Está en la página 1de 24

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Escuela Profesional de Medicina Humana

Unidad Curricular:
“FILOSOFÍA”

“LA IATROFILOSOFÍA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS,


FUNCIONES E IMPORTANCIA”

Autores:

Aquino Salazar, Guillermo

Chihuan Diestra, Jorge

Dueñas Ignacio, Paola

Oré Cordero, Andree

Paucar Pomahuali, Jackelin

Vilcapoma Chavez Eduardo

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-I

CICLO: II

DOCENTE:

Dr. JESÚS A. CAVERO CARRASCO

Huancayo, Agosto, 2022


DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo primeramente a


Dios y nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brindan cada
día, los cuales nos apoyan en nuestra
carrera y el gran sueño de convertirnos en
unos grandes médicos, de igual manera a
Doctor Jesús Armando Cavero Carrasco,
por brindarnos las enseñanzas y su ardua
dedicación.

2
ÍNDICE

“LA IATROFILOSOFÍA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES E


IMPORTANCIA”.................................................................................................................... 1
DEDICATORIA:..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA IATROFILOSOFÍA................5
1.1 DEFINICIÓN: UNA NUEVA RAMA DE LA EPISTEMOLOGÍA:.............................5
1.2 CARACTERÍSTICAS:...............................................................................................6
CAPÍTULO II: PROCESO HISTÓRICO DE LA IATROFILOSOFÍA (Cómo surge y cómo
se ha ido desarrollando)..................................................................................................7
2.1 HISTORIA................................................................................................................. 7
2.2 LA IATROFILOSOFÍA EN EL SIGLO XXI................................................................8
CAPÍTULO III: PROBLEMAS DE LA IATROFILOSOFÍA Y SUS RAMAS......................10
3.1 RAMAS DE LA IATROFILOSOFÍA........................................................................10
CAPÍTULO IV: CONCEPTO Y ENFOQUE SISTÉMICO DE ENFERMEDAD..................13
4.1 EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD......................................................................13
4.2 ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ENFERMEDAD....................................................15
CAPÍTULO V: FUNCIONES DE LA IATROFILOSOFÍA..................................................16
5.1 ÁREAS DE INVESTIGACIONES EN FILOSOFÍA DE LA MEDICINA....................16
5.2 ¿QUÉ IMPLICA LA ACTITUD FILOSÓFICA EN LA VIDA DEL MÉDICO?...........17
CAPÍTULO VI: IMPORTANCIA DE LA IATROFILOSOFÍA.............................................18
CONCLUSIONES................................................................................................................ 20
RECOMENDACIONES.....................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍAS.............................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN
La presente monografía ha sido desarrollada con el objetivo de dar a
conocer que es la Iatrofilosofía, sus características, cuáles son las
funciones que cumple y sus ramas, considerando que la Iatrofilosofía es
una filosofía que sostiene que las ideas acerca de la salud, la
enfermedad y la terapia dependen de la concepción filosófica que se
adapte del hombre.

En el transcurso del desarrollo del presente trabajo se pudo analizar


cómo brevemente el filósofo Mario Bunge, nos explica brevemente que,
si el hombre es un ser espiritual, la enfermedad es un espíritu maligno y
la terapia consistirá en espantar o exorcizar dicho espíritu.
Consideramos importante todo esto, ya que nos permite conocer más la
relación entre la filosofía y la medicina, ya que, en un futuro, a nosotros
como futuros médicos nos puede ser de mucha ayuda al momento de
realizar el ejercicio de nuestra carrera profesional.

Por ello este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer sobre las
funciones básicas de la Iatrofilosofía, las cuales son de suma
importancia en nuestra carrera profesional, donde nos ayuda a
cuestionarnos sobre la naturaleza de la medicina y de las instituciones
de la salud. Se realizó un método deductivo -descriptivo. Los materiales
analizados fueron, fuentes bibliográficas virtuales, libros y revistas, las
cuales nos sirvieron de guía para el desarrollo de nuestra investigación
y recopilación de información.

Para analizar más esta teoría y cumplir nuestros objetivos, se nos hizo
necesario el poder dividirlo en seis capítulos estructurados y netamente
relacionados con el tema principal, que se detallan a continuación:

● El primero trata acerca de la definición y características de la


Iatrofilosofía.
● El segundo, hablamos acerca del proceso histórico de la
iatrofilosofía, y analizando también cómo es esta en el presente
siglo XXI.
● El tercero, trata acerca de los problemas de la iatrofilosofía,
también se detalla acerca de las ramas de la Iatrofilosofía.
● El cuarto, habla acerca del concepto y enfoque sistémico de la
enfermedad.
● El quinto, aborda las funciones de la Iatrofilosofía
● Y finalmente en el sexto, la importancia de la Iatrofilosofía.

4
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA


IATROFILOSOFÍA

1.1 DEFINICIÓN: UNA NUEVA RAMA DE LA EPISTEMOLOGÍA:

Considerada la filosofía de la medicina. La Iatrofilosofía es la rama de la


epistemología que se ocupa de escarbar y examinar los supuestos filosóficos de las
ideas y prácticas médicas, así como de investigar los problemas filosóficos que
surgen de la investigación y la praxis médicas.
No hay pensamiento profundo ni acción racional totalmente desvinculados de toda
filosofía. En particular, el pensamiento médico y el ejercicio de la medicina están y
han estado siempre salpicados de ideas filosóficas, a veces estimulantes y otras
inhibitorias. Baste recordar las tres concepciones del hombre que se han sucedido
en la historia de la medicina: el espiritualismo, el naturalismo y la concepción del
hombre como ser bio-psicosocial. Las ideas acerca de la salud, la enfermedad y la
terapia dependen críticamente de la concepción filosófica del hombre que se
adopte.
● Si el hombre es un ente espiritual o puede albergar espíritus, la enfermedad
es un espíritu maligno y la terapia consiste en espantar o exorcizar dicho
espíritu.
● Si el hombre es un animal, la enfermedad es un desarreglo puramente físico
o químico y su terapia un tratamiento fisioterapéutico o quimioterapéutico.
● Y si el hombre es un animal que piensa y que vive en sociedad, entonces
está expuesto a una mayor variedad de desarreglos y también puede
beneficiarse de una mayor variedad de terapias.
En resumen, la medicina siempre ha estado sometida a influencias filosóficas. (En
cambio es dudoso que la filosofía haya sufrido un gran impacto por parte de la
medicina.) Sin embargo, el reconocimiento explícito de que la medicina tiene una
filosofía y propone tareas al filósofo, es reciente.
Por ser una disciplina nueva y subdesarrollada, la Iatrofilosofía ofrece una
espléndida oportunidad al médico con vocación filosófica dispuesto a aprender algo
de filosofía, así como al filósofo con un mínimo de conocimientos médicos. En
efecto, hay una multitud de problemas Iatrofilosóficos.

5
(Mario Bunge, EPISTEMOLOGIA)

1.2 CARACTERÍSTICAS:

Se caracteriza por ser la disciplina que se ocupe de esta problemática valorativa en


el campo de la medicina, para ello se propone una aproximación a los problemas
morales de la medicina que sea a la vez antropológica (ciencias humanas),
epistemológica (saberes clínicos) y praxiológica (políticas de salud).

La Iatrofilosofía obtuvo 3 concepciones a lo largo de la historia:


● Espiritualismo
● Naturalismo
● Concepción del hombre como ser biopsicosocial

1.2.1 Espiritualismo: La enfermedad es un espíritu maligno y la terapia consiste en


liberarlo de éste.
1.2.2 Naturalismo: La enfermedad es como resultado de un desarreglo físico y/o
químico y la solución es fisio y/o quimioterapéutico.
1.2.3 Concepción del hombre como ser biopsicosocial: dice que si el hombre es
un ser que piensa y que vive en sociedad, está expuesto a varios desarreglos
entonces mayor será la actuación terapéutica.

6
CAPÍTULO II: PROCESO HISTÓRICO DE LA IATROFILOSOFÍA
(Cómo surge y cómo se ha ido desarrollando)

En las últimas décadas ha renacido la preocupación por relacionar el hacer médico


y el pensar filosófico. No como algo obvio, -puesto que por mucho tiempo se
sostuvo que para que un cuerpo de conocimientos sea válido, objetivo, racional, y,
por ende, científico debe desvincularse de toda cuestión metafísica-, sino como una
cuestión a resolver. Concibiendo las ciencias médicas y la filosofía como dos
cuerpos de conocimiento independientes ha surgido el interés por analizar qué tipos
de relaciones se instauran entre ellas.

2.1 HISTORIA

Hace un par de años la relación que tenía la medicina con la filosofía era de una
mayor fuerza, más aún cuando la ciencia y todo lo que esta incluye no estaban
totalmente consolidadas, ni mucho menos lograba una interpretación exitosa de los
problemas cotidianos como los fenómenos físicos o incluso la realidad propia, ya
que a esta se le daba una explicación netamente religiosa, en la cual todo objeto de
materia era perteneciente.

Esto indica que en esa época la convivencia en general estaba dividida en sagrados
y profanos, entre lo bueno y digno de culto, y lo despreciable y culpable
respectivamente; existía de igual manera, que hoy en día, el llamado Cosmos, que
en su entonces era motivo de culto y respeto debido a que se creía que poseía gran
cantidad de espíritus, seres imperceptibles y fuerzas tan potentes que consolidaron
el resto de la existencia material no mágica y posibles causantes de todo lo profano.

Especialmente fue la población Grecia, aquellos que vivieron durante el siglo V


antes de Cristo, los que brindaron y proporcionaron con cierta precisión las bases
racionales para la filosofía de Occidente, la cual se entendía como una postura que
buscaba el amor hacia la realidad o el amor hacia lo verdadero, resultante de la
capacidad pensante del hombre en última instancia, ya que esta facultad mental
ordenada, que sigue ciertos procesos y métodos, no era tan aceptada en ese
entonces y dejaban llevar su comprensión por funcionamientos anímicos, los cuales,
para ellos, sostenían los temas irrefutables, que necesariamente buscaba el
equilibrio interno corporal con el llamado estado de perfección, además, se creía
también que teniendo esta capacidad anímica se llegaba a la neta potencia racional.

7
A partir de ese entonces se mostraron los cimientos de la medicina como un arte o
ciencia compleja, nutrida o basada no solamente por el conocimiento “logos”, sino
también de la predisposición para hacer el bien “ethos”, ética como lo llamamos hoy
en día, que también era relacionada con el heroísmo, la cual buscaba encontrar la
perfección y la imperfección de manera que estas fuesen separadas mediante una
buena observación inductiva. No obstante, el médico, no solamente buscaba ser un
mediador de la curación y del bienestar de las personas o a lo que en ese entonces
se creía, mediador entre el cosmos mágico y el alma humana, sino que era un
constante observador de las cosas que pasaban de manera natural y un severo
vigía de la buena integridad que debía respetar la integridad, coordinación y balance
espiritual y material del paciente.

En conclusión, se trataba de mostrar la ambigua actitud del médico o vulgarmente


curandero moderno, aquella que la holística llama “filosofía del ser” o del yo,
fuertemente relacionado a las propias circunstancias y valores de este mismo
médico, ya que, sin ellas la propia cualidad humana no sería un plan viable. Pero…
¿Cuál sería el aporte de la filosofía a la medicina? A lo largo de la historia
aparecieron distintos filósofos que contribuyeron en aspectos tan importantes a la
medicina, tanto así que podrían llamarse “fundadores”. Algo muy conocido entre
todos nosotros médicos es el mito de Asclepio o Esculapio, muy anterior al siglo V
antes de Cristo, el cual demuestra que existía un origen divino o mítico para las
leyes de la medicina, al formar al médico mediante una combinación amorosa entre
el dios Apolo y la mortal doncella Coronis, lo cual sería una síntesis entre el mundo
no real o imaginario y sobrenatural con la realidad fenoménica terrestre.

2.2 LA IATROFILOSOFÍA EN EL SIGLO XXI

La iatrofilosofía de la medicina en el siglo XIX se basa más en el análisis profundo


de la ética y no tanto en el ámbito axiológico. Sin embargo, la literatura científica
cubana y universal, le han dado un especial énfasis hacia la problemática axiológica
de la que se habla.

En el caso de los filósofos cubanos la definición de sus categorías básicas, a partir


de la filosofía del marxismo. Por ejemplo, en la obra Filosofía, Ciencia y Valor de la
cubana Zayra Rodríguez Ugidos en el que realza la naturaleza peculiar y el reflejo
filosófico de la realidad donde se une lo científico y lo valorativo. De aquí, deviene la

8
metodología rigurosa científica de otro filósofo cubano José Ramón Corzo, la cual
hace una interpretación de las principales categorías de la axiología, es decir, el
valor y la valoración. Este define al primero como la significación socialmente
positiva de los objetos y fenómenos, y a lo segundo, como el reflejo subjetivo de la
conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y
fenómenos de la realidad.

9
CAPÍTULO III: PROBLEMAS DE LA IATROFILOSOFÍA Y SUS
RAMAS

La Iatrofilosofía tiene que enfrentar diferentes problemas, de entre los cuales el


primero es el de caracterizar la medicina propiamente dicha. Dentro de esto,
podemos encontrar varias cuestiones, ¿Qué clase de saber es el saber médico?,
¿Qué clase de praxis es el ejercicio de la medicina?, ¿o si la práctica médica es
predominantemente empírica, intuitiva o racional, o una combinación de estas tres?
claramente una respuesta a estas cuestiones requiere un estudio en la literatura
médica, de modo que también se permita averiguar cómo actúan los médicos en el
campo de ejercer la medicina.

El segundo problema de la Iatrofilosofía se encuentra en el saber distinguir sus


propias ramas, y señalar algunos problemas característicos y urgentes de cada una
de ellas.

3.1 RAMAS DE LA IATROFILOSOFÍA


3.1.1 Iatrológica: También conocida como el estudio de los problemas lógicos
de la medicina; como lo son los estudios de las relaciones lógicas entre teorías
médicas y las teorías científicas (biológicas, psicológicas y sociológicas).
Ayuda en la determinación del status lógico de ciertos conceptos médicos en
ciertas teorías médicas y el análisis de las pautas de inferencia más comunes
en medicina.
La mayoría de los análisis de los razonamientos terminan en diagnósticos y
pronósticos, así como también las falacias en medicina.

3.1.2 Iatrosemántica: También conocida como el estudio de los problemas


semánticos de la medicina. Como, por ejemplo, ¿a qué se refieren y qué
representan los modelos teóricos en medicina? ¿En qué consiste la verdad de
un diagnóstico o de un pronóstico médico? o si ¿pueden formularse
diagnósticos y pronósticos totalmente verdaderos, o aproximadamente
verdaderos?

3.1.3 Iatrognoseología: También conocida como el estudio de los problemas


del conocimiento médico. Como por ejemplo ¿En qué difiere el conocimiento
médico del biológico? ¿De qué tipo son las hipótesis médicas y qué funciones
desempeñan?

10
Dentro de este se puede considerar “el efecto hipocrático”, donde el enfermo
mejora si se le da un pronóstico optimista, de caso contrario este empeora.

3.1.4 Iatrometodología: También conocida como el estudio de los problemas


metodológicos de la investigación y de la práctica médicas. Como por ejemplo
las cuestiones de ¿cómo se elaboran y utilizan los indicadores médicos
artificiales como los datos del laboratorio de análisis clínicos? o ¿es verdad que
el consultorio médico es un laboratorio experimental donde se ponen a prueba
las teorías médicas?

3.1.5 Iatro-ontología: También conocida como el estudio de los conceptos o


hipótesis ontológicos inherentes a las doctrinas y prácticas médicas. Se
formulan preguntas como ¿Qué es el ser humano: animal, mixto de bestia o
ángel, ¿o animal pensante y social? ¿Qué es la enfermedad: ente, estado o
proceso? ¿Qué es la enfermedad mental? ¿Es verdad que las enfermedades
mentales no existen sino solo las sociales?

3.1.6 Iatroaxiología: También conocida como el estudio de los valores médicos.


Se formulan preguntas como ¿es la salud física el bien supremo? ¿Cómo se
relacionan los fines y medios en la práctica médica? ¿Cómo está relacionada la
medicina con la salud pública?

3.1.7 Iatroética: También conocida como el estudio de los problemas morales


que suscitan en la investigación y la práctica médica. Se plantean preguntas
como ¿debe imponerse una moratoria a las investigaciones en ingeniería
genética o puede proseguirse en microorganismos que no amenacen la salud
humana? ¿Debe seguir intentándolo salvar la vida a todo coste o puede ser
importante tener en cuenta los factores psicológicos y económicos? ¿Es
moralmente lícito el ejercicio privado de la medicina en áreas donde la enorme
mayoría de la población carece de acceso a los servicios médicos?

3.1.8 Iatropraxeología: También conocida como el estudio de los problemas


generales que plantea la práctica médica individual y el manejo de la salud
pública. Se plantean preguntas como ¿Cuáles son las características de la
praxis médica que la distinguen de la del ingeniero, el administrador de

11
empresas, o el estadista? ¿Qué lugar ocupa el médico en el sistema nacional de
salud?

Como vemos, las ramas de la Iatrofilosofía plantean diversos problemas


relacionados a la medicina que es necesario que sean investigados. Muchos de
los problemas han sido tratados o respondidos, pero no necesariamente
haciéndose uso de la Iatrofilosofía, y esta es una explicación del por qué se
observa un atraso en el avance de la Iatrofilosofía.

12
CAPÍTULO IV: CONCEPTO Y ENFOQUE SISTÉMICO DE
ENFERMEDAD

4.1 EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD

La historia del concepto de enfermedad exhibe la influencia, a menudo nociva, que


ha tenido y tiene la filosofía sobre la medicina (o, mejor dicho, los filósofos y sus
libros sobre los médicos). Por ejemplo, se ha concebido la enfermedad como un
ente que de alguna manera ingresa en el organismo, el cual lo acarrea (es portador
de aquél) y lo puede descargar (pasárselo a) otros organismos. Esta concepción de
la enfermedad recuerda a la doctrina platónica de las Ideas (formas, propiedades)
como objetos ideales con existencia autónoma (en el Reino de las Ideas) y que
pueden insertarse en las cosas materiales desde arriba. Cuando los médicos hablan
de la "enfermedad" como de un ente hacen platonismo sin saberlo.

En cambio, quienes sostienen que "No hay enfermedades sino enfermos", adoptan
tácitamente una ontología nominalista, versión cruda del materialismo. Esta tesis
Iatrofilosofía lleva a negar que se pueda agrupar a todos los enfermos de un tipo
(p.ej. los artríticos) en una clase natural o especie médica. (Podemos llamar especie
médica a todo conjunto de organismos, pertenezcan o no a la misma especie
biológica, afectados de una enfermedad dada.) Pero el tenerles miedo a las ideas
generales son indispensables siempre que no las reedifiquemos.

El predicado "es artrítico" no tiene existencia de por sí: solamente hay individuos
artríticos, pero si los calificamos así es porque tienen algo patológico en común. Por
consiguiente, tiene sentido formular generalizaciones acerca de los artríticos y
buscar terapias para todos los artríticos.

Lo que vale para los conceptos particulares o específicos de enfermedad - por


ejemplo, artritis, tuberculosis u obesidad vale también para el concepto general de
enfermedad a secas. (Sin embargo, aquí hay que distinguir entre dos conceptos
generales de enfermedad:

A. un sujeto está enfermo si tiene una o más enfermedades particulares o


específicas

13
B. un sujeto presenta el síndrome de la enfermedad generalizada descrito por
Hans Selye).

Si no aceptamos el concepto general de enfermedad no podríamos aceptar la


definición de la medicina como el estudio y tratamiento de la enfermedad.

Pero una cosa es aceptar la necesidad del concepto de enfermedad y otra es


definirlo. Si bien es cierto que el médico puede caracterizar con precisión y
diagnosticar con certidumbre razonable la fractura de hueso y la obstrucción del
canal biliar, la anemia y la tuberculosis, etc., la medicina no posee aún un concepto
general, claro y adecuado de enfermedad. Tampoco dispone del concepto dual de
salud.

Si supiéramos con precisión cuáles son las condiciones necesarias y suficientes


para que un organismo esté sano, la tarea de definir la enfermedad sería un
ejercicio trivial de lógica. En efecto, estipularíamos que un organismo “X” está
enfermo si y sólo “X” no está sano.

En resumen, podríamos: Enfermedad = no salud. (Precaución: "no" no equivale a


"anti". La enfermedad no es la anti salud, porque la salud no puede combatir, ya que
es un estado, no es una cosa). Pero desgraciadamente no disponemos de un
concepto general, claro y adecuado de salud.

Es posible que no se logre forjar conceptos generales, claros y adecuados de salud


y de enfermedad mientras la medicina no se una más íntimamente a la biología y
mientras los investigadores biomédicos no se decidan a dar una envión más
vigorosa a la modelización matemática. Al menos esto es lo que sugiere la historia
de la ciencia y de la tecnología: todas las ideas generales han permanecido en la
penumbra mientras no se construyeron teorías generales y exactas que las
contuviesen. Baste pensar en los conceptos de fuerza y de energía, de especie
química y de elemento. Todos ellos fueron motivos de prolongadas controversias
que terminaron solamente cuando se propusieron teorías generales adecuadas que
los contenían.

Por ejemplo, el concepto general de energía (a diferencia de los conceptos


especiales de energía mecánica, eléctrica, etc.) se aclaró recién con la formación de

14
las teorías dinámicas generales y de la termodinámica, y el concepto de elemento
con la formación de teorías atómicas.

Puesto que el autor no es un investigador biomédico, no está en condiciones de


proponer una teoría que elucide el concepto de enfermedad. Pero sí está en
condiciones de ofrecer un andamiaje que puede ayudar a construir teorías. Este
andamiaje es el esquema sistémico que se expone a continuación.

4.2 ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ENFERMEDAD

Parece obvio que la enfermedad no es un ente o cosa sino un estado (mejor dicho,
un conjunto de estados) de un ente, a saber, un organismo de alguna especie. No
hay tuberculosis en sí sino organismos tuberculosos, o en estado tuberculoso. Un
paciente con una caverna pulmonar causada por bacilos de Koch está en un estado
diferente del estado en que estaba antes de enfermar de tuberculosis o después de
curarse. El nuevo estado (o conjunto de estados) está caracterizado por ciertos
valores (anómalos) de ciertas propiedades, tales como el peso, la temperatura, la
concentración de bacilos de Koch, etc. El tisiólogo sabe que estos valores son
anormales, esto es, que caen fuera de ciertos intervalos tolerables. Este ejemplo
nos indica la vía hacia un esquema general que nos permitirá aclarar el concepto
general de enfermedad.

15
CAPÍTULO V: FUNCIONES DE LA IATROFILOSOFÍA

Para ejercer una práctica médica correcta, es completamente necesario filosofar,


ahondar en el ser y quehacer de la profesión para obtener una garantía ética y
objetiva en el tratado médico; para ello es fundamental definir o registrar las
funciones de la Iatrofilosofía sin antes recordar el principio filosófico mencionado por
R. Siebeck -Salud ¿Para qué? No vivimos para estar sanos, sino que estamos y
queremos estar sanos para vivir y obrar-.

En primera instancia, esta rama epistemológica de la ciencia médica, busca dirigir la


inclusión antropológica y filosófica de los conocimientos humanos al ser y quehacer
médico. Un profesional médico no puede reducir su pensamiento a la labor técnica
(filotecnia), sino que, de acuerdo al ideal hipocrático, el médico debe acoplarse e
interiorizar el principio “Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno”-Terencio-; y
dirigir su quehacer médico también con la filantropía.

Hablando de un aspecto específico de su función, se menciona a la humanización


en el ejercicio de la medicina, concepto capital en el ejercicio filosófico de la
medicina. Esto se debe a la naturaleza del nombre profesional “médico”, cuyo
concepto en origen es “cuidar”, por lo que el buen médico debe considerar el
tratamiento médico en conjunto, no solo curar la patología del paciente, sino más
bien, aliviar el pesar del hombre y su consuelo. “Curar a veces, aliviar a menudo,
consolar siempre” -Bérard y Gluber (XIX)-

5.1 ÁREAS DE INVESTIGACIONES EN FILOSOFÍA DE LA MEDICINA

a) La primera, una ontología de la medicina, que se ocuparía de cuestiones


como cuál es la naturaleza de la medicina y de las instituciones de salud, qué
significa ser médico, cuál es la especificidad de la relación médico-
paciente, qué tipo de entidades son las enfermedades, entre otros.
b) La segunda, una epistemología de la medicina, desde donde se plantearían
preguntas como: ¿qué tipo de conocimiento es el conocimiento médico?,

16
¿cómo se construye y qué clase de saber es la clínica?, ¿cómo se puede
acceder al conocimiento de la enfermedad y del cuerpo?, entre otras.
c) Y la tercera, una ética de la medicina, que implica indagar sobre la regulación
de la relación médico-paciente, cuáles son los objetivos, valores y fines que
deben guiar a la práctica médica, en qué ha consistido el paso de la ética
médica a la bioética, entre otros.

5.2 ¿QUÉ IMPLICA LA ACTITUD FILOSÓFICA EN LA VIDA DEL MÉDICO?

Ante todo, implicaría asumir responsablemente un sólido proceso de formación


filantrópica y filotécnica. El médico está, por naturaleza de su oficio, expuesto
siempre a relacionarse con la enfermedad, la vejez y la muerte. Justamente por eso,
habría de nutrirse de las manifestaciones más profundamente humanas: la música,
la literatura, la filosofía, el arte, la mística. Si el médico reduce su quehacer a una
mera labor técnica (filotecnia), no sólo reduce la mirada sobre su paciente, sino que
va limitando el sentido de lo que él mismo es (su identidad en tanto ser humano,
social y cultural). En el médico, según el ideal hipocrático, se tendría que encarnar la
clásica sentencia de Terencio: “Homo sum, humani nihil a me alienum puto” (14)
(Soy humano, y nada de lo humano me es ajeno). Así pues, al médico no debería
serle ajeno lo político, lo económico, lo estético, lo ético, lo antropológico, lo
sociológico, ni tampoco lo filosófico.

Y yendo más allá: no solamente lo humano habría de ser considerado por el


médico, también lo aparentemente no humano habría de ser objeto de su asombro:
la zoología, la botánica, la cosmología, la ecología, etcétera; todas ellas no tendrían
por qué ser ajenas al interés del médico en tanto filántropo

Y de la mano con la anterior, se conceptualiza al ideal del profesional médico como


un filántropo, en el sentido poético; quien ha pensado lo más hondo, ama lo más
vivo -Hölderlin-. Y al fin reconocer las bases filosóficas como parte integral del
tratado médico, y controlar la condición de su paciente, apoyándose también en las
condiciones psicosociales y filosóficas, no sólo en la filotecnia de su labor.

17
CAPÍTULO VI: IMPORTANCIA DE LA IATROFILOSOFÍA

La filosofía tiene diferentes ramas y en la medicina encontramos una de ellas, la


Iatrofilosofía, que es importante por el hecho de que analiza y estudia los
presupuestos filosóficos de las ideas y prácticas médicas, así como los problemas
filosóficos que surgen de la investigación y la práctica médica, recordándonos que
"no hay pensamientos profundos ni acciones racionales totalmente desligadas de la
filosofía, ni siquiera la medicina".

Por otro lado, la Iatrofilosofía es de suma importancia ya que brinda una estupenda
oportunidad al médico con vocación filosófica que esté dispuesto a aprender algo de
filosofía, así como al filósofo con un mínimo de conocimientos médicos, al ser una
disciplina nueva y subdesarrollada. En toda investigación o ejercicio de la medicina,
encontramos, aunque quizás de un modo implícito, ciertos presupuestos
metafísicos. Estos influyen ampliamente en el modo según el cual cada médico se
sitúa y realiza concretamente su investigación o práctica médica. Estos supuestos
metafísicos inciden, por ejemplo: en la formulación de hipótesis de un proyecto de
investigación; en las significaciones que adquieren ciertos términos en todo teórico;
en la disposición, selección y explicación tanto del material observacional de una
investigación como de los síntomas que presenta un paciente; en los métodos de
diagnóstico; en los mismos instrumentos de medición y observación, desde un
termómetro hasta un electroencefalógrafo, los cuales se utilizan para leer los
síntomas de un paciente; en la noción de calidad de vida, en el modo de entender y
comprender al ser humano, la muerte, el dolor del paciente y el de sus familiares; en
los criterios políticos según los cuales se decide financiar o no ciertos proyectos de
investigación, etc.

Según Peña A La medicina siempre ha estado sometida a influencias filosóficas,


pero el reconocimiento explícito de que la medicina tiene una filosofía y propone
tareas al filósofo, es reciente. Nada más hablando de literatura Iatrofilosofía, la cual
crece con rapidez, pero a pesar de eso aún no es suficiente, por ejemplo, la primera

18
colección especializada en este campo (Philosophy and medicine) de los doctores
Engelhardt y Spicker empezó en 1975 y la primera revista del ramo (The Joumal of
Medicine and Philosophy) en 1976.

Según Bunge M por ser una disciplina nueva y subdesarrollado, la Iatrofilosofía


ofrece una espléndida oportunidad al médico con vocación filosófica dispuesto
aprender algo de filosofía, así como al filósofo con un mínimo de conocimientos
médicos.

Analizando, es claro destacar la importancia de la Iatrofilosofía, tanto para la


filosofía como para la medicina, porque ofrece una visión crítica, pero a la vez
estimulante y constructiva, sin resumirse solo a la parcela de lo ético, lo axiológico o
lo histórico y porque no es una mera espectadora de la actividad médica, sino que
puede desempeñar y de hecho desempeña un papel activo, aunque no siempre
beneficioso. Siendo así que se doten impulsar los estudios de Iatrofilosofía
propiciando que se formen médicos con competencia filosófica y filósofos con
competencia médica.

19
CONCLUSIONES
● La iatrofilosofía es de suma importancia ya que brinda una estupenda
oportunidad al médico con vocación filosófica que esté dispuesto a aprender
algo de filosofía, así como al filósofo con un mínimo de conocimientos
médicos, al ser un disciplina nueva y subdesarrollada. La medicina siempre
ha estado sometida a influencias filosóficas, pero el reconocimiento explícito
de que la medicina tiene una filosofía y propone tareas al filósofo, es reciente

● Analizando es claro destacar la importancia de la iatrofilosofía, tanto para la


filosofía como para la medicina, porque ofrece una visión crítica, pero a la vez
estimulante y constructiva, sin resumirse solo a la parcela de lo ético, lo
axiológico o lo histórico y porque no es una mera espectadora de la actividad
médica, sino, que puede desempeñar y de hecho desempeña un papel
activo, aunque no siempre beneficioso. Siendo así que se deben de impulsar
los estudios de iatrofilosofía, propiciando que se formen médicos con
competencia filosófica.
● Que la filosofía y la medicina tiene una conexión muy arraigada ya que, esta
es la rama la cual se encarga de los problemas morales de la medicina, a la
vez de ciencias humanas como de saberes clínicos es por ello que es de
suma importancia para un médico considerar la filosofía, para poder formar
profesionales de la salud con un amplio conocimiento moral y ético sobre la
filosofía.

20
RECOMENDACIONES
Proponemos las siguientes recomendaciones:

● Fortalecer el conocimiento a profundidad sobre la Iatrofilosofía, ya que


aborda una amplia relación entre la filosofía y la medicina puesto que la
medicina ofrece formidables problemas a escarbar, donde nos muestra que la
filosofía es de suma importancia para un profesional de la salud en general.
● Desarrollar en el estudiante de medicina un amplio criterio, sobre la
importancia de la Iatrofilosofía en el campo de la salud, puesto que la filosofía
ofrece a la medicina una visión crítica, pero a la vez estimulante y
constructiva.
● Recomendamos comprender la importancia de la Iatrofilosofía en el campo
médico, ya que siempre está atravesada por cuestiones filosóficas que la
definen y la construyen como ciencia.

21
BIBLIOGRAFÍAS

1. Loayza Fer. La iatrofilosofía [Internet]. QDOC.TIPS. 2017 [citado


el 28 de julio de 2022]. Disponible en: https://qdoc.tips/la-
iatrofilosofia-pdf-free.html
2. Bunge M. Epistemología: curso de actualización [Internet]. Cerro
del Agua 248, Coyoacán, México: Siglo XXI Editores; 2002.
Disponible en: https://docplayer.es/35562273-Epistemologia-
curso-de-actualizacion.html
3. Vilca V. Iatrofilosofía.docx - Iatrofilosofía: nueva rama de la
Epistemología Iatrophilosophy: new brach of Epistemology
[Internet]. Coursehero.com. [citado el 28 de julio de 2022].
Disponible en:
https://www.coursehero.com/file/88760853/Iatrofilosof
%C3%ADadocx/
4. Díaz Amado E. Filosofía de la Medicina, la necesidad de una
perspectiva crítica en Colombia. Rev Latinoam Bioet [Internet].
2016;17(32–1):102–23. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v17n1/v17n1a06.pdf
5. OCHOA JARAMILLO, FRANCISCO LUIS, TABORDA ALZATE,
JHON MAURICIO, editor. La Medicina como filosofía [Internet].
CES Medicina; 2008. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120994012
6. Gargiulo MT. Medicina y filosofía: ¿dos disciplinas o un único arte
cognoscitivo? Philosophia: anuario de Filosofía [Internet]. 2012
[citado el 28 de julio de 2022];(72):29–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4971341

22
23
24

También podría gustarte