Está en la página 1de 4

Reflexión sobre el deterioro de la salud mental a causa de los desastres

naturales consecuencia del cambio climático en Colombia.

"El clima está cambiando, nosotros también deberíamos." (Greta Thunberg)

Poco se habla de las consecuencias que tiene el cambio climático en la salud


mental de las personas en Colombia. Nuestras acciones desmedidas de consumo
han desencadenado un gran número de catástrofes que provocan además de los
daños materiales y físicos, perjuicios psicosociales. Por ejemplo, el trastorno de
estrés postraumático, insomnio, trastornos depresivos, ansiedad, daños en la
estructura familiar, trastornos por duelo, etc. El propósito del presente ensayo es
indagar un poco más sobre las cifras y datos relacionados al deterioro de la salud
mental por desastres naturales en Colombia, para finalmente proponer una reflexión
que nos invite a tomar acciones que nos ayuden a reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero.

El cambio climático es un fenómeno que ha incrementado en el último siglo. Como


consecuencia de la actividad humana, hay un aumento en las emisiones de gases
de efecto invernadero que ocasiona que se eleven drásticamente las temperaturas.
Las Naciones Unidas (2020) afirman que “la temperatura de la Tierra es ahora 1,1
°C más elevada que a finales del siglo XIX. La última década fue la más cálida
registrada.” Este cambio de temperatura altera los patrones climáticos, dejando
como consecuencia inundaciones, deshielo de los glaciares, sequías, incendios,
tormentas, y otras catástrofes.

Eventualmente, todos estos desastres naturales provocan un incremento de


morbilidades, aumento en las tasas de mortalidad, y un deterioro en la calidad de
vida de las personas y su salud mental. Según la OMS, el cambio climático es la
causa de aproximadamente 150.000 muertes cada año, y pronostica que entre 2030
y 2050 ocasionará 250.000 muertes adicionales anuales principalmente por
malnutrición, malaria, diarrea y estrés calórico.1 Además, se encuentran los casos
que se relacionan directamente con los desastres naturales.

1
Organización Mundial de la Salud. (2021). Cambio climático y salud. WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health
Las zonas más afectadas por inundaciones y terremotos suelen ser habitadas por
personas vulnerables, tienen pocos recursos, carecen de salud, educación y buena
disponibilidad de alimentos, además, es importante tener en cuenta el contexto de
violencia y conflicto armado que vive el país. Por ende, el impacto psicológico tiende
a ser más fuerte, la capacidad de reacción menor y las intervenciones por parte del
estado ineficaces.

Del mismo modo, se debe tener especial atención en los grupos socialmente
vulnerables como niños, ancianos, y personas con enfermedades crónicas, ya que,
como menciona un artículo del Instituto Nacional de Salud de Colombia (2016) la
vulnerabilidad se atribuye a factores individuales como la disminución de la habilidad
en los adultos mayores y menores de 5 años de mantener la temperatura corporal,
por factores como disminución en la sudoración, el flujo sanguíneo y menor
capacidad de aumentar la frecuencia cardíaca.2

Un estudio realizado en la Universidad del Magdalena (2019) nos indica que “este
país presenta la tasa más alta de desastres recurrentes provocados por fenómenos
naturales en América Latina, solo en el 2013, el número de eventos
hidrometeorológicos fue de 8.504.” Estas cifras son preocupantes, y relacionadas
con los datos anteriores sobre la salud psicosocial, nos llevan a conclusiones que
señalan evidentemente una elevación de estrés, ansiedad, depresión, e incremento
de actos violentos en la misma comunidad. Como ejemplo están los casos sobre los
habitantes calle, mencionados en el artículo del INS (2016) citado en el párrafo
anterior:
Se estima que el 91 % de los residentes de la calle habita en grandes urbes, que

son alteradas por el "efecto isla". Esta situación cobra particular relevancia al

considerar la relación entre el aumento de la temperatura y una mayor frecuencia

de presentación de crisis psiquiátricas.

El efecto isla hace referencia a un encapsulamiento de calor que se produce en las


ciudades, debido a sus materiales, como el cemento que absorbe el calor.

2
Instituto Nacional de Salud de Colombia, Malagón, J. N., Garrote, C. F., & Castilla, P. A. (2017).
Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva colombiana. Salud Uninorte.
Podemos concluir que se debe llamar más la atención sobre los impactos
psicológicos que deterioran la salud mental de las personas. El estado debe tomar
acciones contundentes, no solo decisiones económicas, sino desde el campo de la
acción social, por ejemplo la reproducción de folletos para el apoyo psicosocial.
Además, la comunidad académica y científica podría aportar con investigaciones
científicas para darle la visibilidad que amerita el problema y nosotros como
ciudadanos podemos empezar a obrar con iniciativas que mitiguen los efectos
negativos del cambio climático.

Finalmente, me uno a la invitación de las Naciones Unidas, que pretenden animar a


la gente a tomar las medidas necesarias para limitar el aumento de la temperatura
global y apoyar una economía sostenible. En su página web nos proponen una serie
de iniciativas de Acción por el clima, donde encontramos apartados de energía,
industria y transporte, negocios y finanzas, resiliencia y adaptación, soluciones
basadas en la naturaleza, y planificación urbanística.

Cada uno de nosotros, desde la individualidad puede aportar a cuidar el planeta y


cuidar de nosotros mismos como especie. Debemos ser más sensibles y empáticos
con las situaciones de los demás y nuestro futuro, es momento de tomar decisiones
más racionales, que sean menos egoístas y perjudiciales sobre la forma en que nos
transportamos y alimentamos, para así ser finalmente parte del verdadero cambio.
Referencias

Naciones Unidas. (2020). ¿Qué es el cambio climático?

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

Fernandez A., Black J., Jones M., et al. Flooding and mental health: a systematic

mapping review. PloS One, 2015:10(4);e0119929.

Calderón J. La salud mental en los desastres. Bogotá: Cruz Roja Colombiana; 2002

Wang, S., Shi, X., Chen, X., Zhu, Y., Chen, H., & Fan, F. (2021). Earthquake

Exposure and PTSD Symptoms Among Disaster-Exposed Adolescents: A Moderated

Mediation Model of Sleep Problems and Resilience. Frontiers in Psychiatry, 12.

https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.577328

Public Health Degrees. (2021). How Do Natural Disasters Affect Mental

Health?https://www.publichealthdegrees.org/resources/mental-health-natural-disaster

s/

Rodríguez-PachecoF, Jiménez-VillamizarM, Pedraza-ÁlvarezL. Efectos del cambio

climático en la salud de la población colombiana. Duazary. 2019

León-Amenero, D. (2019). Salud mental en situaciones de desastres. Scielo.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X20190001000

12

Instituto Nacional de Salud de Colombia, Malagón, J. N., Garrote, C. F., & Castilla, P.

A. (2017). Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva

colombiana. Salud Uninorte.

También podría gustarte