un acercamiento al objeto, el sujeto vivencia el sentimiento
de pérdida que posee. El miedo al ataque es el sentimiento de encontrarse en un estado de indefensión, desprotección,
temor, incertidumbre.

● El aprendizaje es un proceso activo que es transformador de la realidad.

● Implica una interrelación vincular, se aprende con el otro.

●Cuando se aprenden se afecta el esquema referencial, cada nuevo conocimiento cambia la manera de pensar, de ver la
realidad, de sentir y también de desarrollar nuevas formas de abordarla.

● El sujeto de aprendizaje es un sujeto activo y participativo.

● Implica una relación dialéctica, de mutua transformación entre el hombre y el mundo. El proceso de enseñanza no es
solo transmitir un saber, sino intercambiar, aprender del otro y su particular manera de ver la realidad.

¿Qué es el sujeto?
El ser humano es definido como sujeto social “no hay nada en el que no sea la resultante de la interacción entre
individuos, grupos y clases”. Este sujeto se constituye a partir de estructuras, tramas vinculares, que trascienden su
subjetividad, de los cuales él es un portavoz. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido

¿Qué es el vínculo?
Es la mínima unidad de análisis de la Psicología Social. Es condición necesaria para la supervivencia humana.

Es una estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al sujeto como al objeto y su mutua
interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje.

El vínculo lo establece la totalidad de la persona “persona en situación”, a la cual se la ubica en una determinada
circunstancia histórica y social. Toda relación sujeto-objeto es bidireccional, configurando una estructura inseparable.

Define al “objeto” como todo lo que promueve la acción del sujeto, incluyendo objetos materiales, personas, etc. El
vínculo es la manera particular con que un sujeto se conecta o relaciona con el otro creando una estructura que es
particular para cada caso y cada momento.

Tipos:

 Vínculo sano: El Yo es capaz de utilizar estrategias para gestionar lo malo y conservar lo bueno de la relación,
manteniendo una comunicación bidireccional eficiente que pueda ser adaptativa. Debe haber una comunicación
permanente, sincera y directa en la que se tenga en cuenta las necesidades de sujeto y objeto. Los componentes
clave para la existencia de un buen vínculo son la presencia de una comunicación bidireccional correcta,
eficiente y en la que existe feedback y el hecho de que dicha comunicación permite la adquisición de un
aprendizaje
 Vínculo patológico: No todo tipo de vínculo es sano. El vínculo supone una estructura espiral en que se va
dando una retroalimentación de la relación, en ocasiones dicha estructura se ve entorpecida y paralizada por el
miedo, que haciendo que el tercero actúe como barrera provoca que el vínculo acabe volviéndose algo estático
que impide adaptarse de forma adecuada a la realidad comunicacional. Así, para el autor de la teoría del vínculo
existen diferentes maneras de relacionarse que constituyen una vinculación patológica al no producirse un
aprendizaje o al encontrarse disfuncionalidades en la comunicación que hace que esta no sea completamente
bidireccional y no produzca una correcta modificación mutua. La comunicación dejaría de ser totalmente
permanente, sincera, directa o dialéctica.
Algunos vínculos patológicos son:
1. Vínculo paranoico: Pueden aparecer conductas agresivas y de desconfianza, reivindicando algo uno al
otro.

2. Vínculo depresivo: La vinculación es generada por la presencia de culpa o necesidad de expiación.

3. Vínculo maníaco: Relación establecida debido a la expansividad emocional. Se basa en la impulsividad


y la actividad frenética.

4. Vínculo esquizofrénico: Elevada presencia de aislamiento de la realidad, considerándose que el


autismo como ausencia relacional es una característica de este vínculo psicopatológico.

5. Vínculo hipocondríaco: La forma de relacionarse con el entorno pasa a ser la queja por el estado de
salud o la preocupación por el cuerpo.
6. Vínculo obsesivo: Pretende mantener un control y orden en la relación. Se pretende controlar y vigilar
al otro debido a la ansiedad producida por la desconfianza.

7. Vínculo histérico: Se basa en la representación, queriendo la psique de uno de los componentes del
vínculo querer expresar algo a través de la actuación o la sintomatología. El tipo de expresión puede ir
desde la sintomatología física (convulsiones, alaridos, etc.) propio de una histeria de conversión o a
través de miedos derivados de la desconfianza.

8. Vínculo nocturno: Propio de sujetos con estados de alteración de conciencia, un sujeto intenta
establecer una relación con un objeto pero se ve dificultado por el sueño. Si logra establecerlo suele
tener tintes delirantes.

9. Vínculo homosexual: Pichón-Riviere decía que era una perversión. Establecer una relación con un
objeto que en algún momento es considerado dañino o perseguidor, intentando conquistar dicho objeto
a través de estrategias de control y apaciguamiento. Actualmente la idea de que la homosexualidad
pertenece al ámbito de los trastornos mentales está totalmente refutada.

10. Vínculo epiléptico: Los vínculos de este tipo son especialmente localizables en pacientes epilépticos,
suponen la presencia de tenacidad, viscosidad en la relación y un cierto componente de destructividad.

11. Vínculo regresivo: El vínculo regresivo surge en el momento en que la mismidad, la consecución del
yo completo o la totalidad del ser, es negada o nublada. Para este autor este tipo de vínculo es tipo de
episodios psicóticos, y en cuadros en que hay una despersonalización.

Clase 9

ANATOMÍA y NEUROANATOMÍA

¿Qué es un sistema?
Conjunto de elementos relacionados y organizados entre sí para cumplir algún objetivo.

Un sistema determinado puede estar constituido por partes y por otros sistemas llamados “subsistemas”. A su vez, el
sistema puede formar parte de un sistema que lo contiene llamado “supersistema”.

Cuerpo humano
El cuerpo humano es un sistema que posee más de cincuenta billones de células. Estas se agrupan en tejidos, los cuales
se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo,
excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

¿Qué estudia la anatomía?


La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, la disposición de sus huesos y órganos y la
relación que existe entre ellos.

¿Qué estudia la fisiología?


Es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación de los fenómenos biofísicos y
bioquímicos fundamentales, los mecanismos coordinados de control homeostático y la comunicación celular. Busca
comprender los mecanismos que funcionan para mantener vivo y en funcionamiento el cuerpo humano a través de la
investigación científica sobre la naturaleza de las funciones mecánicas, físicas y bioquímicas de los seres humanos, sus
órganos y las células de las que están compuestos.

El nivel principal de enfoque de la fisiología está en el nivel de los órganos y sistemas dentro de los sistemas. Los
cambios en la fisiología pueden afectar las funciones mentales de los individuos.

CUERPO HUMANO

Célula
Es el principal constituyente de todos los seres vivos. Compuesta por un citoplasma y un núcleo y protegida por una
membrana, tiene capacidad de reproducirse de forma independiente.

El citoplasma, situado entre el núcleo y la membrana, cumple tres funciones principales. Por un lado la nutritiva
(sustancias que se transforman en energía). Por otro, la de almacenamiento de sustancias de reserva. En último lugar la
función estructural (le da forma a la célula y es la clave de todos sus movimientos).

El núcleo es el responsable de que las células se dividan en dos tipos:

● Eucariontes, con núcleo propio separado del citoplasma; Eucariota, grupo de células similares
●Procariota, en las que los elementos del núcleo no están definidos y están mezclados con el citoplasma.
-Las células de organismos vivos tienen un tamaño microscópico. Los seres vivos pueden clasificarse en:

● Unicelulares (si tienen una sola célula)


● Pluricelulares (si cuentan con muchas, como es el caso de los humanos, que tienen cientos de billones)
Tejido
Se refiere a un grupo de células similares. Al estar formado por una combinación de células iguales, un tejido tiene la
misma función en cualquier parte del cuerpo. La unión entre tejidos da forma a los diferentes órganos.

Órgano
Conjunto de tejidos que realizan alguna función específica.

Está formado por distintas clases de tejidos como pueden ser músculos o membranas. Se consideran como órganos los
ojos, la piel y el corazón, pero no todos tienen la misma importancia. Se utiliza el término órganos vitales para referirse a
aquellos sin los que no se puede vivir como los pulmones o el páncreas.

Los órganos generalmente funcionan dentro de sistemas o aparatos, compenetrados con otros órganos para la
realización de una función.

Sistema locomotor

Grupo de elementos que facilita el movimiento. Se compone de un esqueleto (sistema óseo), de músculos (sistema
muscular), de articulaciones y ligamentos.
 Articulación: Unión de los huesos.
 Ligamento: Tejido elástico.
 Menisco: Acolchado entre las dos partes óseas de la articulación.

Existen tres tipos de músculos: voluntarios o esqueléticos, involuntarios o lisos y cardíaco o miocardio que se diferencian
por las células que los componen y la función que realizan.

Sin embargo, hay otras clasificaciones musculares, según su forma, función y movimientos realizados:

Músculo voluntario: Mantienen unido el esqueleto con la ayuda de los tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y
lo ayudan con los movimientos diarios. Se les denomina también estriados, porque están conformados por fibras
(Células), que tienen franjas (estrías) horizontales que se pueden ver con un microscopio.

Son los que nos permiten realizar la función locomotora, en la que el sistema óseo es el componente pasivo (soporte), y
los músculos, el activo, debido a que se contraen, generando el movimiento. Como los músculos voluntarios están
unidos al hueso se les ubica, principalmente, en las piernas, los brazos, el abdomen y el pecho.

Músculo involuntario: Están compuestos de células con forma de huso (angosta y alargada) y de apariencia lisa

Acción involuntaria, la que es activada por el sistema nervioso y las hormonas. En la contracción misma, estos músculos
funcionan de manera parecida a los esqueléticos, pero demoran más en contraerse.

Pueden permanecer contraídos durante más tiempo, porque no se agotan fácilmente. Los músculos lisos se localizan en
los órganos internos (de aquí que también se llamen “viscerales”) y en los grandes vasos sanguíneos.

Músculo cardíaco: Se encuentra en las paredes del corazón, permitiendo que se realicen las contracciones rítmicas y
potentes que fuerzan a la sangre hacia el exterior de este órgano.

Las fibras musculares del corazón poseen mayor cantidad de mitocondrias, el corazón no debe dejar de funcionar. En
cuanto a las contracciones, hay una diferencia en el tráfico de señales nerviosas (entre el músculo y el sistema nervioso,
ya que estas deben ser más continuadas que frecuentes.

Clase 10

NEURODESARROLLO
Se refiere a los acontecimientos centrales del crecimiento y complejizarían del SNC y SNP y sus logros potenciales

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


También llamado neuroeje, eje encefalomedular, comprende las cinco partes siguientes:

1. La Médula espinal: Ligera analogía que presenta con la médula de los huesos largos, es el segmento inferior
del neuroeje.
-Es aquella parte del sistema nervioso central que ocupa el conducto raquídeo. Se considera que la médula
espinal es el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano.
-La médula espinal posee dos caras y dos bordes: una cara anterior, dos bordes laterales y una cara posterior.
-Está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su continuidad con el bulbo, en su parte media por medio de
prolongaciones conjuntas para adherirse a la duramadre, aletas en las raíces de los nervios como dependencias
de la piamadre, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados. En un corte transversal,
la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de "H" o
mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo.

2. El bulbo raquídeo: Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, por arriba, y la médula
espinal, por debajo.
-Transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las funciones cardiacas,
respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
-Está situado entre la médula espinal y el puente tronco encefálico. Transmisión de impulsos de la médula
espinal al cerebro.
-En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco y/o respiratorio.
-Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan
para la deglución, al hablar produciendo cambios generales.

3. El cerebelo: Aparece interpuesto, en paralelo, con un sistema en el cual la información fluye desde la corteza a
la médula.
-En el procesamiento de esa información es fundamental la organización de la corteza cerebelosa.
-Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores
sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema
muscular esquelético.

4. El istmo del encéfalo: Parte del encéfalo en que se unen el cerebro, el cerebelo y el bulbo. Son el centro de
reflejos para la visión y audición.
-Se encarga de conducir los impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente tronco encefálico y los
impulsos sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo.
-Coordinan los movimientos de los globos oculares en respuesta a los estímulos (visuales, entre otros), y los
movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos auditivos.

5. El cerebro: Función: Ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo.
-Actúa sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la producción y
secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas rápidas y
coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente.
-Algunos tipos básicos de respuesta tales como los reflejos pueden estar mediados por la médula espinal o los
ganglios periféricos, pero un sofisticado control intencional de la conducta sobre la base de la información
sensorial compleja requiere la capacidad de integrar la información de un cerebro centralizado.
-En un humano típico, la corteza cerebral (la parte más grande) se estima que contiene entre 15 y 33 mil
millones de neuronas, transmitiendo sus mensajes a otras neuronas mediante la sinapsis. Estas neuronas se
comunican con otras a través de fibras largas de protoplasma llamadas axones, las cuales llevan trenes de
impulsos eléctricos denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo teniendo
como blanco receptores específicos.
-Cada hemisferio posee varias cisuras que subdividen el córtex cerebral en lóbulos:
 El lóbulo frontal está limitado por las cisuras de Silvio, de Rolando y la cisura subfrontal. Se relaciona
con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de
corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos
frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
 El lóbulo parietal está delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio
y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco subparietal. Se extiende en la cara externa
del hemisferio, ocupando solo en una pequeña parte la cara interna. Procesa la información sensorial
procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la
manipulación de los objetos.
 El lóbulo occipital está limitado por las cisuras perpendicular externa e interna, por delante; no existe
ningún límite en la cara interior del mismo. Se sitúa en la parte posterior del cerebro. Reside la corteza
visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
 El lóbulo temporal está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral. Función:
tiene que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras
y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, implicado en nuestra memoria visual

Clase 11

Sistema Nervioso Periférico


Está constituido por un conjunto de cordones más o menos voluminosos, los nervios, a los cuales van anexos unos
engrosamientos de forma y dimensiones variables, los ganglios. Los nervios nacen unos del sistema nervioso central
(nervios de la vida de relación) y otros del novegetativo (nervios de la vida vegetativa). Después de su origen se dividen,
como las arterias, en ramas colaterales y ramas terminales.

En el curso de su trayecto se anastomosan con gran frecuencia, lo más comúnmente de rama a rama.

Estas anastomosis son:

1. Simples (oblicua, transversal, ensiforme);


2. Múltiples;
3. Compuestas. Estas últimas forman los plexos nerviosos.

Los ganglios están situados en el trayecto de los nervios, tanto cerebroespinales como simpáticos; contienen células
nerviosas, lo cual les da un carácter bien definido. Su volumen, como también su configuración exterior, es muy
variables.

Forman varios grupos:

1. Ganglios cerebroespinales.
2. Ganglios simpáticos.
3. Ganglios mixtos (el ganglio oftálmico, por ejemplo), en relación con los dos sistemas.

Sistema Nervioso Vegetativo.


Establece las relaciones entre los diferentes órganos.

Dos formaciones especiales de funciones antagónicas: El simpático, llamado también orto simpático, y el parasimpático.

Simpático: Envía fibras:

1. A la piel y sus anexos (nervios sudorales, pilomotores).


2. A los músculos lisos de todos los vasos (nervios vasomotores).
3. Al plexo cardiaco (nervio acelerador del corazón.)
4. Al aparato respiratorio (músculos lisos y glándulas).
5. Al tubo digestivo (nervios motores de los músculos y esfínteres lisos).
6. A la musculatura y a los esfínteres lisos del aparato urinario.
7. A las glándulas endocrinas.
8. A la musculatura lisa del ojo (nervio dilatador deliris).

Parasimpático: El territorio del parasimpático parece menos extenso. Hay dos tipos:

El Parasimpático craneal envía fibras:

1. A la musculatura del cristalino (acomodación) y del iris (constricción del iris) nervio motor ocular
común.
2. A las glándulas nasales, bucales, faríngeas, sublinguales y submaxilares (nervio facial e intermediario
de Wrisberg).
3. A la parótida (nervio glosofaríngeo).
4. Al aparato respiratorio (músculos lisos y glándulas), al corazón (inhibición), al tubo digestivo (nervios
neumogástrico y espinal).
El Parasimpático pelviano envía fibras:

1. A la porción terminal del tubo digestivo (con excepción del esfínter anal).
2. A la musculatura vesical (detrusorurinae)
3. A los órganos genitales externos (nervus erigens).
4. A útero y a la vagina.

SENTIDOS
Hay muchos timbres receptores que detectan señales tanto interiores como exteriores. Los receptores son células o
grupos de células sensibles a un cambio específico del medio, capaces de producir una señal o impulso nervioso como
respuesta a un estímulo, que puede ser táctil, auditivo, visual, de temperatura, etc. El estímulo es conducido a la médula
espinal o directamente al cerebro, donde se genera la sensación “olor, sabor, sonido, temperatura, presión, imagen” en
base al análisis de la información recibida.

Cuando es necesario, se produce una respuesta, que puede ser el movimiento de la parte del cuerpo afectada “alejar las
manos de una fuente de calor excesivo” o la secreción de una glándula “lágrimas, saliva”. Este proceso es tan rápido que
pareciera que nuestras reacciones son automáticas. Los receptores que captan los estímulos provenientes del exterior
se denominan exteroceptores o receptores externos, mientras que los que captan los provenientes del propio cuerpo
se llaman interceptores o receptores internos. Los exteroceptores son los que nos permiten tener nuestros cinco
sentidos.

Los sentidos son:

 Los ojos: Capta la imagen del mundo externo. Le permite al humano calcular las distancias entre sí mismo y los
objetos que le rodean. Para determinar las funciones principales del ojo es importante conocer sus partes:
Cristalino ● Retina ● Nervio óptico ● Córnea ● Iris ● Pupila
 El oído: Su estructura puede dividirse en interno, externo y medio. Las ondas sonoras ingresan por el oído
externo y viajan a través del conducto auditivo hasta llegar a la membrana del tímpano, en donde provocan una
vibración. El tipo de receptor que poseen los oídos se denomina fono receptor. El equilibrio es una sensación
compleja en la que el cerebro utiliza estímulos provenientes del oído medio, los ojos, los sensores
propioceptivos (ubicados en piel y músculos) y el sistema nervioso central.
 La nariz : Su parte interna se encuentra en el cielo de la boca. Con el olfato se pueden detectar hasta 10 mil
olores. Los olores son vapores que emanan de las distintas sustancias. Con el olfato se estimula el apetito y las
secreciones digestivas, gracias a los quimiorreceptores de las fosas nasales.
 La lengua: Es un órgano ubicado en el interior de la boca que hidrata la boca y los alimentos, y hace posible el
lenguaje. Permite identificar sustancias solubles en la saliva, para complementar la función del olfato. Las partes
de la lengua son: cara superior e inferior, bordes linguales, base y punta. También tiene un esqueleto
osteofibroso y varios músculos que posibilitan su movimiento. En la cara superior se encuentran las papilas
gustativas
 La piel: Es el órgano más grande del cuerpo humano. La piel tiene mecano y termorreceptores en todas sus
capas, que son dermis, epidermis e hipodermis. Estos receptores se presentan en la forma de corpúsculos de
Meissner (permiten percibir formas, tamaños y texturas), de Pacini (ayudan al organismo a percibir la presión y
el peso de los objetos), de Ruffini (intervienen en la percepción del calor) y de Krause (permiten percibir el frío)

Clase 12

NEURODESARROLLO
Se refiere a los acontecimientos centrales del crecimiento y complejización del SNC y SNP y sus logros potenciales

"EI recién nacido trae con él una portentosa entidad Llamada cerebro lista para comenzar y llevar adelante su auto
organización y autorregulación mediante un fantástico despliegue del cableado neural que hará posible que se
construya un psiquismo, una subjetividad esencialmente calificada por la significación"

Neurobiología del desarrollo: En la 1° infancia se producen incrementos espectaculares en el n° de conexiones


entre las células cerebrales .Existen períodos críticos en que la experiencia determina el desarrollo del cerebro. Los
entornos enriquecidos ocasionan en el cerebro la formación de muchas más conexiones que los entornos empobrecidos

Periodos críticos

Periodos sensibles: Requieren estimulación ambiental (interacción con otros humanos, lenguaje, afecto,
comunicación) para que se formen con normalidad los sistemas sensoriales y motores.

Periodo embrionario

 Mórula
 Blástula: formación de células: Placenta y Embrión
 Gatrula: ectodermo, mesodermo, endodermo
 Néurula: tubo neural ---SNC crestas neurales ---SNP

Proceso madurativo

Construcción entre lo genético y epigenético

En consecuencia: Las alteraciones en el desarrollo del SNC desde la vida IU pueden provocar déficits neurológicos y
neuropsicológicos de gravedad variable afectando: funciones cognitivas, sensoriales, motoras
Clase 13

FACTORES DE RIESGO DEL RECIEN NACIDO Y PREMATUREZ


De partos prematuros:

-Edad de la madre gestante menor a 18 a.


-Consumo de drogas.
-Edad de la madre gestante superior a 35 a.
-Tabaquismo.
-Madre nulípara o con más de 4 partos
-NSE bajo.
-Embarazos múltiples.
-Malformaciones congénitas.
-Ausencia de cuidados prenatales.
-Diabetes.
-Riesgos médicos en el embarazo: infecciones, pre eclampsia, hemorragias, placenta previa, rotura prematura de
membranas, poca ganancia de peso, hipotensión, hipertensión

Encefalopatía Hipóxica Isquémica: Combinación de hipoxia e isquemia por disminución del aporte de
oxígeno y sangre al cerebro del R.N.

RIESGO MIXTO DE PREMATUROS:


Riesgo Ambiental: Impacto ambiental en la UCIN: estrés del RN, aumento de estímulos sonoros, visuales táctiles,
prácticas invasivas, etc. Alteración vínculos familiares, estrés maternal. Medio social/económico/familiar.

Riesgo Biológico: Factores Perinatales, Edad Gestacional/peso, Infecciones intrauterinas, síndromes genéticos

Periodo prenatal

Periodo posnatal
Apgar

 RNPT: Niños que han tenido una gestación inferior a las 37 semanas. COMPROMISO DE LA AUTORREGULACIÓN
DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
 RNBPEG: Peso inferior a 2500 g independientemente de la EG. A menor EG y/o peso, mayor riesgo de sufrir
alteraciones del SN x menor grado de maduración de conexiones nerviosas

Matriz germinal
● Región celular primitiva localizada en la región ventrolateral de los ventrículos laterales, irrigada por numerosos
canales vasculares de paredes muy finas.

● Contiene células pluripotenciales (neuronas, oligodendrocitos, astrocitos)

● Es prominente entre las 26 y 32 semanas de gestación.

FACTORES DE RIESGO NEONATALES ASOCIADOS A NACIMIENTO PREMATURO y BPEG:

-Displasia broncopulmonar.
-Enfermedad pulmonar crónica.
-Hemorragia intraventricular/periventricular grados III y IV.
-Leucomalacia periventricular.
-Enterocolitis necrotizante. Desnutrición posnatal.
-T. sensoriales: Retinopatía severa del prematuro (grado 3 o más). Déficit auditivo
NIÑOS PRETÉRMINO

-Alteraciones visoperceptivas
-Retraso tempranos del desarrollo
-Crecimiento craneal deficiente
-Problemas de atención, memoria, pensamiento abstracto
-Dificultades motóricas
-Retraso en la adquisición del lenguaje
-Trastornos del lenguaje
- Déficits cognitivos persistentes
-Déficits sensoriales especialmente pérdida de audición o deterioro visual.
-Dificultades o alterac. Emocionales (def. control de los impulsos, de la atención, respuestas lentas y disarmónicas,
miedos, t. de ansiedad, t. de conducta)
-Vínculo madre-niño

Clase 14

SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES


DIFICULTADES DE LOS APRENDIZAJES

Signos de Inmadurez neurobiológica

● Dific en reconocimiento derecha/izq


● Retraso en adquisiciones madurativas : mantenerse en pie, inicio del habla
● Trastornos en la articulación del lenguaje
● Retraso en la definición de la lateralidad
● Alteraciones ligeras en la coord. motríz
● Deficiencias en estructuración espacial
● Signos motores alterados: sincinesias, disdiadococinesia
Son de tipo evolutivo tienden a desaparecer con el paso del tiempo

D.C.M / Trastornos específicos del desarrollo


Niños con inteligencia promedio que presentan trastornos del aprendizaje o de la conducta que están asociados a
desviaciones en la función del S.N.C. Estas desviaciones se pueden manifestar en impedimentos en la percepción,
conceptualización, lenguaje, memoria y control de la atención, de los impulsos o de la función motora.

Trastornos del neurodesarrollo


●Conjunto de alteraciones producidas en el desarrollo neurotípico del SNC durante el embarazo, el período perinatal o
en el transcurso de la infancia

● Pueden afectar numerosos dominios: cognición, lenguaje, percepción, motricidad o comunicación social
Trastornos específicos del aprendizaje (TEA)
● Los TEA son un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso
del deletreo, habla, lectura, escritura, razonamiento, habilidades matemáticas (Inteligencia normal) Se manifiestan junto
a alteraciones que afectan diversos dominios: atención, lateralidad, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas,
percepción.

●NO ENTRAN dentro del grupo de los TEA los niños con: Déficits sensoriales, retraso mental, t. emocionales, t. psíquicos,
falta de instrucción académica, adversidad psicosocial o cualquier patología.

Los TEA pueden presentarse en comorbilidad, por ej:

Dislexia + disgrafía

Discalculia + dislexia

T. de atención + T. de memoria…….

MANIFIESTAN INCREMENTO DE LOS SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES

Praxias
Movimientos o acciones más o menos complejos que tienen un fin determinado, un plan, son aprendidos y por los tanto
conscientes. Una vez aprendidos se automatizan y se relacionan con la memoria procedural motora.

Dispraxia
Es el retardo y/o alteración en el desarrollo de las praxias, en la actividad gestual intencional en niños cuyos aparatos de
ejecución están intactos (ausencia de PC, ataxia, coreoatetosis)

Es una alteración de las funciones superiores del SN, de la función cognitiva en su aspecto instrumental y efector

Gnosias
Capacidad para el reconocimiento del propio espacio interno, externo, de las cualidades sensoriales de los objetos y de
la integración de estos logros para la identificación precisa tanto del cuerpo como de los objetos relacionados a él.

Disgnosias
Alteración en la capacidad de reconocer los objetos a través de los datos aportados por los sentidos en ausencia de
alteraciones sensoriales, afasia, PC, demencia. Es la Alteración en la integración o desarrollo de las gnosias
Signos psicomotores
Presencia de alteraciones en la ejecución de movimientos en áreas del SN que lo regulan.

Presencia de alteraciones motoras voluntarias o en el ajuste de automatismos motores.

Signos motores
 Hiperactividad
 T. del tono muscular
 T. del equilibrio
 T. de la marcha o Lentitud de la marcha
 T. de la coordinacion
 Dificultad para saltar en un pie despues de los 6 a.
 T. de las praxias finas y motricidad gruesa
 Inestabilidad postural o Impersistencia motora
 Temblores
 Disartria
 Disdiadococinesia
 Sincinesias
 Hipocinesia
 Nistagmo
 Ptosis palpebral
 Dispraxia orofacial, babeo
 Dificultad en unir el dedo pulgar con los restantes
 Dificultad para dar una patada a una pelota
 Presion inmadura del lapiz
 Lentitud en los mov. de labios y lengua.

S. sensoperceptivos
-Disgnosias y t. perceptivos.
-Dificultad para codificar/integrar estimulos sensoriales
-Areas de asociacion posterior del cortex cerebral, cuerpo calloso

Signos perceptivos

 T. de orientación espacial
 Dific reconocimiento der-izq
 T. de discriminacion auditiva
 T. visoperceptivos
 Dific. para construir con bloques tridimensionales
 Dific integracion audiovisual
 Disgnosias visuales
 Discriminación digital imperfecta
 Disgnosias tectiles
 Disgnosias espaciales
 Estereognosia
 T. del esquema corporal

Otros signos de expresión polimórfica


 Dificultades neuropsic. de aprendizaje
 Sintomas disejecutivos
 T. de la atencion sostenida
 Distraibilidad
 T. de lateralización desp de los 6 a.
 Alteración en procesos cognitivos.: memoria razonamiento
 T. de conducta
 T. del sueño
 Cefaleas
 Enuresis
 Retraso del lenguaje
 Probl. de articulacion del habla.
 T. del lenguaje oral o escrito. Disnomias

Clase 15

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Son trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la
función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de
comprender o utilizar su lengua materna

Comienzo temprano

Puede ser confundido con un retraso madurativo

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)


Es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la
infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.

Clase 16

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES


Procesos que van desde el reconocimiento de las percepciones sensoriales o gnosias, la atención, la memoria, el
aprendizaje, el lenguaje verbal y no verbal, el pensamiento, la organización de los actos motores y las conductas.

FUNCIONES EJECUTIVAS
Procesos encaminados a realizar conductas complejas como la consecución de metas o toma de decisiones.
Comportamientos dirigidos a mantener la propia autonomía, capacidad de vivir en grupo social mediante la empatía,
respeto normas sociales.

FUNCIONES ATENCIONALES: Seleccionan las informaciones a tratar

FUNCIONES EJECUTIVAS: Gestionan y dirigen la ejecución de los diferentes programas

Funciones atencionales y ejecutivas


Infiltran y comandan todas las otras funciones cognitivas y emocionales

Emergen en el 1° año de vida y continúan desarrollándose a lo largo de la adolescencia.

¿QUE ES LA ATENCIÓN?
Es un mecanismo de selección e inhibición de señales.

Tipos de atención:

A)Selectiva- focalizada

Control inhibitorio
Tareas q requieren capacidad de filtro entre estímulos (auditivos o visuales) y estímulos distractores (test de
tachado, Stroop, Claves del Wisc,repeticion de digitos, de frases, casita animales Wppsi)

Claves Wisc

Se observa: La atención visual, Ia capacidad de atencion sostenida o de perseverar en la tarea

-Los errores pueden demos pistas acerca de diferentes grados de impulsividad o deficit atencional.

Stroop

Hay tres laminas: • Nombres de colores escritos en negro. Se lee el nombre • Cruces de colores, se lee el color •
Nombres de colores con tinto de distinto color. Se lee el color

B)Dividida-simultanea

Flexibilidad cognitiva
Tareas en q el sujeto debe manipular mentalmente 2 informaciones y procesarlas de manera simultánea.
(Busqueda simbolos Wisc, TMT, Wisconsin)

Wisconsin
• EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA

• Test de Clasificacion de Tarjetas de Wisconsin (WCST)

— Test de resolución de problemas, de flexibilidad mental y atención alternante.

— Establecer orden en figuras a través de consignas que se van alternando.

C)Alternante
Tareas dobles, el sujeto debe manipular 2 informaciones diferentes y procesarlas de manera alternada (TMT
parte2, letras y números, Wisc IV ,Senderos color de ENFEN)

D)Sostenida-vigilancia

M.T
Tarea en la q el sujeto responde a un estímulo auditivo o visual habiendo otros distractores (Test Caras, Stroop)

Funciones ejecutivas y memorias

Componente cognitivo — Memoria operativa (de trabajo)


Puede dividirse en tres subcomponentes (Baddeley, 1992):

• El EJECUTIVO CENTRAL que es un sistema de control atencional

• Dos subsistemas encadenados:

-La AGENDA VISOESPACIAL: permite manipular las imágenes visuales.

-El RETEN 0 BUCLE FONOLOGICO o articulatorio, que almacena y repasa la información basada en el lenguaje.

Memoria de trabajo:
Sistema que mantiene y manipula temporalmente la información por lo que interviene en la realización de tareas
cognitivas: comprensión del lenguaje, lectura, pensamiento, etc

Evaluación memorias:

● Finalidad: evaluación de diversos aspectos de la memoria y aprendizaje

● Aplicación: niños desde 5 a. o m. hasta 19 a. 11 m.

Cumanin: Cuestionario de maduración neuropsicológica infantil (3-6 AÑOS)

➢ Psicomotricidad
➢ Lenguaje articulatorio, expresivo, comprensivo
➢ Estructuración espacial
➢ Visopercepción
➢ Memoria icónica
➢ Fluidez verbal
➢ Atención
➢ Ritmo
➢ Lectura
➢ Dictado
➢ Lateralidad

ESCALA WECHSLER

➢ Laberintos - WISC-III
➢ Díitos : Directos,inversos,crecientes
➢ WISC-IV- WISC V
➢ Letras y números del WISC-IV/V
➢ Claves – WISC-IV

CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA ESCOLAR (6 A 12 a.)


Está compuesto por 12 subescalas agrupadas en 6 áreas (Lenguaje, Visopercepción, Funcionamiento Ejecutivo,
Memoria, Ritmo y Lateralidad) que permiten obtener un perfil con los puntos fuertes y débiles en el desarrollo de cada
niño. Además, también ofrece una puntuación global que resume el nivel de madurez neuropsicológica (Índice de
Desarrollo neuropsicológico).

ENFEN(Evaluación de F.E.)
La batería está compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal, Construcción de senderos, Construcción con anillas y
Resistencia a la interferencia) que miden diferentes componentes de las FE.

Clase 17
Una discapacidad adquirida es la que adquiere una persona a lo largo de su vida. Bien porque desarrolla una
enfermedad o porque sufre un accidente, el cual le deja secuelas suficientes de por vida. Esto ocurre por ejemplo en: la
Esclerosis Múltiple o un lesionado medular por un accidente de tráfico.

La discapacidad congénita es con la que se nace. Se desarrolla dentro de los tres primeros años de vida o incluso
antes de nacer, como puede ser el Síndrome Down

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)


Se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socialización y
comunicación

Estos se pueden clasificar en:

Autismo
La ausencia de un marcador específico hace que el reconocimiento del cuadro autista dependa exclusivamente de la
identificación de sus aspectos conductuales.
Socialmente son niños aislados, desinteresados por el entorno (muchas veces los padres refieren que “parecen sordos”),
con poca integración con sus pares, no tienen un juego simbólico, no juegan adecuadamente con los juguetes sino que
muchas veces los investigan o los utilizan para hacer filas o torres, no conocen reglas de juego, su contacto visual es
disperso y su mirada es en general huidiza, no reconocen las expresiones faciales y tienen escasa atención compartida.

Las conductas disruptivas e inadecuadas, muchas veces presentes en estos niños, empeoran su compromiso social, y
podrían ser generadas, entre otras causas, a partir de su pobre comprensión de situaciones, la débil memoria
retrógrada, el no comprender futuros premios y la escasa flexibilidad

El Autismo compromete el lenguaje verbal como no verbal.

Compromiso del lenguaje no verbal: Escaso contacto visual, déficit de la atención compartida, déficit para
discriminar expresiones faciales y carencia de gestos expresivos.

Compromiso en el lenguaje verbal: El 50% de los autistas no lo desarrollan y los restantes pueden tener diversas
alteraciones, entre otras, síndrome semántico pragmático, hipo espontaneidad, respuestas con monosílabos, ecolalias,
jerga, estereotipias verbales, hablar en tercera persona y déficit receptivo

Conductas repetitivas o estereotipadas: pueden ser motoras (Ej. saltar, deambular sin un fin determinado, balanceo
con el cuerpo, abrir y cerrar puertas, cortar papeles, etc.), sensoriales (Ej. tocar superficies, chupar objetos, etc.),
sensitivas (Ej. mirar la luz, mirar correr el agua, escuchar música, observar girar un objeto, etc.)

Asperger
Es un trastorno generalizado del desarrollo.

La persona que lo padece tiene un aspecto externo “normal”, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición
del habla, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presenta comportamientos
inadecuados.

Los padres suelen percibir esta diferencia entre los 2 y los 7 años.

Como algunas características (las cuales dependen del caso por caso) se cuentan: tics nerviosos, miedo o angustia ante
estimulaciones sensoriales (tacto y ruido principalmente), pobre coordinación motriz y destreza, interés compulsivo y
constante en un tema particular, rituales de conducta cotidianos, comprensión literal de las palabras.

Autismo Asperger
CI por debajo de la media. CI por encima de la media.
El diagnóstico puede ocurrir antes de los 3 El diagnóstico puede ocurrir después de los 3
años. años.
Retraso en la aparición del lenguaje. Aparición del lenguaje dentro de lo normal.
Gramática y vocabulario limitados Gramática y vocabulario de alto nivel.
Desarrollo físico en la media. Desarrollo físico “torpe”.
Sin intereses obsesivos. Intereses obsesivos.
No tienen demasiada interacción con los Falta de habilidades sociales genera frustración
OTROS/AS.
Clase 18

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDH)


Es un trastorno neurológico que se diagnostica especialmente en la infancia, pero hay casos de diagnóstico en la
adolescencia y algunos en la edad adulta.

 Las personas tienen dificultades para prestar atención, se distraen con facilidad y poseen una capacidad muy baja de
concentración, por lo que dejan las tareas a medio con una gran dificultad para finalizarlas (déficit de atención).
 Presentan una gran inquietud motora y exceso de energía, por lo que están moviéndose y yendo de un sitio para
otro constantemente (hiperactividad).
 En muchos casos los padres de los niños y niñas con TDH no pueden identificar lo que sucede. No saben de qué
forma actuar ya que son niños y niñas que suelen meterse en problemas debido a su comportamiento impulsivo.
 Su inestabilidad emocional hace que se desesperen con facilidad y expresen sus emociones de una manera caótica e
intensa.
 Las personas que padecen de este trastorno son las primeras que sufren sus consecuencias ya que, evidentemente,
interfiere en todas las áreas de su vida, causándoles problemas en su desarrollo social, cognitivo y emocional.

DESORDEN POR DEFICIT DE ATENCIÓN (ADD)


Déficit de atención, y de la autoestima, impulsividad e hiperactividad.

Es un trastorno de base neurológica, el grado de afectación en cada sujeto dependerá de su armonía psíquica y del
contexto familiar en el que crece y se desenvuelve el cual permitirá o no un mayor despliegue de los inconvenientes
derivados de este trastorno.

Se sitúa la dificultad en un trastorno de la neurotransmisión de la corteza prefrontal, zona que desempeña un papel
trascendental en la planificación y regulación de la conducta y sirve fundamentalmente para planificar y anticipar
futuros eventos.

 Los y las niñas con este trastorno son muy propensos a caídas, debido a la falta de planificación de sus actos y por
ende, de anticipación ante el peligro.
 Poseen un bajo umbral de tolerancia a la frustración lo que conjugado con un alto nivel de impulsividad derivan en
la incapacidad de sostener la atención por un largo período.

TRASTORNO OPOSICIONAL DESAFIANTE (ODD)


Es normal que los niños sean oposicionales y desafiantes al menos algunas veces.

Generalmente se diagnostica alrededor de la edad de la escuela primaria y deja de ser diagnosticado en la adolescencia.

Tiene un patrón bien establecido de problemas de conducta. Lo que distingue el ODD del comportamiento de oposición
típico es qué tan grave es y por cuánto tiempo se manifiesta.

 Un niño con ODD tendrá problemas de comportamiento extremo durante al menos seis meses.
 Costo que implica para las relaciones familiares. Las frustraciones cotidianas habituales –instrucciones ignoradas,
discusiones, arrebatos explosivos— se acumulan con el tiempo y estas interacciones negativas dañan la relación
entre padres e hijos y refuerzan los patrones de comportamiento hostiles.

MEDICALIZACION
“La construcción social de los problemas de salud está siendo reemplazada por la construcción corporativa de la
enfermedad” Moynihan et. al. (2002)

Es el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver,
mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales.

Es un analizador privilegiado de la articulación entre lo económico, lo institucional y la vida cotidiana en los procesos de
producción de subjetividad, e igualmente en los procesos vitales de salud/enfermedad/cuidado.

La “creación de enfermedades” involucra a actores diversos, entre ellos los centros de investigación e investigadores
cuya dependencia de la financiación suele determinar que la elección de problemas y la búsqueda de productos sea
determinada por sectores privados, o estatales con los cuales los privados tienen capacidad de influencia.

Define un problema, se lo nomina como “enfermedad” o “síndrome” y se lo reduce a su dimensión individual biológica,
a la par que se seleccionan algunas de sus características como “sintomatología”, a la cual se ofrece respuesta específica
preferentemente medicamentosa y, eventualmente, acciones preventivas ( algunas de ellas en la línea de la nueva
“eugenesia” (Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana) basada en las
innovaciones de la genética

Una vez instalada la “enfermedad” se apela a los estados y/o a los sistemas de seguro para que sea incluida dentro de
las coberturas. El pedido de inclusión se apoya generalmente en una reivindicación de derechos, por lo cual resulta
difícil diferenciar los “legítimos”, entre ellos el derecho a la no medicalización de la vida

¿DSM 5= MEDICALIZACIÓN?

El debate planteado alrededor del DSM 5, el nuevo Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría

Una de las características del DSM 5 es la forma en que amplía la gama de procesos mórbidos por medio de dos recursos
centrales: la “patologización de procesos vitales” y la utilización del concepto de “riesgo” como elemento diagnóstico
de intervención.
El estrés-postraumático.

Se encuentra en cualquier persona que haya atravesado una situación de terror de estado o genocidio, un accidente o
una catástrofe natural.

Se considera que haber estado en riesgo de muerte

¿Se “cura” con medicación?

Efectivamente sucede que no hay trauma sin sujeto y que no hay medicamento que procese, por ejemplo, la
inexpresable angustia de la sobrevivencia. El sujeto es emergente de tramas vinculares, experiencias, conocimientos,
afectos), sujeto a modificación. Se construye en relación a la cultura y al momento histórico.

Clase 19

DISCAPACIDAD
● Una discapacidad adquirida es la discapacidad que adquiere una persona a lo largo de su vida, porque desarrolla
una enfermedad o porque sufre un accidente, el cual le deja secuelas suficientes de por vida. Esto ocurre por ejemplo
como: la Esclerosis Múltiple o un lesionado medular por un accidente de tráfico.

● La discapacidad congénita es una discapacidad con la que se nace. Se desarrolla dentro de los tres primeros años de
vida o incluso antes de nacer, como puede ser el Síndrome Down.

●Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.

● La discapacidad visual se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo
visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos).

●Deficiencia motriz o discapacidad motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna
disfunción en el aparato locomotor. Se pueden producir posturales, de desplazamiento o de coordinación del
movimiento del cuerpo.

● La discapacidad sensorial es una discapacidad de uno de los sentidos y se utiliza para referirse a la discapacidad
visual o auditiva; sin embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar discapacidades.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• Es una categoría diagnóstica que contiene criterios de inclusión y exclusión (Tallis J.).

• RM o dishabilidades intelectuales son un conjunto de entidades clínicas que tienen en común haberse producido en un
momento del desarrollo del SNC (Fejerman N.)

• Evolución intelectual como sistema abierto, Construcción intelectual inacabada (Reboiras)

• Desajuste cognitivo con base neural (Cerdá L.)


• Ser débil es participar de las leyes generales de la construcción del pensamiento sin alcanzar el grado de su madurez
(Inhelder).

•Cada niño con DI es único en su expresión sintomática y posibilidades de aprender.

● Importancia de la elaboración de perfil cognitivo o neuropsicológico del niño evaluando: memorias, atención,
velocidad de procesamiento, gnosias, praxias, f.ejecutivas, subjetividad, conducta adaptativa…

Clase 20

RETRASO GENERAL DEL DESARROLLO


 Individuos menores de 5 años ya que el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los
primeros años de vida.
 Se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo esperados y no se puede realizar una
valoración del funcionamiento intelectual con las pruebas estandarizadas

D.I

En función de la edad:

• Periodo perinatal:

 Aguda: convulsiones, apneas, temblores, alteraciones del sensorio, irritabilidad


 Crónica: rasgos dismorficos, microcefalia, hipotonía, contacto pobre, problemas alimentarios.
 0-3 años:

Retraso en adquisiciones motoras: Control cefálico, prensión de objetos, manipulación, sedestación,


deambulación.

Retraso en adquisiciones cognitivas: Seguimiento ocular, sonrisa social, interés por el entorno, balbuceo,
lenguaje

 > 3 años:
Retraso en el desarrollo esperado:
*Del lenguaje
*Problemas de interacción con iguales.
*Dificultades escolares

Factores de riesgo biológico de DI:

A-Riesgos prenatales:

1-Geneticos:

-Aberraciones cromosómicas
-Alteraciones genéricas: ECM, Enfermedades musculares, S. específicos, Alteraciones craneales (microcefalia,
craneoestenosis, etc.)

2-Malfromaciones cerebrales
3-Adquiridos IU:

-Infecc IU, Medicamentos teratógenos, tóxicos, drogaticc.


-Desnutrición materna
-Endocrinos (hipotiroidismo)
-Radiaciones
-Toxemia gravídica, Eclampsia
-Amenaza de aborto, Hemorragias del 2° o 3° trimestre

4-Factores maternos inespecíficos:

-Edad menor de 16 o mayor de 40


-Adolescentes solteras, analfabetas de NSE bajo
-Antecedentes de abortos, malformación placentaria
-Enf y trast: proteinuria, hipertensión, diabetes, enf tiroidea, TBC, cardiopatías.
-Tabaquismo excesivo
-Alcoholismo
-Malformación o estrechez pelviana

B-Riesgos Perinatales:

-Anoxia, hipoxia, Apgar bajo


-Trauma de parto, presentaciones anómalas, cesárea prolongada, use de fórceps alto
-Hemorragias encefálicas
-Prematurez
-Bajo peso para la edad gestacional
-Hiperbilirrubinemias
-Exanguineotransfusion
-Sepsis neonatal
-Metabólicos (hipoglu, hipoCe, etc)
-Tóxicos
-Prolapso de cordón, desprendimiento de placenta
-Convulsiones neonatales
-Internación en la UTIN

C-Riegos Postnatales:

-Infecciones del SNC


-Enfermedades desmielinizantes
-T.E.C.
-Intoxicaciones
-Encefalopatías epilépticas
-Endocrinopatías
-Desnutrición severa
-Anemias severas
- Enfermedades vasculares del SNC
-Tumores
-Metabólicas (deshidratación, hipoglucemias...)

Encefalopatías evolutivas: En general son ECM (fenilcetonuria, galactosemia, etc.) o alteraciones estructurales
progresivas del cerebro sin alteraciones metabólicas aun conocidos (S. de West)

• Con deterioro neurológico


• Con deterioro mental
• Con epilepsia
• Con deterioro cognitivo
• Con deterioro del lenguaje
• Con deterioro de conducta incluidos síntomas psicóticos c/asoc con los anteriores (S. de Rett)

Encefalopatías no evolutivas: Resultado de una agresión al SNC, son lesiones estéticas que se manifiestan en distintas
áreas:

• Con DI
• Con PC
• Con Epilepsia
• Con déficit del Lenguaje
• Con déficits sensoriales
• Con asociaciones de las anteriores

• INTELIGENCIA FLUIDA: Eficiencia mental, capacidades adaptativas y de aprendizaje a situaciones nuevas. Se


relaciona con las operaciones y procesos mentales Por ej.: test de matrices. Es más sensible a la lesión cerebral

•INTELIGENCIA CRISTALIZADA: Habilidades y conocimientos aprendidos que dependen de la cultura. Por ej. tareas de
vocabulario, información. Se relaciona con la instrucción académica. Menos sensible a las lesiones

SÍNDROME DE DOWN
Trastorno genético ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma
21.

Características:

-Apariencia física típica


-Discapacidad intelectual
-Retrasos en el desarrollo.
-Puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides.

Desarrollo motor: Los nenes son más torpes y con menos equilibrio y pueden parecer más flojos (por el bajo tono
muscular), no caminan hasta los 20-22 meses, de media, mientras los niños en general suelen andar ya a los 13 meses

Desarrollo sensorial: puesto que el desarrollo motor es más lento, puede que los bebés con síndrome de Down
experimenten un retraso en su capacidad para explorar lo que les rodea. Así, tardan unos seis meses de media en
alcanzar objetos y cogerlos con la mano, frente a los cuatro meses que les lleva al resto de bebés. Además, también se
dan particularidades sensoriales, como es el rechazo a sentir sus manos mojadas o sucias.

Aprendizaje y cognición: en la cognición su punto más fuerte es el aprendizaje visual, frente al verbal. Procesan y
recuerdan mejor la información que ven que la que oyen (muestran mejores habilidades de memoria visual a corto plazo
que de verbal). A la hora de aprender, es posible que los niños con trisomía 21 no persistan tanto como otros pequeños
en la solución de un problema, e incluso pueden recurrir a sus buenas habilidades sociales para distraer a la persona que
está tratando de enseñarles.
Desarrollo social y emocional: Los nenes en esto se destacan más, ya que les gusta mucho mirar a la cara, sonreír y
conocer a gente. A los dos meses de vida de media ya sonríen cuando se les habla, frente al mes que tardan el resto de
niños. Aprenden a comprender las expresiones faciales, los tonos de voz, las posturas corporales, etc.

Clase 21

SINDROME DEL CROMOSOMA X FRAGIL


Es un trastorno genético. Implica que hay cambios en los genes de la persona.

Es una condición genética causada por alteraciones (mutaciones) en el gen FMR1

¿Qué SON LOS GENES?


Son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre
cómo deben funcionar las células del organismo. Se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células.

Tenemos 23 pares de cromosomas

-Para formar cada par heredamos un cromosoma del HOMBRE y otro de la MUJER, y de ellos, 22 pares son autosomas y
1 par son cromosomas sexuales (XX en el caso de las mujeres y XY en el de los hombres).

-El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases nucleotídicas (A-adenina, T-timina, G-guanina, y C-citosina),
que son las letras con las que se escribe la información genética. Todas nuestras células contienen dos copias completas
de esta información genética, una copia de origen paterno y otra copia de origen materno.

-Tienen problemas en el desenvolvimiento incluyendo problemas en el aprendizaje y de la función cognitiva. Esta


condición es la forma más común de incapacidad intelectual hereditaria en varones y también puede causar
discapacidad intelectual significativa en algunas mujeres.

-Se estima que en la población general 1 de cada 4.000 varones y 1 de cada 6.000 mujeres tienen discapacidad al
debido al SXF, y que 1 de cada 250 mujeres es portadora sana y 1 de cada 750 varones es portador sano.

Convirtiéndose así en la segunda patología de discapacidad intelectual en frecuencia después del síndrome de Down y
la primera disfunción hereditaria en discapacidad intelectual.

Los síntomas más característicos del síndrome son:

Discapacidad intelectual Déficit de atención e Ansiedad y problemas de Posibilidad de epilepsia


(leve a severa) hiperactividad comportamiento
Posibilidad de rasgos Pobre contacto visual Problemas de integración Retraso en el lenguaje
autistas sensorial
En cuanto a los rasgos físicos, pueden ser difíciles de reconocer en los primeros años de vida, aunque suelen hacerse
evidentes con la edad.

No todos los afectados tienen los síntomas que se relacionan a continuación, aunque un porcentaje elevado los
manifiestan:

Cara larga, orejas prominentes, pies planos Hiperextensibilidad en las articulaciones


Bajo tono muscular Los varones suelen tener los testículos grandes en la
pubertad
El FXS se puede diagnosticar analizando el ADN de una persona en una muestra de sangre. Se pueden hacer análisis para
detectar cambios en el gen FMR1 que puedan llevar a trastornos asociados con el cromosoma X frágil. El diagnóstico del
FXS puede ser útil para la familia porque puede aportar el motivo de las discapacidades intelectuales y problemas
conductuales de un niño.

Clase 22

SINDROME DE PRADER WILLIS (SPW)


-Es un trastorno genético que ocurre en aproximadamente uno de cada 15,000 nacimientos.

-Afecta a hombres y mujeres con igual frecuencia y afecta a todas las razas y etnias.

-Es reconocido como la causa genética más común de obesidad infantil potencialmente mortal.

-Fue descrito por primera vez por los médicos suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi en 1956 sobre la base
de las características clínicas de nueve niños que examinaron.

-Las características comunes definidas en el informe inicial incluían manos y pies pequeños, crecimiento anormal y
composición corporal (baja estatura, masa corporal magra muy baja y obesidad infantil de inicio temprano), hipotonía
(músculos débiles) al nacer, hambre insaciable, obesidad extrema y discapacidad intelectual.

-Anormalidad del cromosoma 15, y el diagnóstico definitivo ahora se basa en pruebas genéticas.

Primera etapa

●El bebé es débil, normalmente no pueden succionar y deben ser alimentados con tetinas especiales o con sondas. Se
busca ganar peso

● Dependiendo del grado de hipotonía, esta etapa puede durar hasta los dos años.

● Una alimentación adecuada y comenzar a hacer ejercicio y estimulación tan pronto como sea posible (antes de que se
empiecen a acumular los kilos) será sumamente beneficioso.

● Los problemas de comportamiento pueden ser escasos o inexistentes en los niños pequeños, aunque varía según los
individuos. Normalmente primero aparece cierta terquedad, que a menudo deriva en rabietas o ataques de ira

Segunda etapa

● La compulsión por la comida aparece generalmente con la mejora de la hipotonía, entre los dos y los cuatro años. Es
esencial el control absoluto de las calorías ingeridas. Es necesaria una dieta bien equilibrada y baja en calorías, durante
toda la vida.

● La ansiedad por la comida es más una compulsión que hambre real. Las personas afectadas queman pocas calorías,
ganando peso con, aproximadamente, la mitad de calorías que necesitaría otra persona.
● El comportamiento puede incluir mayor terquedad, incremento del número, duración o intensidad de las rabietas y la
búsqueda, robo y acumulación de comida.

SINDROME DE ANGELMAN (SA)


El síndrome puede ser causado por la presencia de dos copias del cromosoma 15 paterno

1965: el Dr. Harry Angelman: observó que todos ellos tenían un caminar rígido, inseguro, no hablaban, se reían
excesivamente y tenían convulsiones.

La edad más común del diagnóstico está entre los 2 y los 5 años: Comportamientos característicos y rasgos más
evidentes.

Los padres pueden sospechar primero el diagnóstico después de leer algo acerca de SA o si encuentran otro niño con la
misma condición.

Pueden tener una boca relativamente amplia y lengua prominente, a veces acompañado con mentón prominente

SINDROMES DE ORIGEN GENETICOS


Se pueden transmitir de padres a hijos, o saltar generaciones. NO se manifiestan siempre en el nacimiento o durante la
infancia, también pueden hacerlo durante la edad adulta. Dentro de las enfermedades genéticas, hay algunas muy
frecuentes entre la población, pero también se encuentran algunas con muy poca incidencia, las denominadas
“enfermedades raras”.

Un paciente con una enfermedad rara espera una media de 5 años hasta obtener un diagnóstico adecuado. En el 20% de
los casos tienen que transcurrir 10 o más años hasta lograrlo

Clase 23

PARALISIS CEREBRAL
Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura.

Es la discapacidad motora más frecuente en la niñez

Cerebral significa que tiene relación con el cerebro, es causada por lesiones o anomalías del cerebro

La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se pueden presentar en
cualquier momento durante los primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.

En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en
dichas zonas.

La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana como resultado de diversas afecciones que
incluyen:
● Sangrado en el cerebro.
● Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)
● Traumatismo craneal
● Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
● Ictericia no tratada
● Lesiones al cerebro durante el proceso de parto

En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.

Los síntomas de la parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre personas. Pueden ser muy leves o muy graves,
comprometer solo un lado del cuerpo o ambos lados. Ser más pronunciados en los brazos o las piernas o comprometer
tanto los brazos como las piernas

Tipos de parálisis cerebral infantil (PCI)

-Los médicos lo clasifican según el tipo principal de trastorno del movimiento involucrado.

-Según las áreas del cerebro afectadas, pueden producirse uno o más de los siguientes trastornos del movimiento:

Hay cuatro tipos principales:

Parálisis cerebral infantil atáxica:

-Tienen problemas con el equilibrio y la coordinación.


-Podrían presentar inestabilidad al caminar.
-Dificultad para hacer movimientos rápidos o que requieren mucho control, como escribir.
-Dificultad para controlar el movimiento de las manos o los brazos al estirarse para agarrar algo.

Parálisis cerebral espástica: Es el tipo de parálisis cerebral más común.

-Afecta aproximadamente el 80 % de las personas con parálisis cerebral.


-Mayor tono muscular, sus músculos están rígidos, en consecuencia, se mueven con dificultad.
-Se describe por la parte del cuerpo afectado:
 Hemiplejia y hemiparesia espástica: Afectan un solo lado del cuerpo; más el brazo que la pierna.
 Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: Más graves; afectan las cuatro extremidades, el torso y la cara.
Por lo general no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades del desarrollo como discapacidad
intelectual, convulsiones, o problemas de la visión, el oído o el habla.
 Diplejia y diparesia espástica: La rigidez muscular se presenta principalmente en las piernas y menos en
los brazos o no los afecta en absoluto. Podrian tener dificultad para caminar porque la rigidez de los
músculos de la cadera y las piernas hace que las piernas se junten, se giren hacia adentro y se crucen a la
altura de las rodillas (lo que se conoce como marcha en tijeras).

Parálisis cerebral infantil discinética (incluye también la parálisis cerebral atetoide, coreoatetoide y distónica):

-Tienen problemas para controlar los movimientos de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar
sentadas y caminar.
-Los movimientos son involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o rápidos y espasmódicos.
-A veces afectan la cara y la lengua, y la persona tiene dificultad para succionar, tragar y hablar.
-El tono muscular de las personas puede presentar cambios (variando de muy rígido a muy laxo) no solo de un día al
otro, sino que incluso en el mismo día.

Parálisis cerebral mixta:

-Algunas personas tienen síntomas de más de un tipo de parálisis cerebral.

-El tipo más común de parálisis cerebral mixta es parálisis cerebral espásticadiscinética.

Signos tempranos:
-Los signos de parálisis cerebral varían considerablemente porque existen muchos tipos.

-El signo principal es retraso en alcanzar los indicadores del desarrollo motores o del movimiento (como voltearse o
rodar hacia los lados, sentarse, pararse o caminar).

Es importante señalar que algunos niños pueden presentar algunos de estos signos, aunque no tengan parálisis
cerebral.

Bebés de menos de 6 meses de edad:

● Al levantarlos cuando están acostados boca arriba, les cuelga la cabeza hacia atrás.
● Parecen tener el cuerpo rígido.
● Parecen tener el cuerpo flácido.
● Al sostenerlos acunados en brazos, parecen estirar la espalda y el cuello en exceso, como si estuvieran tratando
constantemente de alejarse.
● Al levantarlos, se les ponen rígidas y se les cruzan las piernas.

Bebés de más de 6 meses de edad:

● No se voltean o ruedan hacia ninguno de los lados.


● No pueden juntar las manos.
● Tienen dificultad para llevarse las manos a la boca.
● Extienden una sola mano para agarrar cosas y mantienen la otra empuñada.

Bebés de más de 10 meses de edad:

● Gatean de forma dispareja, empujándose con una sola pierna y un solo brazo arrastrando la pierna y el brazo
opuestos.
● Se desplazan dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero no gatean con los brazos y las piernas.

El cerebro es una estructura altamente compleja, compuesto por millones de células nerviosas llamadas neuronas. Su
actividad está organizada y posee mecanismos de autorregulación. Las neuronas son responsables de una amplia gama
de funciones.

Las CRISIS ocurren cuando el sistema eléctrico del cerebro deja de funcionar correctamente por un breve período de
tiempo.
-En lugar de descargar la actividad eléctrica en forma autocontrolada, las neuronas continúan descargando en forma
anormal.

-Esta alteración puede ser causada por desórdenes propios del cerebro (causa intrínseca) o por un factor externo como
la falta temporaria de oxígeno o glucosa. Mucha gente tiene una crisis única en algún momento de su vida, pero eso no
constituye ‘epilepsia’. Si un individuo repite dos o más crisis debido a una alteración intrínseca del cerebro, entonces se
puede usar el término EPILEPSIA.

TIPOS DE EPILEPSIA

Puede adoptar diferentes formas, y la dividimos en dos grandes categorías:

-IDIOPÁTICA (origen desconocido): No hay una causa clara para la epilepsia y se presume que predominan factores
genéticos. En general no se acompaña de discapacidad, y el EEG es un recurso útil para completar el diagnóstico de las
crisis. La respuesta a un tratamiento con medicamentos antiepilépticos suele ser bueno.

-SINTOMÁTICA (se conoce el origen): ésta aparece como resultado de alguna anormalidad estructural en el cerebro,
tanto desde el nacimiento como en momentos posteriores. La respuesta al tratamiento varía según las personas. Si bien
el 70% de las epilepsias responden al tratamiento con fármacos anticonvulsivantes, el 30% restante no logra controlar
la crisis convulsivas con medicación a dosis adecuadas.

A estas epilepsias se las denomina refractarias o farmacorresistentes.

 Epilepsias refractarias o farmacorresistentes:

-Cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde
con sus deseos y su capacidad mental y física.

-El tratamiento anticonvulsivante no controla las crisis o sus efectos secundarios son limitantes para un
desarrollo normal de la persona.

-Se consideran tres tipos de refractariedad asociados a la epilepsia:

-La biológica: con un pronóstico malo en cuanto al control de las crisis, el desarrollo cognitivo y las
habilidades sociales. Su pronóstico está dado fundamentalmente por el tipo de síndrome epiléptico.Los
factores predictores de refractariedad son la edad de inicio antes de los 2 años

-La farmacológica: Implica conocer los síndromes epilépticos, los tipos de crisis epilépticas y
necesariamente los fármacos para cada tipo de síndrome y de crisis

-La psicológica/social: Demuestra cómo la persistencia de crisis epilépticas o incluso de los efectos
secundarios de los medicamentos, interfiere en la vida diaria social y psicológica de la persona con
epilepsia

Hospital Garrahan : Efectividad y seguridad del aceite de cannabis en niños y niñas con epilepsias refractarias se conoció
que el 80% de los pacientes tuvo una respuesta positiva con reducción significativa en el número de crisis. Para
disminuir la frecuencia de convulsiones y mejorar la calidad de vida de los pacientes
Clase 24

Derechos humanos: para establecer derechos que los Estados deberían respetar y garantizar más allá de cualquier
régimen imperante.

1948: se elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se proclamo que “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. Esta afirmación se opuso a cualquier discurso que argumentara la pretendida
“superioridad de razas”.

La discriminación es uno de los modos más comunes de abuso y vulneración de los derechos humanos. “en la
perspectiva de los derechos humanos, discriminar a una persona o a una colectividad consiste en privarle activa o
pasivamente de gozar de los mismos derechos que disfrutan otras”

En Argentina, desde 1988, la Ley N.° 23.592 –ley antidiscriminatoria– establece que discriminar es impedir, obstruir,
limitar o menoscabar de manera arbitraria el pleno ejercicio de los derechos y garantías de alguien, utilizando como
pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o económica, orientación sexual,
edad, capacidades o caracteres físicos.

Otredad se vincula al ejercicio de una mirada comparativa hacia una persona o grupo que, en esa comparación
realizada a partir de los parámetros de la propia mirada, se percibe como extraño y ajeno. En ese sentido, la
configuración de la otredad es parte de un proceso social que se reproduce tanto en lo individual como en lo colectivo,
y que tiene que ver con constituir un propio grupo de pertenencia: “un ‘nosotros’ que se fortalece al crear y reforzar
límites que señalen a esos ‘otros’ como absolutamente diferente al ‘nosotros’”

Tipos de discriminación:

-DIRECTA: Persona que haya sido o pudiera ser tratada en atención a su sexo de manera menos favorable que otra en la
misma situación

-INDIRECTA: Trato que se presenta como igualitario, pero resulta discriminatorio en sus efectos para ciertos grupos

-POSITIVA O INVERSA: Trato desigual favorable para aquellos que sufren una situación de discriminación

-SOCIAL: Conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado

Cuando hablamos de personas con discapacidad, es importante referirnos a su discapacidad sólo cuando esto sea
pertinente. En diversos medios de comunicación podemos encontrar expresiones como «un ciego», «un discapacitado»
o «un chico Down»,

La discapacidad es un dato sin importancia dentro del contexto. Refuerza una imagen de las personas con discapacidad
distorsionada, que quita los rasgos de individualidad y las percibe sólo en relación a su discapacidad.

La expresión «persona con discapacidad» pone en primer lugar a la persona y dice que la persona tiene discapacidad.

Queda definida por la relación de la persona con las barreras que le pone el entorno. Por su parte, hablar de
«capacidades diferentes» es un eufemismo que no reconoce la diversidad, ya que al fin y al cabo, todos tenemos
capacidades diferentes.
EXCLUSION: Se produce cuando existe falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica
y cultural de sus respectivas sociedades

SEGREGACIÓN: Consiste en la separación de los distintos grupos, ya sea por raza, discapacidad, sexo, edad...etc. en la
vida diaria

INTEGRACION: Es el proceso que agrupa a diferentes personas de distintos grupos sociales para estar bajo un mismo
precepto.

INCLUSIÓN: Aquellas personas que están en riesgo de exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios
para participar completamente en la sociedad en la que ellos viven

Nuestro fin ha de ser siempre la inclusión. Se debe prestar atención a las capacidades de las personas, sin disfrazar las
limitaciones. ES OBLIGATORIA

Clase 25
PSICOANALISIS
Teoría de Freud que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos
reprimidos por la conciencia, la cual abarca tres ámbitos de conocimiento:
● Investigación
● Tratamiento terapéutico
● Un conjunto de teorías psicoanalíticas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento.

Método de investigación: Descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imagines mentales como los
sueños de las fantasías, los delirios de un individuo.

Método terapéutico: Asociaciones libres de cada paciente y se caracteriza por la interpretación controlada de la
resistencia del paciente, de la transferencia con el terapeuta y del deseo.

Sistematización de datos: Aportados por la investigación y el tratamiento

Freud desarrolla su propia teoría. “Toda histeria es el resultado de una experiencia traumática que no puede aceptarse
en los valores y comprensión del mundo de una persona. Las emociones asociadas al trauma no se expresan de
manera directa, simplemente se evaporan: se expresan a través de la conducta de forma vaga, imprecisa.”

-Cada síntoma posee un significado. Cuando el paciente puede llegar a comprender el origen de sus síntomas, entonces
se liberan las emociones reprimidas por lo que no necesitan expresarse a través de ellos.

- Todos los niños poseían instintos sexuales y creaban en torno a sí mismos y a sus progenitores un rico mundo de
fantasías sexuales.

-La libre asociación de ideas, semilla del psicoanálisis.

El origen de todos estos problemas son conflictos infantiles relacionados con el sexo.
-El origen sexual era el motor de fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente
del individuo surgían en sus diferentes variantes.

APARATO PSIQUICO
El aparato psíquico es el término que utiliza Sigmund Freud para denominar a la mente humana.

Funciona con energía, también llamada afectos, placenteros y displacenteros y representaciones.

Tanto el placer como el displacer son energías que circulan entre las representaciones que están en el aparato psíquico.

Freud denomina con la palabra aparato a la mente para subrayar la capacidad de la misma para transformar esta
energía psíquica. A su vez señala instancias o partes que modulan y controlan los recorridos de dicha energía, como
“tópicas” del aparato psíquico.

Las representaciones
La capacidad de representación consiste en poder tener en la mente la imagen de una cosa o concepto aunque los
mismos estén ausentes.

- Es propia del ser humano y son subjetivas y varían de persona en persona.

-Forman parte del contenido de un pensamiento, por eso al escuchar oraciones y pensar en lo que las mismas quieren
decir usamos representaciones.

-Están relacionadas con la percepción, nuestros sentidos captan información y de la misma queda una representación en
nuestra mente. De aquello que llega a nuestros sentidos se inscribe algo en nuestro aparato psíquico (mente).

Freud desarrolló dos tópicas:


Primera tópica: (Años 1913-1915)

● Consciente (cc): Relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las
representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea fuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos,
etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).

● Preconciente (Prcc): Situado entre el inconsciente y el consciente, separando de aquél, la censura. Está formado por
aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse
presentes de manera fácil.

● Inconsciente (Icc): Esta separado, escindido, del pensar consiente. Es el nivel donde se encuentran todos los
contenidos, emociones, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a
que la intensidad que poseen produce displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime y
permanecen por fuera de la consciencia.

Segunda Tópica: (Años 1920 en adelante)


● Yo: Tiene que cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose
con las exigencias del Superyó. Evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un
intermediario contra el mundo externo. Sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera
apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se podrían originar.

● Ello: Es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por
pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Representa nuestros
impulsos, necesidades y deseos más elementales. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las
demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad
básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias.

● Superyó: Contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos
subsistemas: la "conciencia moral" (capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche, basándose en lo que está
bien o mal en la cultura y sociedad en la que vivimos.) y el ideal del yo (autoimagen (imagen de uno mismo) ideal que
consta de conductas aprobadas y recompensadas.). Es una instancia que no está presente desde el principio de la vida
del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización y resolución del complejo de Edipo.

Clase 27

¿QUE ES LA NEUROSIS?
Es una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico. Tiene sus raíces en la
historia infantil del sujeto y constituye un compromiso entre el deseo y la defensa

Se caracteriza por:

 Los síntomas neuróticos: trastornos de la conducta, de los sentimientos o de las ideas que manifiestan una
defensa contra la angustia y constituyen, en relación con este conflicto interno, una transacción de la cual el sujeto
obtiene, en su posición neurótica, cierto beneficio (beneficio secundario de la neurosis).

 Por el carácter neurótico del Yo: Éste no encuentra buenas relaciones con los demás y un equilibrio interior
satisfactorio

Conflicto psíquico
Se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias.

El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos
contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y
traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.

Complejo de edipo
Un complejo es un conjunto organizado de representaciones y de recuerdos dotados de intenso valor afectivo, parcial o
totalmente inconscientes.
Se forma a partir de las relaciones interpersonales de la historia infantil; puede estructurar todos los niveles
psicológicos: emociones, actitudes, conductas.

Según Freud el complejo de Edipo es vivido entre los tres y cinco años de edad, durante la fase fálica; su declinación
señala la entrada en el período de latencia. Experimenta una reviviscencia durante la pubertad y es superado, con
mayor o menor éxito, dentro de un tipo particular de elección de objeto.

Fobia
● En la “Histeria de angustia” Freud describía como síntoma central a la fobia y planteaba una similitud estructural con
la histeria de conversión.

● Se encuentran síntomas fóbicos en diversas afecciones neuróticas y psicóticas. Se observan en la neurosis obsesiva y
en la esquizofrenia.

● Freud afirma que no es posible considerar la fobia como un proceso patológico independiente

Neurosis Obsesiva
Constituye uno de los grandes cuadros de la clínica psicoanalítica.

El conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos: ideas obsesivas, compulsión a realizar actos
indeseables, lucha contra esos pensamientos y tendencias, ceremoniales conjuratorios, etc., y por un tipo de
pensamiento caracterizado especialmente por la rumiación mental, (fenómeno psicológico que aparece cuando
nuestro foco de atención se queda "enganchado" en un elemento real o imaginario que nos produce estrés y malestar.)
la duda, los escrúpulos, y que conduce a inhibiciones del pensamiento y de la acción.

Mecanismos de defensa
 Negación: Bloqueo de los eventos externos a la conciencia
 Represión : Imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante
 Intelectualización: Separar la emoción de un evento o recuerdo do doloroso o estresante
 Desplazamiento: “Redirección" de un impulso hacia un objeto menos amenazante
 Proyección: Tendencia a ver en los demás deseos o característicos nuestras que son inaceptables
 Formación reactiva: Cambio de un impulso inaceptable por su contrario
 Introyección o identificación: Adquisición de características de otra persona como si fueran de uno
 Identificación con el agresor: Adopción de rasgos negativos de otro ("convertIrse en el")
 Regresión : Retornar a comportamientos infantiles o primitivos al enfrentarnos con el estrés
 Sublimación: Transformación de un impulso inaceptable en algo socialmente aceptable, deseado, productivo o
admirado.

Trastorno de ansiedad
Abarca varias formas diferentes de un tipo de enfermedad, caracterizada por miedo y ansiedad anormal y patológica.

Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad.
Abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: tensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad
disociativa.

Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en:

● Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Es una enfermedad crónica común caracterizado por ansiedad de
larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Experimentan
miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos. Afecta a adultos
mayores más comúnmente.

● Trastorno de pánico (con o sin agorafobia): Sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo
acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para
respirar. Con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenada por el estrés, el
miedo, o incluso el ejercicio. con agorafobia es una variante que suele ir asociado con el trastorno de pánico. Una
persona experimenta un ataque de pánico inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a
tener otro ataque. La persona teme y evita cualquier situación que podría inducir a un ataque de pánico. La persona
nunca o rara vez podrá salir de casa con tal de evitar un posible ataque de pánico.

● Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Caracterizado por la presencia de obsesiones: imágenes o pensamientos


angustiantes, persistentes e intrusivos y compulsiones: insta a realizar determinados actos o rituales. A menudo el
proceso es totalmente ilógico e irracional, al igual que las compulsiones, donde simplemente se tiene la necesidad
de completar un ritual con el fin de acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. En una minoría de casos, los
enfermos de TOC pueden llegar a experimentar obsesiones sin compulsiones.

 Obsesiones de contaminación: Preocupaciones por la suciedad, contaminantes o secreciones corporales


que pueden contagiar alguna enfermedad. Se puede contraer una enfermedad por estrechar la mano a
alguien o por permanecer en la sala de espera de un hospital. Los objetos son clasificados como limpios o
contaminados, evitando estos últimos.
 Obsesiones agresivas y sexuales: Temor a dañar a otros o a sí mismos. Pueden ser imágenes violentas o
miedos a proferir insultos o a cometer delitos o actos en contra de la moral, o de ser responsable de algo
terrible que pueda suceder como un incendio. Objetos con puntas como cuchillos o tijeras son los
desencadenantes de los temores de causar algún daño a alguien. En este tipo de tocs la homosexualidad es
“contagiosa”
 Obsesiones de necesidad de simetría y precisión: Disponer u ordenar las cosas “perfectamente”,
realizar ciertas actividades de forma exacta, simétrica o equilibrada, como aparcar correctamente u ordenar
la ropa meticulosamente. El pensamiento que se halla en la base de la idea obsesiva es: “Es absolutamente
imprescindible que todo esté ordenado y en su sitio”
 Obsesiones religiosas: El temor excesivo en cometer pecados, blasfemar, no rezar suficiente, miedo a ir al
infierno o no ser perdonado, etc. Las conductas o compulsiones que realizan para eliminar su ansiedad
pueden ser rezar repetidamente o acudir a la iglesia numerosas veces.
 Acumulación: Necesidad de guardar todo tipo de elementos atendiendo a su posible utilidad en un futuro.
Pueden acumular gran cantidad de cosas innecesarias como periódicos antiguos, botellas vacías o cajas de
cartón.

● Trastorno por estrés postraumático (TEPT): A partir de una experiencia traumática. El estrés postraumático
puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales, violaciones,
secuestros, abuso infantil, acoso o un accidente grave. También puede resultar por una exposición prolongada en el
tiempo a un estrés crónico. Los síntomas comunes incluyen hiper-vigilancia, escenas retrospectivas rememorando el
acontecimiento traumático (flashbacks), conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión. Hay una serie de
tratamientos que constituyen la base del plan de atención para las personas que sufren trastorno de estrés
postraumático.

● Fobia social (TAS): Se caracteriza por un intenso, crónico y persistente temor, acompañado de conductas de
evitación, a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo en situaciones de interacción social. Este temor
puede ser específico para situaciones sociales especiales, como hablar en público. La ansiedad social a menudo
manifiesta síntomas físicos tales como rubor, sudoración, temblor, taquicardia y dificultad para hablar. Al igual que
el resto de los trastornos fóbicos, los que sufren de ansiedad social a menudo tratan de evitar la fuente de su
ansiedad; y en el caso de la ansiedad social se torna particularmente problemático, y en casos graves puede llevar a
la exclusión social.

● Trastorno fóbico: Corresponden a la mayor y más amplia categoría de los trastornos de ansiedad; incluye todos los
casos en que se desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica. Las víctimas suelen
anticipar las consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde
un animal, objeto, persona o situación particular. Los afectados entienden que su miedo es irracional, no
proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su control.

● Otros trastornos de ansiedad no especificados o producidos por el consumo de sustancias.

Clase 28

TRASTORNOS PSICOTICOS
Se consideran psicosis todos los trastornos mentales en los que se tiene pérdida de contacto con la realidad.

No se distingue en absoluto entre la realidad y su fantasía, o entre sus miedos internos y las amenazas reales.

La pérdida de contacto con la realidad se da en distinto grado en muchos trastornos psiquiátricos, incluidas las neurosis
graves, pero en los trastornos psicóticos éste síntoma es más característico o grosero.

Las psicosis cursan con mucha frecuencia con delirios; (pensamientos ilógicos, con frecuencia muy extravagantes y sin
base real, que no están basados en una creencia cultural compartida y que no se pueden rebatir mediante
argumentación lógica) y con alucinaciones (percepciones sin estímulo real como voces, visiones, etc.).

Las alucinaciones y los delirios pueden verse en:

● cuadros de depresión psicótica,


● manía delirante en el trastorno bipolar
● intoxicaciones por drogas estimulantes o alucinógenas,
● como efecto secundario de algunos fármacos,
● en el seno de algunas enfermedades médicas (neurológicas, reumatológicas, etc.)

Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes:


La esquizofrenia es una enfermedad del sistema nervioso central que suele comenzar entre los 20 y los 30 años de edad.
-Su causa no se conoce de manera completa todavía pero se sabe de la importancia de factores concretos genéticos y
otros que afectan al desarrollo del tejido nervioso.

-El curso crónico y deteriorante de esta enfermedad afecta seriamente el curso vital de pacientes desde su juventud y
frustra muchas veces las expectativas fundamentales del ser humano que la padece.

-Cuando, fuera de los episodios agudos, los pacientes perciben este destino capaz de menoscabar su proyecto vital; no
es raro que se depriman.

Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en:

Síntomas positivos: Alteraciones psicopatológicas que no existían antes de la enfermedad (alucinaciones y delirios).

Las alucinaciones de los pacientes esquizofrénicos son principalmente auditivas ( voces que comentan los actos del
individuo, o que le recriminan u ordenan hacer cosas). No son raras tampoco las alucinaciones referidas a sensaciones
del propio cuerpo (como si tuviera “microchips”, o cables que le recorren el cuerpo, etc...).

Las alucinaciones visuales, y más todavía, las olfativas o las gustativas son raras en la esquizofrenia (estas alucinaciones
son más frecuentes en psicosis asociadas a enfermedades neurológicas como tumores cerebrales, etc...).

Los delirios más frecuentes en la esquizofrenia son los de persecución y perjuicio.

Se siente perseguido por extraterrestres, la mafia, conspiraciones, etc. o creen firmemente que todo el mundo está en
contra de él.

Los delirios son creencias erróneas; que no pueden ser rebatidas por la argumentación, pero tienen su propia lógica no
compartida con la de los demás. De esta forma el paciente psicótico puede, por ejemplo, encontrar la certeza de que los
extraterrestres le persiguen en un hecho banal para los demás como cruzarse con un coche blanco en la calle (se llama a
estos fenómenos percepciones delirantes e interpretaciones delirantes).

Síntomas negativos o defectuales a ciertas secuelas de la enfermedad: Pérdida de habilidades sociales, falta de
interés, incapacidad para experimentar placer, incapacidad para expresar emociones, pensamiento y lenguaje
empobrecidos.

Suelen ser los que más deterioran al paciente y los más difíciles de tratar; la investigación de muchos nuevos fármacos
para la esquizofrenia tiene hoy como objetivo principal el alivio de estos síntomas negativos que son; todavía un reto
para el que no hay una solución farmacológica suficientemente satisfactoria.

En la esquizofrenia también puede haber síntomas motores como la catatonia que puede cursar con síntomas muy
diversos como la agitación psicomotriz, negativismo (hacer lo contrario de lo que se le pide), flexibilidad cérea (se deja
mover por el examinador sin oponer resistencia y se queda quieto en la postura incómoda que se le dejó),
oposicionismo (opone resistencia al movimiento pasivo) y posturas anormales.

Varias formas de esquizofrenia:

● La esquizofrenia paranoide: Más síntomas positivos que negativos, responde mejor al tratamiento farmacológico
que otras formas y deteriora menos a los pacientes.

● La esquizofrenia hebefrénica: Menos síntomas positivos y más negativos y responde peor al tratamiento
farmacológico.
● La esquizofrenia catatónica: Principales síntomas: motores. En la práctica muchas esquizofrenias tienen formas
mixtas.

La esquizofrenia tiene un curso y un pronóstico variable pero es siempre una enfermedad crónica y deteriorante en
algún grado; después de cada episodio (o “brote”) de la enfermedad el paciente puede no alcanzar el nivel de
funcionamiento previo y sentirse cada vez peor.

Teniendo en cuenta esta cronicidad de la esquizofrenia, se habla de Trastorno Esquizofreniforme en pacientes con
síntomas de esquizofrenia pero menos de seis meses de evolución.

Trastornos delirantes
Hay varios tipos de trastornos delirantes o “paranoias” según el tema delirante (celos, persecución, perjuicio, etc...), la
duración y el curso de la enfermedad.

Todos ellos se caracterizan por el protagonismo del delirio casi en ausencia de otros síntomas psicóticos, ni los “síntomas
negativos”.

En el delirio el paciente se resiste a recibir tratamiento y no es raro que después de varias tentativas de tratamiento, el
paciente tienda a ocultar un delirio que persiste (se dice que permanece “encapsulado”) con repercusión específica
sobre un área de la vida de paciente (la afectada por el delirio) pero respetando relativamente otras áreas.

Trastornos psicóticos breves: Puede parecerse por los síntomas a la esquizofrenia paranoide, pero que dura
unos días, desaparece sin secuelas y puede no volver a presentarse nunca más. Suele tener un desencadenante (una
época de mayor estrés, cambios en la vida habitual, el nacimiento de un hijo, etc.) y mejor pronóstico que otros
trastornos psicóticos.

Trastorno esquizoafectivo: Comparte características de la esquizofrenia y del trastorno bipolar y suele tener,
también, un pronóstico intermedio entre los dos.

Trastorno psicótico compartido (“folie à deux”): Es un trastorno psicótico raro, en el que dos personas
comparten los mismos delirios y alucinaciones. En general una de las dos personas tiene un trastorno psicótico, y la otra
es una personalidad dependiente que mantiene una relación muy estrecha con el paciente psicótico.

TRATAMIENTO.

-La combinación de tratamiento farmacológico y psicosocial en la esquizofrenia mejora el pronóstico y el nivel de


funcionamiento del paciente.

-Muchos pacientes con esquizofrenia no son capaces de darse cuenta de su enfermedad resulta imprescindible que se
informen y conciencien al respecto. Las familias necesitan también información específica al respecto (ellos y sus
familias).

-Es preciso que todos sepan que si se deja el tratamiento la recaída es muy frecuente así como la aparición de nuevos
déficits. Es por ello que el acompañamiento sera dirigido al paciente y el entorno cercano del mismo.
Clase 29

ADOLESCENCIA
Proviene del latín adolescencia ad: a, hacia + oloscere: forma incoativa de oleré, crecer.

Significa la condición o el proceso de crecimiento.

Un periodo caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y reproductiva,
de adquisición gradual de la capacidad para asumir comportamientos y funciones de adultos, a su vez implica nuevas
obligaciones y exige nuevos conocimientos teóricos y prácticos.

193: Adolescencia =crisis subjetiva:

● Rebeldía contra los padres


● Rebeldía contra las obligaciones de la sociedad

Después 1950: Adolescencia = Un estado y es institucionalizada como experiencia filosófica, ligada a la conciencia.

●No es “Universal”
●Se define según los DISCURSOS de la época.
●Existen DIFERENCIAS intergeneracionales.
●Se constituyen en TRIBUS URBANAS.
●Tienen DENOMINACIONES generacionales.
●Se encuentran inmersas en un PROCESO psicosocial que varía según las CULTURAS y los MOMENTOS históricos.
●Las CARACTERÍSTICAS no son UNIVERSALES.
●Modalidades PREDOMINANTES en función al ENTORNO o grupo de PERTENENCIA.

GENERACION SILENCIOSA (1925 – 1945)

 Regidos por una educacion Familiar estricta y regurosa


 Hacen de forma mecánica lo que se les pide
 No son personas arriesgadas
 La mujer fue devaluada y el hombre sobrevalorado

GENERACION BABY BOOMER (1946 -1964)

 Tienen un pensamiento cerrado


 Son disciplinados y responsables
 Primero trabajo después vida personal
 Buscan estabilidad a largo plazo
 No son amigables y buscan modernizarse

GENERACION X (1965 – 1981)

 Existe un equilibrio entre trabajo, familia y diversión


 Leen información que aporten a su conocimiento
 Proponen sus propias Ideas.
 Comparten su experiencia con los jóvenes
GENERACION MILLENIALS (1982 – 1995)

 Conectados con las nuevas tecnologías


 Son emprendedores
 Cultura del cuidado del medio ambiente
 Son apasionados y trabajan en lo que les gusta
 Conectados con el mundo y abiertos a cambios

GENERACION Z (1996 – 2015)

 Interacción social de forma virtual


 Son adolescentes y niños
 Comunicación efectiva por imágenes
 Dependencia de la tecnología
 Tendencia multipantallas
 Uso de 5 productos a la vez

GENERACION ALFA

 100% nativos digitales


 Tienen acceso a contenido y sensaciones de forma sencilla
 Sus padres tienen dificultad para relacionarse con ellos
 Mejoran atención visual
 Fácil interacción con la tecnología
 Privacidad más expuesta

IDENTIDAD
Según la Teoría de la Identidad (Grinberg, 1993), hay tres vínculos que influyen en su conformación: el de integración
espacial, el de integración temporal y el vínculo de integración social.

De acuerdo con Erik Erikson, el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de los adolescentes es el
establecimiento de una identidad.

VINCULO DE INTEGRACION ESPACIAL: Permite la unificación con el propio cuerpo, posibilitando la diferenciación del
cuerpo (como objeto) diferente a los otros y permitiendo igualmente todo lo referente al desarrollo de la identidad
sexual, la cual es directamente relacionado con el cuerpo del sujeto.

VINCULO DE INTEGRACION TEMPORAL: Aquellas representaciones que tiene a lo largo de la vida el sujeto de sí
mismo, y el cómo estas al integrarse dan lo base de la imagen de si, tanto físico, como psíquica y otorgan el denominado
sentimiento de mismidad, se posibilitan todos los procesos de aprendizaje de sí mismo.

VÍNCULO DE INTEGRACION SOCIAL: Aspectos del self del sujeto que se relacionan con los otros, a las proyecciones e
identificaciones y como el sujeto integra estas. Se puede integrar a este vínculo todo lo relacionado con la ideología que
adopta el sujeto, el como se ven influidos por el medio y el adolescente las selecciona o este se las impone.
IDENTIDAD Y PERSONALIDAD

 La identidad se construye en interacción con otros.


 Es una definición socialmente construida del ser.
 Son centrales: La mismidad-sentido del ser. Continuidad espacio temporal. Reconocimiento por otros de la
existencia.
 Es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional.
 La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia individualidad
Autoestima. Desarrollo del conocimiento de sí mismo en la adolescencia

SUBJETIVIDAD
 Andamiaje de sentido que hace a todo individuo convertirse en humano e integrarse al mundo
 Producto necesario de la socialización
 Cultura singularizada
 Discurso social encarnado en el sujeto
 Significaciones imaginarias sociales

AGENTES DE SUBJETIVACIÓN NO FAMILIARES

Ejercen funciones primarias en la constitución psíquica de los adolescentes

 Los espacios tele-tecno-mediáticos: son medios de invención de la subjetividad. Rompen la brecha entre fantasía y
realidad
 Otros adultos referentes(no familiares)
 La banda, el grupo, las tribus urbanas

Trabajos psíquicos en la adolescencia

 Procesos creativos de reorganización psíquica.


 Incorporan nuevos elementos intra e inter subjetivos a la estructura psíquica.
 Metabolizan estos elementos dándole rédito a la producción de subjetividad

Constitución del nosotros


 Grupo de pares: puente entre el mundo infantil y el adulto
 Agentes de subjetivación no familiar: ejercen funciones 1rias.
 Inscripción intrapsíquica de la categoría del “nosotros”. Suplementaria al yo-s.yo-ello.
 Reconocimiento de alteridad y diferencia del otro
 Ingreso al mundo social

Pasaje endogamia-exogamia

 La elección de objeto incestuoso, desviada por la barrera del incesto, se dirige hacia el plano exogámico
 Desprendimiento afectivo de los padres hacia nuevos objetos libidinales
 Desasimiento de la autoridad parental
 Renuncia a las figuras paternas idealizadas y búsqueda de nuevas figuras referentes
 Lo “extrafamiliar”:espacios materiales, simbólicos o virtuales: propio cuarto, espacios tele-tecno-mediáticos,
shopppings, fast-food

Elección de objeto
 Pulsión autoerótica halla al objeto sexual.
 Pulsiones parciales que partían de zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital.
 La elección de objeto incestuoso, desviada por la barrera del incesto, se dirige hacia el plano exogámico.
 Iniciación sexual con “otro”, hito del proceso de subjetivación.

Metabolización de cambios corporales


 Imponen al psiquismo nuevas simbolizaciones
 Anuncian al psiquismo las diferencias de género
 Replantean la identidad sexual
 Reestructuran la imagen corporal

Duelos Adolescentes
DUELO POR EL CUERPO INFANTIL

-El cuerpo es el deseado por la sociedad.


-Se deja el cuerpo de la niñez para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado ideal.

DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL

-La sociedad propone los valores del yo ideal


-El deseo no se posterga, se tiende a la inmediatez, al individualismo, al egoísmo

DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA

-Modelo de adulto desdibujado.


-Se borra la asimetría. Padres compinches.
-El adolescente se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas y contradicciones.

Habilidades adaptativas

● Comunicación
● Cuidado personal
● Habilidades académicas
● Habilidades de vida en el hogar
● Habilidades sociales
● Utilización de la comunidad
● Ocio
● Autorregulación
● Salud y seguridad
● Trabajo

Clase 30

TRASTORNIOS ALIMENTARIOS (TCA)


Son trastornos mentales que afectan principalmente a mujeres (90% de los casos), entre los 13 y 25 años.

Se clasifican en varios grupos:

Anorexia nerviosa: Suele comenzar durante la adolescencia o la infancia. Se caracteriza por el rechazo a mantener un
peso corporal dentro del rango saludable, de manera que la persona come mucho menos de lo adecuado para su edad,
género y nivel de actividad. En su base se halla un miedo intenso a ganar peso y, dado que hay una alteración de la
imagen corporal, la persona puede percibirse obesa aunque esté muy delgada.

Bulimia nerviosa: La persona sufre episodios recurrentes de atracones durante los cuales ingiere una cantidad excesiva
de comida hasta sentirse desagradablemente llena. Para evitar el aumento de peso recurre a conductas compensatorias
como provocar el vómito, usar laxantes y/o diuréticos, practicar ejercicio físico en exceso o realizar ayunos. Este
trastorno alimentario suele comenzar en la adolescencia, generalmente después de haber seguido una dieta muy
restrictiva para adelgazar.

Trastorno de restricción de la ingesta alimentaria: Suele aparecer en la infancia y se caracteriza por la evitación de
los alimentos, hasta el punto que no se suplen las necesidades calóricas. Pueden evitar ciertos alimentos a causa de su
color, consistencia u olor. Como resultado se suele producir una pérdida de peso significativa y a menudo aparecen
deficiencias nutricionales. Hay una falta de interés por los alimentos, la persona los rechaza debido a sus características
o porque le preocupan demasiado las consecuencias de comer.

Ortorexia: Se trata de una obsesión por comer de manera saludable, hasta el punto que se evita una gran cantidad de
alimentos, a veces grupos completos, lo cual suele provocar desnutrición. La persona le dedica una cantidad de tiempo
excesiva a planificar su dieta, aunque esta termina siendo muy poco equilibrada.

Trastorno por atracón: Suele aparecer en la infancia o la adolescencia, se caracteriza por episodios frecuentes de
atracones durante los cuales la persona pierde el control y come en exceso, aunque no tenga hambre. Normalmente
come más rápido de lo habitual y a menudo se esconde, ya que se avergüenza de las cantidades de comida que ingiere.
Como resultado, es común que aparezca el sobrepeso o la obesidad.

Vigorexia: También conocido como "dismorfia muscular" o "anorexia inversa", es más frecuente en hombres. Se
manifiesta como una preocupación excesiva por parecer débil o subdesarrollado. La persona vive con una constante
sensación de insuficiencia provocada por la distorsión de la percepción de sí mismos que intentan compensar de forma
compulsiva con la ingesta de productos para aumentar la masa muscular y programas de entrenamiento muy exigentes.
Adicción a la comida: Se trata de una obsesión por la comida que no se puede controlar y que les impide disfrutar
tanto de las comidas como de otras tareas o actividades por estar pensando constantemente en ello. Estas personas se
encuentran frecuentemente pensando en la siguiente comida, teniendo “antojos” con determinados alimentos sin que
puedan evitar dejar de pensar en ello.

Obesidad: Influido por diferentes factores (endocrinos, psicológicos, sociales, nutricionales) y necesita ser abordado
desde una perspectiva integral. Tienen más riesgo de sufrir problemas de ansiedad, adicciones o depresión.

Ingesta excesiva por ansiedad o estrés: Se realiza como síntoma a un problema por estrés o ansiedad. Estos
síntomas se pueden confundir con la sensación de tener hambre. Lo que los diferencia principalmente es que una vez
que han comido al poco tiempo vuelven a tener la sensación de "tener hambre" y no consiguen saciarse. Otra de los
síntomas es el deseo de comer alimentos con altos niveles de azúcar que resultan más apetecibles y menos saciantes.

Pica: Se refiere a la ingestión persistente de sustancias no nutritivas que no se consideran alimentos. La persona puede
inferir polvo de tiza, tierra, papel, pintura, cuerda, almidón… Es un problema muy común en la infancia, pero puede
aparecer en cualquier etapa de la vida, especialmente durante el embarazo.

Causas de trastornos alimenticios

No presentan causas únicas que justifiquen su aparición, sino factores múltiples de vulnerabilidad que favorecen su
eclosión especialmente durante la adolescencia.

Estos factores de riesgo son:

Biológicos: (sistema hormonal y endocrino, temperamento, género). Las personas que tienen un familiar de primer
grado que haya padecido un trastorno de la conducta alimentaria o TCA, tienen de cuatro a cinco veces más
probabilidades de desarrollar este problema. Sin embargo, el que en la familia se den otros casos de trastorno
alimentarios no supone necesariamente que la explicación sea exclusivamente orgánica, ya que esto también puede
indicar que puede haber un patrón alimentario familiar inadecuado y no se pueden descartar los factores de
aprendizaje. En todo caso, tener una predisposición genética no significa una sentencia y tampoco implica que no
puedas superar el trastorno.

Psicológicos: (críticas respecto al físico, rasgos de personalidad, hábitos alimentarios específicos, perfiles
neuropsicológicos disfuncionales, estresores, experiencias traumáticas). Determinados rasgos de personalidad pueden
aumentar la vulnerabilidad a desarrollar un desorden alimenticio. Las personas con rasgos obsesivos son más propensas
a padecer anorexia, mientras que quienes padecen un trastorno de ansiedad son más proclives a la bulimia. Por eso, el
estrés, la baja tolerancia a la frustración y la inestabilidad emocional suelen actuar como detonantes de estos trastornos.
El acto de comer suele generar satisfacción, por lo que en el cerebro se liberan neurotransmisores como la dopamina,
que provocan una sensación placentera.

Sociales: Los mensajes que transmite la sociedad influyen en la autoimagen. En un mundo TECNO-MEDIÁTICO, si no se
cumple con los cánones de belleza y se tiene una baja autoestima, es probable que aparezca una disconformidad con el
cuerpo. En otros casos, el problema puede estar provocado por malos hábitos alimenticios adquiridos en la infancia o en
la convivencia con alguien que también tiene malas costumbres nutricionales. Las reacciones de las personas cercanas,
ya sea en términos de recompensas o burlas, pueden reforzar determinados comportamientos negativos y hacer que se
desarrolle una relación conflictiva con el cuerpo y la comida.
Síntomas de los problemas de alimentación

-Afecta el peso corporal, metabolismo y al sistema endocrino.


-Pueden empezar a aparecer dolores de cabeza, problemas para dormir, problemas de concentración, fatiga y
cansancio.
-En los casos más extremos, se puede sufrir bradicardia, hipotensión, anemia y déficit nutricional.
-Cambios en la personalidad: En la base de estos problemas se encuentra una percepción distorsionada de la imagen
corporal, que viene acompañada por sentimientos de culpa y vergüenza.
-Variaciones en los estados de ánimo. Sujetos irritables o con depresión.
-Dificultades en las relaciones interpersonales, evitando situaciones sociales relacionadas con la comida.

Clase 31

ADICCIONES
Para la OMS: la adicción es una enfermedad cerebral, igual que otros trastornos neurológicos o psiquiátricos
reconocidos, como son la enfermedad de Alzheimer o la esquizofrenia.

Para la Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM): la adicción es una enfermedad primaria y crónica de
recompensa cerebral, motivación, memoria y circuitos relacionados.

Afecta la neurotransmisión y las interacciones dentro de las estructuras de recompensa del cerebro, de manera tal que
se alteran las jerarquías motivacionales y las conductas adictivas, que pueden incluir o no el consumo de alcohol y otras
drogas.

Podemos clasificar las adicciones en dos grupos, en función de si la conducta/problema tiene que ver con el consumo de
una sustancia, tanto legal como ilegal, o si, por el contrario, el problema tiene que ver con el realizar la propia conducta.

Adicciones a sustancias/DROGAS
La legalidad y gravedad de los efectos de la droga en sí pueden ser muy variables, habiendo prácticamente de todo tipo.

Drogas: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo,
pueda modificar una o varias de sus funciones”.

Según sus efectos en el organismo:

• Depresoras: Producen somnolencia, enlentecimiento de las reacciones y reducción de la frecuencia cardiaca y


respiratoria. Ejemplo: Alcohol, pastillas para dormir, heroína y algunos medicamentos.

• Estimulantes: Aumentan la atención, reducen el sumo y proporcionan la sensación de mayor rendimiento. Ejemplo:
cocaína, cafeína, nicotina y algunos medicamentos.

• Perturbadoras: Dificultan la concentración, la atención, el razonamiento y la memoria, alteran las percepciones


espaciales y temporales. Ejemplos: alucinógenos, cannabis, disolventes volátiles y éxtasis.
USO: Se da un tipo de relación en el que por su cantidad, frecuencia o propia situación física, psíquica y social del sujeto,
no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.

En la práctica es muy difícil definir un consumo como “uso”, ya que son tantos los factores a considerar que lo que para
el consumidor podría parecer un uso moderado, puede estar traspasando las fronteras del abuso para un observador
neutral.

ABUSO: Aquella forma de relación con las drogas en la que por su cantidad, frecuencia y/o por la propia situación física,
psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.

Más allá de ideas preconcebidas, en cada caso tenemos que analizar los diversos elementos referentes a las sustancias, a
las pautas de consumo y al contexto personal y social en el que el consumo tiene lugar, antes de decidir si nos
encontramos en presencia de una situación de uso o de abuso

DEPENDENCIA: Según la OMS, es aquel comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva
frente a otras conductas consideradas antes como más importantes.

El consumo, que quizás empezó como una experiencia esporádica sin aparente trascendencia, pasa a convertirse así en
una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. Este dedicará la mayor parte de su tiempo a pensar en el
consumo, a buscarlo, a obtener financiación para compararlo, consumirlo, etc.

Dependencia física: El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia. Necesita mantener un


determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto límite
aparece el síndrome de abstinencia característico de cada droga.

Está muy asociado a la tolerancia. Es el proceso que se da, por ejemplo, con el alcohol. En los primeros consumos afecta
notablemente, aun en dosis muy bajas. Sin embargo, si se supera esta fase y el consumo se hace habitual, el organismo
se va adaptando al tóxico como medida de protección.

Cuando un drogodependiente abandona el consumo, su tolerancia disminuye. Si pasado un tiempo reanuda el consumo
en las dosis anteriores, padecerá una intoxicación aguda que, dependiendo del tipo de droga de que se trate, puede
llevarle al coma e incluso a la muerte.

Dependencia psíquica: Compulsión por consumir periódicamente la droga de que se trate, para experimentar un
estado “agradable” (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un estado “desagradable” (aburrimiento,
timidez, estrés, etc.). Es más costoso desactivar la dependencia psíquica, ya que requiere introducir cambios en la
conducta y en las emociones del sujeto que le permitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el
aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones, etc.) sin necesidad de recurrir a las
drogas

Toda dependencia induce a las personas a repetir su auto-administración, por el placer que genera.

Las DROGAS no tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos.

Clase 31

CONSUMO DE SUSTANCIAS
Modifica las capacidades físicas, mentales y conductuales, independientemente de su grado de intoxicación.
Dependen de la interacción entre el individuo, la droga y el ambiente en que ocurre el consumo.

ADICCIONES
● Son «dependencias» que traen consigo graves consecuencias al adicto y su entorno.
● Afectan negativamente la vida personal y social del individuo.
● Limitan la capacidad de funcionar de manera efectiva.
● Desgastan su salud física y mental.
● No se puede controlar, la adicción es el eje central de toda la rutina del adicto.
● No se puede dejar sin ayuda, si se quiere salir de la adicción se produce “Síndrome de abstinencia”

Coadicción: Enfermedad venérea, una trasmisión. Es un trastorno que impide manejar las relaciones interpersonales,
en el área sentimental con seres queridos. Produciendo un desgaste emocional, pérdida de mi propia valía como ser
humano y que en la insistencia de “salvar” a otros, se acumula, ansiedad y puede provocar un desánimo generalizado.

El Adicto se convierte en la sustancia de elección del Coadicto

Características del coadicto:

 Amortigua la conducta del adicto, protegiéndolo


 Mantener el equilibrio familiar
 Evitar que el adicto enfrente las consecuencias que acarrea el impacto de su adicción, para no perjudicar a la familia
 Rol de proveedor
 Incapaz de comprender la naturaleza patológica de adicción
 En su actitud comprensiva incorpora conductas tendientes a preocuparse permanentemente por el consumidor,
vivir pendiente de él o resolver los problemas que su conducta de adicto va generando
 Justifica la tendencia al consumo como normal, fruto del estrés, problemas laborales o escolares, etc.
 Elabora fantasías de que a través de sus habilidades podrá controlar el comportamiento del adicto
 Varias clases de codependientes: perseguidor, victima, salvador
 En general toda su vida, intereses, energía gira alrededor de un adicto en forma enfermiza.

Clase 33

Origen de la comunidad terapéutica


Finales del año 1950 : Surgieron grupos como Alcohólicos Anónimos, que evolucionaron hasta convertirse en
comunidades autosuficientes y administradas de forma democrática.

Nació en Inglaterra, con el Dr. Maxwell Jones a partir d su trabajo con pacientes psiquiátricos crónicos de los hospitales
ingleses de Belmont y Dingleton. Propuesta para transformar un hospital psiquiátrico en una comunidad democrática en
la que participaran de forma activa los enfermos en su proceso de recuperación.

En Estados Unidos se utilizó para tratar adicciones a diversas sustancias y finalmente el modelo se implantó en otros
países como en Argentina.

Inicialmente era una modalidad marginal para el tratamiento del abuso de sustancias, pero cambio.
Actualmente, tienen nuevas funciones, se ha reducido la duración de los tratamientos y han adaptado y modificado el
enfoque terapéutico en general. La demanda de tratamiento para problemas derivados del consumo de alcohol y
drogas, tanto a nivel de instituciones de salud públicas como privadas, ha crecido en el mundo en los últimos años por
sobre las estimaciones más conservadores y la tendencia es que seguirá creciendo.

Definiciones de comunidad terapéutica que muestran sus características:

Ottemberg en 1993: “Una comunidad terapéutica es un ámbito libre de drogas en el que personas con problemas de
adicción y otros problemas viven juntos de una manera organizada y estructurada con el fin de promover el cambio y
de hacer posible una vida libre de drogas en la sociedad real. La comunidad terapéutica forma una micro-sociedad en
la cual, los residentes y el equipo, en el rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a reglas claras,
diseñadas para promover el proceso de transición de los residentes”.

Rasgos esenciales de la metodología de las Comunidades Terapéuticas

1- Es un centro residencial, en el que se permanece la mayor parte o todo el día y donde todos conviven de forma
continua con miembros del equipo técnico. La presencia continua del equipo, no tiene por finalidad “controlar a los
residentes”, sino que forma parte del desarrollo de las tareas técnicas que de forma continua realizar dicho equipo
técnico.

2- La permanencia en el centro tiene una duración determinada, desde los 3 meses hasta los 12 meses, definida de
anticipación con criterios temporales, o bien con el logro de ciertos objetivos, pero siempre con un límite temporal
máximo.

3- Cada Comunidad Terapéutica se orienta hacia un colectivo social con un perfil concreto y preestablecido, sólo las
personas que ofrecen dicho perfil son aptas para residir en el centro.

4- El ingreso es voluntario, sin que puedan utilizarse medidas ni estrategias de retención que atenten contra los
derechos individuales. Este rasgo presenta algunas dificultades cuando los residentes, están en el dispositivo como
consecuencia de una obligación o un orden judicial, como es el caso de los procedentes de la justicia de menores, los
tratamientos judiciales alternativos en el caso de drogas o los tratamientos obligatorios. En tales casos la Comunidad
debe adaptarse a estas situaciones, lo que no siempre es fácil, aunque se han adoptado algunas estrategias útiles.

5- Exige la presencia y la intervención de un equipo técnico multidisciplinar, con un fuerte predominio de componentes
psico-sociales y educativos.

6- Es un intento de reproducir una vida cotidiana real, en la que todas las figuras y los residentes, cumplen con sus roles
reales, interaccionan a través del desarrollo de sus papeles en esta micro-sociedad. La Comunidad Terapéutica debe
tener un número limitado de plazas, de tal manera que se produzca un conocimiento personal compartido de todos los
residentes y miembros del equipo.

7- La vida cotidiana real en la Comunidad es la fuente de un aprendizaje social, que se produce en un contexto de
especial densidad de las relaciones sociales, lo que a su vez implica, aunque de forma implícita fuertes controles
informales, la creación de diversos grupos terapéuticos, combinados con las terapias individuales y los procedimientos
educativos.

8- En las comunidades el trabajo con los sentidos se agudiza, se trabaja desde la escucha y la palabra del otro como
apoyo fundamental para la recuperación diaria del/la residente. Hay “contratos terapéuticos”, en el Régimen Interno en
donde todos trabajan para el beneficio de la palabra y la escucha.
9- El equipo debe desarrollar una serie de procedimientos, que facilitan el intercambio de información y la toma de
decisiones terapéuticas sobre los residentes, para que toda esta complejidad no le desborde o convierta a la Comunidad
en un espacio caótico

Los procedimientos tradicionales para gestionar la complejidad, tienen que ver con prácticas como:

1. Historiales comunes e integrados de todos y cada uno de los residentes

2. Reuniones (especializadas o generales) del equipo para seguir la evolución de los casos y tomar decisiones.

3. Existencia de “diarios de acontecimientos” de declaración y consulta obligatoria.

4. Información cruzada entre los profesionales.

5. Existencia de organigramas claros, en los cuales las responsabilidades están bien definidas, esta exigencia
debe aplicarse tanto en el equipo como con los residentes.

El modelo Minnesota
Se focaliza en el crecimiento espiritual y la dignidad del individuo con un cuidado continuo en recuperación.

Se propone: Recuperar al adicto, reinsertarlo en la sociedad, en lugar de encerrarlo o ignorarlo, ayudandolo a su


recuperación física, psíquica, mental y espiritual.

Objetivos:

● fomentar la abstinencia del alcohol y de cualquier tipo de drogas


● ayudar al paciente a deshacerse del estilo de vida anterior.

Metas a corto plazo:

● Ayudar al adicto y su familia a reconocer la enfermedad y las consecuencias que esta trae.
● Ayudar a la persona a admitir que está enferma y que necesita ayuda, y convencerse que podrá vivir una vida
constructiva con la realidad de una enfermedad que no tiene cura.
● Ayudar a identificar cuáles son las conductas que tiene que modificar para tener una mejor calidad de vida.

Metas a largo plazo:

● La abstinencia total
● Una mejor calidad de vida.

Es fundamental la planificación individualizada del tratamiento

Clase 34
LUDOPATIA
Trastorno adictivo y de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada, a practicar juegos de azar de forma
compulsiva y a menudo progresiva. Hasta que los afectados pierden el control a la hora de jugar o apostar. Y acaban
teniendo graves consecuencias en su vida personal, familiar y profesional
Las apuestas pueden estimular los sistemas cerebrales de recompensa al igual que las drogas o el alcohol, y causar
adicción.

Empieza generalmente en la adolescencia en los hombres, y entre los 20 y los 40 años en las mujeres.

A diferencia de la mayoría de los apostadores ocasionales que se detienen cuando pierden o que establecen un límite
para perder, las personas con ludopatía no pueden evitar seguir jugando para recuperar su dinero.

Rasgos:

● Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia para obtener los efectos
deseados. Diferentes sustancias químicas, como la dopamina y las endorfinas, actúan como estimulantes y refuerzan las
conductas patológicas.

● Pérdida de control de la persona derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de inhibición de la conducta .

● Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.

Síntomas:

Se hace visible a raíz de los cambios que el juego produce en los hábitos y conducta de los jugadores, que comienzan un
período de autodestrucción.

Los signos que pueden indicar un caso de ludopatía son:

●Abandono de la vida laboral y social: Se despreocupan de su vida laboral y de sus relaciones sociales. La pasividad
repentina y la conducta excesivamente reservada, asociadas a factores como que la persona acuda de forma frecuente
al casino o que esté constantemente apostando en internet, pueden indicar un caso de juego patológico.

● Problemas económicos: Gastos imprevistos, préstamos, falta de dinero, etcétera. Todo esto hace que el individuo
pueda recurrir a la mentira para eludir responsabilidades y ocultar las consecuencias derivadas de su ludopatía.

● Trastornos de ansiedad y depresión: Necesidad de seguir apostando, a pesar del daño que le hace. Su mente está
preocupada por las apuestas, en obtener fórmulas para ganar y en conseguir dinero para apostar. Por otro lado, el
conjunto de problemas económicos, mentiras acumuladas, deterioro de las relaciones sociales y familiares y el resto de
situaciones conflictivas que conlleva el juego patológico pueden conducir a una depresión.

● Cambios en la personalidad: Puede producir cambios en la conducta, como irritabilidad, falta de comunicación o,
incluso, agresividad.

Adicción a Internet y a las nuevas tecnologías virtuales.


Internet es la que destaca sobre todas las demás por su fácil acceso, tanto desde dispositivos informáticos como desde
dispositivos de telefonía móvil.

El uso de internet responde a dos tipos de necesidades:

● La búsqueda de información.
● La búsqueda de interacción social.
Los elementos con mayor componente adictivo son los referidos a la relación interpersonal (chats, foros, correo
electrónico) y los juegos on line (juegos de rol, estrategia, casinos virtuales).

Adicción a internet: Uso incontrolable y nocivo de esta tecnología.

La identificación de sus síntomas se hace con los mismos criterios que los usados para diagnosticar otras adicciones con
y sin sustancia. La dependencia a internet suele comenzar de forma gradual.

Algunos signos iniciales de alerta son:

● La comprobación reiterada e irrefrenable de los chats o correo electrónico

● El aumento de las facturas telefónicas o la inversión injustificada de tiempo y dinero en servicios on line.

● Tiende a aislarse del entorno y no presta atención a sus obligaciones laborales, académicas y de la vida social.

● Alteraciones de humor, ansiedad e impaciencia Alrededor de 20.300 personas de edad comprendida entre 25 y 74
años (1,2% de esta población) presentan un uso porblemático de internet.

Nomofobia: Miedo irracional a no tener el teléfono móvil, a estar desconectados del mundo.

Distimia: Estado anímico depresivo leve pero constante.

Consumismo permanente: what i want when i want (Lo que quiero cuando quiero)

Fatiga visual: Conjunto de molestias que manifiestan que el ojo se ha visto sometido a un esfuerzo continuado

Fenómeno Fan: La necesidad constante de tener me gusta, like, suscriptores etc.

Compras compulsivas (Oniomanía)


Enfermedad clasificada dentro del campo de los Trastornos del control de los impulsos.

Las personas que padecen de la adicción a las compras se ven a menudo sometidas a la presión social. Son más
vulnerables a las tendencias que la moda y la sociedad les imponen, afectando así a su autoestima y a su
comportamiento. Una vez que la persona consigue controlar sus impulsos por comprar de forma obsesiva, una
sensación de ansiedad y de culpa invade su estado mental.

Esta adquisición puede estar fijada en un determinado objeto, bien o servicio o puede estar asociada al hecho de
comprar por comprar, sea el producto que sea. Con el uso de compras por internet la oniomanía incrementó un 80% de
hombres a mujeres, compras de videojuegos, productos de deporte etc.

Adicción al Sexo
La CIE-11 define el desorden de comportamiento sexual compulsivo como «un patrón persistente de falla para
controlar los deseos o impulso sexuales intensos y repetitivos que resultan en un comportamiento sexual repetitivo»
Se puede definir como una conducta de no control sobre el comportamiento sexual que provoca dependencia y
abstinencia.
54% de los afectadxs se había dado cuenta de que padecía este tipo de conducta sexual antes de los 18 años, y un 30%
lo había durante, entre los 18 y 25 años.

Las conductas más repetidas son la masturbación constante y el uso excesivo de pornografía, seguidas del sexo
consentido pago o no y el cibersexo.

Adicción al Trabajo

Síntomas:
● Trabaja más de 45 horas cada semana, seis o siete días a la semana .
● Trabaja hasta altas horas de la noche y descansa unas pocas horas diarias.
● Trabaja aun estando enfermo
● Se lleva trabajo a casa
● A menudo come en el auto, en su escritorio de trabajo, o de paso entre distintos lugares de trabajo (pluri-empleo).
● Nunca rechaza nuevos proyectos, clientes o responsabilidades en el trabajo. No tiene el poder de decir "No" a más
trabajo.
● No sale de vacaciones ni disfruta de fines de semana. El tiempo libre, ocioso, les deprime o les pone ansiosos. O bien,
si toma vacaciones o descansos, pasa el tiempo pensando en el trabajo, revisa o redacta informes, lee su correo, hace
llamadas a la oficina o a clientes, planifica las siguientes tareas, etc.
● Cuando le llama un amigo o familiar, busca colgar el teléfono, para ponerse a trabajar o dejar la línea disponible para
llamadas relacionadas con su trabajo. Siempre que tiene que esperar se impacienta.
● El tema principal de conversación es el trabajo.
● Necesita que le digan que es un "trabajador dedicado", "el más eficiente", "el mejor empleado". Basa en ello su
autoestima

1era fase: Comportamientos autoritarios con la familia y los subordinados y entrega total al trabajo persiguiendo un
interés personal.

2nda fase: Deterioro de la capacidad laboral por el estrés.

3era fase: Complicaciones en la salud con trastornos psicosomáticos y/o depresión.

4ta fase:- Podria producirse la muerte repentina o alguna crisis aguda (cuadro cardiológico o cerebrovascular).

La aparición de un conjunto de síntomas físicos (entre la segunda y la tercera fase) actuaría como indicador para la
detección de esta adicción.

Clase 35

ADULTEZ
Es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente .

El individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.


Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con
todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad

Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o hábitos de vida, el estado físico
general, la alimentación, etcétera.

La característica de esta etapa es que su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro
se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor
seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor
rendimiento en la actividad se presenta.

ADULTEZ TEMPRANA: Etapa comprendida desde los 18 hasta los 30/40 años aprox. Es el comienzo de la mayoría de
edad.

 Desarrollo Social y Personalidad: Los humanos cambian y crecen durante los 18 a los 40 años. Se toman muchas
de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo.
 Dimensión social Según Erickson: El adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en
que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la
capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con
tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o
fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida
de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no
todos los roles que se asumen son definitivos).
 Dimensión afectiva Trabajo: las diferencias de edad en el desempeño dependen mucho de cómo se mide el
desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico.
 Matrimonio/convivencia: Principalmente se da la tarea de la intimidad, la gran mayoría, tanto hombres como
mujeres, se casa en este período (25-34 años). Esto implica diferentes tareas y necesidades psicológicas,
interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con
proyectos de pareja).
 Ser Padres: Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las que se van
modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas expectativas.

ADULTEZ MEDIA: Estan las personas desde los 30/40 hasta los 45/60. Participan plenamente en las actividades
sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y
encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales

 Dimensión física: Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas), disminución de la fuerza muscular y de
la velocidad de reacción. Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.

Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de
cambios en los hábitos de vida. En la mujer se vive la menopausia (45-50) se pierde la capacidad reproductora.

Sintomatología física (cambios) y psicológica. En el hombre, andropausia, disminución de la hormona masculina


(testosterona).Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad. Disminuye la frecuencia de las relaciones
sexuales.

 Dimensión cognitiva: Disminuyen los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento"; la
inteligencia se mantendría estable, ya que disminuirían ciertas capacidades básicas que podrían compensarse
conductualmente, habría un aumento en la motivación y la compensación de pérdidas por rapidez debido a la
especialización selectiva. El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de
estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo).
 Cambios emocionales y personales: Erickson dice que la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y
estancamiento. Se vive de forma egocéntrica/adultocéntrica.

ADULTEZ TARDIA: Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive Gradual del
funcionamiento de todos los sistemas corporales.

 Cambios físicos: Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas. Propensión a la osteoporosis. Pérdida de la
adaptación al frío y al calor. Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas. Las paredes de las
arterias se endurecen y se reduce su elasticidad. Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones
pierden eficiencia. Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto. Pérdida de textura y
elasticidad de la piel. Adelgazamiento y encanecimiento del cabello. Disminución de la talla corporal.
Adelgazamiento de los huesos. La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes. Problemas de visión.
Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos. Se intensifican las arrugas.
 Personalidad y desarrollo social: TEORÍA DE ERIKSON: Integridad del yo frente a desesperación. Los adultos
mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una sensación de plenitud. El éxito en esta etapa conduce a
sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso producen pesar, amargura y desesperación.
 Dimensión afectiva: Las relaciones son muy importantes, la familia es la fuente primaria de apoyo emocional. Con
frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más estrechas al que a comienzos de la edad adulta.

Clasificación:

● Tercera edad: 60-74 años


● Cuarta edad: 75-89 años
● Longevos: 90-99 años
● Centenarios: 100 años

Persona mayor autónoma y el AT.


El acompañante terapéutico en adultos mayores ocupa muchas veces un lugar distinto al de facilitador de la cura. Ayuda
en la aceptación del paso del tiempo, de la enfermedad, de las limitaciones, constituyendo un verdadero “caminar
junto” al paciente.

Podría incluirse como una “herramienta” que favorezca la salida del aislamiento.

El profesional debe luchar con preceptos prehistóricos a su formación, tales como

● Los viejos no son capaces de aprender


● Los viejos no se adaptan al cambio.
● La sexualidad es cosa de jóvenes
● Vejez es sinónimo de enfermedad
● La persona mayor no tiene futuro

El AT colabora en la contención diaria, en la reinserción social, a veces en un nuevo ámbito para el paciente como un
geriátrico o casa de día, y en la exploración y reparación de un YO empobrecido y rígido.
Los cuidados que los adultos mayores requieren no se agotan en la atención de su salud física, muchas veces los
derrumbes psíquicos en los/las adultos/as mayores, se deben a que son objetos de cuidados, pero no son tratados como
sujetos.

El paciente se debe sentir cuidado, protegido y apoyado por su AT y desde allí, de ese vincular el AT trabajara con su
autoestima fomentando una vejez sana, activa, sin prejuicios y fomentando calidad de vida.

El acompañamiento terapéutico constituye un rol de múltiples funciones: compartir, escuchar, observar, ayudar a hacer
cosas, a frenar impulsos, contener, estimular, etc

DIAGNÓSTICOS:

Parkinson (EP)
Es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda
enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del
Movimiento.

Al día de hoy no se conoce la causa última de la EP. Sin embargo, se considera que podría deberse a una combinación de
factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.

Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte
media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite
información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del
movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.

 EDAD: Es un claro factor de riesgo, lo más común es que la enfermedad inicie entre los 50-60 años. Así, la
prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50
años, se denomina EP de Inicio Temprano.
 FACTORES GENÉTICOS: El 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una
alteración genética concreta. Se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan
con algún familiar directo que la ha desarrollado.
 FACTORES MEDIOAMBIENTALES: Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de
los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.

El tratamiento debe ser individual y multidisciplinario, y comenzar ni bien se confirma el diagnóstico, siendo importante
que los fármacos sean complementados con ejercicios de rehabilitación destinados a mantener y mejorar la
funcionalidad del organismo.

Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas en forma notable, por ejemplo mejorar los problemas para
caminar (que se relacionan con el movimiento y los temblores) y además aumentan o reemplazan la dopamina. Es
importante considerar que existen terapias que pueden aumentar la efectividad de los tratamientos convencionales.

La fisioterapia que se centra en el equilibrio y la elongación también es importante.


Alzheimer
Es una enfermedad que genera un deterioro cognitivo progresivo, caracterizado básicamente por:

● Pérdida de memoria.
● Alteraciones en el lenguaje.
● Dificultades de orientación temporal, espacial y personal.
● Dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas.

Este deterioro suele acompañarse de cambios en la personalidad y el comportamiento. La capacidad de la persona para
ser autónoma y llevar a cabo las actividades de la vida diaria va disminuyendo, de modo que en las fases más avanzadas
necesitarán ayuda y cuidados durante la mayor parte del día

Cuidados:

 Asegurarse que una persona con Alzheimer se sienta mental y físicamente segura
 Es necesario que los AT y su entorno, minimicen la confusión y le brinden un medio estructurado y seguro.
 El establecimiento de una rutina diaria en un ambiente conocido es una forma de ayudar.
 Proveer comidas nutritivas en un horario regular, para que la nutrición sea adecuada y la salud física óptima.
 Mantener al paciente en contacto con familiares y amigos, y recordarle eventos pasados y actuales, además de
fechas importantes, son buenos ejercicios mentales.
 El entorno físico debe estar adaptado para prevenir accidentes por caídas, extravíos, fugas y otras conductas de
riesgo.

Demencias en la adultez
Se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños cerebrales, provoca incapacidad
para la realización de las actividades de la vida diaria.

Los déficits cognitivos afectan particularmente las funciones cerebrales que se relacionan con las áreas de la memoria, el
lenguaje, la atención, las praxias y las funciones ejecutivas como la resolución de problemas o la inhibición de
respuestas. A medida que evoluciona la enfermedad puede producir desorientación temporo-espacial y de identidad.

A medida que avanza la enfermedad pueden presentar rasgos psicóticos o depresivos, confusión y hasta delirios. Dentro
de los síntomas conductuales pueden observarse, en principio, cambios de personalidad o de conducta leves, que
posteriormente se hacen más evidentes

Signos y síntomas

La demencia afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la enfermedad y de la
personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla.

Tres etapas.

Etapa temprana: Pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino.

Los síntomas más comunes incluyen:

● Tendencia al olvido
● Pérdida de la noción del tiempo
● Desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.

Etapa intermedia: Los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores.

En esta etapa las personas afectadas:

● Empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas
● Se encuentran desubicadas en su propio hogar
● Tienen cada vez más dificultades para comunicarse
● Empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal
● Sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten las mismas preguntas.

Etapa tardía: en la última etapa de la enfermedad, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de
la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes.

Los síntomas incluyen:

● Una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio


● Dificultades para reconocer a familiares y amigos
● Una necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal
● Dificultades para caminar
● Alteraciones del comportamiento que pueden exacerbar y desembocar en agresiones.

Demencia vascular
Se produce por el riego ineficiente de los vasos que irrigan el cerebro. Ocurren pequeños accidentes cerebrovasculares
los cuales dañan el tejido cerebral de forma paulatina. Puede desarrollarse a raíz de un ACV, cómo por aterosclerosis, la
diabetes, la hipertensión y el tabaquismo. Es el segundo tipo de demencia más común, representando el 20% de los
casos de demencia en el adulto mayor.

Demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas).
Produce demencia, se parece mucho al Alzheimer. Produce la acumulación de proteínas anormales en el cerebro
denominadas cuerpos de Lewy.

Es muy difícil diagnosticar y la única forma de conocer si existen dichos cuerpos de Lewy es mediante la realización de
una autopsia. Debido a su difícil diagnóstico, se estima que entre el 10 y 36% de las personas con demencia sufren este
tipo de enfermedad. Los factores de riesgo para ésta enfermedad, así como las causas no están identificados, pero se
cree que la herencia genética influye de forma bastante importante.

Demencia Fronto-Temporal
Es un conjunto de trastornos que afectan directamente los lóbulos temporal y frontal, las cuales son áreas del cerebro
que están asociadas con la personalidad, el lenguaje, y el comportamiento. Es por ello que el daño de éstas regiones del
cerebro produzcan demencia. Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten
formas mixtas.

También podría gustarte